Está en la página 1de 8

1.

1 Derecho del trabajo:


Es descrito por algunos como el conjunto de preceptos de orden público regulador de las relaciones jurídicas que tienen
por causa el trabajo por cuenta y bajo la dependencia ajena con objeto de garantizar a quien lo ejecuta su pleno desarrollo
como persona humana y a la comunidad la efectiva integración del individuo en el cuerpo social y la regulación de los
conflictos entre los sujetos de esas relaciones.

Para otros sencillamente es el conjunto de normas jurídicas que regulan al trabajo como hecho social.

1.2 Características de sus normas; diversas denominaciones

Los principales instrumentos normativos relativos al trabajo son:

1. La Ley Orgánica del Trabajo (LOT)


2. La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medioambiente de Trabajo
3. La ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos del Trabajo y
4. El Reglamento de la Ley orgánica del Trabajo.

La primera ley del trabajo, adoptada en 1936 y de una larga vigencia, sufrió varias reformas parciales, especialmente sobre
la terminación del contrato de trabajo, y fue seguida de una serie de leyes especiales sobre diversas materias. Fue
sustituida por la ley orgánica del trabajo, de 1990, la cual derogó también la mayoría de esas leyes especiales e incorporó
parte de su contenido y de las disposiciones del reglamento de la ley del trabajo, de 1973. La ley orgánica del trabajo fue
reformada en 1997, principalmente con el objeto de modificar normas sobre el salario y el sistema de prestaciones e
indemnizaciones pagaderas a la terminación del contrato de trabajo.

La Ley Orgánica del Trabajo (LOT), consta de 675 artículos, contiene normas fundamentales relativas a las características
de la legislación del trabajo; el deber de trabajar, el derecho al trabajo y la libertad de trabajo, las personas en el derecho
del trabajo, la aplicación de las normas laborales y la prescripción de las acciones; regula el derecho individual -incluidos
los regímenes especiales para determinados trabajadores (menores, aprendices, domésticos, conserjes, a domicilio,
deportistas profesionales, rurales, del transporte terrestre, de la navegación, del transporte aéreo, motorizados,
intelectuales y culturales y minusválidos); el derecho colectivo del trabajo; la administración del trabajo, la representación
de los trabajadores en la gestión de entes públicos, las sanciones y aspectos de procedimiento jurisdiccional. La ley
orgánica del trabajo protege el trabajo sin distinciones, y admite, por ejemplo, la posibilidad de que los trabajadores no
dependientes constituyan sus propios sindicatos o adhieran a los sindicatos profesionales, sectoriales o de industria. No
obstante, la mayoría de sus disposiciones se refieren al trabajo dependiente.

La ley excluye de su campo de aplicación a los miembros de cuerpos armados, pero los beneficios que reglamentarios que
se les reconozcan no pueden ser inferiores a los que ella establece y que sean compatibles con sus funciones. Abarca,
parcialmente, a los funcionarios públicos, en el sentido de que sus beneficios se les aplican en todo lo no previsto en los
ordenamientos nacionales, estadales o municipales de función pública; además, los funcionarios que desempeñen cargos
de carrera tienen derecho a la negociación colectiva, a la solución pacífica de los conflictos y a la huelga en los términos
de esa ley, en cuanto sea compatible con la índole de los servicios que prestan y con las exigencias de la Administración
Pública.

Principios Constitucionales

La Carta Magna contiene una serie de principios de carácter laboral de suma importancia para la consecución de sus fines,
éstas claves jurídico-laborales según Pérez Perdomo son: “...normas permanentes que constituyen las bases del
ordenamiento jurídico laboral y sirven de guías al juez o a los intérpretes de esas disposiciones para realizar la
justicia.”(2002). Los Principios Constitucionales del derecho del trabajo se encuentran consagrados en su mayoría en el
artículo 89 de la Carta Magna, el cual reza:

"El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La ley dispondrá lo necesario para mejorar las
condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores (...). Para el cumplimiento de esta obligación del Estado
se establecen los siguientes principios:

1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios
laborales. En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias.

2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo
de estos derechos. Sólo es posible la transacción y convenimiento al término de la relación laboral, de conformidad con
los requisitos que establezca la ley.

3. Cuando hubiere duda acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o en la Interpretación de una
determinada norma, se aplicará la más favorable al trabajador o Trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su
integridad.

4. Toda medida o acto del patrono o patrona contrario a esta constitución es nula y no genera efecto alguno.
5. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo o credo o por cualquier otra condición.

6. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su desarrollo integral. El Estado los protegerá
contra cualquier explotación económica o social.

Estos principios son los siguientes en el mismo orden:

1. Principio de la Intangibilidad y progresividad del derecho.


2. Principio de la irrenunciabilidad de los derechos.
3. Principio de la interpretación más favorable. “in dubio pro-operario”.
4. Principio de nulidad de actos inconstitucionales.
5. Principio de la prohibición de la discriminación.
6. Principio de la prohibición del trabajo de los adolescentes.

La carta de la OEA de 1948, en el inciso b) del artículo 29, dentro del Capítulo “Normas Sociales”; estableció lo siguiente:
“El trabajo es un derecho y un deber social; no será considerado como un artículo de comercio, reclama respeto para la
libertad de asociación y la dignidad de quien trabaja y ha de efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un
nivel económico decoroso, tanto en los años de trabajo como en la vejez o cuando cualquier circunstancia prive al hombre
de la posibilidad de trabajar”.

Es importante destacar que no solo la constitución consagra al trabajo como un hecho social y que está protegido por el
Estado, sino que también lo hace la Ley Orgánica del Trabajo en su artículo 1.

Además del artículo 89, la Carta Magna contiene otra serie de Principios, que no están expresados de manera tácita como
laborales, sino que de forma implícita como por ejemplo los Principios relacionados a los Derechos Humanos, los Principios
a fines a los Tratados y Acuerdos que firme la República, entre otros de igual importancia pero que llevarían todo un
trabajo particular el desarrollarlos y no estarían en tono con la materia que estamos desplegando.

Las funciones de los Principios Constitucionales Laborales: Inspiran, Informan, Gestan el contenido del Derecho positivo,
está, en cierto modo, condicionado por este... y son el fundamento del ordenamiento jurídico del derecho del trabajo.
Tienen una función normativa ya que en caso de ausencia de la ley actuarán como fuente supletoria. Los Principios
Laborales, consagrados en la Constitución y en la Ley, tienen como función orientar al Juez para impartir Justicia.
Principios Internacionales

Son las reglas adoptadas por países para regir de modo más uniforme las relaciones jurídicas laborales de cada uno de
ellos.

OIT

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de las
cosas relativas al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de abril de 1919. Esta organización ha sancionado
convenios internacionales y recomendaciones.

El objetivo principal de esta organización es promover oportunidades, creando empleos, regulando los principios y
derechos, regulando la protección social, tanto para la mujer como para el hombre, que cada unos de ellos puedan obtener
trabajos decentes y productivos, que este le brinde y le asegure libertad, equidad, seguridad, dignidad humana.

Existen ocho convenios internacionales considerados fundamentales:

 Convenio Nº 29 sobre el trabajo forzoso, 1930


 Convenio Nº 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948
 Convenio Nº 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949
 Convenio Nº 100 sobre igualdad de remuneración, 1951
 Convenio Nº 105 sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957
 Convenio Nº 111 sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958
 Convenio Nº 138 sobre la edad mínima, 1973
 Convenio Nº 182 sobre las peores formas de trabajo infantil IPEC, 1999, siendo este último convenio el más
ratificado por tanto país (100 países) en tan poco tiempo.

En la actualidad, la OIT está organizada para trabajar en cuatro grupos o sectores temáticos:

Principios y derechos estándares en el trabajo;

• Empleo;
• Protección Social;
• Diálogo social.
Entre los programas que la OIT adelanta se destaca el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
(IPEC).

1.3 Sujetos
Son todos aquellos factores que participan para que se lleve a cabo una relación de trabajo.

Patrono
Es la persona física o moral que se beneficia directa o indirectamente de los trabajos de sus trabajadores. Es pagador del
esfuerzo del trabajo. A la vez se encuentra sujeto a cumplir con todas las obligaciones que le impone el Código de Trabajo.

Trabajador
Trabajador es la persona física que presta a otra u otras sus servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros, en
virtud de un contrato de trabajo expreso o implícito, verbal o escrito, individual o colectivo. Cabe mencionar que este es
la finalidad principal del Derecho Laboral, ya que se encarga de protegerlo garantizando sus derechos.

Empleador
Empleador es toda persona física o jurídica, particular o de derecho público, que emplea los servicios de otra u otras en
virtud de un contrato de trabajo, expreso o implícito, verbal o escrito, individual o colectivo. Éste puede ser una persona
física o una persona jurídica.

 Representante Patronal
 Contratista
 Sub Contratista
 Intermediario

1.4 Patrón-Empleado
La ley laboral lo define en su artículo 10 de la siguiente manera: “Es la persona física o moral que utiliza los servicios de
uno o varios trabajadores.” De la definición anterior, podemos darnos cuenta de que el patrón puede ser persona física o
sociedad legalmente constituida, de acuerdo a las leyes civiles o mercantiles, según sea el caso; el trabajador siempre será
una persona física, ya que tiene que prestar el trabajo de manera personal y subordinada. 5

Asimismo, la ley laboral señala que el beneficiario del trabajo, aunque no contrate en forma directa, será considerado
como patrón solidario, respondiendo por lo tanto de la relación de trabajo.
Patrón sustituto
El concepto de patrón sustituto corresponde a la figura de la subrogación personal que es una de las formas que el derecho
mexicano acepta para la transmisión de las obligaciones. La subrogación personal puede definirse como la sustitución de
una persona por otra, en una relación jurídica, de tal manera que la sustituta asuma la totalidad de los derechos y
obligaciones de la sustituida.

En realidad, la sustitución patronal transfiere no sólo derechos, como en el caso de la subrogación, sino,
fundamentalmente, obligaciones actuales y responsabilidades futuras generadas en hechos ocurridos antes de la
sustitución. Por ejemplo, las derivadas de la antigüedad de los trabajadores.

En relación con este tema, el artículo 41 de la Ley Federal del Trabajo señala:

“La sustitución del patrón no afectará el trabajo de la empresa o establecimiento. El patrón sustituido será solidariamente
responsable con el nuevo por las obligaciones derivadas de las relaciones de trabajo y de la ley, nacidas antes de la fecha
en que se hubiese dado aviso de la sustitución, hasta por el término de seis meses; concluido éste, subsistirá únicamente
la responsabilidad del nuevo patrón.”

Trabajador
El artículo 8° de la ley laboral vigente define: “Trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo
personal subordinado.”

Características: Debe ser una persona física Debe prestar el servicio de manera personal Debe ser en forma subordinada,
con obediencia y respeto. El horario debe estar sujeto a un horario de labores (jornada)4 Mediante una remuneración.
Lemus, 2009, pp. 40-41)
1.5 Representante del patrón, empleados de confianza e intermediarios.
Representante del patrón
Siguiendo la explicación de Patricia Lemus (2009), de esta definición: “podemos darnos cuenta de que el patrón puede ser
persona física o sociedad legalmente constituida, de acuerdo a las leyes civiles o mercantiles, según sea el caso; el
trabajador siempre será una persona física, ya que tiene que prestar el trabajo de manera personal y subordinada”

Asimismo, la ley laboral señala que el beneficiario del trabajo, aunque no contrate en forma directa, será considerado
como patrón solidario, respondiendo por lo tanto de la relación de trabajo.

Se determina en la ley del trabajo a las personas que por disposición legal se les va a considerar como representantes
del patrón, señalando que los directores, administradores, gerentes y demás personas que ejerzan funciones de
dirección o administración en la empresa o establecimiento serán considerados representantes del patrón y, en tal
concepto, lo obligan en sus relaciones con los trabajadores.

Empleados de confianza
Aquel que realiza funciones de dirección, inspección, vigilancia y fiscalización, cuando tenga carácter general, o bien,
trabajos personales del patrón dentro de la empresa o establecimiento.

Intermediarios
Es aquel que contrata, a nombre y beneficio de un tercero, los servicios del trabajador; se entenderá para el trabajador
que los servicios que le preste el intermediario serán en forma gratuita; el intermediario y el patrón son solidariamente
responsables de las obligaciones contraídas con los trabajadores, de acuerdo con los artículos 11, 13 y 14 de la ley laboral.

No serán considerados intermediarios sino patrones las empresas establecidas que contraten trabajos para ejecutarlos
con elementos propios, suficientes para cumplir las obligaciones que deriven de las relaciones con sus trabajadores. En
caso contrario, serán solidariamente responsables con los beneficiarios directos de las obras o servicios, por las
obligaciones contraídas con los trabajadores.

Las personas que utilicen intermediarios para la contratación de trabajadores serán responsables de las obligaciones que
deriven de la ley y de los servicios prestados. (empresas de contratación de personal, outsourcing).

1.6 Capacidad para Contratar


Podrán contratar la prestación de su trabajo:

a) Quienes tengan plena capacidad de obrar conforme a lo dispuesto en el Código Civil.


b) Los menores de dieciocho y mayores de dieciséis años, que vivan de forma independiente, con consentimiento de sus
padres o tutores, o con autorización de la persona o institución que les tenga a su cargo.

Si el representante legal de una persona de capacidad limitada la autoriza expresa o tácitamente para realizar un trabajo,
queda ésta también autorizada para ejercitar los derechos y cumplir los deberes que se derivan de su contrato y para su
cesación.

c) Los extranjeros, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación específica sobre la materia.

Según la LFT en el articulo Artículo 7o.- En toda empresa o establecimiento, el patrón deberá emplear un noventa por
ciento de trabajadores mexicanos, por lo menos. En las categorías de técnicos y profesionales, los trabajadores deberán
ser mexicanos, salvo que no los haya en una especialidad determinada, en cuyo caso el patrón podrá emplear
temporalmente a trabajadores extranjeros, en una proporción que no exceda del diez por ciento de los de la especialidad.
El patrón y los trabajadores extranjeros tendrán la obligación solidaria de capacitar a trabajadores mexicanos en la
especialidad de que se trate. Los médicos al servicio de las empresas deberán ser mexicanos.

No es aplicable lo dispuesto en este artículo a los directores, administradores y gerentes generales.

Bibliografía

LEY FEDERAL DEL TRABAJO Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de abril de 1970
Libro de UNAM en licenciatura en Administración; Secretaría del Trabajo y Prevención Social, México, disponible en
línea: http://www.stps.gob.mx

También podría gustarte