Está en la página 1de 3

¿Qué es la ​Cultura​?

Por ​cultura se entiende al ​conjunto de prácticas, valores, costumbres y símbolos que se


enmarcan en la forma de vida de un grupo de personas o una comunidad en particular. Puede
ser entendida como un ​tejido social donde están enmarcadas todas las personas que viven en un
determinado momento y lugar, y que dejan su huella para las generaciones futuras.

Esto es sumamente importante puesto que en ocasiones, solo es posible estudiar y comprender
algunos grupos humanos que ya no existen indagando en lo que quedó de su cultura. Cabe
mencionar que la cultura se nutre tanto de los ​aportes individuales o de unas pocas
personas​(como podría ser un poema o una canción que llega a nuestros oídos), o bien puede ser
una ​manifestación de un pueblo organizado colectivamente, como sucede con los carnavales o los
ritos, todo lo cual conforma lo que se llama ‘​cultura popular’​.

La mutación constante de las culturas


Sin duda el principal medio para mantener el ​acervo cultural de un pueblo es por la transmisión
oral, en el seno del ​hogar y de manera vertical, es decir, ​de una generación a otra​. Así, el idioma o
las primeras palabras que los niños aprenden para referirse a sus vínculos más elementales ya son
expresiones culturales y seguramente serán transmitidos de igual manera a sus futuros hijos. Sin
embargo, ​no se trata de un proceso estático​, porque aun cuando el hogar es una fuente
importante de transmisión de pautas culturales, el cruce con otras culturas genera interacciones y
cambios, y en ese devenir las expresiones culturales a veces mutan.

Con la ​globalización ​que llegó a raíz del acceso generalizado a los ​medios de comunicación y a
Internet​, se dieron grandes cambios culturales. Así, hoy en día existe una importante uniformidad en
las pautas culturales de los jóvenes (que tienden a escuchar la misma música, a seguir a los mismos
artistas, incluso a comer el mismo tipo de comida), en los que prima más su condición de joven
globalizado que su origen.

Qué es Subcultura
Una subcultura es una ​cultura de carácter marginal que se forma en el interior de una cultura
hegemónica, que mantiene rasgos diferenciados al mismo tiempo que comparte otros​. Estos
rasgos pueden abarcar elementos como el vestuario, el tipo de música, las formas del lenguaje, los
intereses, etc.

A pesar de tener rasgos diferenciados, estos son tolerados por la cultura hegemónica. De aquí se
desprende que las subculturas no tienen un carácter de confrontación en su origen, sino que operan
como canalizadoras de las inquietudes que no están representadas en la cultura hegemónica.

Un ejemplo de subculturas puede estar representado por los grupos veganos, los practicantes de
espiritualidades no dominantes pero integradas o toleradas, los movimientos ecológicos, los
seguidores de un determinado género musical, etc.

Qué es Contracultura:
El término contracultura refiere a aquellos ​movimientos culturales que se oponen a la cultura
dominante o hegemónica​. Por norma, estos movimientos se enfrentan directa o indirectamente al
orden social establecido, el cual genera en ellos inconformidad, malestar, frustración, indignación o
resistencia.
Los grupos de contracultura se oponen a los valores sociales dominantes por medio de símbolos o
acciones públicas. En este sentido, desafían las normas establecidas en el seno de la sociedad a
través de muchos recursos.

Tales recursos pueden abarcar elementos como código de vestir, lenguaje verbal, lenguaje corporal,
estilo de vida, expresiones artísticas y actividades políticas, entre muchos otros.

Las tendencias dependerán del tipo de motivación que anime a los grupos, ya que estos difieren en
sus objetivos. Sin embargo, tienen en común el rechazo a la hegemonía cultural y el sentimiento de
marginación en el sistema.

Diferencia entre subcultura y contracultura

Las subculturas difieren de las contraculturas en el hecho de que estas últimas tienen como
propósito confrontar, cuestionar y resistir la cultura hegemónica, es decir, tienen como propósito
oponerse al orden establecido. Sin embargo, de acuerdo a algunos investigadores, ​muchas veces
las contraculturas derivan en subculturas​.

Este fenómeno es atribuido al capitalismo vigente en las sociedades occidentales u


occidentalizadas, ya que este modela o manipula comportamientos y sistemas ideológicos a través
del mercado, las estrategias de marketing y la publicidad.

Algunos sociólogos señalan que el capitalismo capta los movimiento contraculturales como nichos
de explotación comercial. De ese modo, crea, fabrica y distribuye productos de consumo orientados
a estos sectores, lo que acaba por “domesticar” o “normalizar” la diferencia y transformar las
contraculturas en subculturas de consumo.

La cultura hippie es un ejemplo del paso de contracultura a subcultura de consumo. Lo que en la


década de 1960 constituyó toda una revuelta social, de confrontación contra la cultura hegemónica,
acabó convirtiéndose en una subcultura que ha perdido su carácter contestatario, pero que sigue
viva a través de la oferta bienes y servicios en el mercado. Hoy los hippies son bien tolerados en la
cultura hegemónica.

1. ¿Qué costumbres de la cultura mendocina conocés que no se lleven a cabo en otros lugares?
2. ¿Qué prácticas culturales crées que son compartidas por los adolescentes de distintas partes
del mundo globalizado?
3. Si hoy llegan a la escuela tres alumnos nuevos, uno de Buenos Aires, uno de Perú y uno de
España. ¿Qué prácticas culturales (costumbres, normas, comidas, gustos, etc) tendrían en
común y cuáles los diferenciarían?
4. Producir un cuadro comparativo entre cultura, subcultura y contracultura. Da ejemplos de
cada uno.
5. Nombrar grupos de la subcultura que no aparezcan en el texto. Caracterizarlos ¿Te sentís
identificado con alguno?
6. ¿Conocés algún grupo contracultural? Si es así ¿Cuál es? ¿A qué tipo de grupo cultural
hegemónico se opone?
7. Elegí alguno de los siguientes grupos culturales y buscá información para la próxima clase:
hippies, emos, darks, punks, rockers, hip Hop, pueblos originarios, árabe, judío, gitano,
cumbia, pop, milenials, gaucho, raperos, skaters, gamers, etc. Si querés podés proponer
alguno que no esté.

También podría gustarte