Está en la página 1de 14

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO


PROFESIONAL - PNP - HUANCAYO

“PROMOCION HONESTIDAD”

USO DE LA FUERZA

INTERVENCION POLICIAL A
PATRULLAJE A PIE

CATEDRATICO
TNT PNP ENRRIQUE PORRAS MESCUA

ESTUDIANTE
ALO 2 PNP NUÑEZ PORRAS KENIN

2018
DEDICATORIA

La siguiente monografía está dedicada a Dios y


a mis padres por apoyarme mi día a día en la
permanencia en esta hermosa institución.
INDICE
1. INTRUCCION

2. CAPITULO I

2.1 PATRULLAJE A PIE


2.1.1 CONCEPTO
2.2 INTERVENCION CON FINES DE INTERVENCION
2.3 INTERVENCION A UN PRESUNTO INFRACTOR
2.4 MODALIDADES DE INTERVENCION
2.4.1 DE PIE
2.4.2 DE RODILLAS
2.4.3 TENDIDO O HECHADO

3. CAPITULO II
3.1 MANUAL DE LOS DD. HH
3.1.1 FINALIDAD
3.1.2 CONTENIDO
3.1.3 ALCANCE
3.1.4 Base legal

4. ACTA DE INTERVENCION

5. APRECIACION CRITICA

6. BIBLIOGRAFIA

7. ANEXOS
INTRODUCCION

Toda intervención policial, por lo general, debe ser efectuada como mínimo
por dos policías, debiendo ser planficada apenas se tenga conocimiento de
ella (no necesariamente en un documento), definiendo los roles que le
corresponda cumplir a cada uno de los policías. P1 será el que se encargue
de efectuar el contacto con la persona a intervenir; P2 prestará la seguridad
respectiva.
En caso que la intervención sea ejecutada por dos policías a pie, éstos
deben formar en lo posible un triángulo de seguridad, en cuya base deben
ubicarse los policías interventores y el intervenido en el vértice o punto medio
proyectado del triángulo.
CAPITULO I
PATRULLAJE A PIE
CONCEPTO:
El patrullaje a pie podría considerarse como el origen de la prevención en seguridad
ciudadana, a través de la vigilancia en las calles de cualquier ciudad. No obstante
hay que entender que con la aparición de los vehículos, el tema fue cambiando para
realizar más recorridos en menos tiempo que los de a pié, pero también más
conforme para la pareja de policías, puesto que una cosa es recorrer a pié (donde
no hay posibilidad de dormirse), que dentro de un vehículo con aire acondicionado
o calefacción y la actividad de vigilar está también acompañada de no estrellarse en
vehículo, de cumplir las normas de tránsito, de ir lento en trancones del tráfico, etc.
Pero apunto hacia lo esencial: Un cuerpo de policía debe expandirse conforme lo
hace la población dentro de un territorio (es decir a mayor población deben
incrementarse las plazas o puestos de trabajo para policías), aquí nos podríamos
detener un poco toda vez que hay ciudades que crecen hacia la propiedad horizontal
y habrá mayor concentración química de emociones, sentimientos, afectos,
tentaciones, oportunidades, etc. que lógicamente afectan la convivencia (parejas,
familias, barrios), también afecta el civismo y la cultura del lugar (no es lo mismo
hoy un sitio que hace 20 años), nuestro enfoque va dirigido a que: de no ocurrir nada
en el lugar donde se ha incrementado la población, por sola prevención deben
asignarse mínimo unas unidades policiales para el servicio. Ahora bien pongamos
un análisis de las horas de servicio en cada turno: hace 30 años la Policía
Colombiana por ejemplo trabajaba en turnos de vigilancia con 6 horas diarias de
servicio y por no crecer el cuerpo policial, subieron las horas de servicio a 8 horas
(que en realidad se convirtieron en casi 12 horas, contando el tiempo de
desplazamiento y alistamiento desde el hogar hasta que se recibe el turno y
posterior al servicio viene la entrega del puesto y de nuevo el retorno a casa para
seguir cumpliendo con un deber doméstico, del cual no se escapa ningún hombre
que tenga mujer e hijos y viceversa) ; nos permite, esto es palabras más o palabras
menos una actividad intelectual (operación mental cogitativa), y es allí donde la
observación juega el papel más importante de la actividad preventiva policial.
INTERVENCION CON FINES DE IDENTIFICACION:

a. Formar el triángulo de seguridad, tomando una distancia aproximada de dos


brazos extendidos, que impida al intervenido atentar contra la integridad física
de cualquiera de los dos policías intervinientes.

b. De existir una pared (inmueble), el o la policía que da la seguridad debe


ubicarse de espaldas a ésta.

c. Individualizar claramente a la persona a intervenir (vestimenta,


características físicas, sexo, etc.)

d. Identificarse (saludo, grado, apellidos, unidad en la que presta servicio),


haciéndole conocer el motivo de la intervención.

e. Solicitarle sus documentos de identificación personal, permaneciendo


siempre en una actitud vigilante, sin descuidar el contacto visual.

f. Recibir los documentos con la mano que no porte el arma de fuego; esto
para permitir que ante una eventual reacción pueda usarla con libertad de
acción.

INTERVENCION A UN PRESUNTO INFRACTOR:


a. El policía debe identificarse como tal expresando en voz alta:

¡ALTO POLICÍA!
¡Levante las manos, míreme!

b. Indicarle que se le va a identificar y registrar, para que así pueda


colaborar con la intervención. De ser necesario, ordenar que adopte una
posición apropiada para la inmovilización temporal (colocándole los
grilletes) y realizar el registro preliminar. Para ello se deben utilizar
términos que sean fáciles de entender como:
¡PONGA LAS MANOS SOBRE LA CABEZA!
Despacio, despacio, tranquilo.

¡ENTRELACE SUS DEDOS! o


¡CRUCE LOS DEDOS SOBRE LA CABEZA!

¡GIRE! o
¡DESE VUELTA, DE ESPALDAS A MÍ!

¡MANTENGA LA CALMA!

ESTE ES UN PROCEDIMIENTO POLICIAL, EN LA MEDIDA QUE


USTED COOPERE, LO REALIZAREMOS DE MANERA RÁPIDA Y
SEGURA NO OFREZCA RESISTENCIA…

¡ES LA POLICÍA!
¡PÉGUESE A LA PARED! o
¡ARRODÍLLESE! o
¡TIÉNDASE EN EL SUELO!

c. Se debe tener especial cuidado de mantener control sobre las manos del
intervenido, puesto que lo más probable es que suceda una agresión. No
permita que mueva las manos ni desvíe la mirada sin su autorización.
Procure que el infractor mantenga las manos lo más lejos posible del
cuerpo o de un posible lugar donde pueda tener oculta un arma.

MODALIDADES DE INTERVENCION:
DE PIE:
a. Esta posición es recomendable cuando en el lugar de la intervención existe
un muro, pared, etc. donde el infractor se pueda apoyarse.

b. Efectuado el contacto visual e iniciada la verbalización, se ubica al


intervenido frente a los policías, a una distancia prudencial que les permita
formar el triángulo de seguridad y dominar la situación, indicándole que
levante los brazos, con las manos totalmente alejadas una de otra y los
dedos separados.

c. Hacerlo girar lentamente hasta dar frente a la pared.


DE RODILLAS:
a. Es recomendable emplear esta técnica cuando el infractor se encuentra en
un ambiente abierto.

b. Efectuado el contacto visual e iniciada la verbalización, se ordenará al


intervenido colocarse frente a los policías, a una distancia que permita
dominar la situación, formando el triángulo de seguridad. Se le indica que
levante los brazos, con las manos totalmente alejadas una de otra y los
dedos separados.
c. Que gire lentamente hasta quedar de espaldas a los policías intervinientes.

d. Que el infractor se arrodille, manteniendo los brazos levantados.

e. Una vez arrodillado, ordenarle entrelazar los dedos de una mano con la
otra y que las coloque encima de la cabeza; luego que cruce una pierna
sobre la otra, siempre y cuando su contextura física lo permita, caso
contrario que junte los pies principalmente las puntas y hacerlas estirar.

f. El/la policía de seguridad (P2) en esta posición debe verbalizar para


recabar información y no permitir que el intervenido se concentre en
planificar una respuesta violenta en contra del accionar del o de la
policía de contacto.

TENDIDO O HECHADO:

Esta posición es la más segura, representa menos riesgo o posibilidad de


reacción del infractor. Es la más recomendable cuando exista más de un
intervenido.

a. Utilizando la verbalización al intervenido ubicarse frente a los policías.


b. Distancia que les permita dominar la situación y formar el triángulo de
seguridad, indicándole que levante los brazos, con las manos totalmente
alejadas una de otra y los dedos separados.

c. Que se arrodille, manteniendo los brazos estirados, para luego tenderse


de cubito ventral, apoyándose en sus manos, las cuales no deberán estar
por debajo de su cuerpo (no olvidarse del control visual de las manos),
sino separadas y lo más lejos del cuerpo.

d. Indicarle que extienda los brazos a la altura de los hombros (en forma de
cruz) colocando el dorso de las manos al piso con las palmas hacia arriba
y que cruce un pie sobre el otro, flexionando ambas piernas hacia sus
glúteos.
CAPITULO II

MANUAL DE LOS DD. HH

A. FINALIDAD

Facilitar información sobre los aspectos doctrinarios y normativos de los derechos


humanos que guardan relación con la función de la Policía Nacional del Perú.
Asimismo, establecer procedimientos y técnicas que permitan minimizar los riesgos
hacia la integridad o la vida de los participantes en una intervención policial haciendo
énfasis en el uso diferenciado y proporcional de la fuerza.

B. CONTENIDO

El presente manual está estructurado en dos (02) partes: la primera relacionada con
los conceptos fundamentales, marco normativo y mecanismos de protección
nacional e internacional relacionada a los derechos humanos; aspectos básicos de
la labor policial, víctimas y grupos vulnerables, conducta ética, investigación policial
y privación de la libertad. La segunda parte contiene temas sobre instrucción básica:
uso de la fuerza, detención, técnicas de intervención policial.
C. ALCANCE
A todo el personal de la Policía Nacional del Perú.

D. BASE LEGAL

1. Constitución Política del Perú

2. Declaración Universal de los Derechos Humanos

3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

4. Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

5. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.


ACTA DE INTERVENCION POLICIAL N° S/N -2013-FPH-DIVPOL-LP/DEST.PNP
--- En el Destacamento PNP Tulumayo, siendo las 00.10 hrs. del día 22DIC13,en una de la
oficinas de la Comisaria del Destacamento PNP Tulumayo, el instructor que suscribe SO1
PNP MENDOZA UCHARO Werner, identificado con DNI N° 42268851, CIP N° 31372120,
con domicilio laboral en el Destacamento PNP Tulumayo-PNP-, celular N°984727756, sin
correo electrónico, perteneciente al Destacamento PNP Tulumayo PNP-, en compañía del
SO3 PNP QUISPE ZAVALETA Milton al mando del CMDTE PNP VARGAS ANDONAIRE
Francisco, se realizó un Operativo policial en el frontis de esta Sub Unidad PNP donde se
procedió a realizar la presente diligencia:
01. En circunstancias que se realizaba dicho operativo se intervino al vehículo camión,
mara Volvo, color rojo crema de placa de rodaje W1E-834, conducido por José Luis
OLORTEGUI VARGAS (30), Natural de Tingo María, estado Civil Soltero, ocupación
Chofer, identificado con DNI N° 41513992 y domiciliado en la Av. Miraflores Mz. A Lt.
16 – Tingo María, el mismo que transportaba una saranada que pasaba la dimensión
de la carrocería, así mismo al momento de la intervención no cuenta con Licencia de
Conducir el mismo que estaría Infringiendo al Reglamento Nacional de Transito.

A continuación, se les puso en conocimiento los derechos que le (s) asisten y que se
encuentran contenidos en el Art. 71° del Código Procesal Penal, procediéndose luego a
formular las siguientes Actas:
1. Acta de Situación vehicular …………………………… (01)

--- Siendo, las 00.20 hrs. del mismo día se dio por concluida la presente, firmando a
continuación en señal de conformidad el personal PNP y el intervenido.

EL INSTRUCTOR EL INTERVENIDO
APRECIACION CRITICA

En la intervención policial. Se observa la respectiva acta de intervención policial


realizada por el instructor en el operativo policial en el frontis de esta sub unidad
PNP donde se realiza la presente diligencia.

A mi opinión está bien lo que realizo el SO1.PNP.MENDOZA UCHARO Werner en


imponerle la papeleta al conductor José Luis OLARTEGUI VARGAS (30) por
transportar en su vehiculo camión marca volvo, color rojo crema de placa de
rodaje W1E-834 una saranada que pasa de la dimensión de la carrocería.

Así mismo por no tener licencia de conducir infringiendo al reglamento nacional de


transito. Ya que la primera papeleta seria sancionado con el (código) M-16,
(infracción) transportar cargas que sobrepasen las dimensiones de la carrocería o
que se encuentren ubicados fuera de la misma o transportar materiales sueltos,
fluidos u otros sin adoptar las medidas de seguridad que impiden su caída a la vía,
(calificación)” muy grave”, (sanción) multa 12 % UIT, (medida preventiva) retención
del vehículo. La segunda papeleta seria sancionado con el código con el (código)
M-38, (infracción) conducir un vehículo automotor sin haber obtenido licencia de
conducir o permiso previsional, (calificación) “muy grave”, (sanción) multa 24% UIT
e inhabilitación de licencia de conducir por (1) año, (medida preventiva) retención
del vehículo).

Se hizo el uso correcto del uso de la fuerza ya que el intervenido en ningún


Momento hace resistencia contra el personal y colabora con con las diligencias
Respectivas.
BIBLIOGRAFIA

 LIBRO DE MANUAL DE DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA


FUNCION POLICIAL.

 SILABUS DE USO DE LA FUERZA.

 LEY DEL DECRETO LEGISLATIVO N°1186.

 MEDIANTE EL FACEBOK HERMANOS EFECTIVOS POLICALES ME


ENVIARON ACTAS DE INTERVENCIONES POLICIALES.

 https://www.satt.gob.pe/web/index.php/infracciones-de-transito-y-
transporte/reglamento-nacional-de-transito.
ANEXOS

También podría gustarte