Está en la página 1de 30

22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.

php

 
PicManía by RedRaven
 

Inicio . Mapa . Presentación . Electrónica Básica . Experimentos . Proyectos . CCS C . C30 . Invitados . Eagle . Conceptos 
Datasheets . IC's . USB . Trucos e Ideas . Cajón de Sastre . Recursos . Enlaces . RedPic . Noticias . Histórico . Visitas

  Buscar

Búsqueda personalizada

ELECTRÓNICA BÁSICA:
   
EL TIMER NE555 y sus Encantos

     

   El temporizador 555 fue introducido al mercado en el
año  1971  (hace  más  de  30  años!!!!.)  por  la  empresa
Signetics  Corporation  con  el  nombre:  SE555/NE555  y
fue  llamado  "The  IC  Time  Machine"  (el  Circuito
integrado  máquina  del  tiempo"),  que  en  esos
momentos era el único integrado de su tipo disponible.
Hoy  día  sigue  tan  vigente  como  entonces  y  tiene
múltiples  aplicaciones  en  los  mas  variados  entornos  y
cometidos.

      Prácticamente  cada  fabricante  de  circuitos


integrados  tiene  su  propia  versión  del  “555”,  Según  el
fabricante  recibe  una  designación  distinta,  tal  como
TLC555,  LMC555,  uA555,  NE555C,  MC1455,  NE555,
LM555,  etc.  aunque  generalmente  se  lo  conoce  como
"el 555"o “NE555”.
 

 
http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 1/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

 Descripción del NE555
 

       

 
 

La  constitución  interna  del  NE555  puede  verse  en  la  figura  inferior.  Está  constituido  por  una  combinación  de
comparadores  lineales,  Flip­Flops  (básculas  digitales),  un  transistor  de  descarga  y  el  excitador  de  salida.  Las
tensiones de referencia de los comparadores se establecen en 2/3 V para el primer comparador C1 y en 1/3 V para el
segundo comparador C2, por medio del divisor de tensión compuesto por 3 resistencias iguales R.

http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 2/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

 
 

Vea el interior de un NE555 en pleno funcionamiento en esta simulación animada.

La función de cada uno de los pines es:
 
1.­ Tierra o masa.
 

2.­  Disparo  (trigger):  Es  en  esta  patilla,  donde  se  establece  el  inicio  del  tiempo  de  retardo,  si  el  555  es
configurado como monoestable. Este proceso de disparo ocurre cuando este pin va por debajo del nivel de 1/3
del voltaje de alimentación. Este pulso debe ser de corta duración, pues si se mantiene bajo por mucho tiempo
la salida se quedará en alto hasta que la entrada de disparo pase a alto otra vez.
 

 3.­ Salida (output):  Aquí  veremos  el  resultado  de  la  operación  del  temporizador,  ya  sea  que  este  conectado
como monoestable, astable u otro. Cuando la salida es alta, el voltaje será el voltaje de aplicación (Vcc) menos
1.7 Voltios. Esta salida se puede obligar a estar en casi 0 voltios con la ayuda de la patilla # 4 (reset).
 

 4.­ Reset (reset): Si se pone a un nivel por debajo de 0.7 Voltios, pone la patilla de salida # 3 a nivel bajo. Si
por algún motivo esta patilla no se utiliza hay que conectarla a Vcc para evitar que el 555 se "resetee".
 

  5.­  Control  de  voltaje  (control  voltage):  Cuando  el  temporizador  se  utiliza  en  el  modo  de  controlador  de
voltaje, el voltaje en esta patilla puede variar casi desde Vcc (en la practica como Vcc ­1 voltio) hasta casi 0 V
(aprox.  2  Voltios).  Así  es  posible  modificar  los  tiempos  en  que  la  patilla  #  3  esta  en  alto  o  en  bajo
independiente del diseño (establecido por las resistencias y condensadores conectados externamente al 555). El
voltaje  aplicado  a  la  patilla  #  5  puede  variar  entre  un  45  y  un  90  %  de  Vcc  en  la  configuración  monoestable.
http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 3/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

Cuando  se  utiliza  la  configuración  astable,  el  voltaje  puede  variar  desde  1.7  voltios  hasta  Vcc.  Modificando  el
voltaje  en  esta  patilla  en  la  configuración  astable  causará  la  frecuencia  original  del  astable  sea  modulada  en
frecuencia  (FM).  Si  esta  patilla  no  se  utiliza,  se  recomienda  ponerle  un  condensador  de  0.01uF  para  evitar  las
interferencias.
 

 6.­ Umbral (threshold): Es una entrada a un comparador interno que tiene el 555  y se utiliza para  poner  la
salida (Pin # 3) a nivel bajo bajo.
 

 7.­ Descarga (discharge):  Utilizado  para  descargar  con  efectividad  el  condensador  externo  utilizado  por  el
temporizador para su funcionamiento.
 

 8.­ V+ (Vcc):  Es  el  pin  donde  se  conecta  el  voltaje  de  alimentación  que  va  de  4.5  voltios  hasta  16  voltios
(máximo). Hay versiones militares de este integrado que llegan hasta 18 Voltios.

El  NE555,  se  nos  presentan  en  distintos  encapsulados,  siendo  el  mas  usual  de  ellos  el  DIP4.    Existe  también  una
versión  de  14  pines,  llamada  NE556  que  contiene  dos  NE555  en  su  interior,  compartiendo  sus  dos  pines  de
alimentación.  Dado  que  hay  muchas  aplicaciones  en  las  que  son  necesarios  más  de  un  temporizador,  es  importante
tener presente esta versión doble del NE555. Los pines en estos encapsulados es:

http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 4/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

 
 

http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 5/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

 Métodos de Uso del NE555.
 

 Configuración como oscilador Astable 1

  (1)  Multivibrador  que  no  tiene  ningún  estado  estable,  lo  que  significa  que  posee  dos
estados "quasi­estables" entre los que conmuta, permaneciendo en cada uno de ellos un
tiempo  determinado.  La  frecuencia  de  conmutación  depende,  en  general,  de  la  carga  y
descarga de condensadores.

Ver definición en Wikipedia

Astable modelo 1:

http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 6/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

Esta  configuración  es  la  que  produce  en  su  salida  una  secuencia  de  pulsos,  un  tren  de  pulsos,  cuya  frecuencia
depende  de  los  valores  de  las  resistencias  R1  y  R2  y  del  condensador  C  que  aparecen  en  el  bloque  timing
components en el siguiente esquema de funcionamiento:

http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 7/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

La frecuencia, número de pulsos completos por segundo, es perfectamente calculable mediante la siguiente fórmula:

Es  interesante  recordar  que  el  periodo  T  de  un  pulso,  o  tiempo  que  transcurre  desde  el  inicio  de  un  pulso  hasta  el
inicio del siguiente, de frecuencia f es el inverso de la frecuencia o T = 1 / f

 
 

Asimismo  puede  calcularse  el  tiempo  que  cada  pulso  permanece  en  alto  o  en  bajo,  siendo  accesibles  cada  uno  de
ellos mediante las siguientes formulas:

http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 8/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

        
 

La relación entre estos dos tiempos es lo que se conoce como Duty Cycle. Se expresa en tanto por ciento el tiempo
que permanece en alto con respecto al que lo hace en bajo. Un Duty Cycle del 50% significa que ambos tiempos son
iguales y estamos ante un tren de pulsos simétricos.

 
 

Duty Cycle = HIGH time / (HIGH time + LOW time) 
 

Recuerda  que  en  estas  fórmulas  estamos  utilizando  las  unidades  fundamentales,  o  sea  Frecuencia  en  Hertzios,
Resistencia  en  Ohmios,  Capacidad  en  Faradios  y  Tiempo  en  Segundos.  Si  en  cambio  utilizamos  múltiplos  o
submúltiplos de alguna de ellas debemos tener en cuenta dicha relación según se muestra en la siguiente tabla:

Resistencia Capacidad Tiempo Frecuencia

 
  F s Hz
 

  µF s Hz
 

http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 9/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

  µF ms KHz

Con  la  resistencia  expresada  en  MW  y  la  capacidad  en  µF  entonces  la  frecuencia  nos  saldrá  expresada  en  Hz.  Si  en
cambio usamos los valores de resistencia en KW y la capacidad en µF entonces la frecuencia nos vendrá como Khz.

Una baja frecuencia de oscilación puede ser utilizada para hacer destellar un LED, y una frecuencia un poco mas alta
(mayor a 20 Hz. aunque menor a los 20KHz.) se puede emplear para hacer sonar un parlante o buzzer conectado  al
pin 3 y de esta manera construir una alarma audible fácilmente.
 

http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 10/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

Astable modelo 2:

http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 11/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

Una  variación  muy  interesante  y  efectiva  del  esquema  inicial  que  propusimos  consiste  en  colocar  un  diodo  en
paralelo con R2. Esto hace que el condensador C solo se carga a través de R1 y solo se descarga a través de R2.

 
 

Esta  modificación  hace  que  nuestra  fórmula  para  el  cálculo  de  la  frecuencia  de  oscilación  quede  de  la  siguiente
forma:

http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 12/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

y los respectivos tiempos en HIGH y LOW del pulso quedan de la siguiente forma:

   
 

Con este circuito el Duty Cycle puede conseguirse con cualquier valor que deseemos. Si R1 = R2 entonces tendremos
un Duty Cycle del 50%. Si R1 > R2 entonces el Duty Cycle será mayor que el 50%, y si R1 < R2 entonces tendremos
un Duty Cycle menor que el 50%.

Astable modelo 3:

Hay  aún  una  simplificación  posible  en  este  esquema  básico  si  deseamos  poder  ajustar  la  frecuencia  de  oscilación
pero  no  el  Duty  Cycle,  siendo  éste  siempre  igual  al  50%,  un  tren  de  pulsos  simétricos.  Para  ello  eliminamos  la
resistencia entre Vcc y el pin 7 de descarga (discharge) quedándonos solo con una resistencia que uniremos al pin 3
de salida (output) en lugar de a Vcc. 

http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 13/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

En este caso particular la frecuencia de oscilación viene dada por la fórmula:

 
 

Y el tiempo en HIGH o en LOW, aproximadamente iguales el uno al otro, podemos calcularlo con:

Digo  aproximadamente  iguales  y  no  exactamente  iguales  debido  a  que  los  tiempos  de  carga  y  descarga  no  serán
http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 14/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

iguales  ya  que  la  salida  (output)  no  es  exactamente  igual  a  Vcc  y  eso  hace  que  nuestro  pulso  permanezca
ligeramente mas tiempo en HIGH que en LOW.

Nota:  Si  necesita  un  oscilador  astable  cuya  frecuencia  puede  ser  ajustada  a  un  frecuencia  exacta  este  NO  es  un
circuito a utilizar.

Astable modelo 4:

Otra  curiosa  configuración  posible  para  el  oscilador  Astable  consiste  en  conseguir  una  vibración  amortiguada,
recordando  el  movimiento  vibratorio  armónico  simple,  en  el  que  la  oscilación  comienza  con  una  frecuencia
determinada pero que va menguando conforme pasa el tiempo hasta detenerse dicha vibración.

Añadiendo una resistencia, un condensador y un pulsador a nuestro esquema básico podemos obtener este resultado:

 
 

http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 15/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

Cuando  accionamos  el  pulsador  "go"  el  condensador  de  47  µF  en  paralelo  con  la  red  R1­R2­C  se  carga  muy
rápidamente a través de la resistencia de 100 W. Cuando soltamos el pulsador el oscilador astable continua oscilando
pero  la  carga  almacenada  en  el  condensador  de  47  µF  se  va  descargando  muy  lentamente  con  el  resultado  de  que
cada  vez  tarda  mas  en  cargar  el  condensador  C  de  la  res  R1­R2­C.  Para  disparar  el  siguiente  pulso  el  voltaje  de  C
debe incrementarse hasta los dos tercios de Vcc. Después de un tiempo el voltaje a través del condensador de  47  µF
baja de este valor y los pulsos se detienen.

Con  los  valores  empleados  en  este  ejemplo  la  frecuencia  inicial  es  de  unos  100  Hz  y  los  pulsos  se  van  espaciando
hasta detenerse tras unos 40 segundos.

La frecuencia inicial puede ser calculada mediante las fórmulas anteriormente descritas. Para el tiempo de elongación
de la señal de salida prueba con distintos valores de condensadores hasta obtener los resultados que deseas.

Astable con botón de "oscila" usando el Reset:

Hasta  ahora  hemos  ido  conectando  la  patilla  #4  del  Reset  a  Vcc  directamente  para  un  funcionamiento  "normal"  de
nuestro oscilador. Si la patilla #4 del Reset baja por debajo de 0.7V aproximadamente entonces la patilla #3 Output
también pasa a nivel bajo.

http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 16/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

 
 

Para testear la función de este pin #4 os propongo este circuito en el que conectamos el pin Reset a GND  mediante
un resistencia pull­down y a Vcc mediante un pulsador.

Sin pulsar el pulsador nuestro NE555 permanece "reseteado", pero al pulsar el botón el pin reset es conectado  a  Vcc
y nuestro NE555 comienza a oscilar. Cuando soltemos el botón cesará también la oscilación y el pin Output pasará a
Low.

Ejemplos prácticos del NE555 en modo Oscilador Astable:

 Control de un Motor de corriente continua mediante PWM

Como hemos visto anteriormente podemos generar con el NE555 un pulso de forma que la relación entre
el  tiempo  que  permanece  en  alto  y  el  que  lo  está  en  bajo  o  Duty  Cycle  es  configurable.  Esto  se  conoce
como PWM o Pulse Width Modulation o modulación del ancho del pulso.
http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 17/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

Configurando el NE555 como oscilador Astable podemos generar un tren de pulsos que actuando sobre el
potenciómetro R1 podemos variar la relación HIGH­LOW del pulso.
 
El pin 4 del Reset lo conectamos directamente a Vcc para que no interfiera en nuestro circuito.
 
D1  y  D2  hacen  que  nuestro  condensador  C1  se  cargue  solo  mediante  la  parte  derecha  del  cursor  del
potenciómetro R1, y se descargue solo a través de la parte izquierda de dicho potenciómetro. Por ello la
relación  entre  altos  y  bajos  será  siempre  complementaria.  Con  el  potenciómetro  en  su  punto  central
ambos semi­periodos serán iguales y tendremos un Duty Cycle del 50%.
 
Como  sea  cual  sea  la  relación  entre  ambas  partes  del  potenciómetro  la  suma  de  ellas  será  siempre  la
misma  e  igual  al  valor  R1  podemos  calcular  la  frecuencia  de  oscilación    como  f  =  1.44  /  (R1  *  C1)  y
serán solo los semiperiodos los variables, permaneciendo la frecuencia estable.
 
Recuerde  que  el  pin  3  Salida  (output)  y  7  Descarga  (discharge)  están  altos  o  bajos  al  mismo  tiempo
siguiendo el estado de oscilación. Así el pin 3 Salida (output) que tiene  una  configuración  interna  totem­
pole  y  puede  actuar  como  fuente  o  como  sumidero  de  corriente  es  la  que  usamos  para  cargar  y
descargar el condensador C1. Y utilizamos en cambio el pin 7 Descarga (discharge), que es del tipo Open­
Collector,  conectada  a  Vcc  mediante  la  resistencia  pull­up  R2  para  actuar  de  Driver  del  transistor  de
potencia MOSFET Q1. 

http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 18/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

 Configuración como oscilador Monoestable 1

  (1)  El  monoestable  es  un  circuito  multivibrador  que  realiza  una  función  secuencial
consistente  en  que  al  recibir  una  excitación  exterior,  cambia  de  estado  y  se  mantiene
en  él  durante  un  periodo  que  viene  determinado  por  una  constante  de  tiempo.
Transcurrido  dicho  periodo  de  tiempo,  la  salida  del  monoestable  vuelve  a  su  estado
original.  Por  tanto,  tiene  un  estado  estable  (de  aquí  su  nombre)  y  un  estado  casi
estable.

Ver definición en Wikipedia

Monoestable modelo 1:

http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 19/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

Un  circuito  monoestable  produce  un  único  pulso  bajo­alto­bajo  cuando  es  disparado.  Cómo  se  produce  el  disparo  y
cuánto dura el pulso en alto es lo que pretendemos contestar con esta configuración de nuestro NE555:

 
 

http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 20/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

Como puede verse la entrada #2 trigger, o disparo en español, es mantenida a HIGH, alto, mediante una resistencia
pull­up,  y  es  conectada  a  GND  cuando  pulsamos  el  botón de disparo.  El  circuito  es  disparado  por  un  Flanco  de
Bajada, o lo que es lo mismo: una transición de HIGH a LOW. El pulso de disparo debe ser mas corto que el periodo
del pulso de salida del NE555 que genera.

 
 

El periodo T del pulso de salida puede ser calculado con la siguiente fórmula:

 
 

Es importante recordar las unidades de medida que usamos en nuestras fórmulas

Resistencia Capacidad Tiempo

 
  F s
 

  µF s
 

http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 21/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

µF ms
 

Si R1 = 1 MOhmio y C = 1µF entonces la salida permanecerá en HIGH durante 1.1 segundos.

http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 22/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

Monoestable modelo 2:

Hay  veces  en  que  el  pulso  de  disparo  en  mayor  que  el  pulso  de  salida  generado  en  el  NE555.  Debemos  entonces
intercalar  entre  el  pulso  original  y  el  NE555  un  pequeño  circuito  que  nos  adecue  el  uno  al  otro  según  nuestras
necesidades  de  un  pulso  de  disparo  corto.  La  imagen  inferior  nos  muestra  la  relación  entre  el  pulso  de  disparo
original, el "aliñado" por nosotros y el de salida del NE555:

http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 23/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

El circuito con el que logramos este efecto adaptador del pulso de disparo es el siguiente:

http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 24/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

 
 

La red detectora del disparo original detecta el flanco de caída al final de cada pulso en Vin  y  produce  un  corto  pico


que dispara al circuito monoestable con una longitud adecuada del disparo. El periodo del pulso monoestable es mas
o mucho mas corto que el periodo de los pulsos de Vin.

Monoestable modelo 3:

Y  por  último,  hay  veces  en  que  deseamos  que  que  nuestro  monoestable  se  dispare  con  un  Flanco  de  Subida,  en
lugar  del  de  bajada  como  hasta  ahora.  Esto  podemos  conseguirlo  muy  fácilmente  con  solo  insertar  a  la  entrada  de
nuestra red detectora del disparo un Transistor INVERSOR mantenga el circuito de disparo a HIGH mientras falte el
pulso de disparo Vin y que conecte a GND dicha red al producirse el pulso Vin.

http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 25/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

Ejemplos prácticos del NE555 en modo Oscilador Monoestable:

 Secuenciador de pulsos por diferentes líneas

Hay ciertos circuitos digitales requieren una serie de pulsos en cadena, cada uno de ellos se inicia cuando
ha  terminado  el  anterior,  con  igual  o  distinta  longitud  cada  uno  de  ellos,  pero  por  líneas  distintas  en
paralelo.
 
La imagen inferior  muestra un cronograma de ejemplo de lo que se necesita:

http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 26/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

 
 

El flanco de bajada en ÏNPUT produce  el  disparo  del  pulso  en  A  que  cuando  acaba  genera  a  su  vez  el  pulso  en  B  y
éste igualmente lo hace a su final en C ... y así sucesivamente.

Esto  se  consigue  montando  una  cadena  de  NE555  de  forma  tal  que  cada  OUTPUT  sea  además  el  TRIGGER  del
siguiente.  Si  todas  las  redes  TIMING COMPONENTS  tienen  iguales  valores  RC  generarán  pulsos  de  igual  longitud
espaciados  homogéneamente.  Diferentes  valores  de  la  red  RC  generarán  pulsos  de  longitud  proporcional  a  dichos
valores.

http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 27/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

Si  deseamos  que  dos  o  mas  pulsos  se  disparen  al  mismo  tiempo  solo  hay  que  conectar  en  paralelo  los
correspondientes TRIGGER, mientras que aquellos que deban ir sindicados al final de otro de ellos los conectaremos
como en el caso anterior.

En el siguiente esquema ....

En  este  caso  los  pulsos  monoestables  generados  en  A  y  en  B  se  inician  al  mismo  tiempo  al  tener  sus  respectivos
TRIGGERS  conectados  en  paralelo  a  INPUT,  mientras  que  el  pulso  en  C  se  generará  al  finalizar  el  pulso  de  B.  Si
además los valores RC de A y B son distintos pero A y B iguales podremos obtener cronogramas del estilo de:

 
http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 28/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

Si  el  pulso  inicial  en  INPUT  es  generado  por  un  NE555  en  configuración  de  Oscilador  Astable  esta  secuencia  de
pulsos se repetirá cíclicamente una y otra vez. Como veis las posibilidades son infinitas.

Esta página se modificó el 27/12/2008

Esta página usa la letra Ñ

Nota pública importante sobre las consultas al Webmaster de PicManía.

Sugerencias a Picmanía... (que serán leídas pero seguramente no podrán ser contestadas)

Esta página pertenece al grupo de páginas de Diego RedRaven

Nota: Esta página Web esta repleta de imágenes, textos, logotipos y demás material extraídos de los mas variados medios
de los que no soy ni autor ni depositario de los correspondientes derechos de autor, uso y/o reproducción. Si Ud. es
depositario de dichos derechos y desea que el material correspondiente sea eliminado de esta Web no dude en ponerse en
contacto conmigo mediante e­mail y será inmediatamente retirado. Gracias.
 
Visitas
Totales : 122490 Hoy: 4 Activas: 2 Vistas: 122490

Esta página fue modificada el 07­08­2010 15:42:20

http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 29/30
22/2/2016 picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php

   
      
   
 DmSoft WAMP Escribir Unreal 

http://picmania.garcia­cuervo.net/electronica_basica_555.php 30/30

También podría gustarte