Está en la página 1de 30

Afrontamiento generativo de crisis y

conflictos en organizaciones*
Dora Fried Schnitman
Fundación Interfas, Buenos Aires
Recibido: 17 de febrero del 2011 / Aprobado: 15 de marzo del 2011

Este artículo entiende el análisis y la gestión generativa de conflictos y crisis


como un nuevo paradigma en comunicación, y como una transformación cultural
orientada a promover un abordaje productivo. Para ello presenta las nociones
de conflicto, crisis y afrontamiento, los diferentes tipos de conflictos y crisis, las
etapas de un proceso de crisis, las respuestas de las personas a los conflictos y
crisis. Entiende el afrontamiento como una forma de coordinación social que
requiere disposición a trabajar con otro(s). Implica que las personas puedan
vincularse entre sí, escuchar lo que cada uno puede aportar, clarificar contextos y
propósitos, poner el foco en los temas a resolver, expresarlos de manera adecuada
y construir posibilidades que promuevan recursos para acciones específicas.
afrontamiento / generativo / tipos de conflicto / crisis

A generative approach to facing crisis and conflicts in organizations


This article understands the analysis and generative management of crises and
conflict as a new paradigm in communication, and as a component of a cultural
transformation geared towards furthering a productive approach thereto. To that
end, it presents the notions of conflict, crisis and generative confrontation; different
sorts of conflict and crisis; the phases of a crisis process, and the responses of
persons to conflicts and crises. Generative confrontation in understood as a form
of social coordination that equires willingness to work with others. It entails
individuals making connections, listening to what others have to contribute,
clarifying contexts and aims, focusing on the issues to be resolved and expressing
those issues appropriately, and constructing possibilities that promote resources
for specific actions.
generative / confrontation / conflict types /crisis

* Trabajo elaborado a partir de Fried Schnitman, D. (en prensa). Afrontamiento generativo de crisis y conflic-
tos. En Fernández, I. (Comp.). Innovaciones en psicología de las organizaciones. Buenos Aires: J. C. Sáez
Editor. Agradezco a Ignacio Fernández, Jorge Sanhueza, Jaime Acuña y Pablo A. Fuenzalida, por su apoyo
en la realización de este trabajo.
Correo electrónico: dschnitman@fibertel.com.ar

Persona 14, enero-diciembre del 2011, ISSN 1560-6139, pp. 11-40

01-persona14-FRIED.indd 11 21/09/2011 10:04:52


Dora Fried Schnitman

INTRODUCCIÓN vilizan fuertes emociones de desafío,


estrés, estupor, dolor, desconcierto en
Cuando hablamos de conflicto nos re- quienes están involucrados y necesi-
ferimos a diferencias entre personas tan poder manejarlas en búsqueda de
que pueden resolverse de maneras alternativas viables. Las situaciones de
productivas, estancadas, polarizadas o conflicto y crisis se caracterizan por una
parciales. La noción de crisis remite a disminución del consenso y la habilidad
cambios de diversa intensidad, bruscos de las personas para actuar coordina-
o crónicos, que producen un desajuste damente. El impacto de los conflictos y
en el funcionamiento de una organiza- las crisis opaca el sentido de identidad,
ción, y entre esta y el contexto; la crisis cuestiona la validez de las relaciones y
puede transformarse, cronificarse o in- resquebraja la trama social llegando a
tensificarse. veces a su ruptura. Las personas involu-
Las situaciones de conflicto y crisis cradas necesitan construir nuevos senti-
son momentos dolorosos y, a menudo, dos, relaciones y acciones para afrontar
las personas confrontan entre sí en lu- la crisis (Fried Schnitman, 2000a).
gar de afrontarlos. La confrontación Los conflictos y las crisis son endé-
tiene una cualidad que se opone al ma- micos a las organizaciones, lo impor-
nejo o la resolución efectiva, es decir, al tante es cómo se gestionan en los nive-
afrontamiento. les personal y organizacional. Algunos
El afrontamiento remite a la acep- son acotados, otros necesitan una reor-
ción de la palabra crisis como oportu- ganización más amplia de la estructura
nidad, elección de un camino, trans- y la dinámica organizacional. Algunos
formación y construcción de un futuro. pueden ser agudos, otros crónicos.
Del latín affrontare, de frons, frontis, Los conflictos y las crisis afectan la
frente: poner cara a cara los recursos, calidad de la vida en las organizacio-
los problemas y las posibilidades; hacer nes, ponen a prueba su capacidad de
frente a un desafío, peligro, crisis, pro- afrontar los desafíos y requieren habi-
blema o situación incierta o comprome- lidades de estas y de las personas para
tida (Fried Schnitman, 2005, 2008b). avanzar más allá de los recursos con los
Cuando las personas se encuentran que contaron hasta ese momento. Cuan-
en situaciones de crisis o conflictos con do la dinámica de estos procesos escala
frecuencia experimentan desorientación puede conducir a las personas y orga-
y turbulencias afectivas, y responden nizaciones a conflictos inexorables o
con desencuentros serios, intentos par- crisis a veces terminales; pero también
ciales o inestables de reiterar soluciones pueden transformarse y encontrar nue-
exitosas en el pasado pero no adecuadas vas formas de adecuarse al problema y
en el presente. Son instancias que mo- al contexto.

12

01-persona14-FRIED.indd 12 21/09/2011 10:05:15


Afrontamiento generativo de crisis y conflictos en organizaciones

Según Drucker (1999), los miembros y a la habilidad de predecir y controlar.


de las organizaciones y aun los profe- Así, los miembros de un grupo desarro-
sionales no son conscientes de los su- llan en su interacción nociones compar-
puestos básicos con que operan en los tidas sobre diferentes dimensiones de sí
procesos de gestión. Sin embargo, estos mismos, su accionar y su mundo social.
supuestos –denominados paradigmas Entendiendo la comunicación como
en las ciencias sociales– determinan coordinación de acciones entre actores
aquello que en la organización se asu- sociales –no solo como transmisión
me como “la realidad” y los procedi- de información–, en las últimas déca-
mientos a seguir, incluyendo los siste- das las organizaciones se consideran y
mas explicativos de las situaciones de abordan como redes de conversaciones
crisis o conflicto y los recursos con que que coordinan acciones con distinto
se abordan. En estas circunstancias, di- grado de eficacia según el momento y
chos paradigmas frecuentemente deben el contexto. Estas redes se constituyen a
ser reformulados. través de co-construcciones y acciones
Berger y Luckmann (1966) han conjuntas que tienen lugar en los proce-
planteado que virtualmente toda la sos de gestión. Los supuestos, los sis-
experiencia se organiza, interpreta y temas explicativos y las conversaciones
comprende mediante sistemas explica- articulan el funcionamiento de las orga-
tivos que las personas desarrollan en nizaciones. Las situaciones de conflicto
sus interacciones; estos sistemas ope- y crisis quiebran dicha articulación.
ran como intermediarios entre ellos y Para establecer conversaciones pro-
los contextos. Los sistemas explicativos ductivas que restituyan el funciona-
son producto de acciones sociales pre- miento o lo modifiquen, los miembros
vias, presentes o futuras, y el sentido de una organización necesitan flexibili-
de objetividad que adquieren resulta del zar o transformar los sistemas explicati-
consenso y de compartirlos con otros. vos y los supuestos con los que operan,
Cuando son compartidos, proveen de admitir otras perspectivas, adecuar las
principios que ligan las acciones con- acciones e interacciones a las situacio-
juntas, el devenir de los hechos, las nes a resolver y considerar un rango
narraciones y significados del mundo más amplio de alternativas. Estos pro-
cesos tienen lugar en conversaciones
perceptual. También proveen a las per-
que pueden flexibilizar los sistemas ex-
sonas del sentido acerca de qué lugar
plicativos y las acciones conjuntas, in-
ocupan en el grupo. Estos conjuntos o
cluyendo las opciones inéditas.
sistemas de relaciones explicativas per-
miten distinguir lo significativo para La capacidad de afrontamiento alu-
cada uno y para el conjunto, dan lugar a de a la recuperación o desarrollo de
comprensiones, acciones, expectativas, competencias y recursos para promover

13

01-persona14-FRIED.indd 13 21/09/2011 10:05:15


Dora Fried Schnitman

conversaciones productivas, coordina- cuando las personas pueden afrontar en


ciones sociales y diseño de los proce- lugar de confrontar.
dimientos necesarios para desplazarse
hacia alternativas y nuevas posibilida- PROFUNDIZACIÓN DE LA CRISIS VS.
des. El afrontamiento implica aprendi- AFRONTAMIENTO
zaje reflexivo, innovación, foco y crea-
tividad social. El diálogo es el medio y Más allá de su origen, las crisis se pro-
el instrumento de este proceso. fundizan o se procesan por la interac-
ción que se establece entre factores cri-
Las crisis y los conflictos pueden
sógenos, contextos y respuestas de los
incluir alternativas u opciones que per-
participantes.
mitan el crecimiento de las personas
y organizaciones: cuando se afrontan La interacción entre los factores cri-
con la manera y los tiempos adecua- sógenos, la gestión y los contextos van
dos; cuando se dan las condiciones marcando el rumbo del proceso. Si los
para una reconsideración de los siste- procesos de crisis se intensifican se de-
mas explicativos personales y organi- sarticula progresivamente la posibilidad
zacionales; cuando la comunicación de funcionamiento de la organización.
deviene productiva y genera acciones En la interacción social está implícito
viables; cuando las emociones pueden qué es lo adecuado, qué corresponde,
ser reorientadas positivamente; cuando qué se espera de los otros.
los aportes recíprocos permiten avanzar
posibilidades, captar oportunidades, re-
No hay crisis per se, hay pro-
ciclar las habilidades y competencias; cesos de crisis y gestiones
cuando pueden aprender. En síntesis, de crisis.

Denominamos afrontamiento de Cuando las crisis o los conflictos


crisis y conflictos al diseño y la im- no se abordan en tiempo y forma el
plementación de procedimientos
impacto y la desorganización avanzan
necesarios para abordar adecuada-
mente las situaciones específicas de
limitando progresivamente las compe-
conflicto y crisis, con la aspiración tencias para afrontar los desafíos. Así,
de que resulten efectivos. Abarca se verán limitados el registro de los
la elaboración de supuestos y sis- contextos internos y externos y las re-
temas explicativos alternativos, la formulaciones operativas acerca de la
construcción de conversaciones
crisis, las competencias para realizar
productivas, la colaboración y la
coordinación entre los involucra-
transformaciones, la capacidad de ac-
dos, con un foco en la resolución del ción, la conectividad entre personas, la
conflicto o crisis en curso. capacidad para participar en diálogos
productivos, el registro de las emocio-

14

01-persona14-FRIED.indd 14 21/09/2011 10:05:15


Afrontamiento generativo de crisis y conflictos en organizaciones

nes y el sentido de identidad de unos y trar recursos para articular un cambio,


otros. vincular posibles acciones a contextos
Si los conflictos y las crisis se pro- específicos, intercambiar acerca de las
fundizan los procesos pueden conducir ventajas y desventajas de los cursos po-
a la anomia, la polarización, la atribu- sibles, ajustar el foco y los propósitos
ción de culpas, el foco en un aspecto de la acción, actuar, evaluar, aprender y
parcial o la imposibilidad de discrimi- avanzar hacia un manejo de la situación.
nar los temas importantes y ordenar su En los procesos de afrontamiento es
resolución en el tiempo. Los supuestos y necesario que los participantes puedan
sistemas explicativos que se utilizaban considerar la situación y el contexto en
y las prácticas consecuentes pierden la cuestión, crear condiciones necesarias
eficacia, la congruencia y la posibilidad para seleccionar los objetivos, priorizar
de generar respuestas adecuadas. Los temas, coordinar rumbos, reconocer las
miembros de una organización encuen- emociones positivas y negativas, apo-
tran que su experiencia subjetiva y las yarse en los vínculos existentes o po-
acciones que podrían llevar adelante ya sibles, o reformularlos, y restituir las
no calzan adecuadamente con esta ni condiciones de seguridad y confianza
con el contexto. cuando resulte adecuado promover con-
Una de las manifestaciones de una versaciones productivas.
crisis es el resquebrajamiento de la di- Esto no sucede cuando:
námica organizacional y la necesidad • Disminuyen el consenso y la habili-
de adecuación a las nuevas circuns- dad para actuar coordinadamente.
tancias que, sin embargo, no pueden
• Se opaca el sentido de identidad y
materializarse. Se instalan la desazón,
las expectativas recíprocas.
la desesperanza, la desorientación; dis-
minuye la capacidad de emprender y • Se cuestiona la validez de las rela-
cada persona está cada vez más aislada ciones.
y con menos posibilidades de coordinar • Se genera aislamiento.
con otros. A menudo las crisis provocan • Se genera inculpación recíproca.
confusión o turbulencia y no se encuen- • Se incrementan la rigidez y las de-
tran fácilmente las respuestas, produ- mandas de un funcionamiento que
ciéndose demoras a veces inadecuadas. ya no es necesariamente válido.
Las situaciones de crisis y su afron- • Las personas pierden la capacidad
tamiento incluyen procesos y tiempos de tomar responsabilidad.
muy diversos que requieren diferentes
• Se disuelve la trama social y a veces
tipos de acciones: reflexión, pondera-
se llega a una crisis profunda o a una
ción del contexto y los recursos, encon-
ruptura.

15

01-persona14-FRIED.indd 15 21/09/2011 10:05:16


Dora Fried Schnitman

CARACTERIZACIÓN DE CONFLICTOS Y CRISIS conflictos y crisis. Es importante que el


profesional y los participantes los iden-
Origen y duración de la crisis
tifiquen porque requieren habilidades
• En las crisis de origen externo las específicas para afrontarlos. Unas veces
situaciones traumáticas y estresantes corresponden a etapas progresivas de
impactan sobre las personas y orga- una misma crisis, otras a distintos esta-
nizaciones, y desafían la viabilidad dos según su grado de profundización.
de sus recursos habituales para res- En todas las circunstancias es preciso
ponder. Las crisis de origen interno atender tanto a la calidad de las relacio-
son resultado de situaciones internas nes como al contexto (Fried Schnitman,
a la organización. 2005; Pearce & Littlejohn, 1997).
• Las situaciones de crisis aguda o • Tipo A.- Los participantes todavía
abrupta requieren acciones inme- comparten una cultura organizacio-
diatas, las decisiones deben tomarse nal, una interpretación del contexto,
muy rápido por la complejidad y la reconocen y responden –aunque sea
urgencia. Es preciso actuar, esta- parcialmente– a valores, visiones y a
blecer un foco claro y movilizar los un conjunto de reglas compartidas,
recursos necesarios en lo inmediato; conservan un sentido de pertenencia
sin embargo, en un momento poste- aunque la trama social esté afectada.
rior, cuando se haya dado respuesta En estas situaciones, si bien existen
a la emergencia, será necesario con- conflictos y crisis los sistemas ex-
siderar las situaciones que quedaron plicativos, las maneras de compren-
fuera del foco de la acción. der y explicar la realidad y la visión
• Las crisis crónicas requieren un es- acerca de las circunstancias en juego
fuerzo sostenido y una solución ade- aún son parcialmente compatibles.
cuada a su naturaleza prolongada. El afrontamiento se puede facilitar
Es importante permanecer alertas al incrementando las habilidades para
desgaste y los conflictos que surjan sostener conversaciones producti-
por el esfuerzo sostenido, discernir vas –las que fluyen hacia coordina-
las acciones que se toman jerarqui- ciones sociales y organizacionales
zando lo significativo en los diferen- posibles– y flexibilizar los sistemas
tes momentos para administrar los explicativos en las áreas que resul-
recursos. te necesario abordar para considerar
alternativas. Si sostienen una buena
Grado y profundización de conflictos comunicación pueden escuchar y
y crisis
comprender mejor los planteos de
A continuación incluimos una breve los otros, reconocer sus contribu-
descripción de los diferentes tipos de ciones para afrontar positivamente,

16

01-persona14-FRIED.indd 16 21/09/2011 10:05:16


Afrontamiento generativo de crisis y conflictos en organizaciones

construir marcos compartidos, en- y acciones en dirección a aquello


contrar soluciones creativas y avan- que se necesita resolver.
zar aprendiendo en el curso de la Esta matriz permite transformar
experiencia. la manera de comprender e inter-
• Tipo B.- Los sistemas explicativos pretar los acontecimientos, construir
de los participantes se vuelven muy significados comunes, mejorar la ca-
diferentes y en algunas circunstan- lidad de las conversaciones, consi-
cias incompatibles, afectando la derar las situaciones desde otras óp-
coordinación de acciones comunes, ticas que posibiliten la implementa-
desdibujando la trama social –el ción y el sostén de acciones conjun-
nosotros–, la posibilidad de esta- tas para manejar la crisis. Puede ser
acotada a aquello que es necesario
blecer acuerdos, el sentimiento de
coordinar para sostener acciones de
pertenencia y la posibilidad de sos-
afrontamiento o extenderse a aspec-
tener conversaciones en las que pue-
tos más amplios de la organización.
dan comprenderse recíprocamente.
Esto permite encontrar nuevas pers-
Bernstein (1985) utiliza el concepto
pectivas, significados y argumentos
inconmensurable para describir la
compartidos, desarrollar nuevos cur-
relación entre perspectivas o realida-
sos de acción, y recuperar “el noso-
des sociales que difieren de manera
tros” y las emociones positivas. En
tal que una no puede ser expresada los ejemplos se observa la construc-
o comprendida dentro de la otra. En ción de una matriz generativa para la
la medida en que es imposible in- gestión personal y organizacional.
corporar la perspectiva del otro en
la propia habitualmente se generan
Entendemos por matriz
malestar, rigidez y procesos de in-
generativa el conjunto de
culpación. En estas circunstancias es supuestos, sistemas explica-
difícil afrontar conflictos o situacio- tivos y acciones que confor-
nes crisógenas sin una transforma- man un marco común.
ción de los sistemas explicativos y
operativos de los participantes.
• Tipo C. Los sistemas explicativos se
Es preciso encontrar un marco han tornado incompatibles. Se asume
común para construir nuevos siste- que el otro y lo significativo para él
mas explicativos y operativos: se no son importantes o son imposibles
trata de desarrollar una nueva matriz de compatibilizar con lo significativo
generativa de significados, visiones para uno. La trama social se ha roto,
y acciones que facilite el afronta- se ha perdido la confianza, las perso-
miento, de promover coordinaciones nas y los vínculos ya no son conside-

17

01-persona14-FRIED.indd 17 21/09/2011 10:05:16


Dora Fried Schnitman

rados y no se sostiene el sentido de persona ni dentro de la organización– y


lo común. La organización pierde su hasta sienta que su vida se disuelve, que
integridad como tal y su capacidad sus vínculos con otros y su pasado se
de respuesta, no hay acciones coor- tornan vulnerables y pueden romperse.
dinadas, cada persona o sector se Vemos así la transición de un tipo de
focaliza en su propia supervivencia. conflicto a otro a medida que la crisis
Habitualmente, la estrategia de las se acentúa. Una de las posibilidades es
personas o sectores consiste en tratar retrotraer la crisis a condiciones opera-
de imponer la propia perspectiva del tivas viables, contemplar asociaciones
mundo sobre la del otro, a pesar de los útiles, interna o externamente; o con-
mejores esfuerzos que el otro pueda siderar negociaciones productivas para
hacer para evitarlo. En este caso, se retrotraer la crisis y afrontarla; cuando
tratará de construir condiciones para esto no sucede se puede instalar una
recuperar la noción de lo común “al crisis crónica o llegar a la disolución
menos en el área involucrada por la de la organización. También se pue-
crisis”: lo común que permita estar al de reorientar hacia un futuro diferente
timón y resolver los temas en cues- consensuando una mejor coordinación,
tión. Este tipo de conflictos y crisis que transforme las relaciones y mejore
requieren necesariamente la inter- la trama social.
vención de profesionales porque los
recursos de la organización se agota- Las personas frente a conflictos y
ron en acciones fragmentadas. Si no crisis: Gestión del sí mismo, gestión
pueden retrotraerse o resolverse, a organizacional
menudo conducen al estancamiento
En algunas circunstancias los partici-
y la disolución.
pantes están desorientados, no pueden
dirimir el marco o los términos de las
Impacto de la profundización de la contradicciones, y esto les impide for-
crisis
mular de manera sistemática los temas
A medida que la crisis se acentúa, el problemáticos a considerar y los cursos
clima de la organización se modifica. de acción posibles; les resulta difícil
Progresivamente se incrementan la in- reconocerse a sí mismos como parte
culpación recíproca, el enojo, el resenti- activa de la construcción de posibilida-
miento, la intolerancia, y las discusiones des debido a las contradicciones en las
aparecen y desaparecen de acuerdo con que están envueltos. Las contradiccio-
patrones azarosos. La desorganización nes les parecen inevitables, negativas o
de los patrones y creencias, y la pérdida inmodificables y ven su mundo social
del consenso llevan a que cada miembro confuso, plagado de dilemas e incerti-
sienta que no sabe quién es –ni como dumbres. Quedan entrampadas en un

18

01-persona14-FRIED.indd 18 21/09/2011 10:05:16


Afrontamiento generativo de crisis y conflictos en organizaciones

escenario de opciones problemáticas, imposibilidad de consolidar las nuevas


que reiteran pasiva o activamente y, en perspectivas y posibilidades de acción.
ocasiones, manifiestan con la ambigüe- Pueden aparecer alternativas adecua-
dad de sus respuestas. Para favorecer das que no logran establecerse y se
el afrontamiento el profesional puede diluyen. La oscilación resulta algunas
orientarse a clarificar marcos y opcio- veces de la dinámica del proceso mis-
nes facilitando el reconocimiento de los mo; otras, de privilegiar –en determi-
temas en cuestión, la comprensión de sí, nado momento o contexto– algún as-
del otro, de los contextos, las diferen- pecto del conflicto. Para favorecer el
cias y las posibilidades emergentes. afrontamiento la estrategia se orienta
En otras ocasiones, si bien los par- al reconocimiento y valoración de las
ticipantes toman una posición activa innovaciones implementadas y a fa-
frente al conflicto, no se orientan en el cilitar su expansión a otras áreas, con
rumbo adecuado: se involucran pero un manejo del tiempo que dé lugar a la
jerarquizan algún aspecto parcial de la estabilización de nuevos recursos. Para
contradicción o conflicto, y pueden lle- ello, el profesional puede promover el
gar hasta la negación de aspectos impor- diálogo con la propia experiencia y el
tantes de los temas en cuestión, del otro, reconocimiento de las posibilidades
de sí mismos o de las circunstancias. emergentes. Dichas posibilidades per-
También puede suceder que realicen miten seleccionar operativamente las
búsquedas forzadas de consenso en as- acciones adecuadas para sostener una
pectos parciales, o insistan en sostener opción futura. En otras ocasiones, en
el conflicto incrementando las escala- cambio, es necesario focalizarse en las
das y la desorganización, o produzcan condiciones necesarias para expandir el
respuestas nuevas pero inadecuadas al diálogo y apoyar la coordinación entre
contexto o al problema. Para favorecer el los participantes.
afrontamiento es necesario que el profe- También es posible construir fór-
sional promueva una comprensión abar- mulas para la acción, improvisaciones
cativa de la situación y de las relaciones pragmáticas que trasciendan las contra-
que no están considerando, y sostenga dicciones o desafíos sin alterar su pre-
la posibilidad de diálogo y el reconoci- sencia. Los participantes pueden acep-
miento de las diferencias; también que tar y reconocer que las polarizaciones
se mantenga atento a las posibilidades no son reconciliables, pero se recono-
emergentes que reciclen, transformen o cen a sí mismos como sujetos-agentes
enlacen de maneras novedosas los fac- –activos y participantes, con iniciativa
tores crisógenos y su gestión. para trabajar con otros, dispuestos a in-
Con frecuencia las personas expre- tegrar grupos–; reconocen, sostienen y
san sus intentos de reorganizarse y su asumen la diversidad, y toleran la ten-

19

01-persona14-FRIED.indd 19 21/09/2011 10:05:16


Dora Fried Schnitman

sión; consideran las diferencias y las En condiciones alejadas del equili-


exploran monitoreando su evolución. brio, los procesos organizacionales se
Se puede realizar una exploración sis- vuelven particularmente sensibles a las
temática de las diferencias y ponderar influencias externas y la singularidad
los recursos para el afrontamiento que de las circunstancias. En los momen-
ofrece cada uno. Los participantes son tos en que se abren diferentes alternati-
capaces de confrontar fuerzas en opo- vas es imposible predecir o determinar
sición gestionando pragmáticamente la cuál será la dirección del cambio. En el
crisis. Para facilitar el afrontamiento afrontamiento de estas situaciones es
el profesional facilita el reconocimien- importante tolerar las incertidumbres y
to de los diversos cursos de resolución fluir con las oscilaciones. Sin embargo,
posibles, las preferencias de los partici- también es necesario mantener cierta
pantes, la deliberación sobre las venta- constancia sin llegar a la rigidez y con-
jas y desventajas de cada uno de ellos, y tinuar identificando caminos alternati-
realiza síntesis parciales reconociendo vos posibles.
qué pueden hacer en ese momento los
participantes en beneficio del afron- Resoluciones limitadas de la crisis y
tamiento y la búsqueda de un camino estados oscilatorios
viable compartido (Fried Schnitman & En su resolución de las crisis las orga-
Schnitman, 2000a; 2000b). nizaciones expresan intentos de reorga-
nizarse e imposibilidad de consolidar
Crisis como estado alejado del los cambios. A veces esta oscilación
equilibrio se convierte en una forma de funcio-
En las situaciones de crisis, la dinámica namiento estable en la que coexisten
pautas y premisas previas adecuadas
de los grupos humanos empieza a ope-
a un contexto que no es el actual con
rar en condiciones particulares alejadas
intentos de reorganización. Los estados
del equilibrio: aunque haya un esfuerzo
oscilatorios son frecuentes y en ellos se
visible por mantener el funcionamiento
observan algunas posibilidades operati-
conocido, la inestabilidad puede condu-
vas novedosas, aunque no pueden esta-
cir a cambios significativos en el grupo.
blecerse: hay oscilaciones entre el man-
Podemos asistir al surgimiento de tenimiento de la organización previa y
nuevas dinámicas en la organización, la búsqueda de una forma nueva. Estos
cuyas características contrastan marca- estados oscilatorios se acompañan de
damente con las anteriores. En dichas discusiones, variaciones en el nivel de
condiciones pueden irrumpir procesos tensión, importantes modificaciones
totalmente nuevos o diferentes sin ante- afectivas, cambios en la identidad y
cedentes en su historia. pérdida de consenso.

20

01-persona14-FRIED.indd 20 21/09/2011 10:05:16


Afrontamiento generativo de crisis y conflictos en organizaciones

Un segundo tipo de resolución li- manera compartida de afrontar los


mitada de la crisis será el pasaje a una eventos críticos. La respuesta a la crisis
forma rígida de funcionamiento con y el tipo de solución requerida se con-
consenso forzado, donde se exagera una vierte en una alternativa para la reor-
modalidad previa con menor supervi- ganización. Estos afrontamientos son
vencia de alternativas. construcciones que emergen como res-
Un tercer tipo de resolución consis- puestas activas en situaciones de crisis,
te en un aumento de la desorganización están ligados a los propios esfuerzos de
que puede conducir a la disolución. la organización y sus miembros para
Finalmente, en otros casos apare- restaurar su integridad, y pueden pro-
cen y persisten respuestas nuevas pero mover núcleos activos para el cambio.
no apropiadas. Las combinaciones de Cuando se encuentra una alternativa
todas estas modalidades de resolución es necesario expandirla y consolidarla.
son múltiples. Aunque las alternativas Este cambio no se establece en un solo
que surjan no lleguen a cobrar suficiente movimiento sino que hay dinámicas
fuerza como para que la organización que unas veces tienden a la desorgani-
se reorganice en una modalidad de fun- zación, otras a recrear patrones previos
cionamiento diferente, es posible encon- y otras hacia una nueva organización.
trarlas si se las observa con una óptica En este caso resulta importante poder
dual de estabilidad y transformación en sostener el foco.
qué se mantiene igual a sí misma y en Cuando el afrontamiento es ade-
qué ha variado; qué pueden reconocer
cuado la intervención consistirá en re-
como novedoso, inédito o diferente.
conocer las competencias, los logros,
Para favorecer el afrontamiento se la participación y las posibilidades de
reconocerán los cambios y se explora- afrontamiento que abren.
rán las alternativas actuales apreciando
los intentos realizados, se identificará lo CONDICIONES PARA EL AFRONTAMIENTO
novedoso y si es adecuado se invitará a
implementarlo. Es importante reflexio- Para el desarrollo de una adecuada res-
nar sobre cómo sostener los cambios, puesta de afrontamiento se requiere un
sus desafíos y aspectos positivos/ne- análisis de los contextos, los valores, las
gativos para clarificar los dilemas que relaciones y los recursos, y una ponde-
puedan presentarse, y revisar qué po- ración de los costos y beneficios –tangi-
dría tornar difícil mantenerlos. bles e intangibles– de ajustar, transfor-
mar, sostener o desarmar las estructu-
Reorganización exitosa ras existentes en la organización.
Las organizaciones y sus miembros El afrontamiento requiere diferentes
pueden reordenarse si encuentran una tipos de iniciativas:

21

01-persona14-FRIED.indd 21 21/09/2011 10:05:16


Dora Fried Schnitman

• Creación de un contexto adecuado: vo de avanzar hacia coordinaciones


análisis de la situación, los desafíos operativas que permitan afrontar la
y recursos, seleccionar los propó- crisis. Se instala una nueva forma de
sitos y objetivos, priorizar temas, comunalidad.
encontrar rumbos, apoyarse en los • Recuperación y construcción de re-
vínculos existentes o posibles, o re- cursos novedosos: formular síntesis
formularlos, y restituir las condicio- inéditas e inclusivas de las diferentes
nes de seguridad y confianza. perspectivas o acciones relevantes,
• Facilitación de emociones capaces conformar escenarios inesperados
de sostener el proceso: esperanza, para la acción, donde se incorporan
convicción de que es posible en- la creatividad, la apertura de nuevas
contrar una solución, solidaridad y potencialidades y el desarrollo de
respeto recíproco, sentido de perte- una mirada apreciativa de los apor-
nencia, participación proactiva en la tes recíprocos.
búsqueda de soluciones, coraje.
• Creación de matrices generativas El afrontamiento es una de las for-
que permitan construir nuevas pers- mas de coordinación social que
pectivas, encuadres y significados; requiere disposición para trabajar
vincular posibles acciones a contex- con otro(s). Implica que las per-
sonas puedan vincularse entre sí,
tos específicos, intercambiar acerca escuchar lo que cada uno puede
de cursos posibles, ajustar el foco de aportar, clarificar contextos y pro-
acción, avanzar, evaluar, aprender. pósitos, poner el foco en los temas
• Manejo del tiempo: a menudo las a resolver, expresarlos de manera
adecuada y construir posibilida-
crisis provocan confusión o turbu- des que promuevan recursos para
lencia, se producen demoras, a veces acciones específicas.
inadecuadas; se requiere ecuanimi-
dad y sostén de la alternativa consi-
derada en el tiempo ponderando per- • Gestión del sí mismo: ponderar las
manentemente los resultados. contribuciones y recursos que puede
• Creación de relaciones interperso- aportar cada participante, reflexio-
nales de confianza y conectividad: nar sobre la situación conservando
la capacidad de escuchar a los otros
compromiso de coordinación con
participantes y a sí mismo.
otros, aceptación de la diversidad, la
flexibilización de los sistemas expli- • Gestión de la crisis: implica un ajus-
cativos y las conversaciones con una te permanente de acuerdo a los re-
disposición a escucharse recíproca- sultados que se vayan obteniendo,
mente sin perder de vista el objeti- un aprendizaje continuo sobre la

22

01-persona14-FRIED.indd 22 21/09/2011 10:05:16


Afrontamiento generativo de crisis y conflictos en organizaciones

base de las mejores prácticas y los – Encontrar un sentido de direc-


problemas, y una evaluación de la ción, saber qué hacer es tan im-
gestión. portante como saber cómo hacer
• Productividad de los diálogos e ini- –cómo vincular acciones espe-
ciativas: requiere un monitoreo de cíficas con el contexto y las po-
la evolución del diálogo hacia pers- sibilidades– cuando las personas
pectivas, coordinaciones y acciones necesitan centrarse en acciones
que permitan encauzar y avanzar los específicas para relacionar el con-
temas en cuestión. texto con las posibilidades. La
capacidad de saber expresarse
En un proceso exitoso las perso-
y comprenderse adecuadamente
nas podrán:
permite dirimir las posibilidades.
– Trabajar con una lógica de lo po- Saber ubicarse en las diferentes
sible. dimensiones de los procesos de
– Encontrar caminos hacia una conflicto y crisis –saber de sí en
transformación. contexto–, se acompaña del saber
– Construir nuevos significados y emocional que ofrece un sensor
posibilidades de acción conjunta. para evitar los trayectos minados
y elegir los que ofrecen oportuni-
– Formular argumentos novedosos
dades. El saber relacional facilita
que trasciendan las perspectivas
la construcción de lo común fren-
previas.
te a las necesidades, más allá de
– Reconocer oportunidades singu- las diferencias (Fried Schnitman
lares. & Schnitman, 2000a; 2000b).
– Promover interpretaciones y ac-
ciones novedosas. Comprensión sistémica del contexto
– Reconocer interacciones útiles, de la crisis
en algunos casos, inéditas. El tránsito desde el reconocimiento de
– Promover puntos de vista nove- la crisis hasta la situación de afronta-
dosos y lugares sociales legíti- miento es un proceso que es necesario
mos para los participantes. construir paso a paso. Consideraremos
– Coordinar o negociar encuadres algunos aspectos de este proceso:
que permitan construir acuerdos a) Construir las relaciones necesarias
y avanzar. para establecer vínculos de confian-
– Identificar o diseñar los cursos za y revisar la información pertinente
de acción que se consideren más para conocer las características de la
productivos, implementarlos y organización y la necesidad de cam-
evaluar su funcionamiento. bio. Entre otros aspectos relevantes,

23

01-persona14-FRIED.indd 23 21/09/2011 10:05:16


Dora Fried Schnitman

esto incluye: tipo y dimensión de la lizaron para gestionarla, exitosos o


organización y la crisis, composi- no. Explorar las relaciones internas
ción, organigrama formal, líneas de en el equipo de crisis y la organiza-
responsabilidad y poder formales e ción, y las externas con el contexto.
informales para la toma de decisio- d) Restituir el clima grupal y las compe-
nes, coordinaciones efectivas entre tencias necesarias para que las per-
personas, conformación de los equi- sonas puedan buscar opciones, reco-
pos, valores compartidos, calidad nocer recursos e innovar. Ampliar la
de las relaciones, bienes tangibles e perspectiva, flexibilizar y facilitar el
intangibles producidos por la orga- diálogo. Explorar qué contribuciones
nización, un sentido de lo común. podrían realizar las personas, equi-
El detalle de la información que será pos, secciones, etcétera. Explorar la
necesario recabar dependerá de la disposición para afrontar, establecer
singularidad de cada circunstancia; acuerdos y compromisos recíprocos.
por ejemplo, según el tipo de crisis
e) Identificar los caminos posibles para
el estado económico-financiero será
la gestión de la crisis. Explorar las
esencial pero en otras no. En una cri-
alternativas actuales clarificando
sis medioambiental el estado de si-
los dilemas que presenta el cambio.
tuación, recursos humanos y de otra
Buscar situaciones que hayan sido
índole necesarios; y así para cada
afrontadas exitosamente en el pasa-
tipo específico de crisis.
do especificando en qué momentos
b) Contextualizar la crisis en el tiempo pudieron reorganizarse y en cuáles
aclarando la discontinuidad entre la no, como así también qué favoreció
forma de organización previa, la si- el afrontamiento en ese momento.
tuación actual y los futuros posibles
f) Ponderar el capital social, relacional,
con el propósito de ubicar la espe-
económico y de conocimiento, los
cificidad del momento y el tipo de
valores tangibles e intangibles que
gestión necesaria. Reconocer dife-
se comprometen o preservan en cada
rencias. Comprender los cambios
instancia, más allá de los aspectos
ocurridos. Ubicar la necesidad de
económico-financieros tradicional-
cambio en los contextos adecuados.
mente considerados.
c) Identificar el tipo y la profundidad de
g) Estabilizar los recursos, las alternati-
la crisis, y los intentos que se rea-
vas y la participación adecuada.

24

01-persona14-FRIED.indd 24 21/09/2011 10:05:16


Afrontamiento generativo de crisis y conflictos en organizaciones

Herramientas generativas para la búsqueda de opciones: Preguntas-guía1

En esta sección se incluyen preguntas-guía para formular a los participantes, orientadas a facilitar
la emergencia de posibilidades y recursos para el afrontamiento. Estas preguntas expanden
las habilidades de las personas para reconocer y utilizar sus propios recursos, favorecer la
experimentación, el conocimiento y la comunicación efectiva frente a diferentes requerimientos
de un proceso de afrontamiento.

• Preguntas para identificar y describir posibilidades generativas


– ¿Qué nuevas posibilidades tuvieron lugar o podrían considerar frente a los desafíos que
están enfrentando? ¿Qué soluciones imaginan?
– ¿Cuáles de ellas podrían contribuir y de qué manera?
– ¿Qué posibilidades de acción ofrecen?
– Si se implementaran esas posibilidades en la situación que enfrentan ¿qué cambios pro-
ducirían?
– ¿Qué otras posibilidades podrían recuperar o construir?
– ¿Qué futuro podrían construir?

• Preguntas para encuadrar caminos posibles y perspectivas emergentes


– ¿Qué caminos abrirían las posibilidades que están considerando?
– ¿Qué aportarían?
– ¿Cómo podría participar cada uno y el grupo para avanzar?
– ¿Qué despierta su interés? ¿Qué desean o consideran necesario profundizar?
– ¿Cuáles son sus interrogantes, dudas e incertidumbres?

• Preguntas para facilitar el reconocimiento del otro y la constitución de relaciones que promue-
van afrontamiento
– ¿Qué escuchó decir al otro?
– ¿Qué aporta?
– ¿Qué nota diferente en las propuestas que permitiría avanzar?
– ¿En qué aspectos se sintió escuchado?
– ¿En qué nuevas situaciones se reconoció involucrado?

• Preguntas para incrementar la solidaridad y la conciencia colaborativa


– ¿De qué manera beneficiarían a la organización y los participantes las nuevas posibilida-
des que están explorando? ¿De qué manera otro(s) podría(n) contribuir?
– ¿De qué nuevas maneras podrían conversar entre ustedes y con otros para que este pro-
ceso resulte productivo?
– ¿Cómo podría involucrarse específicamente cada participante en la construcción de las
posibilidades que están considerando? ¿De qué otra forma podría hacerlo él/ella?

1 Otras herramientas generativas se trabajan en otras publicaciones de la autora (2010a, 2010b, 2010c; 2009;
2008a).

25

01-persona14-FRIED.indd 25 21/09/2011 10:05:16


Dora Fried Schnitman

El manejo del tiempo


El manejo del tiempo y la intensidad con que se deben trabajar las soluciones encontradas son
importantes en la gestión de conflictos y crisis. Las nuevas alternativas no se establecen de una
vez para siempre ni de una sola movida, sino gradualmente y en áreas limitadas, para expandirse
después si cobran suficiente fuerza. Si las alternativas responden adecuadamente a la situación
será importante sostenerlas y generar contextos adecuados para su implementación. Es de espe-
rar que haya competencia entre el funcionamiento previo y el sostén de las nuevas alternativas.
Desde ese punto de vista es necesario considerar un conjunto de abordajes complementarios
que tenderían a cuestionar el mantenimiento de las premisas y acciones vigentes previamente.
Por eso es que muchas veces, en la modificación de una organización hace falta promover la
interrogación reflexiva, el cuestionamiento, la exploración de las dudas respecto del accionar y las
creencias sostenidas previamente, y en ocasiones facilitar su bloqueo activo.

DIÁLOGOS Y MOMENTOS DEL PROCESO etcétera, permiten ordenar el tiempo y


PARA EL AFRONTAMIENTO la secuencia de acciones. Los diálogos
productivos ponderan si los procesos y
Distinguiremos diferentes tipos de diá-
relaciones permiten avanzar adecuada y
logo y momentos en procesos de afron-
tamiento. efectivamente en los temas en cuestión.
Los diálogos reflexivos remiten a pro-
Los diálogos que construyen el con-
cesos de aprendizaje a partir de la pro-
texto y facilitan el consenso se orientan
pia experiencia, reconociendo formas
a crear las condiciones que permiten
novedosas de participación y compren-
acordar acerca del proceso, su inicio,
sión que incrementan los recursos. Los
características, participantes, propósito
y desarrollo. Los diálogos generativos diálogos mediadores y negociadores
se focalizan en la construcción de nue- son aquellos que –en medio de diferen-
vas posibilidades durante el proceso; cias, contradicciones, imposibilidades y
proveen de habilidades para generar conflictos– permiten encontrar síntesis
temas significativos, recuperar recur- inesperadas en el diálogo tal como tiene
sos, visualizar el futuro, generar invo- lugar; opciones y perspectivas que los
lucramiento y acciones participativas. participantes pueden asumir como pro-
Los diálogos apreciativos recuperan pias, aunque sostengan diferencias.
positivamente diferentes aspectos de la Es importante que tanto los partici-
vida de las personas, organizaciones, pantes como el profesional puedan ubi-
comunidades. Cuando reconocemos los car el momento para avanzar el proceso.
recursos y oportunidades que permi-
ten crear contextos de implementación
DEL CONFLICTO, LA CRISIS Y EL
adecuados utilizamos diálogos posibi-
AFRONTAMIENTO
litadores. Los diálogos de distinción y
organización de diferentes momentos, Cuando hablamos de conflicto nos re-
prioridades, necesidades, contextos, ferimos a diferencias que pueden ser

26

01-persona14-FRIED.indd 26 21/09/2011 10:05:16


Afrontamiento generativo de crisis y conflictos en organizaciones

productivas, estancarse o polarizarse. maneras de comprender y relacionarse


Una crisis remite a la necesidad de un permiten la exploración de condiciones
cambio en la organización. Puede ser para el afrontamiento (Fried Schnitman,
provocada por cambios bruscos o situa- 1989; Prigogine, 1979).
ciones crónicas que requieren transfor- El afrontamiento alude a diálogos
maciones en los procesos organizacio- que permiten operar productivamente
nales. Surgen de situaciones internas o en la construcción de nuevos sentidos,
del contexto, o bien de situaciones in- realidades y valores utilizando precisa-
ternas que no calzan con los contextos. mente como medio la conversación y
Las crisis pueden poner en duda la con- las coordinaciones sociales.
tinuidad de la organización y las rela- Es importante señalar que en este
ciones, o generar dificultades y desafíos proceso se genera un espacio social, las
que requerirán una transformación. En formas de participación no surgen de
una crisis el ajuste entre los supuestos, la nada ni tienen un efecto lineal; por
los sistemas explicativos y las prácticas el contrario, solo adquieren sentido en
que se derivan para la organización no el proceso, en la respuesta, la suple-
son adecuados a la organización y su mentación de sentido de quien escucha
relación con el contexto. El lugar que o es interlocutor en un diálogo. Quien
las personas ocupan en la organización trabaja generativamente necesita estar
y las relaciones interpersonales se de- atento al espacio social e interpersonal
sarticulan, pierden el sentido. Los cam- del diálogo, aquello que sucede entre
bios críticos no siempre son previsibles personas y en ese contexto encontrar la
y tienen un grado de incertidumbre en posibilidad, el reconocimiento, las con-
cuanto a su resolución, su reversibili- diciones de implementación, el manejo
dad o grado de profundidad. Las crisis del tiempo y las prioridades, y avanzar
también son coyunturas de cambio, es- productivamente.
tán sujetas a transformaciones. Hemos
planteado que las organizaciones ope- EJEMPLOS DE AFRONTAMIENTO EN
ran de acuerdo a sistemas explicativos EMPRESAS

y de acción, posibilidades que pueden


activarse o reciclarse en nuevos con- Ejemplo 1. Empresa familiar
(conflicto tipo A)
textos, y recursos potenciales para el
cambio que junto con el aprendizaje y Se trata de una empresa fundada por
la capacidad de innovar proveen de la el padre, de la cual se están haciendo
creatividad necesaria en la búsqueda cargo dos hijos. Motivan la consulta las
de alternativas. Cuando tienen lugar discusiones entre ambos que ocurrían
situaciones de crisis la recuperación en cualquier momento, en diferentes
de los recursos y la creación de nuevas sectores de la empresa y frente a los

27

01-persona14-FRIED.indd 27 21/09/2011 10:05:16


Dora Fried Schnitman

empleados. Uno ve la situación desde ción de la empresa. Los temas familia-


el sector financiero, el otro desde el res se tratarían fuera de la empresa.
creativo y la comercialización, y discu- Esta solución se implementó exito-
ten fuertemente por sus diferencias en samente y la situación operativa entre
cualquier momento y contexto. Sin em- ellos mejoró. Diversificaron la empre-
bargo, ambos sectores son fundamenta- sa familiar y la emprendieron exitosa-
les para el buen funcionamiento de la mente. Años después decidieron seguir
empresa y necesitan una coordinación rumbos diferentes.
adecuada.
Ejemplo 2. Empresa multinacional
La estrategia de afrontamiento di-
en transición. Gestión del sí mismo y
señada conjuntamente es que los temas gestión organizacional (conflicto tipo
sobre los que necesita decidir son im- B que avanza hacia C, se necesita
portantes y requieren ser dilucidados desarrollar recursos para permitir
mediante conversaciones en un contex- conversaciones productivas)
to que les permita reflexionar y poder
Se trata de una empresa con filiales en
tomar decisiones abarcativas que con- tres continentes, con un sistema de pro-
templen las implicaciones empresaria- ducción distribuido en diferentes paí-
les de las diferencias. Las discusiones ses, que diseña máquinas muy costosas
empresariales son tratadas como dife- según necesidades del cliente. Hasta
rencias fraternas invadiendo la operato- el momento de la consulta la empresa
ria de la empresa (Fried Schnitman & está conformada por equipos horizon-
Rotenberg, 2009). tales, cada uno relativamente autónomo
La intervención consistió en distin- y con un alto potencial de innovación.
guir espacios para promover mejores La empresa está creciendo y el diseño
conversaciones sobre la empresa, inclu- productivo implementado hasta ese mo-
yendo las necesidades de las diversas mento no admite el número de máqui-
áreas y contextos apropiados para la nas que necesitará proveer en un futuro
toma de decisiones: dentro de la em- cercano. Previendo una crisis en la cual
presa se crearía un espacio de reunión la empresa sufriría enormes pérdidas
para analizar los problemas a decidir económicas, el presidente decide reor-
diariamente con temario acordado. La ganizar y centralizar la producción. El
reunión podría durar hasta una hora, al ejecutivo consultante –quien había im-
comienzo de la jornada laboral; salvo plementado el diseño horizontal con
urgencias muy serias que requirieran equipos autónomos para el desarrollo
una definición inmediata, todas las si- de productos– fue designado por el
tuaciones se tratarían en ese contexto, presidente como encargado de llevar
con agenda y a puertas cerradas. Se es- adelante la reorganización. Tenía difi-
tableció una coordinación en la direc- cultades importantes para avanzar por-

28

01-persona14-FRIED.indd 28 21/09/2011 10:05:17


Afrontamiento generativo de crisis y conflictos en organizaciones

que consideraba que el incremento de la eficiencia y sostener la innovación y


la coordinación involucraba centralizar la rentabilidad, que se define como de
la empresa nuevamente, abandonar un “coordinación y co-participación cen-
modelo de equipos altamente creativos tralizada”, diferenciándolo de modelos
e innovadores y exitosos económica- jerárquicos y horizontales. Cada mode-
mente, para retornar al modelo inicial lo fue adecuado a un momento del de-
del que oportunamente había sido muy sarrollo de la empresa, que se caracte-
beneficioso salir. Estaba desorientado, rizó por su agilidad y su posibilidad de
experimentaba angustia, no podía diri- transformación.
mir el marco adecuado para la acción, Dicha distinción proveyó al consul-
anticipaba un clima de desconcierto y tante de una línea argumental y una
dificultades para obtener el aval de sus matriz generativa para validar la tran-
pares a quienes debía ubicar en posicio- sición. Esta intervención puntual le
nes subordinadas a la suya, y no podía permitió sostener conversaciones pro-
posicionarse adecuadamente. ductivas con la mayoría de sus pares y
La estrategia de afrontamiento di- sentirse respaldado en su gestión para
señada conjuntamente en la consulta avanzar la tarea a implementar, si bien
consistió en: 1) construir una matriz en el proceso enfrentó conflictos, des-
generativa que permitiera promover confianza e incluso amenazas. Otros
conversaciones productivas en lugar de aspectos que la empresa tuvo que tra-
confrontativas; 2) con este propósito, bajar no formaron parte de esta consul-
marcar la diferencia entre los tres mo- ta. Durante el proceso tuvieron lugar
mentos evolutivos de la empresa y sus situaciones atípicas –desde dificultades
implicaciones económico-financieras, de los otros ejecutivos para entender la
relacionales y en el diseño de equipos transición hasta amenazas telefónicas–
para compartir la necesidad del cam- que el ejecutivo pudo afrontar.
bio; y 3) analizar las ventajas y desven-
tajas de esta transición con sus pares. Ejemplo 3. Filial de una empresa
multinacional. Afrontamiento
Se distinguieron los diferentes mo-
colaborativo de una eventual crisis
mentos de la historia de la organización por incumplimiento de metas: Una
según los diseños de producción, la ren- asamblea de trabajo (conflicto de
tabilidad, la innovación y los resulta- tipo B en el que se desarrolla una
dos obtenidos, y se caracterizaron de la matriz generativa)2
siguiente manera: un primer momento
jerárquico y centralizado; un segundo Se trata de una clínica de propiedad de
momento horizontal y descentraliza- una multinacional que opera con un
do; y este tercer momento de coordina-
2 Caso de aplicación del modelo presentado en el
ción imprescindible para incrementar
seminario “Organizaciones en crisis y crisis en

29

01-persona14-FRIED.indd 29 21/09/2011 10:05:17


Dora Fried Schnitman

modelo estratégico en cuyo marco la re- la reunión, en ese momento, mantuvie-


lación inversión-beneficio está pautada ron la clínica funcionando y expresaron
desde el país de origen. El problema a que pocas veces en su trabajo profesio-
considerar por el gerente que la admi- nal se habían sentido tan respetados y
nistra es que la clínica, a pesar de que reconocidos, aunque se ajustaran costos
presta excelentes servicios y es renta- que los afectaba.
ble, no cumple con las utilidades espe- La transformación de la matriz ge-
radas por la casa matriz: debe mejorar nerativa permite pasar de una solución
la rentabilidad o corre el riesgo de que jerárquica a una colaborativa.
cierren la clínica.
El gerente decide innovar el modelo Ejemplo 4. Empresa multinacional.
de gestión utilizando una metodología Resolución de un problema
colaborativa y participativa para afron- organizacional, desarrollo de nuevos
tar la crisis potencial inminente. Con- recursos y matriz generativa en
voca a una reunión con todos los profe- equipo de trabajo (transformación
sionales, técnicos y administrativos de de un conflicto de tipo C)3
la clínica. La reunión comienza con un
Esta situación se da en la Gerencia de
clima hostil por parte de los convoca-
Administración y Finanzas (GAF) de
dos, quienes creen que la reunión prece-
una empresa multinacional con sede
de a los despidos y recortes de sueldos.
en Chile, la cual ha crecido un 300%
El gerente aclara que no es ese el propó-
en el último año y medio y proyecta
sito, sino compartir con ellos el proble-
triplicar nuevamente sus ventas en el
ma para encontrar juntos una solución a
próximo año y medio. Este crecimien-
las reformas requeridas; de otro modo
to se explica por el ingreso al mercado
podrían cerrar la clínica. Las expectati-
masivo de las telecomunicaciones del
vas hostiles previas se transforman, los
que hasta hace dos años no participaba.
participantes aceptan la propuesta, con-
El conflicto se origina en la lentitud de
sideran las reformas que podrían tener
adecuación de la GAF a los nuevos re-
lugar, hacen los recortes y elaboran un
querimientos en términos de procesos
plan que les permite llegar a los núme-
y sistemas para realizar los suministros
ros que necesitan por caminos que con-
de equipo y los pagos a proveedores ex-
sideran apropiados. Como resultado de
ternos. Los proveedores externos (sub-

organizaciones: Metodologías, destrezas y desa-


rrollo de recursos para la prevención y el mane- 3 Caso de aplicación del modelo presentado en el
jo de conflictos”, en la Carrera de Posgrado de curso Gestión de Crisis y Conflictos, en Magís-
Especialización en Administración de Empre- ter y Diploma en Psicología de las Organizacio-
sas en Crisis, Facultad de Ciencias Económicas, nes, Escuela de Psicología, Universidad Adolfo
Universidad de Buenos Aires (2005). Ibáñez, Chile, 2009.

30

01-persona14-FRIED.indd 30 21/09/2011 10:05:17


Afrontamiento generativo de crisis y conflictos en organizaciones

contratistas) representan más del 70% saciones pendientes, la desesperanza y


de la fuerza laboral de la compañía. La victimización frente a todo lo que ocu-
semana anterior el conflicto original se rría era transversal a todos ellos. La au-
incrementó, transformándose en una sencia de una mirada integradora de las
crisis (conflicto tipo C, agudo). Uno de demás áreas fue para nosotros evidente
los subcontratistas cayó en insolvencia y todo el tiempo en sus conversaciones
por no recibir los pagos a tiempo; los estuvieron desprestigiando a su jefe y a
trabajadores de ese subcontratista se sus compañeros de equipo. La polariza-
manifestaron, quemaron neumáticos ción de las miradas estaba al máximo.
en el frontis de la empresa y exigieron Cada gerente de unidad estaba centrado
los sueldos adeudados. Las relaciones en su objetivo propio, al que conside-
entre la GAF y las gerencias de nego- raba lo único significativo; la eventual
cios se encontraban en un punto crítico falla de otra persona del equipo no le
y de quiebre; los otros gerentes señala- importaba. No existía coordinación de
ban que la GAF constituía un obstáculo acciones, la capacidad de escucha esta-
para el logro de los objetivos de la orga- ba reducida al mínimo y todos buscaban
nización: “estamos enfocados en lograr imponer su propio mundo explicativo.
nuestro gran objetivo del año... a pesar Nuestra intervención como consul-
de la GAF”. tores se orientó a evitar una profundi-
De la GAF dependían seis gerentes zación de la crisis y enfocarlos hacia
de unidades: logística, control y pre- su afrontamiento. Para ello diseñamos
supuesto, facturación, etcétera, que no un encuentro fuera de las oficinas, en
trabajaban como equipo, pero cada uno un lugar agradable, con el propósito de
había sido exitoso en la gestión técnica conversar centralmente acerca de aque-
de su área. El desafío de la cadena de llo que los unía y cuáles eran sus focos
suministros y el proceso de pago obli- comunes, para que pudieran reencontrar
gó a los gerentes a trabajar entre ellos y construir un nuevo “nosotros”. Inicia-
y con otras áreas de la empresa. La mos el encuentro escuchando sus ex-
GAF se acercó a nosotros –los consul- pectativas personales y generando una
tores– para pedir ayuda porque estaba conversación que los invitó a proponer
absolutamente desorientada, reconocía los cuatro focos que deseaban lograr
a su gente como “profesionalmente muy en ese encuentro. En el proceso fuimos
competente, pero por alguna razón no mostrándoles qué diálogos generaban
logran trabajar en equipo”. Las emocio- posibilidades de nuevas coordinaciones
nes que percibimos en él fueron el mie- entre las distintas gerencias y cuáles los
do y la frustración, principalmente. Al separaban. Nuestra segunda acción en
entrevistar a los gerentes del área no- ese encuentro fue mostrar el nuevo es-
tamos que la desconfianza, las conver- cenario que se les presentaba como or-

31

01-persona14-FRIED.indd 31 21/09/2011 10:05:17


Dora Fried Schnitman

ganización. La empresa del 2007 –en la les de sus diálogos eran generativos y
cual cada uno había realizado excelen- cuáles caían en dinámicas que tendían
tes aportes– hoy requería algo diferente a polarizarlos. La idea fue que reco-
y los desafiaba a trabajar coordinada- nocieran los recursos propios y los del
mente y como equipo. Juntos logramos equipo, y adquirieran la habilidad de
diseñar nuevos escenarios adecuados a preguntarse generativamente sobre sus
los desafíos de ese momento. Hablamos circunstancias.
de las emociones que los habitaban en
esos momentos y cuáles habían estado Ejemplo 5. Episodio experiencial de
presentes en momentos que percibían afrontamiento de conflicto y crisis en
como exitosos. La conversación deri- una familia (conflicto tipo B)4
vó hacia aquello que podía constituir Los participantes en los muchos progra-
un verdadero desafío de equipo, por el mas de formación que he realizado en
cual cada uno estaría dispuesto a jugár- diferentes países reportan una mejora
sela. Así surgió un gran propósito y una en sus relaciones personales, laborales
incipiente matriz generativa: “trabajar y sociales, y en su calidad de vida. Este
con excelencia en el área de adminis- es un hallazgo transversal que presen-
tración y finanzas, y ser reconocidos así tan en las evaluaciones de seguimiento.5
al interior de la organización”. A conti-
En el ejemplo que sigue –y en otros–
nuación se trasladó ese propósito a ac-
los participantes utilizan la perspecti-
ciones cotidianas que pudieran tornarse va generativa y sus herramientas para
tangibles. Finalmente, la conversación abordar sus propios conflictos.
se enfocó en que el equipo expresara
En esta pareja hubo una propuesta
su reconocimiento a cada uno de sus
y un compromiso deliberado de cons-
integrantes: qué hace bien, sus talentos
truir un campo generativo en la relación
y aportes. Hubo importantes transfor-
(Fried Schnitman, 2000a). Los proble-
maciones que marcan un pasaje hacia el
mas fueron reformulados en un marco
incremento de la coordinación, proce-
sos de afrontamiento y la construcción
de una identidad grupal y de sí mismos.
4 Caso de aplicación del modelo presentado en el
Trabajaron en la creación de lo común a curso Gestión de Crisis y Conflictos, en Magís-
partir del reconocimiento recíproco de ter y Diploma en Psicología de las Organizacio-
aquello que los une y construyeron una nes, Escuela de Psicología, Universidad Adolfo
Ibáñez, Chile, 2010.
matriz generativa de propósitos, con- 5 En la actualidad investigo cualitativamente las
textos, relaciones e identidad. transformaciones reportadas por los participan-
tes en cursos en diferentes países. También es-
En una segunda etapa nuestro obje-
tudio el impacto de la incorporación del modelo
tivo fue participar observando las reu- en programas organizacionales, comunitarios,
niones de equipos para mostrarles cuá- rurales, entre otros, que tienen lugar en Cuba.

32

01-persona14-FRIED.indd 32 21/09/2011 10:05:17


Afrontamiento generativo de crisis y conflictos en organizaciones

apreciativo y generativo, y activamente • Afrontamiento.- Denominamos afron-


promovieron posibilidades para sí mis- tamiento de crisis y conflictos al
mos y su familia. Se transformó la ma- diseño e implementación de proce-
triz generativa. De una pareja en con- dimientos necesarios para abordar
frontación y crisis se convirtió en una adecuadamente las situaciones espe-
pareja dispuesta a trabajar colaborativa- cíficas de conflicto y crisis, con la as-
mente en sus diferencias, construyendo piración de que resulten efectivos. El
consensos, revisando diferencias, en- afrontamiento es una de las formas
frentando lo necesario. de coordinación social que requiere
disposición de las personas a trabajar
M ARCO CONCEPTUAL6 con otros. Implica que las personas
puedan vincularse entre sí, escuchar
• Conflicto.- Las diferencias y los con-
flictos son inherentes a las relaciones lo que cada uno puede aportar, clari-
humanas. Las personas tienen dife- ficar contextos y propósitos, poner el
rencias que pueden conducirlas a di- foco en los temas a resolver, expre-
versos tipos de proceso en un espec- sarlos de manera adecuada y cons-
tro que va desde la desorientación truir posibilidades que promuevan
hasta el encuentro de posibilidades. recursos para acciones específicas.
Nos ocupamos aquí de favorecer los Abarca la elaboración de supuestos y
tipos de conversaciones que permi- sistemas explicativos alternativos, la
ten a las personas encontrar recursos construcción de conversaciones pro-
a partir de las diferencias o con- ductivas, la colaboración y la coordi-
flictos. nación entre los involucrados, con un
• Crisis.- En las crisis se desarticula foco en la resolución del conflicto o
la posibilidad de un funcionamiento crisis en curso.
implícito. Se pierde la congruencia • Diálogos generativos.- Los diálogos
entre los sistemas explicativos, la generativos trabajan con una mirada
experiencia subjetiva, las acciones cuidadosa sobre la conversación y el
y el contexto. Se manifiesta por el flujo de las conversaciones. Ofrece
resquebrajamiento de la dinámica competencias para sostener rumbos
familiar, a veces la ruptura, y una productivos en la conversación, ha-
necesidad de adecuación a las nue- bilidades para generar temas signifi-
vas circunstancias que no puede ma- cativos, recuperar recursos, visuali-
terializarse. zar el futuro, generar involucramien-
to y acciones participativas. Pueden
6 Este marco conceptual se construye sobre la
integrarse a diversos enfoques y pro-
base de las publicaciones de la autora utilizadas cesos. Trabajan con posibilidades y
como bibliografía para el curso. realidades emergentes para promo-

33

01-persona14-FRIED.indd 33 21/09/2011 10:05:17


Dora Fried Schnitman

ver innovaciones. Requieren una conversación, habilidades para


mirada atenta a las experiencias úni- generar temas relevantes, cons-
cas y a los sutiles momentos en que truir significados y acciones par-
lo novedoso asoma, a la posibilidad ticipativas, recuperar recursos,
de realizar síntesis entre diferentes visualizar el futuro. Trabajo con
contribuciones y momentos, de ima- posibilidades y realidades emer-
ginar un futuro. Se focalizan en los gentes para promover innovacio-
episodios capaces de crear nuevos nes. Se focaliza en los episodios
significados y prácticas alternativas capaces de crear significados y
(Fried Schnitman, 2000a, 2000b). prácticas alternativas.
Esto implica que es un proceso – Competencias para el diálogo.-
que requiere diferentes tipos de ini- Aprender a observar y partici-
ciativas: par de interacciones dialógicas
– Construcción del dominio del y conformar equipos colaborati-
diálogo.- Creación de un con- vos. Adquirir recursos para par-
texto adecuado. Facilitación de ticipar, escuchar y expresarse,
emociones capaces de sostener apreciar, identificar y promover
el proceso. Exploración de alter- innovaciones, reconocer momen-
nativas. Reconocimiento de la tos sutiles y novedosos, iniciar
singularidad del otro. Promoción movimientos en un diálogo,
del flujo y la diversidad de condi- aprender reflexivamente. Estar
ciones de existencia. Creación de atento a la multiplicidad con un
matrices generativas de nuevos foco en el propósito del encuen-
significados, identidades y rela- tro y su decurso.
ciones emergentes que permitan – Saberes.- Identificar tipos de
construir nuevas perspectivas. conocimiento emergente. Saber
Consideración del tiempo y el qué, saber cómo, saber cómo de-
proceso. Creación de relaciones cir, saber reconocer un contexto,
interpersonales de confianza y adecuar(se) y transformar(se),
conectividad. Recuperación y saber acerca de sí en contexto,
construcción de recursos, posi- saber reconocer el campo emo-
bilidades y escenarios novedo- cional, saber reconocer el campo
sos. Trabajo con una mirada cui- social, saber reconocer potencia-
dadosa sobre el diálogo y sobre lidades a futuro, saber gestionar-
el flujo de diálogos. Promoción se, saber reconocer recursos y
de rumbos productivos en la buenos desempeños.

34

01-persona14-FRIED.indd 34 21/09/2011 10:05:17


Afrontamiento generativo de crisis y conflictos en organizaciones

– Innovación

Perspectiva Recursos
Dialógica • Reconstrucción de posibilidades y oportunidades en
la conversación
Argumental • Nuevas formas de elocuencia inclusiva
Generativa • Reconocer puntos de acceso para nuevas posibili-
dades
Performativa • Reconocer interacciones novedosas

Narrativa • Reordenamiento de la estructura narrativa y del ob-


servador
Encuadre comunicativo • Posibilidad de marcos comunes novedosos
Centrada en las emociones • Registro de las emociones positivas y negativas, y
creación de campos emocionales que favorezcan la
colaboración
Centrada en la construcción de • Aprender a reconocer o construir contextos que
contextos tengan la intención de promover posibilidades

Descripción de la situación actual no de permanentes desafíos y alegrías


(contexto) familiares y personales. Por otra parte,
movido por mi curiosidad –conversado
Es una historia familiar y, como todas
y de común acuerdo– decidí independi-
ellas, en su evolución está cargada de
zarme para cambiar de empleado asa-
momentos de mucho diálogo y emocio-
lariado a consultor de empresas y pro-
nalidad. Son 24 años de matrimonio,
fesor. Transcurre el tiempo y hace tres
con tres preciosas hijas: Juliana (20), años Juana –de común acuerdo– deja
Patricia (12) y Manuela (10), y un cami- de trabajar para dedicarse al desarrollo
no construido desde cero, en el que con de Patricia, dado que está evolucionan-
el paso de los años se fue creando todo do cognitivamente de forma muy satis-
lo que tenemos. Juana, acostumbrada a factoria, asistiendo a un colegio normal
trabajar desde los 24 años, y yo, un “cu- integrado donde se le realizan las adap-
riosiador” empedernido, “estar hacien- taciones curriculares necesarias. A esto
do” es parte de mi ADN. Hace 12 años se suma que mi forma de trabajo evolu-
el nacimiento de Patricia con síndrome ciona hacia un modelo de teletrabajo en
de Down hizo que nos uniéramos más el que una parte importante del tiempo
como pareja y familia. Ha sido un cami- la puedo pasar en una buena oficina

35

01-persona14-FRIED.indd 35 21/09/2011 10:05:17


Dora Fried Schnitman

instalada en casa. Bajo este escenario diferentes visiones del mundo de cada
comienzan a suceder episodios que ini- uno de nosotros, y nos permita incluir-
cian un deterioro importante de nuestra nos en una visión compartida.
relación. Exigencias mutuas que no son
bien canalizadas ni comprendidas por Curso del proceso: Cómo progresa,
ambos, diálogos centrados en la con- cómo participamos, iniciativas que
frontación donde los juicios y las recri- tomamos, evaluación en acción,
minaciones empiezan a formar parte de recursos para la gestión del sí mismo
la relación, y el alejamiento, un recur- Basados en el contexto descrito, inicia-
so utilizado para dejar que la tormenta mos un proceso entre nosotros de diá-
amaine. logo generativo de afrontamiento. La
primera pregunta como tema básico es
Observables de la conversación para si realmente queremos estar juntos (sig-
evaluar la situación nificado), llegamos a la conclusión de
En este escenario se percibe un conflic- que sí, dado que queremos conservar
to de nivel B: si bien las visiones del muchas de las cosas que hemos cons-
mundo son fundamentalmente diferen- truido y que nos han unido por siempre.
tes, para volverlas coordinables se re- La segunda pregunta dentro del diálo-
quiere una transformación de las ma- go generativo de afrontamiento es ¿qué
trices generativas que permita expan- debemos cambiar para que mejore la
dir los recursos para aunar esfuerzos relación? Este era el mayor desafío que
y encontrar soluciones. Es necesario enfrentábamos, dado que aquí es don-
expandir o transformar las premisas de se debía producir el gran cambio de
del sistema de creencias así como las paradigma de un diálogo de enfrenta-
prácticas, instituyendo nuevas matrices miento que cierra posibilidades y que
generativas. Los recursos comunicacio- está centrado en el yo, a un diálogo de
nales y la mediación de significados no afrontamiento generativo que abre posi-
son suficientes; se requieren habilida- bilidades y que debe ser innovador para
des de otra índole para desarrollar una transformar la actual matriz generativa
nueva matriz generativa que permita imperante y centrarse en nosotros.
coordinar significados y acciones con
otros. Acotar aquello que es necesario Las preguntas que emergieron de
coordinar para sostener acciones con- este diálogo generativo basado en
juntas. Desarrollar una interpretación, afrontamiento fueron:
significados y un lenguaje comunes que • ¿Cómo creamos un contexto ade-
enlacen de manera viable las lógicas y cuado para que emerjan los diálogos
sistemas de creencias que articulan las generativos?

36

01-persona14-FRIED.indd 36 21/09/2011 10:05:17


Afrontamiento generativo de crisis y conflictos en organizaciones

• ¿Qué quiere hacer cada uno de noso- gos generativos centrados en abrir po-
tros sin perder la identidad propia y sibilidades innovadoras desde el “hacer
la de familia? juntos”. Surgimiento de emociones po-
• ¿Cómo podríamos conformar un sitivas que abren posibilidades y ener-
equipo colaborativo centrado en lo gizan la relación.
que nos une?
• ¿Cómo podemos vitalizar nuestro Ejemplo 6. Crisis en una empresa
futuro? familiar. Desarrollo de una
matriz generativa y recursos de
• ¿Cómo podemos generar emociones coordinación y gestión (conflicto
positivas en cada una de nuestras tipo C)7
conversaciones generativas?
Se trata de una empresa familiar del ru-
bro de pastelería. La consulta la realiza
Basados en estas preguntas
uno de los socios. Esa noche los socios
fundamentales hemos ido
tendrían una reunión para decidir el fu-
reconstruyendo nuestra matriz
turo de la sociedad. La sociedad está in-
generativa donde las acciones han
tegrada por dos parejas de primos, cada
sido:
uno de los cuales tiene una especialidad
• Reconocer la importancia que tiene y es muy talentoso: una pastelera muy
el trabajo que realiza Juana con Pa- creativa, un abogado, una especialista
tricia y nuestras otras dos hijas. en márketing y un asesor de negocios.
• Incrementar nuestro espacio común La pastelería se inició un año atrás, tra-
como pareja, viajar juntos cuando baja muy bien pero no consigue equi-
las circunstancias lo permiten para librarse financieramente debido a que
compartir y estar juntos en viajes no logran coordinar aspectos creativos,
largos que debo realizar por mi tra- comerciales y administrativos, gene-
bajo. rando muchas diferencias entre las dos
• Arrendar oficina, para que el tiem- parejas de socios. La pastelería es ex-
celente y muy creativa e incorpora no-
po en la casa no se mezcle con el
vedades permanentemente. Si bien la
laboral.
empresa no alcanza su punto de equi-
• Disponer de los fines de semana librio las ventas son muy buenas y se
como una instancia familiar y de
pareja.
7 Caso de aplicación del modelo presentado en el
Los resultados: curso Gestión de Crisis y Conflictos, en Magís-
ter y Diploma en Psicología de las Organizacio-
Una relación más fluida que pasó de la nes, Escuela de Psicología, Universidad Adolfo
confrontación al afrontamiento. Diálo- Ibáñez, Chile, 2009.

37

01-persona14-FRIED.indd 37 21/09/2011 10:05:17


Dora Fried Schnitman

instaló bien en el mercado. Los socios tenido experiencias exitosas de diseño,


tienen ideas diferentes respecto de la coordinación e implementación de un
coordinación y desarrollo del negocio; plan. Recuerda que sí y las enumera.
no pueden sostener un curso de acción Le pedí detalles acerca de qué les per-
y, cuando deciden alguno, no lo man- mitió coordinar y cómo lo hicieron, y
tienen. La pastelera genera nuevos pro- qué había sucedido en las que no habían
ductos permanentemente y diversifica logrado coordinar. Sobre la base de esta
la oferta, el asesor de negocios opi- información le solicité que trabajara
na que deberían limitar el número de en una apertura para la reunión de esa
productos hasta alcanzar el equilibrio noche, la consigna fue que recuperara
financiero. No pueden coordinar una los aportes de cada uno de los socios a
estrategia conjunta. Incorporaron un las experiencias que habían funcionado
gerente administrativo para mejorar la bien, y a la sociedad misma. Con este
coordinación pero no funcionó. El con-
material él construyó una nueva matriz
sultante dice que acordó con su pareja
generativa con la que encuadró la reu-
ceder el paquete accionario al marido
nión de la noche; dicha matriz incluía
de su prima. Esta empresa surgió de la
los recursos que cada socio ofrecía a la
buena relación entre los cuatro partici-
empresa y los aportes que había realiza-
pantes, pero esta se deteriora cada día
do. Esta matriz destacó la importancia
más. El consultante plantea que para
preservar la relación está dispuesto a de la contribución específica de cada
ceder su parte pero ve que si la empresa uno, la buena combinación de vínculos
sigue en ese rumbo, aun con su salida, y talentos, y rescató para la memoria
no será viable. En el relato se presenta a del grupo las experiencias exitosas en
sí mismo en una situación paradojal que las que habían coordinado, los aportes,
no reconoce como tal: está fuertemente y cuánto significaba para cada uno tan-
involucrado pero planteando que se va, to la relación como la empresa. En este
al mismo tiempo no quiere administrar marco pudieron encaminar productiva-
la empresa (tiene otros negocios) pero mente la conversación, ordenaron prio-
la empresa le importa y se involucra. ridades y tiempos, y tomaron compro-
Comenzamos a trabajar planteándole misos que pudieran sostener.
la importancia de que decida si quiere Tres meses después el consultante
quedarse o irse, no puede estar adentro reporta que cada vez que van a tener una
y afuera al mismo tiempo porque impli- reunión de socios vuelve a mirar cuál es
ca caminos diferentes. Decide quedar- la matriz generativa que necesitan para
se. Le pregunté si en la sociedad habían seguir avanzando.

38

01-persona14-FRIED.indd 38 21/09/2011 10:05:17


Afrontamiento generativo de crisis y conflictos en organizaciones

Reflexión del consultante: REFERENCIAS


Frente a cualquier situación actual, Berger, P. L., & Luckmann, T. (1966).
ya sea de conflictos propios o ajenos The social construction of reality.
(en mis consultorías), a partir de par- Nueva York: Doubleday.
ticipar en el seminario tengo presente
la noción “diálogos generativos” y los Bernstein, R. J. (1985). Beyond objecti-
miro desde ese prisma. Busco descubrir vism and relativism. Filadelfia: Uni-
de qué manera podríamos construir un versity of Pennsylvania Press.
diálogo generativo. Se me ordenaron la Drucker, F. P. (1999). Management
perspectiva y los criterios para mirar Challenges for the 21st Century.
los conflictos, al punto de darme cuenta Nueva York: HarperBusiness.
de que cuando estamos frente a una cri-
Fried Schnitman, D. (1989). Paradigma
sis (conflicto tipo C), es necesaria la in-
y crisis familiar. Psicoterapia y Fa-
tervención de un tercero, entonces, por
milia, 2 (2), 16-24.
ejemplo, si soy el consultor y estoy en
el proceso de empoderar a un equipo, Fried Schnitman, D. (2005). Afronta-
lo que hago es intervenir promoviendo miento de crisis y conflictos: Una
nuevos recursos, ya que en ese momen- perspectiva generativa. Sistemas
to el empoderar no es lo que necesitan. Familiares, 21 (1-2), 98-118.
Siento que mi manera de conversar se Fried Schnitman, D. (2008a). Diálogos
transformó, y hoy es más generativa. generativos. En Rodríguez Fernán-
Busco principalmente reconocer en los dez, G. (Comp.). Diálogos aprecia-
otros sus potencialidades y sus recursos tivos: El socioconstruccionismo
actuales y de experiencias anteriores, en acción (pp. 17-48). País Vasco-
incluso en mí, muchísimo más que an- Madrid: Instituto Internacional de
tes. De hecho yo he tenido el juicio, y Sociología Jurídica Oñati-Editorial
aún me pasa, que me centro mucho en Dykinson.
las brechas y lo que hay que mejorar,
Fried Schnitman, D. (2008b). Diálogos
más que en lo que sabemos y somos
generativos y su aplicación a organi-
buenos para hacer, es decir, la contri-
zaciones. Psicología Organizacio-
bución de cada parte y desde el curso
nal Humana, 1 (1), 101-115.
hasta ahora, y voy a seguir aprendien-
do y teniendo conciencia de ello, busco Fried Schnitman, D. (2009). Diálogos
que cada uno de los participantes nos generativos e indagación apreciati-
centremos en lo que tenemos, sabemos va: Perspectivas y herramientas para
y hemos hecho bien. el diálogo en/entre organizaciones.

39

01-persona14-FRIED.indd 39 21/09/2011 10:05:17


Dora Fried Schnitman

En Schmukler, B. (Coord.). Cocons- vendo recursos. Pensando Famílias,


truyendo el espacio de la coopera- 13 (2), 33-58.
ción internacional: Evidencias de la Fried Schnitman, D., & Schnitman, J.
evolución en el vínculo academia- (2000a). La resolución alternativa
OSC (pp. 49-95). México D. F.: Ins- de conflictos: Un enfoque generati-
tituto de Investigaciones José María vo. En Fried Schnitman, D. (Comp.).
Luis Mora. Nuevos paradigmas en la resolución
Fried Schnitman, D. (2010a). Procesos de conflictos. Perspectivas y prácti-
generativos en el diálogo: Compleji- cas (pp. 133-158). Buenos Aires-
dad, emergencia y auto-organiza- Barcelona-México-Santiago-Monte-
ción. Pensando la Complejidad, video: Granica.
VIII, enero-junio, 49-60. Fried Schnitman, D., & Schnitman, J.
Fried Schnitman, D. (2010b). Perspec- (2000b). Contextos, instrumentos
y estrategias generativas. En Fried
tiva generativa en la gestión de con-
Schnitman, D. & Schnitman, J.
flictos sociales. Revista de Estudios
(Comps.). Resolución de conflictos.
Sociales, 36, 51-63.
Nuevos diseños, nuevos contextos
Fried Schnitman, D. (2010c). Conver- (pp. 331-362). Buenos Aires-Barce-
saciones, diálogos y posibilidades lona-México-Santiago-Montevideo:
productivas en la mediación preju- Granica.
dicial. Ponencia presentada en el
Pearce, W. B., & Littlejohn, S. W.
Primer Congreso de Mediación Pre-
(1997). Moral conflict. When social
judicial y Judicial “Reconocimiento worlds collide. Thousand Oaks-
y Proyección de la Práctica”. Unión Londres-Nueva Delhi: Sage Publi-
de Mediadores Prejudiciales. Bue- cations.
nos Aires, 4-6 de noviembre.
Prigogine, I., & Stengers, I. (1979). La
Fried Schnitman, D., & Rotenberg, E. nouvelle alliance: Métamorphose
(2009). Negócios e famílias: Promo- de la science. París: Editions Galli-
mard.

40

01-persona14-FRIED.indd 40 21/09/2011 10:05:17

También podría gustarte