Está en la página 1de 10

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

EMPRESA JV2

PROFESOR:

JUAN MAGNO SANCHEZ

ALUMNO:

FRANCO VERA INCIO


PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

EMPRESA JV2

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA:

RESEÑA DE LA EMPRESA:

Somos una empresa peruana con amplia experiencia en diversos productos agroindustriales.
Ahora dedicado 100% a productos orgánicos tanto certificados como no certificados siempre
que sean 100% naturales (ecológicos). Estamos comprometidos a elevar la imagen de nuestro
país en términos de calidad de los productos peruanos. Seguimos el proceso de principio a fin,
visitando granjas de producción que ayudan a los productores a asociar y certificar sus campos
como orgánicos. Compramos solo materias primas seleccionadas de alta calidad,
transportándolas con el mayor cuidado a las plantas procesadoras y supervisando
cuidadosamente todo el proceso de selección, desde la selección del producto y el control de
calidad, hasta el embalaje y envío al destino final. Ofrecemos productos a granel y / o
empaquetados según lo requieran nuestros clientes. En JV2 BUSINESSES estamos
comprometidos a cumplir con los pedidos de los clientes rápidamente y con los más altos
estándares de calidad. Contamos con personal experimentado para cubrir todas las
operaciones que involucran un envío exitoso.

DESCRIPCION DE LOS MERCADOS:

 Su merado objetivo son compañías internacionales dedicadas a la importación de frutas


o semillas.

PAISES DE EXPORTACION:

1- -USA
2- -SINGAPUR
3- -INDONESIA
4- -HONG KONG
5- -CHINA
6- FRANCIA
PRODUCTOS:

1- -MANGOS
2- -UVAS
3- -PALTA
4- -PIÑA
5- -ARANDANOS
6- -CACAO
7- -AJOS
8- -CEBOLLAS

ANALISIS INTERNO Y EXTERNO:

MACRO ENTORNO:

1- FACTOR POLTICO:

Políticamente el país está fomentando el desarrollo de las empresas nacionales a través de


leyes que ayudan a que las empresas tengan más oportunidades cuando compiten con
empresas extranjeras. Otra actitud política que se está tomando es el no firmar acuerdos
comerciales con otros países como lo es Estados Unidos o los países que conforman la Unión
Europea. La posición del país ante estos tratados es que las empresas grandes van a ser 16
beneficiadas por tales tratados de exportación de productos, pero los pequeños empresarios o
productores se van a quedar rezagados sin poder competir contra las grandes empresas.
Muchos analistas como Johan Galtung, uno de los fundadores de los estudios sobre la paz y los
conflictos sociales, opina que al no firmar acuerdos comerciales se evitan acuerdos
harmoniosos y se rompen relaciones lo cual él lo llama una “paz negativa”, que poco a poco el
país se va aislando del mundo y a futuro para siguientes gobernantes va a ser difícil establecer
nuevamente tales relaciones con antecedentes negativos ya establecidos. Para nuestro
negocio este punto es una oportunidad como al mismo tiempo una amenaza; al ser
oportunidad el gobierno está incentivando a las empresas pequeñas y está dando beneficios
tanto como impuestos como para crecer, pero también es una amenaza ya que nuestra
empresa se basa en la importación de productos equinos para la venta y al no firmar tratados
la importación de los productos va a ser más difícil como costoso porque se incentiva la
producción nacional.
2- FACTOR ECONOMICO:

La Cámara de Comercio de Lima indica que la proyección del crecimiento económico es de 3,7
%. Factores internos como la baja de la inversión pública y aspectos externos de
desaceleración de potencias mundiales impactan en este rubro.

A finales del 2018, el ministro de Economía, Carlos Oliva, señalaba que Perú lideraría el
crecimiento económico de la región con un 4,2 % por encima de países como Brasil, México o
Chile. Ello se debe al impulso de la demanda interna y la inversión privada.

3- FACTOR SOCIAL:

Para el negocio donde nos estamos desenvolviendo, estos datos son muy positivos ya que
nuestro enfoque es la venta de frutas y semillas, la empresa se enfocara en el los estratos B y C
que conforman un 13.1% de la población. El poder adquisitivo de estas personas como el estilo
de vida que los define son de suma importancia porque nos dice que si hay un potencial
grande en el mercado donde nuestra empresa puede desarrollarse.

4- FACTOR TECNOLOGICO:

Muchas empresas peruanas decidieron invertir recientemente en software e infraestructura


tecnológica. Y ello ocurrió porque las altas direcciones ya entienden lo que significa apoyarse
en tecnologías de información para transformar su modelo de negocio.

Así mismo para poder sacar productos de buna calidad y sean certificados por SENASA la
empresa ha adquirido máquinas para procesos hidrotérmicos, ya que algunos países te piden
este tipo de procesos para su próxima exportación.

MICRO ENTORNO: (5 FUERZAS DE PORTER)

1- RIVALIDAD ENTRE LAS EMPRESAS


 CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA.
 VALOR AGREGADO
 DIFERENCIA DE PRODUCTOS
 DIVERSIDAD DE COMPETIDORES
 COSTOS DE REMPLAZO
2- PODER DE NEGOCIACION CON LOS PROVEDORES
 IMPORTACIA DE VOLUMEN DE LOS PROVEDORES
 CALIDAD EN SU PRODUCTOS
 PRECIOS CAMBIANTES

3- PODER DE NEGOCICION CON LOS CLIENTES


 VOLUMEN DECOMPRADORES
 PRODUCTOS SUSTITUTOS
 CONCETRACION DE PRODUCTOS VSCONCENTRACION DE EMPRESAS

4- AMENAZA DE NUEVOS ENTRANTES:


 ECONOMIA ENESCALA
 DIFERENCIA DE PRODUCTOS
 COSTO DE REMPLAZO
 ACCESO A INSUMOS
 REQUERIMIENTO DE CAPITAL

5- AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS:


 PRODUCTOS CON LAS MISMAS PROPIEDADES
 VARIEDAD DE FRUTAS Y SEMILLAS

GERENCIA

TOMAS DE DECISIONES PARA LOS BUENOS


FUNCIONAMIENTOS DE LA EMPRESA

ADMINISTRACION AREA COMERCIAL FINANZAS

PAGO A LOS EMPLEADOS, DEDICADO EXCLUSIVAMENTE A LA APROBACION DE


PROVEEDORES Y EL LA PLANTA CAPTACION DE CLIENTES Y PRESUPUESTOS Y
DE ALQUILER FORMULACION DE PROPUESTAS. PRESENACION DE FACTURAS A
SUNAT.
MISION:

 Somos una empresa que trabaja arduamente para fabricar productos naturales que se
cultivan en Perú para mercados extranjeros, llegando a los consumidores de manera
eficiente y con la más alta calidad.

VISION:

 Queremos crear un fuerte vínculo de lealtad con los clientes nuevos y actuales,
influyendo fuertemente en sus preferencias por los productos naturales que ofrecen
los mejores y mejores productos del mercado.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS:

 Crecer un 20% de participación de mercado nacional e internacional


 Incrementar un 30% el consumo de productos agro-industriales a nivel nacional, así
como aprovechar el incremento de ensaladas, jugos y refrescos.
 Liderar en la producción y venta de los productos naturales
 Incrementar la vinculación con los clientes actuales

CADENA DE VALOR

COSECHA DE LAS FRUTAS DISTRIBUCION PRIMARIA (A


PLANTA)
LIMIEZA Y PALETIZADO DE LAS FRUTAS LLEGADA A PLANTA

DISTRIBUCIONSECUNDARIA (AEROPUERTO) CARGA LLEGNDO A DESTINO

CONSUMO HUMANO
CONSUMO HUMA

Ventaja competitiva:

Una de las ventajas competitivas de la empresa JV2 es que paga un porcentaje mayor a los
dueños de los campos que cuentan con certificaciones y campos que tengan fruta de muy
buena calidad, previamente visitado el campo por un especialista.

La empresa JV2 se diferencia de sus competidores por ser una empresa con certificaciones
para poder exportar a diversas partes del mundo.

Contar con diversos clientes en distintas partes del mundo es una de la ventaja ya que eso
hace conocido tus productos, cuando los posibles competidores solo se enfocan en un solo
mercado.
FORTALEZAS DEBILIDADES

-DIVERSIDAD DE MERCADO -NO CUENTA CON SU


-DIVERSIDAD DE PROPIA PLANTA
PRODUCTOS -POCO MOVIMIENTO EN SUS
-CAMPOS YA ESTABLECIDOS EXPORTACIONES
PARA LA COSECHA -POCO CONTENIDO EN
-CLIENTES FIJOS EN PAGINA WEB
ELEXTRANJERO -FALTA DE UN OPERADOR
LOGISTICO SEGURO
OPORTUNIDADES ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO

-CRECIMIENTO DE LA -F1 O1 NUEVAS ALIANZAS -D1 O1 GESTIONAR UN


INVERSION PRIVADA DEL ESTADO CON PAISES PRESTAMO PARA PODER
-CFRECIMIENTO DE LOS CON LOS QUE NO TENIA CONSTRUIR UNA PLANTA
HABITOS POR LA COMIDA ACUERDOS ESPECILIZADA PAR
SALUDABLE -F2 O3 TENER UNA NUESTROS PRODUCTOS
-NUEVOS TRATADOS DE DIVERSIDAD DE PRODUCTOS -D3 O2 MOSTRAR EN LA
LIBRE COMERCIO NOS AYUDARA A TENER MAS PAGINA WEB LAS TABLAS
-APOYO DEL ESTADO AL CLIENTES NUTRICIONALES DE CADA
EXPORTADOR - F2 O4EL ESTADO AYUDA Y PRODUCTO
PROMUEVE LA -D1 O3 COMPRA DE
EXPORTACIONDE MAQUINARIA PARA LOS
PRODUCTOS PERUANOS REQUERIMIENTOS DE
EXPORTADORES
AMENAZAS ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA
-F1 A1 MANTENER LA -D1 A1 CREAR ACUERDOS
-INGRESO DE NUEVOS CALIDAD DE NUESTROS CON OTROS EXPORTADORES
COMPETIDORES PRODUCTOS QUE CUENTEN CON
-DIFAMACION DE LA -F3 A3 TENER UN PLAN DE PLANTAS PROPIAS
COMPETENCIA PREVENCION YA SE POR - D2 A1 CUMPLIR CON LAS
-DESASTRES NATURALES DESASTRES NATURALES O FECHAS PACTADAS PARA
PLAGAS. PODER CREAR CONFIANZA
-F4 A2 MANTENER LOS EN NUESTROS
ACUERDOS CON LOS COMPRADORES
CLIENTES Y SIEMPRE DAR UN - D1 D3 CREAR UN PLAN DE
PRODCUTO DE BUENA CONTINGENSIA CON LOS
CALIDAD DUEÑOS DE LOS CAMPOS
PARA POSIBLES DESASTRES
TIPO DE ESTRATEGIA:

1- Análisis

Haciendo un análisis en la visión de nuestra empresa lo que podemos ver es que la empresa no
cuenta con una planta propia y eso dificulta a la producción de la empresa ya que tenemos que
adecuarnos a los horarios de la planta que alquilamos, una de las dificultades que tiene la
empresa es que al no contar con una planta propia tampoco cuenta con una oficina en la zona
para facilitar la documentación a la hora de las inspecciones.

Una de las soluciones que podemos plantear es pedir un préstamo a un banco y efectuar la
compra de una planta o construir para la facilitación en la producción.

2- IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA
 Crear alianzas con otras compañías que se dirigen al mismo mercado objetivo
 Captar y fidelizar a aquellos agricultores con excelente rendimiento y ofrecerle
beneficios.
 Adquisición de maquinaria para reducir tiempo y una mejor producción y limpieza de
futas.
 Inversión a largo plazo para una planta propia, que cuente con los espacios adecuado
para el funcionamiento operativo y que este estratégicamente ubicado para la
facilitación de la llegada de los camiones con los productos.
 Contar con proveedores en el extranjero para la compra de nueva maquinaria
 Capacitación a los agricultores y dueños de los campos para un mejor manejo de los
campos a cosechar.
 Promociones para los compradores extranjeros.

3- ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

 LIDERAZGO EN COSTO:

Lograr un volumen alto de ventas, manteniendo el costo más bajo frente a los competidores
para obtener rendimientos superiores al promedio del sector.

Ingresar al mercado extranjero con precios totalmente reducidos, teniendo en cuenta la


calidad y el servicio que se ofrece.
Conseguir a través de los agricultores certificados, materia prima a un precio mas bajo.

INDICADORES:

DE EFICIENCIA:

UNIDADES X HORA MAQUINA PRODUCIDAS / UNIDADES X HORA MAQUINA ESPERADA

RECURSOS PLANIFICADOS / RECURSOS UTILIZADOS

DE EFECTIVIDAD:

CANTIDAD DE UNIDADES ACEPTADAS POR EL CLIENTE / UNIDADES PRODUCIDAS

UNIDADES ENTREGADAS A TIEMPO / TOTAL UNIDADES DESPACHADAS

RESULTADOS ALCANZADOS / RESULTADOS PLANIFICADOS

NUMERO DE PERSONAS CAPACITADAS / TOTAL EMPLEADOS

También podría gustarte