Está en la página 1de 29

Material preparado por www.elacampante.com.

ar

ARTE DE ACAMPAR I

1. Estar por lo menos en 5° grado o tener diez años de edad.

2. Comprender y practicar los cuidados al acampar y andar en espacios silvestres, con respecto a la
conservación del medio ambiente.

3. Conocer ocho cosas que hay que hacer cuando uno está perdido.

4. Estar familiarizado con diversos tipos de equipos para dormir adecuados para el lugar y la
estación

5. Hacer una lista de los elementos personales necesarios para acampar durante un fin de semana

6. Planificar y participar en una excursión de campamento de fin de semana.

7. Saber y practicar los principios correctos de sanidad e higiene de campamentos, en lugares


preparados para campamentos, y en lugares nuevos.

8. Saber cómo armar y desarmar correctamente una carpa (tienda). Observar las precauciones contra
incendios cuando la carpa está en uso.

9. Usar correctamente un cuchillo y un hacha (hachuela). Saber diez reglas de seguridad para el uso
de cada uno de estos elementos.

10. Fuegos:
a. Demostrar la capacidad para elegir y preparar un lugar para hacer fuego.
b. Conocer las precauciones que hay que tener para hacer fuego.
c. Saber cómo encender correctamente un fósforo.
d. Practicar la construcción de un fuego con un sólo fósforo, usando sólo materiales naturales.
e. Demostrar cómo proteger la leña en tiempo húmedo.

11. Preparar un pan cocinado en el extremo de un palo.

12. Describir el procedimiento correcto para lavar y mantener limpies los utensilios de cocina y los
de comer.

13. Describir el equipo para dormir y cómo mantenerse caliente de noche.

14. Obtener una lección objetiva espiritual de la naturaleza durante tu excursión de campamento

15. Explicar y practicar el lema: "Tomar sólo fotografías y dejar sólo las pisadas"
Nivel de habilidad 1

Página 1 de 29
Material preparado por www.elacampante.com.ar

1. Estar por lo menes en el 5° grade e tener diez años de edad.


2. Comprender y prácticar los cuidados al acampar y andar en espacios silvestres, con
respecto a la conservación del medio ambiente.

Un campamento es una experiencia de vida en la naturaleza, realizada por un grupo infantil o


juvenil y organizada y dirigida por educadores, para ayudar al perfeccionamiento integral de los
componentes de esa comunidad, en un clima caracterizado por la alegría y el espíritu de
cooperación, despreciando la comodidad y el confort, aunque sin escatimar las necesarias garantías
para la seguridad y la salud física y espiritual del grupo.
El proyecto de un campamento nace con la intención de ofrecer a los conquistadores un contacto
directo con el medio natural a partir del conocimiento del mismo y sus posibilidades, propiciando el
desarrollo de las habilidades y técnicas necesarias para desenvolverse en él, sin dañarlo y
preservándolo para las generasiones que vendran despues.
Por lo tanto todo acampante se abstendra de dañar plantas y animales. Contaminar la tierra y el agua
y el aire con sus desperdicios o dejar marcas de su paso por el lugar.
Para la realización de estos proyectos se requiere de los jóvenes que aprendan a valorar el medio
donde se lleva a cabo, tengan capacidad de convivencia, la organización de tareas grupales e
individuales, medidas de precaución, protección y seguridad y cierto grado de autovalimiento.
La práctica de deportes comunes al medio natural, tienen un lugar importante en la planificación de
esta actividad, ya que esto les permite:
• Mayor conocimiento y aprovechamiento de los recursos del medio
• Mayor conocimiento de su interacción con este
• La posibilidad de adaptación de sus capacidades motoras en habilidades y destrezas
diferentes: senderismo, trekking, acampada, etc.
3- Conocer echo cosas que hay que hacer cuando uno está perdido.
El que no se haya perdido nunca en el monte es porque lo más cerca que ha estado en toda su vida
de la naturaleza, es en un... jardín!

Distingamos que es perderse:


Si en un lugar ampliamente conocido te despistas un momento y no eres capaz de decir en
que lugar exacto estás, no te has perdido, saldrás mas o menos cerca de donde querías, te has
DESPISTADO, y eso es todo.
Si te desorientas en un lugar no muy conocido, pero fijándote en el plano y en el terreno, y
pese a utilizar la brújula, consigues salir a tu ruta preestablecida, o al menos llegar a un lugar más o
menos identifícable, te has DESORIENTADO y nada más (es muy didáctico).
Cuando no hay forma humana de saber donde estás, ni por donde salir, ni de donde vienes,
ni a donde vas, ni quién eres...Entonces si, te has PERDIDO con todas las de la ley!

Bueno, mientras no se demuestra lo contrario, tu sensación es la de estar completamente


perdido aunque al otro lado de la colina esté tu meta. No perdamos la calma, nunca
Lo primero es tratar de reconocer los accidentes del terreno, fijarse en la orografía, y
compararla con la del mapa, una hoja cartográfica se suele poder orientar bien, simplemente por
observación de los accidentes (lomas, picos, ríos, edificaciones...) y eso suele ser suficiente para
luego poder identificar dónde estamos, o bien la orientas según brújula, y luego buscas los
accidentes que ves en el terreno sobre el plano. Una vez logrado saber dónde estás, reinicia la
marcha hacia donde deberías estar.
No obstante, puede ser que no te resulte tan fácil (“la naturaleza siempre se pone de parte de
los fallos ocultos”). La orografía, mas o menos hay que pensar que seguirá siendo la misma que

Página 2 de 29
Material preparado por www.elacampante.com.ar

cuando levantaron el mapa, pero las edificaciones y obras humanas pueden haber cambiado
bastante, incluso en un par de años. El mapa se lo puede haber comido una vaca, o se lo dejaste en
“manos” del grupo y tontamente lo han perdido, o se le puede haber caído la sopa encima... Bien,
no te preocupes, siéntate tranquilamente y reza, luego: recuerda por donde has venido, a lo mejor se
puede desandar el camino hasta llegar a un lugar reconocible y desde allí, seguir de nuevo por
donde deberías haber ido antes. A veces es lo mejor para no agrandar la pérdida.
Si te has perdido del todo, aprende a ser positivo por ti, y por los demás, que estarán tan
“angustiados” como tú: ya que haz perdido el camino, no pierdas también los nervios!
Dar vueltas, hacer zig-zag... no suelen solucionar el problema; en todo caso hacen que luego
sea imposible la opción de regresar hasta un lugar conocido.
En caso extremo, si ya no ves mas solución que abandonar la ruta prevista, hazlo con la
cabeza: no trates de usar “atajos”, te puedes meter en lugares intransitables por la maleza o por
accidentes del terreno; recuerda que en todo caso los caminos mas largos suelen ser mas seguros
que los atajos, y al fin y al cabo, a alguna parte llevarán; tiende a bajar, más que a subir: abajo
siempre habrá ríos, carreteras, líneas férreas... que te llevarán antes o después a lugares habitados;
arriba, tendrás paisajes preciosos, y algo mas de frío, lo único que justifica el subir, hoy en día, es
poder alcanzar cobertura para telefonía móvil, si llevas el aparato. Y hazlo con decisión, de perdidos
al río, es decir, olvídate de a donde querías llegar, y ocúpate de llegar a algún sitio, sea el que sea,
donde puedas recibir ayuda si la precisas y comunicarte con quienes puedan estar esperándote o
preocupados -o celebrando, que todo cabe- tu desaparición.
La tecnología GPS, de momento suele quedar fuera de nuestro alcance, y además no es
necesaria en nuestros raids, tampoco hay que pasarse!

Nunca dejes el equipo, es tu mejor aliado en éstos casos, y lo que lleves en la mochila o
equipito de supervivencia puede serte de gran utilidad: todas esas cosas que nunca valen para nada
(bulto y peso), pero que entonces se agradecen tanto.
Si ves que se hace de noche, no te preocupes, tómatelo con calma, prepara un vivak,
acuérdate de las técnicas que se supone que debes conocer; andar de noche por un lugar
desconocido es toda una aventura, pero si ya están mal las cosas, no las empeores; puede aumentar
la pérdida y pueden surgir accidentes mas o menos serios entre los componentes de la marcha no
habituados a andar de noche.

Buscad un lugar adecuado mientras haya luz, de noche todo es más complicado, y más con
los “nervios”; tratad de protegeros del frío si lo hace, y del agua, si cae: dormid en seco (el aislante,
u hojas, que es mejor que pasar frío: agota más). Pese a todas las prohibiciones justificadas,
encender fuego sin quemar el monte (a lo mejor basta para que te vean y suban por vos y los otros,
aunque sólo sea que para ponerles la multa, pero los encontrarán) y tendrás una fuente de luz y de
calor, muy importante, sobre todo si estás mojados: secad bien la sopa y vosotros. Tampoco estarán
muy lejos de algún lugar, no hagamos tontería racionando excesivamente la comida, además es el
momento de tirar de las raciones de emergencia, que para eso se habrá cargado (seguro?) tantas
veces con ellas. Sean positivos, concentraros en pasar la noche lo mejor posible, el resto... “es otra
historia”.
Montad la guardia, se pueden ver luces una vez que obscurezca del todo, o resplandores
detrás de alguna loma, que pueden ayudar a localizar donde están, o a donde dirigiros mañana, o a
lo mejor hacer vosotros señales para pedir ayuda
Hacer las señales de Morse con la linterna, llevar una libreta con los alfabetos, nunca está
de más, ya que efectivamente, no os se las van a saber de memoria ni en jamás de los jamases
(posiblemente el que os vea, tampoco, pero recordará que esa señal de intermitencias cortas y largas
puede ser un mensaje de socorro, y avisará); si disponéis de una máquina de fotos con flash

Página 3 de 29
Material preparado por www.elacampante.com.ar

incorporado, tened en cuenta que el disparo del flash llega muy lejos, y que tres seguidos, en tandas,
se interpreta siempre como señal de socorro.
Recuerde que en una situación límite donde hay varias personas o se es parte del grupo o se ejerce
el liderazgo, cuya meta básica es de traer de regreso sano y salvo a todas las personas que lo
acompañan.
Resumiendo:
1-Ore a Dios, el seguro sabe donde usted está.
2-Dosifique las fuerzas y tome alimentos concentrados y azucarados.
3-Evite que se acumule humedad en la ropa.
4-No se desanime. Es un riesgo importante.
5-Perder altura, buscar el bosque y el valle.
6-Descansa de vez en cuando, pero sin ponerse cómodos.
7-Dejar rastros de nuestro paso. Esto ayudara a nuestra localización.
8-Si hay niebla, permanecer unidos. Atados a una cuerda se dispone de ella.
9-Si encuentra un río, seguir el cauce hacia abajo.
10-No ingerir alcohol.

Utilización del FODA:


FODA: significa: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
Este es un análisis para conocer nuestra situación personal como grupal y también lo que sucede en
el entorno.
Fortalezas: Recursos y destrezas que poseemos, es decir son internas y están bajo nuestro control.
Ejemplo: Estamos perdidos pero tenemos conocimiento de navegación terrestre.
Oportunidades: Variables que están o estarán a nuestro alance, si sabemos identificarlas.
Utilizándolas a tiempo y correctamente nos permitirán mejorar nuestra situación. Pertenecen al
entorno, es decir, no podemos controlarlas. Ejemplo: se aproxima un avión y poseemos un espejo
de señales Deberemos reaccionar rápidamente antes de que se aleje.
Debilidades: Factores que forman parte de nuestra realidad y que dificultan de alguna manera
nuestro accionar. Nos pertenecen por lo tanto podemos adoptar resoluciones para disminuirlas o
neutralizarlas. Ejemplo: En el grupo tenemos una persona herida que no puede caminar. Podemos
transportarla confeccionando una camilla.
Amenazas: Afectan o podrán afectar nuestra situación. Son elementos externos, es decir pertenecen
al entorno, razón por la cual no podemos controlar. Si logramos identificarlas a tiempo podremos
reducir su influencia y hasta eventualmente trasformarlas en oportunidades. Ejemplo: Se aproxima
un tormenta y no tenemos abrigo. Deberemos colocar leña a resguardo para mantener el fuego y
calentarnos. Pasaría a ser una oportunidad si no disponemos de agua y aprovecháramos para
recolectarla.
Una vez realizado el análisis FODA, tendremos nuestra atención centrada en los aspectos críticos
o relevantes del problema que enfrentamos. Solo nos resta plantear cuales son las opciones posibles
de solución, seleccionar la mejor de acuerdo a la situación ( será nuestra estrategia a seguir) y
finalmente ponerla en práctica.

4-Estar familiarizado con diversos tipos de equipos para dormir adecuados para el
lugar y la estación
Bolsa de dormir:
A la hora de elegir una bolsa de dormir hay que tener en cuenta principalmente su relleno, su forro
interno y externo y su rango de temperaturas. Recuerda que si vas a acampar a la cordillera
Mendocina no es lo mismo que si acamparás en la llanura Santafesina. Y la época del año en que lo

Página 4 de 29
Material preparado por www.elacampante.com.ar

hagas. Con una bolsa de relleno de plumas en verano puedes quedar rotizado, para decirlo en una
forma graciosa, incluso en invierno si el clima de tu zona no es muy riguroso te resultara
demasiado. Mientras una bolsa de dormir común puede ser un desastre si piensas ir a un lugar de
clima rigurosamente frío.
Tipos de relleno, ventajas y desventajas:
Relleno natural:
Este es un desplumen de ganso o pato, el duvet es un plumaje tridimensional que
forma la capa interna de protección en las aves acuáticas y consiste en suaves copetes de filamentos
livianos que crecen sin la cánula que poseen las plumas mas grandes. Es un relleno natural, la mejor
calidad esta dada por el uso de la máxima cantidad de duvet en su interior. Cuando la calidad es
menor puede contener a demás un gran porcentaje de plumas y filamentos sueltos que no poseen la
capacidad de abrigo del duvet más puro. Algunos fabricantes ponen el volumen en pulgadas cúbicas
ocupado por 28,35 gramos de plumón cuando alcanza su máxima expresión. Menos de 550 p3. es
pobre la calidad, de 550 a 600 es media, de 600 a 650 es muy buena, de 700 o más es excelente. Sus
grandes ventajas son para el frío seco y temperaturas extremadamente bajas , inmejorable capacidad
de abrigo en relación al peso y volumen. Su desventaja es la merma de su capacidad isotérmica bajo
condiciones de alta humedad, como la gran cantidad de tiempo para su secado.
Relleno sintético:
Los mejores rellenos sintéticos están hechos de diferentes tipos de fibras de
poliéster, formadas por hebras cortas o filamentos continuos, las fibras de hebras cortas tienen
mayor compresibilidad y su composición es mas liviana aunque las de filamento continuo son más
durables y poseen un loft superior. En condiciones de uso prolongado en zonas húmedas o húmedas
y frías , la absorción de humedad , el mantenimiento de la aislamiento térmico aún mojadas y su
capacidad de rápido secado convierten a este abrigo en excelente.
Sobre los forros:
Los forros exteriores e interior de las bolsas deben ser livianos respirables resistentes al duvent
(evitan que las plumas se filtren ) a demás de fuertes y resistentes al agua Para lograr esto se
emplean tafetas de nailon y poliéster, nailon y poliéster ristop y con la finalidad de mejorar la
resistencia al agua se aplica al tejido exterior una membrana de dryloft, dos veces mas respirable
que el goretex o un recubrimiento poliuretánico como el ultrex.
Sobre los rangos de temperatura
Con respecto a los rangos de temperatura hay que tener en cuenta que la sensación de frío es
variable de persona a persona y por consiguiente, es muy difícil de indicar valores exactos por lo
que son solo generales, a esto hay que sumarle el estado físico y las condiciones ambientales
siempre variables. Por lo que este dato se debe tomar solo en forma orientativa y no como algo
absolutamente exacto.
Modelos de bolsas:
Sobre los modelos hay muchos y de diversos tipos. Las hay con cierre lateral y otras que no lo
tienen, también varían sus formas, las hay rectangulares y también con forma de sarcófago, las
primeras, tiene la ventaja, por su diseño, de ser más amplia lo que da oportunidad para moverse
adentro. Para climas calientes es ideal. Hay algunos modelos que tienen el cierre completo (todo un
costado y da vuelta en la parte de abajo haciendo una L), lo cual permite abrirla completamente y
usarla como cobija o unirla con otra igual para hacerla más grande. La segunda es más confortable
en climas fríos y tiene la ventaja de ser liviana. Hay muchas variaciones de este estilo por lo que ha

Página 5 de 29
Material preparado por www.elacampante.com.ar

llegado a ser la más popular para los que caminan con mochila. Otra variación que se encuentra es
en la forma en que esta el relleno colocado dentro, conviene que en el forro del interior halla
costuras en forma de S que sujeten el relleno .
A la hora de elegir una bolsa a parte de la preferencia personal se debe tener en cuenta que
generalmente el frío entra mas por las zonas de cierres y por donde hay alguna costura. También
debes saber qué clase de campamento harás la mayor parte del tiempo, para entonces decidir qué
clase de bolsa necesitas. No tomes la decisión por dos o tres campamentos raros o extremos que
realizarás. Combinación de bolsas, o aún ropa extra, pueden con cierta facilidad compensar la
diferencia en estas raras ocasiones. Decide por lo que más te interese: ¿peso? ¿bulto? ¿buena contra
la humedad? ¿durabilidad? ¿cuidado fácil? O ¿costoso?
Consejos a tener en cuenta en todos los casos al utilizar su bolsa de dormir:
-Conviene poner una estera aislante debajo
-Conviene poner una funda de algodón dentro del saco para evitar que este se ensucie tan fácilmente
y se desgaste.
_Seca cualquier humedad alrededor de tu bolsa, especialmente si es de plumas.
_Lávala de vez en cuando (una vez al año con uso normal) siguiendo cuidadosamente las
instrucciones de los fabricantes y siempre se debe guardar sin comprimirse, ya sea de plumas o fibra
sintética
-La mejor almohada es usar inflable ya que esta puede ser trasladada sin ocupar mayor espacio.
5- Hacer una lista de les elementos personales necesarios para acampar durante un fin
de semana
Que llevar y que dejar es un dilema al planear todo campamento. Por naturaleza todos, por lo menos
lo que he vivido, acostumbramos a llevar cosas de más. Y generalmente justo aquello que
decidimos dejar es lo que nos hace falta.
¿Que hacer entonces? La respuesta es simple, acampar muy seguido y aprender de la experiencia,
sin embargo aquí te dejamos algunos consejos.
Antes de salir a una excursión con mochila debes asegurarte de que llevas todo lo necesario, y para
esto lo mejor es tener una lista guía. También es bueno revisar todo el equipo, que este en buen
estado y completo, para realizar las reparaciones convenientes antes de salir. Lo peor es encontrar
que nos hemos olvidado de algo o que trajimos un elemento que por estar roto no lo podemos usar o
cumple inadecuadamente su función.
Lo que llevemos dependerá de la duración de nuestra excursión, el lugar donde iremos, la estación
del año en que lo haremos y las actividades que realizaremos. La siguiente es una lista orientativa
bastante completa

Bolsas y mochilas
Mochila
Mochila de día (la que se usa para las salidas cortas del campamento)
Cartera con documentos
Neceser (Elemento donde se colocan los artículos de higiene personal)

Página 6 de 29
Material preparado por www.elacampante.com.ar

Refugio
Carpa y accesorios ( Ej. nailon para colocar de bajo)
Bolsa de dormir
Colchoneta inflable
Aislante
Equipo de reparación
Pequeño costurero

Herramientas
Cuchillo grande
Navaja múltiple
Equipo de supervivencia
Pala
Machete
Cocina

Cocina
Fósforos impermeabilizados
Combustible para la cocina
Marmita
Jarro de acero
Jarro térmico
Tetera
Cubiertos
Filtro de agua
Pastillas o líquido depurador de agua
Cantimplora para el agua
Recipiente grande para el agua
Abrelatas
Esponja para fregar
Envase con detergente
Comida
Bolsas de plástico

Página 7 de 29
Material preparado por www.elacampante.com.ar

Higiene personal
Toalla
Filtro solar
Protector labial
Repelente de insectos
Jabón
Cepillo de dientes
Champú
Navaja de afeitar
Espejo
Papel higiénico

Equipo de navegación
Brújula
Prismáticos
Mapa en bolsa plástica
Linterna resistente al agua

Equipo de señalización
Silbato
Heliógrafo
Papel
Lápices y bolígrafo
Varios: Botiquín de primeros auxilios, pilas, cuerdas,cordeles, lupa, linterna a vela, combustible
para la linterna, libros, radio portátil, cámara de fotos, película, anteojos para sol, chaleco salva
vidas.
6- Planificar y participar en una excursión de campamento de fin de semana.
La planificación incluye
a)Determine los objetivos generales y específicos que se van a abordar
b)Lugar en el que se va ha realizar
c)Programa y Métodos a desarrollar
*Programa: Se entiende por programa las etapas y tiempo previsto para el
desarrollo de los contenidos.
*Método: Se entiende por método la técnica didáctica de enseñanza a utilizar en
cada caso.
Pregúntese:¿Necesitamos de conocimiento técnico en alguna destreza?
d)Determinación y elección del equipo de apoyo
e)Equipamiento necesario para la actividad
f)Alimentación y cocina

Página 8 de 29
Material preparado por www.elacampante.com.ar

g)Medidas de seguridad
h)Recursos económicos necesarios para realizar la actividades.
i)Evaluación
(Para mas información sobre esta área puede descargar de la biblioteca el manual de
planificación de campamentos)
7. Saber y practicar los principios correctos de sanidad e higiene de campamentos, en
lugares preparados para campamentos, y en lugares nuevos.
Vamos a diferenciar entre los lugares agrestes, como puede ser el monte y un lugar preparado para
hacer campamentos como puede ser un camping.
Agrestes
Nada más importante que conservar en todo momento la higiene no solo del lugar sino también de
los acampantes. La mejor forma de prevenir infecciones parasitarias y de otro tipo es mantener una
correcta limpieza de los utensilios de cocina, como personales. Nunca ingerir alimentos sin lavarse
las manos y la cara con agua limpia y jabón. Recuerde acostarse con los pies limpios y medias
limpias. No se acueste a dormir con la ropa que uso durante el día y menos si la misma esta
húmeda. Si hace frío recuerde tener su cabeza cubierta correctamente con algún gorro de lana o
sombrero. Por la cabeza se puede perder hasta el 50% del calor corporal. En verano pretéjase del sol
adecuadamente usando pantalones largos y camisa manga larga, y sombrero amplio.
Tenga en cuenta ingerir agua pura y suficiente para evitar deshidratación.
Recuerde que la carpa es como la habitación de uno, esta debe estar ordenada y limpia. Exponga
durante las horas de buen sol su ropa de cama y/o bolsa de dormir. Mantenga libre de basuras y
polvo el fondo de su carpa.
Cuidado de los utensilios de cocina: Si cocina con fuego a leña sin duda se hollinara toda la
batería de cocina. Para evitar esto cubra sus elementos con una fina capa de barro, una vez usado se
lava el barro dejando los utensilios como nuevos. Lave estos utensilios en un sitio intermedio entre
donde recoge el agua y el que usa para lavar la ropa. Limpie los restos de comida con arena o un
con un trapo antes de sumergir los utensilios en la corriente ya que los restos de comida
contaminaran el agua y a atraería a los animales. No use detergentes, podría envenenar los peces.
Puede utilizar la ceniza de su fogón como un buen limpiador.
Limpieza de la ropa: Si su ropa está limpia retendrá su capacidad aislante, y también contribuirá a
su higiene personal. En las regiones tropicales, la ropa debe lavarse cada día, guardando una muda
para llevar por la noche. En los climas fríos únicamente debe lavar regularmente las medias y la
ropa interior. La ropa debe remendarse tan pronto se rompa, para que el roto no se haga mayor y la
ropa resulte inservible. La ropa limpia y remendada ayuda a mantener la moral en las situaciones
difíciles. No deje que la espuma del jabón o detergente contamine su fuente de agua.
Cuidado del medio ambiente: Evite que la espuma del jabón los restos de comida o cualquier otro
contaminante lleguen a su fuente de agua potable. Recuerde que aunque lave los platos y se asee
corriente abajo puede haber otros campamentos río abajo. Evite dejar una tienda levantada en el
mismo lugar durante un tiempo prolongado para permitir el crecimiento de la hierba. No corte los
árboles y las plantas a menos que deba construir un refugio. Utilice los hoyos para el fuego
existentes cuando sea posible, antes de hacer uno nuevo, y tenga cuidado de no provocar un
incendio. Queme toda la basura y llévese el residuo cuando se marche. Al abandonar el
campamento, recuerde rellenar la letrina y el hoyo del fuego y eliminar cualquier rastro de su
estancia.
Sobe el pozo de residuos:
*Debe haber dos, uno para residuos líquidos y otro para sólidos

Página 9 de 29
Material preparado por www.elacampante.com.ar

*Nunca muy grande para que no sea antihigiénico, es preferible cambiar de pozo cada tres días
*Al irse o cambiarlo, quemar los desechos sólidos y tapar los pozos pisoteándolos fuertemente
*Hacerle una tapa con ramas y hojas para que este bien aireado y no caigan en él animales
Sobre la letrina: La letrina debe colocarse a favor del viento y más alejado hacia abajo de su carpa.
Espolvoree un poco de tierra cada vez que la use. Nunca vierta sustancias químicas a una letrina, ya
que evitan la descomposición natural de la materia fecal y la hacen oler mucho peor de lo que lo
haría naturalmente.
Construya un punto diferente para orinar. Marcado con una estaca, a un lado. No se olvide de llenar
la letrina cuando se marche. Por la noche puede dejar algún farol encendido y si el terreno es muy
irregular coloque una soga o piollin guia de su tienda hacia la letrina, no querra caerse de naríz al
zuelo en medio de la noche.
Aqui algunos modelos de letrinas:

Levantar el campamento: Es importante lipiar el lugar de tal manera que parezca que nunca haya
estado allí, al menos que deba dejar alguna señal. Debe llevarse la basura en bolsas de plástico. La
carpa es lo último que debe desarmarse para que en caso de mal tiempo pueda refugiarse en ella
hasta el último momento. No deje residuos de comida. Recuerde que todo lo que deje como antes
será en beneficio de futuros acampantes.
En lugares preparados para camping.
Estos lugares suelen tener sus reglas bien claras. Lo mejor es obedecerlas si no quiere tener
problemas con los administradores y con los vecinos de acampada. Infórmese bien de esas reglas al
llegar. Pero por sobre todas las cosas aquí unos pocos consejos: No actue como si estuviera solo en
medio de la nada, respete los horarios y no se queje por todo, recuerde que puede irse a otro lado.
No deje sus porquerías en el inodoro si este no funciona, busque la forma de desatorarlo o llame a
los encargados. No rompa las instalaciones, no escriba las paredes, y no se lleve recuerditos mas
que las fotos que saque o lo que pueda comprar en la proveduría. Si tiene que reclamar por alguna
cosa hágalo con respeto y buenos modales. Cuando se va a bañar no se descalse, use algun calzado
como hojotas. Puede llevar algun aerosol desinfectante para exparsir en la ducha o el inodoro antes
de proceder. Por favor, no se apolle en el.
8. Saber cómo armar y desarmar correctamente una carpa (tienda). Observar las
precauciones contra incendios cuando la carpa está en uso.
La carpa: Elección, armado, desarmado, cuidados generales.
Elección:

Página 10 de 29
Material preparado por www.elacampante.com.ar

Lo ideal es elegir una carpa que se adecue para el tipo de terreno donde vamos a realizar la
expedición pero como es lógico no podemos comprar una carpa por cada territorio diferente que
visitemos. Así que deberemos buscar una que nos preste un buen servicio en varios tipos de
terrenos. Es así que puede ser conveniente elegir una carpa resistente, de baja altura con parantes de
duraluminio y confeccionadas con telas RipStop (antidesgarro ), especialmente concebidas para alta
montaña donde la envestida de los vientos superan los 100km/h.Es conveniente que la carpa tenga
sobretecho amplio que llegue hasta el suelo mismo y abside delantero, a manera de alero que
proteja el ingreso a la tienda. También es importante que tenga mosquitero para protegerla del
ingreso de los insectos. Si el piso de la carpa posee materiales impermeables mucho mejor, y en ese
caso no se hace necesaria la confección de las canaletas exteriores.
Armado:Armar y desarmar una carpa tipo iglú no presenta mayores inconvenientes.
Primero extíendala en el suelo luego :
Colocar los parantes de fibra de vidrio
Curvar todos los parantes al mismo tiempo
Orientar la carpa y clavar las estacas del piso.
Colocar y atar el sobretecho
Clavar las estacas del sobretecho
Armar el alero o el Abside si es que lo tiene.

Para ver fotos descriptivas de los pasos de armado de una carpa iglú entra a la galería de imágenes
de www.elacampante.com/galeria
No así la carpa tipo canadiense, que suele convertirse en un rompe cabeza sobretodo para el
acampante principiante. Es de esta carpa que pasaremos a describir sus partes como armado y
desarmado:Se compone de una tienda interior confeccionada generalmente en seda o tejido similar
a la que va cosido el suelo. Este es de material plástico, para evitar así la humedad. Por encima de la
tienda interior, y sin que haya contacto entre ambas, se coloca el doble techo de material
plastificado. Su misión es preservar a la tienda interior de los agentes atmosféricos.

1-Cuerpo de la tienda 2- cierre de cremallera 3-Suelo de cubeta 4-Piquetas pequeñas 5-Vientos


largos 6-Piquetas en V 7- Mástil delantero 8- Mástil trasero 9- Doble techo 10- Vientos cortos del

Página 11 de 29
Material preparado por www.elacampante.com.ar

doble techo 11- Abside 12-Vientos cortos de la tienda 13-Palo transversal ( Entre tienda y doble
techo)
Montaje:Limpiaremos la zona de ramas, piedras, piñas y todo aquello que nos pudiera molestar o
estropear el suelo.Extenderemos la tienda interior colocando la puerta en el sentido contrario al
viento reinante.
Fijaremos las piquetas (pequeñas) al suelo, respetando el orden como muestra la imagen vertical de
más abajo. Las piquetas se introducirán con una angulación de 25 a 30 grados, para evitar que
pudieran salirse por efectos del viento o movimiento en el interior.La cabeza de la piqueta se girará
siempre hacia fuera, para evitar que pueda rasgar el suelo.Luego abriremos las cremalleras y
colocaremos los mástiles y el palo central, cerrándolas de nuevo.

Procuraremos que los mástiles queden verticales. Colocaremos en la base de los mástiles las piezas
de plástico que existen a tal efecto.

*Se colocan los vientos cortos, respetando el mismo orden que para el suelo, evitando de este modo
la formación de arrugas. Utilizaremos clavijas de «V».

*Se colocan los vientos largos, anteriores y posteriores.

Las estacas se deben colocar en forma de «V» y bastante separados para facilitar la entrada. Tanto
para los vientos cortos como para los largos respetaremos la angulación en sentido contrario al de la
tracción.
* Se coloca el doble techo y se procura fijar sus anclajes a las mismas piquetas de los
vientos cortos de la tienda. Si en algún caso no es posible, colocaremos una independiente.
* Una vez finalizadas todas las operaciones de montaje, procuraremos que los techos queden
perfectamente lisos, para lo cual modificaremos las diferentes tensiones de los vientos.
* En el caso de que se prevean lluvias aflojaremos un poco los vientos y excavaremos un pequeño
surco alrededor del ábside y los laterales, para facilitar el desagüe. Evitaremos en todo momento
tocar las paredes cuando se encuentren mojadas, ya que esto provocaría una gotera en ese punto.

Página 12 de 29
Material preparado por www.elacampante.com.ar

* Si existe fuerte viento, tensaremos los vientos.


Plegado de una tienda:
1-Quitaremos el doble techo y lo plegamos como muestra la figura de abajo, luego quitaremos los
vientos largos y los cortos de la tienda

2-Sacaremos los mástiles y dejaremos las cremalleras(cierres)


cerradas.
3-Empezaremos a plegarla sin desclavarla todavía del suelo. Se
tomara por los agujeros de los mástiles hacia un mismo lado,
evitando las arrugas.
4-Se desclavara y plegara del modo que muestran las figuras de
la izquierda y derecha respectivamente

Una vez plegada la tienda, colocaremos encima el doble techo y las bolsas de mástiles y piquetas,
enrollándolo todo fuertemente
Cuidados y mantenimiento:

*La ventilación es esencial. Nunca encienda un farol ni cocine dentro de una tienda, aunque puede
cocinar en el abside, si deja la puerta entre abierta. ¡Pero cuidado los materiales de las carpas suelen
ser muy combustibles, si esta arde convertira la carpa en una trampa de fuego!
*Las estacas pueden resultar dañadas con un suelo muy duro o rocoso, por lo que quizá tenga que
sujetar los vientos a rocas grandes.
*Asegurese de armar el doble techo lo suficientemente tenso como para evitar que toque la tienda
interior. Si esto ocurre pueden formarse condensaciones dentro de la tienda interior que gotearan o
escurrirán hasta tu equipo.
*Nunca utilice las cintas de goma de la tienda para sacar las estacas clavadas en un lugar
equivocado porque las rompería. Para sacar las estacas de un terreno duro utilice otra estaca o un
gancho especial para este fin.
*Nunca ingrese a la carpa con calzado y/o ropas mojadas y menos aún en invierno
*Nunca guarde una carpa húmeda y si no hubiera más remedio debe armarla y secarla cuanto antes
al sol. La humedad favorece la aparición de hongos que destruirán irremediablemente las telas de
origen orgánico con que esta confeccionada la carpa o dará mal olor a las telas sintéticas. Tampoco
guarde la carpa sucia. Cepille cuidadosamente el polvo o la arena acumulada. Siempre proceda al
cuidadoso y prolijo plegado.

Página 13 de 29
Material preparado por www.elacampante.com.ar

*Antes de salir de campamento arme su carpa y revise las telas que no tengan agujeros,
costuras,cierres, barrillas y que estén todas las estacas. Repare y/o remplace todo lo que este en mal
estado.Además vea la limpieza e impermeabilice el sobretecho si es necesario. Si decide lavar la
carpa sepa que es un procedimiento delicado y trabajoso. Solo hágalo con jabón neutro.

9. Usar correctamente un cuchillo y un hacha (hachuela). Saber diez reglas de seguridad para
el uso de cada uno de estos elementos.

Herramientas indispensables
El Cuchillo:

El cuchillo del Campista es una herramienta de usos múltiples. Así, este utensilio deberá ser
apropiado para comer, cortar el pan, servir en la cocina, tallar la madera, reparar una
correa, cortar una soga, abrir una lata de comida, etc. Sin embargo como no existe un
destornillador óptimo para todos los fines tampoco no todos los cuchillos cumplirán estas
funciones.
Deberá ser entonces, tan fuerte, manuable y poco especializado como sea posible.
El cuchillo ideal es el de tamaño mediano: la hoja no debe superar los 20 cm. De largo y su espesor
será de unos 3mm debe terminar en punta, y debe tener filo de un solo lado y agudos dientes
cruzados de serrucho en el lomo, la empuñadura debe ser cómoda, en lo posible anatómica tanto por
su material como por su forma. En este sentido, son recomendables las de madera, hueso, asta de
ciervo, plásticos de alto impacto, etc.
El peso debe ir entre los 300 a 700 gramos y no más. Es muy importante que la empuñadura tenga
protección, para evitar cortarse los dedos si este se zafa al querer perforar algún material.
También es fundamental que el acero sea de óptima calidad.
La hoja puede ser de acero inoxidable, pero en este caso debemos tener en cuenta que no todos los
inoxidables dan un filo bueno y duradero, se recomienda el acero inoxidable 420. Como no todo el
mundo conoce la calidad de los aceros, es bueno remitirse a la experiencia de algún conocido o
comprar el cuchillo en una tienda de confianza. Es necesario, por supuesto que el cuchillo tenga una
funda adecuada. Las de cuero bien curtido y cocidas suelen ser las preferidas. También son muy
cómodas y funcionales las confeccionadas en tela reforzada de poliamida.
Una buena navaja de las llamadas multiusos puede ser el complemento ideal de nuestro equipo,
pero es erróneo pensar que pueden reemplazar en todo momento a un buen cuchillo.Siempre
prefiera aquellas que la hoja sea fuerte y, una vez abierta quede firme y no pueda cerrarse
accidentalmente. También son muy prácticos aquellas pinzas multiuso que llevan en el mango una
navajas, tijeras, punzones y destornilladores, etc. Incluso al momento de escribir esto han aparecido
en el mercado algunas que además poseen pequeñas linternas.
Los puñales y estiletes solo son apropiados para la defensa personal,no sirven para nuestro caso.
No son recomendables las navajas con resortes ya que suelen traer una hoja muy estrecha y con
doble filo, que no es práctica para usar en campamento. Las navajas por lo general no tienen
protector lo cual es un inconveniente grave.
Nota:
Una norma básica de buena educación del campista es no hacer ostentación de armas blancas. El
cuchillo podrá llevarse al sitio cuando realmente sea necesario, pero apenas sé esta cerca de zonas

Página 14 de 29
Material preparado por www.elacampante.com.ar

pobladas este será guardada en un bolsillo de la mochila. Además no lo use para lanzar si el cuchillo
no fue construido para tal fin, puede romperlo, dañarlo o lastimar a alguien.
Cuidados:
El cuchillo requiere ciertos cuidados: los golpes pueden aflojar su empuñadura o llegar a quebrar la
hoja. Hay que proteger la hoja del óxido y repasar el filo, cada vez que sea necesario, con una buena
piedra de afilar, si se utiliza una piedra con motor hay que mantener la hoja mojada para que no se
recaliente y no pierda su temple. No use su cuchillo para atizar el fuego, esto destemplaría la hoja.
No lo use como palanca, hacha o pala.
Hacha

Temario:
Partes del hacha
Tipos de hacha
Cuidados del hacha
Afilado
Transporte
Entrega
Precauciones al usar el hacha
Uso
Tallado con el hacha

Partes del hacha :

Hierro: debemos tener en cuenta que sea templado y


no fundido

Filo: existen hachas de uno o de dos filos , las de dos


filos los conquistadores no las usan, ya que son
extremadamente peligrosas.

Cabo o mango: puede ser de madera o de metal unido


al hierro

Cuña: sirve para asegurar el mango y es de madera o


de metal.

Ojo: abertura que posee el hierro y por donde se pasa


el mango.

Fig 1

Tipos de hachas:

El conquistadores usan dos tipos de hachas, hacha de mano cuyo peso aproximado es de 700 g. , y
el hacha de tumbo que pesa entre 1,5 Kg. 3 Kg. Existen hachas que son de una sola pieza .

Página 15 de 29
Material preparado por www.elacampante.com.ar

Aquellas que poseen mango de madera se clasifican según la forma de éste en francés y canadiense
.

El francés se caracteriza por tener el mango recto y el hierro alargado, es por esta característica que
es bastante peligroso y debe ser utilizado por gente con experiencia.

El modelo canadiense se reconoce por su mango de doble curva.Este es superior, pues permite al
leñador moverse en dirección del hierro durante el trabajo más fácilmente, lo que permite una
mayor precisión en el corte

Cuidados:

Al elegir un hacha se debe tener en cuenta algunos detalles para que su vida sea larga y útil.

Que la madera del mango no tenga nudos, porque a la larga se rompen por esta falla.

Que sea equilibrada, o sea que exista relación directa entre el peso del hierro y el mango.

Revisar que el mango este firme, de lo contrario colocar una cuña.

El hierro debe estar siempre engrasado, con aceite.

Nunca se debe usar el hacha como martillo, se puede resentir el hierro y partirse, además de quitarle
la forma a el ojo y restarle seguridad.
El filo debe ser parejo Fig.2.

El rocío y la savia de las maderas verdes oxidan el hacha. Para evitarlo es conveniente secarla
después de cada uso y engrasarla.

fig 2

Afilado:

Para mantener el hacha en condiciones de ser usada, debemos revisar periódicamente su filo.

Página 16 de 29
Material preparado por www.elacampante.com.ar

Puede ser necesario que realices dos cosas: una es asentar, y la otra, afilar.
Veamos en qué consisten estos conceptos.
Asentar el hacha significa alisarla o aplanarla, pasando regularmente sobre su filo una piedra,
realizando movimientos circulares.
Debes afirmar la cabeza del hacha con una mano,de tal forma que el mango apunte hacia arriba y
hacia afuera del cuerpo. Raspa con la piedra todo el filo, con
un movimiento circular desde una punta hasta la otra. Luego,
gira el hacha hacia el otro lado, con el mango que apunte
hacia tu cuerpo, efectuando el mismo procedimiento de antes,
hasta que el filo quede tan fino que, al pasar tu dedo,
no sientas ningún desnivel. ¡Mucho cuidado al hacer esto!
Pídele a tu consejero que te ayude.
Para afilar tu hacha, usarás una lima fina.
Pon la cabeza del hacha contra un tronco, o contra una estaca
que esté enterrada en el suelo.
Arrodíllate, apoyado en una sola pierna. Pon el otro píe sobre
el mango del hacha, para mantenerla firme.
Pon la lima en el filo y empuja fuerte hacia abajo.
Los movimientos deben ser rectos y regulares.
Es preciso que limes todo el filo del hacha de manera
uniforme. Debes mantener la lima en contacto muy ligero
cuando realices el movimiento de regreso.
Trabaja lentamente y con mucho cuidado, manteniendo
firmemente la lima en tus manos, a fin de evitar accidentes.
Cuando termines de afilar un lado da vuelta el hacha ya haz el
mismo proceso en el otro lado.
Una vez que termines, pasa la piedra de asentar filo las veces
que creas necesario.
Transporte:
El hacha debe ser transportada con mucho cuidado pues es un arma.Por lo tanto cuando se va de
campamento se debe llevar el hacha con el filo protegido, y en la mochila, o con el resto del equipo
embalado. Con respecto a la mochila se utiliza en esta posición por seguridad y por el fácil acceso al
mismo . Fig 3

La funda del hacha además de tener el emblema del club y/o unidad debe poseer algunos vivos de
tela por si se pierde, así será más fácil de localizar. Se debe transportar como enseñan las siguientes
figuras 4.

Teniendo en cuenta que JAMÁS SE CORRE CON UN HACHA NI SE JUEGA CON ELLA.

Página 17 de 29
Material preparado por www.elacampante.com.ar

Fig. 3
Entrega del Hacha:

El hacha JAMÁS SE TIRA, se entrega en la mano (fig 5


) con un pequeño golpe para provocar el acto reflejo del
cierre de la misma y siempre agarrando el que entrega el
hacha por el hierro y del lado contrario al filo.
Fig 5
Precauciones:

Nunca jugar con el hacha , es un arma y no


un juguete , al que no comprenda
esta diferencia por más experto que sea debe ser privado de su uso.

Nunca correr con un hacha en la mano, siempre caminar.

Llevarla en forma correcta.

Asegurarse cuando se trabaje que no haya personas en posiciones peligrosas.

Revisar el hacha antes de usarla, su filo y si el mango esta firme y en buenas condiciones.

Si te sientes cansado, deja de cortar y descansa. Así será menos probable que pierdas el
control sobre la herramienta.
correcto
Recordar que:
Un conquistador jamás corta un árbol verde a menos que sea
necesario y aun así lo piensa dos veces.
Jamás clava el hacha en un árbol en pie; tampoco se debe
clavar
en la tierra pues deben hallarse piedras o elementos enterrados
que la arruinen. El hacha en el campamento tiene un lugar,
como
cada cosa. Se debe poner en la forma indicada en la figura 6, incorrecto
las demás son incorrectas pues pueden producir accidentes al
tropezar con el hacha. incorrecto
Uso del hacha.

Debemos empuñar el hacha firmemente, pues ello evitara que se nos formen ampollas .Hay que
fijarse que el hacha este en condiciones (acuñado, estado del filo y del mango).Se toman las mismas
precauciones con las personas que rodean a el hachador, es decir las mismas no pueden estar en la
zona en que el hacha hace su trayectoria para dar el golpe, pues si se zafa el hierro o se rompe el
mango no lastimara a nadie .Por ello los observadores deberán encontrarse a 10 mts. de distancia.
Fig 1
Cuando se ataca el leño se debe hacer en un ángulo de aproximadamente 45º a 60º, nunca a 90º,
salvo que ello sea necesario( Fig 2).Se debe fijar la vista en le corte (Fig 3)

Se debe tener en cuenta que en el recorrido del hacha no exista ninguna rama que interfiera; para
verificarlo se debe hacer con el hacha un movimiento como lo indica la figura nº4

Página 18 de 29
Material preparado por www.elacampante.com.ar

Se debe golpear rítmicamente, de nada sirve empezar con fuerza y en el medio de la tarea detenerse
a descansar.
Se golpea alternativamente a derecha y a izquierda del corte, un golpe para levantar la viruta y otro

Página 19 de 29
Material preparado por www.elacampante.com.ar

perpendicular al primero para separar la viruta. Fig 5 y 6

Siempre se debe usar un apoyo, pues de esa manera el impulso no se pierde .Fig 7

Jamás debe hacharse sobre la tierra, pues la misma absorbe parte de la fuerza del golpe y si se
entierra puede arruinar el filo .

Siempre que se pueda, tratándose de pequeños palos, la madera debe estar agarrada con la mano a
fin de afirmarla y evitar que salga disparada y lastime a alguien. Fig 8.

Con respecto al corte de horquetas debe seguirse lo dispuesto por la figura Nº 9

Para cortar una leña fina a lo largo, pon el filo del hacha pegado a la leña( ver figura inferior).
Levanta la leña y el hacha al mismo tiempo, y golpéalos con fuerza contra el tronco.

Tallado en madera

Página 20 de 29
Material preparado por www.elacampante.com.ar

Para trabajar un tronco o cualquier madera con


el hacha y darle una forma determinada,
debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

Trabajar siempre las maderas sobre un tronco, preferentemente de madera blanda.

Tener sujetada la madera, evitando de este modo posibles accidentes.

Observar antes de realizar el trabajo el sentido de la veta de la madera, buscando que lo que
deseamos lograr, se adecue a la forma de la misma.

Evitar utilizar maderas blandas con nudos, ya que es posible que en dichos lugares se originen
quebraduras.

10. Fuegos:

a. Demostrar la capacidad para elegir y preparar un lugar para hacer fuego.


b. Conocer las precauciones que hay que tener para hacer fuego.
c. Saber cómo encender correctamente un fósforo.
d. Practicar la construcción de un fuego con un sólo fósforo, usando sólo materiales naturales.
e. Demostrar cómo proteger la leña en tiempo húmedo

Utilidad Del Fuego


1. Cocción de alimentos:
Todo lo referente a cocina.
2.Seguridad:
Se utiliza en sitios donde hay animales salvajes y también se emplea como ubicación en
lugares apartados.
3. Luz:
Muchas veces el grupo realiza caminatas nocturnas y cuando no hay linternas el fuego nos
ayuda a guiarnos por intermedio de antorchas.

Página 21 de 29
Material preparado por www.elacampante.com.ar

4.Ceremonial:
En los campamentos en las noches realizamos actividades culturales, ceremoniales y espirituales y
el fuego se convierte en un complemento esencial y transformador.
En caso de acampar por un poco tiempo con hacer un fuego que nos sea útil para cocinar como para
brindar calor, luz y algo de protección será suficiente armar algún tipo de fogón no elevado del tipo
que mejor cubra nuestras necesidades y según los materiales que tengamos más a mano.

a) Medidas muy importantes a tener en cuenta:


a1) Debe estar a unos cinco metros del árbol más cercano pues puede secar los árboles verdes o
incendiar los secos.
a2) Solo encenderlo sobre tierra firme y de ser posible en algún lugar donde ya se halla usado por
acampantes anteriores. Si no, y en caso de que no se arruine el paisaje, limpiar de todo elemento
combustible (hasta la hierba) en un círculo de dos o tres metros, dejando solo tierra firme.
a3) Ten en cuenta la dirección del viento, si bien el humo aleja los insectos cuidar de que no entre
de continuo en la carpa, por otro lado estos deben estar a más de un metro entre si (el fuego de la
carpa). También cuida de que el humo no valla hacia donde se reúnen para comer.
a4) Antes de que anochezca se debe tener bajo resguardo de la lluvia una buena reserva de leña y
yesca.
a5) De ser posible tener una lona para hacerle resguardo en caso de que llueva.
a6) Siempre se debe mantener algún palo encendido que permita reiniciar el fuego con facilidad.
a7) Al apagarlo hacerlo con tierra, no con agua y nunca abandonar el campamento sin estar seguro
de que el fuego esta totalmente apagado.
a8) Cuando nos vamos, remover los restos hacia adentro hasta que quedan cenizas, cuando están
frías esparcirlas y enterrarlas tapando el pozo del fuego, colocar el pasto extraído y camuflar el
lugar con hierbas y hojas para que quede como el área circundante, si se usaron piedras
desparramarlas y cubrirlas.
a9) Por ningún motivo andes descalzo cerca de la fogata, tapa las ollas que estés usando, si eres el
encargado del fuego usa vestimenta adecuada, unos guantes de cuero tipo descarne pueden ser útiles
para no quemarse, nunca arrojes en el fuego material altamente inflamable como aerosoles o
botellas de plástico cerradas, no es de buen acampante usar combustibles líquidos para encender un
fuego, sin embargo puede haber circunstancias en que se deba usar, en ese caso nunca uses naftas o
solventes, estas desprenden gases inflamables que los hacen muy peligrosos,usa Kerosene o gasoil
Técnicas para encender un fuego
YESCA:
La yesca es un tipo de Material que se enciende rápidamente al ser tocado por la llama de un
fósforo, tiene una duración aproximadamente entre 1 a 4 minutos. En algunos lugares donde es
posible encontrar pinos, la pinocha es ideal. Podrás obtener pequeñas ramitas muy delgadas pegadas
aún en el tronco de los árboles. Si no hay más a la mano, los arbustos secos proveerán material para
obtener yesca. También son un buen combustible la cáscara de naranja seca o algún otro cítrico.
Otro elemento son las tiritas de caucho de alguna cámara de auto, estas tienen la particularidad de
lograr una llamita bastante durable. Sin embargo, la hierba o las hojas secas serán de poca ayuda
porque se encenderán con una gran llamarada, produciendo muy poco calor.

Página 22 de 29
Material preparado por www.elacampante.com.ar

Podrás utilizar también algún nidito de pájaro abandonado, por supuesto, tal vez alguno que
encuentres caído en el suelo te puede servir como yesca.
Vela
Colocando un pedazo de vela de 2 centímetros de altura encendida en todo el centro, colocando
poco a poco la yesca se va encendiendo.
Esto es especialmente útil cuando todo el material esta húmedo.
Papel
Tomando como base papel liviano como (Higiénico, periódico, empaquetadura de huevos, etc.)
obtendremos un combustibles iniciador de fuego.
Chispa, carbolitas
Compuestos químicos de venta en almacenes, donde su combustión es de fácil utilización,
ubicándolo en el centro y prendiéndolo, con una duración de 5 minutos. Especialmente útil cuando
esta húmedo el material.
Combustible Líquido
En el centro de tu fogata, colocarás un pequeño tachito metálico con combustible, lo encenderás con
una antorchita, y con cuidado. Método muy poco recomendado, puede tener mayor aplicación en
los fogones de reuniones ceremoniales (fogata ) donde la falla en el encendido desmejoraría el
espectáculo
JAMÁS USES NAFTAS O SOLVENTES
Solo usar, kerosene o gasoil
Cera parafina
Aplicando una capa de este elemento a ramas y hojas secas obtendremos una iniciación de fuego
más rápida.
Elementos básicos a tener en cuenta en todo tipo de fuego:
Yesca: se denomina así a cualquier elemento del tipo que podamos encontrar en el medio natural,
fácil de entrar en combustión. Ejemplo: hojas secas, pequeños tallos secos, líquenes (barba de
viejo), flores secas, pastos bien secos (paja).
Ramas finas: Son todos aquellos palos del gruezo de un dedo o un poco más.
Palos medianos: son palos del grueso de tu muñeca un poco más un poco
menos
Palos gruesos: son los palos del tamaño y diámetro de tu pierna

Requerimientos para el armado del fuego:


Palo guía: llamamos así al palo central del fuego que va clavado en la tierra y mantiene, que durante
el primer tiempo, a la estructura del fuego. Generalmente se utiliza una rama o palo verde. (en
ocasiones se utiliza cuando resulta dificultoso armar el tipi)

Página 23 de 29
Material preparado por www.elacampante.com.ar

El aire (oxígeno):
Todo fuego debe tener, entre sus leños, una buena aireación.

Calor (químico, físico):

Debe ser suficiente como para comenzar el proceso de combustión, ya sea por
concentración de rayos solares (lupa) o reacción química.

Combustible (hojas secas, leños, etc.):


Deben estar en condiciones aptas y proporcionales para la combustión

Primero cavamos un pozito sobre el cual realizamos un rejilla con palos. Este pozito debe tener su
boca orientada hacia donde viene el viento. Sobre este enrejado construimos el tipi. Cuidando de
poner primero la yesca, luego los palitos finos, mas tarde los medianos y por último los gruesos.
Debemos dejar un hueco en dirección al viento por el cual introduciremos el fuego

Página 24 de 29
Material preparado por www.elacampante.com.ar

Por esta
apertura, que
debe estar en
dirección al
viento, se
Aquí

e
debe
vemos introducir el
los fósforo
diferentes
materiales

Enciende el
fósforo con
cuidado y
cuando lo
acerques a la
yesca ten
cuidado de
que sea la
llama la que
toque la yesca
y no el palo del
fósforo. Usa tu
cuerpo para
atajar las
corrientes de
aire que
Aire amenacen
apagar la llama
del fósforo

El fuego correctamente armado arde muy bien, en pocos segundos la llama asciende y en minutos
el fuego es todo un éxito.

Observe el pozo debajo del


fuego por donde ingresa
el aire

Página 25 de 29
Material preparado por www.elacampante.com.ar

El aire ingresa por debajo y asciende alimentando las llamas. Abajo algunos fogones típicos

Fuego reflector Subterraneo

Grua

Página 26 de 29
Material preparado por www.elacampante.com.ar

Aquí vemos algunos arreglos para proteger el fogón y la leña.

11. Preparar un pan cocinado en el extremo de un palo.

Pan de Campamento:
El pan de campamento se hace mezclando harina (si es leudante
queda más rico), sal, un chorrito de aceite y agua suficiente para
hacer una masa manejable. Hacemos unas tiras de masa no muy
gruesas y las envolvemos en forma de tirabuzón en la punta de un
palo al que le sacaste las cáscara, que no sea verde porque te puede
saborizar el pan. Es conveniente dejarle espacio entre una vuelta y
otra de masa para que el calor llegue parejo. Después lo cocinamos
sobre brasas, girándolo para que se cocine parejo.

Página 27 de 29
Material preparado por www.elacampante.com.ar

12. Describir el procedimiento correcto para lavar y mantener limpios les utensilios de
cocina y los de comer.
Para esta remítase a lo que ya dijimos en la sección de higiene en el campamento.( Click aqui)

13. Describir el equipo para dormir y cómo mantenerse caliente de noche.


Para esto remítase al punto 4 de esta especialidad. (Click aquí). Lo que podemos agregar es que
bajo la bolsa de dormir es conveniente colocar un aislante, o los que haga falta, este elemento evita
que el frío del suelo te afecte, suelen ser de varios materiales. Como ser goma, con una capa
aluminizada de un lado, dicha capa es la que se coloca debajo. Recuerda que al acostarte debes
cambiarte la ropa, ya que la que usaste durante el día estará cargada de humedad que se enfriara
dentro de tu bolsa de dormir. También es bueno cubrir tu cabeza con un pasamontañas ya que por la
cabeza se pierde gran parte del calor corporal. Puedes calentar una piedra, pero no mucho, la
envuelves en un trapo y la colocas en tus pies, entibiara todo el interior de tu bolsa.

14. Obtener una lección objetiva espiritual de la naturaleza durante tu excursión de


campamento
Sal 8:1 Oh Señor, soberano nuestro,
¡qué imponente es tu nombre en toda la tierra!
¡Has puesto tu gloria sobre los cielos!
sal 8:2 Por causa de tus adversarios
has hecho que brote la alabanza
de labios de los pequeñitos y de los niños de pecho,
para silenciar al enemigo y al rebelde.
sal 8:3 Cuando contemplo tus cielos,
obra de tus dedos,
la luna y las estrellas que allí fijaste,
sal 8:4 me pregunto:
"¿Qué es el *hombre, para que en él pienses?
¿Qué es el *ser humano, para que lo tomes en cuenta?"
sal 8:5 Pues lo hiciste poco menos que un dios,
y lo coronaste de gloria y de honra:
sal 8:6 lo entronizaste sobre la obra de tus manos,
todo lo sometiste a su dominio;
sal 8:7 todas las ovejas, todos los bueyes,
todos los animales del campo,
sal 8:8 las aves del cielo, los peces del mar,
y todo lo que surca los senderos del mar.
sal 8:9 Oh Señor, soberano nuestro,
¡qué imponente es tu nombre en toda la tierra!
Cada vez que miramos el cielo en una noche de campamento podremos sentir lo que el Salmista
miles de años atrás. Solamente que hoy con los descubrimientos de la astronomía, podemos
asombrarnos muchas veces más que el, no solamente del poder de Dios, sino también del amor que
nos tiene para haber enviado a su hijo a morir por nosotros, algo tan pequeño en tamaño en
comparación con todo el universo.

Página 28 de 29
Material preparado por www.elacampante.com.ar

15. Explicar y practicar el lema: "Tomar sólo fotografías y dejar sólo las pisadas"
Dios hizo la naturaleza para que la cuidemos y administremos, no para que la destruyamos. Un
conquistador y Guía mayor nunca debe cazar por gusto o deporte. Su arma debe ser una buena
cámara fotográfica. Cada salida es una oportunidad para observar la naturaleza. Es asombroso lo
que podemos captar con la lente.

Aquí algunas de las fotos que obtuvimos durante nuestras salidas de campamento.
Una cosa más para agregar: ¡Ni siquiera dejes huellas de tu paso por el lugar!

Si este material te ha sido de utilidad no dejes de recomendar nuestro sitio


www.elacampante.com.ar o www.elacampante.com
También puedes enviarnos el material que tengas a : elacampante@gmail.com

Página 29 de 29

También podría gustarte