Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FILIAL – LIMA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TALLER IX: “MECANICA DE SUELOS- TOMA DE MUESTRA”

INFORME Nº 2 EXCAVACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS DE CALICATA C-1


REALIZADA EN PACHACAMAC – LIMA EN DÍA 08/05/2016

PROFESOR: ING. UCHUYPOMA MONTES, FERNANDO

INTEGRANTES DEL GRUPO Nº 01:

MITMA RAMÍREZ, GUELIA


DE LA CRUZ MEDINA, FLORIANA
SUAZO CÓRDOVA, PABLO
USCUVILCA FERNANDEZ, JOSÉ CARLOS
ÑUÑURI MOTTA, TITO JONATHAN

LIMA-PERÚ
2016
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

CONTENIDO
INFORME TÉCNICO

1. GENERALIDADES

1.1.1. ANTECEDENTES

1.2.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO

1.1.3. NORMATIVIDAD

1.1.4. UBICACIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO

2. GEOLOGÍA DEL AREA DE ESTUDIO

3. CONSIDERACIONES SÍSMICAS

3.1.1. INTENSIDAD

3.1.2. ZONIFICACIÓN SÍSMICA

3.1.3. TIPO DE SUELO Y PERIODO PREDOMINANTE

3.1.4. FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

4.-INVESTIGACIÓN DE CAMPO

4.1.1 EXCAVACIÓN DE CALICATAS

4.1.2 DENSIDADES DE CAMPO

5.-ENSAYOS DE LABORATORIO

5.1.1. ENSAYOS DE MECANICA DE SUELOS

5.1.2. ENSAYOS DE ANÁLISIS QUÍMICO

6. PERFIL ESTATIGRÁFICO

7. ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN

7.1.1. TIPOS DE CIMENTACIÓN

7.1.2. PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

7.1.3. CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE

7.1.4. CALCULO DE ASENTAMIENTO

8. AGRESION DEL SUELO AL CONCRETO DE CIMENTACIÓN

9. SUELOS EXPANSIVOS Y LICUEFACCIÓN

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11. REFERENCIAS

11.1.1. FIGURAS

11.1.2. TABLAS

12. ANEXOS

12.1.1. REGISTRO DE EXPLORACIONES Y SONDAJES

12.1.2. RESULTADO DE ENSAYOS DE LABORATORIO

12.1.3. PANEL TOPOGRÁFICO

12.1.4. PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

12.1.5. PLANO DE PERFIL ESTATIGRÁFICO

12.1.6. MAPADE ZONIFICACIÓN SISMICA DEL PERÚ


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

INTRODUCCIÓN

El presente informe fue realizado para el curso de Taller IX – Toma de Muestras, y


bajo la dirección del docente Ing. Fernando Uchuypoma Montes.

Teniendo como objetivo principal realizar la excavación de una calicata; tomando en cuenta
el procedimiento indicado en el manual de la Universidad UPLA. Y siguiendo las normas
establecidas tanto en seguridad como las normas G050 Y E050 del Reglamento Nacional
de Edificaciones.

Este estudio exploratorio, lo realizamos en el Distrito de Pachacamac, con


referencias al Sur de Lima, cerca al Valle de Lurín. En dicho lugar realizamos la excavación
de la calicata y tomamos las muestras alteradas y la muestra inalterada. Los cuales nos
servirán para los Ensayos de Suelos que se realizan en Laboratorio. Todo ello con la
finalidad de poder descubrir el Análisis Granulométrico, Contenido de humedad del suelo,
Limito líquido, Límite plástico, Contenido de sulfatos y el Perfil estratigráfico que nos ayuda
a describir las características y clasificar los estratos encontrados en la calicata estudiada.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

1. GENERALIDADES

1.1.1. ANTECEDENTES

Un informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e


Informática (INEI) indica que 3 millones 688 mil 452 viviendas a nivel nacional,
representadas en 47,1 %, se encontrarían en situación de vulnerabilidad ante
sismos por lo precaria de su infraestructura. La mayoría de estas casas presentan
paredes exteriores hechas de adobe, tapia o quincha, piedra con barro, madera,
esteras, calaminas y otros materiales sin resistencia a un terremoto de gran
magnitud.

Según el INEI, la mayor parte de estas construcciones se encuentran en Lima con


1,98 millones (47,9%). Le sigue Arequipa con 292 mil (7,1%).

Por ello es muy importante realizar el estudio de mecánica de suelos, siendo uno
de sus primeros pasos la realización de las calicatas o catas, son una de las
técnicas de prospección empleadas para facilitar el reconocimiento geotécnico,
estudios edafológicos, opedológicos de un terreno. Son excavaciones de
profundidad pequeña a media, realizarán manualmente.

Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por
lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la información más
confiable y completa.

1.1.2. OBJETIVO DEL ESTUDIO

El objetivo del presente informe de la visita técnica y calicata realizada en el


terreno. Es con la finalidad de la toma de muestra para realizar un estudio de
mecánica de suelos y establecer las características geotécnicas del suelo.

Para tal efecto, se realizará una investigación geotécnica que incluirá trabajos de
campo necesario para definir la estratigrafía del suelo.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

1.1.3. NORMATIVIDAD

1.1.3.1 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES: TITULO I (G.050),

III-2 (E.050):

A.- G.050: SEGURIDAD DURANTE LA EXPLORACIÓN DE SUELOS

ABREVIATURAS:

PSST- Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo

EPI -Equipo de Protección Individual (Véase figura 1)

RNE - Reglamento Nacional de Edificaciones (véase Figura 2)

1.1.4. UBICACIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO

El terreno en estudio se ubica el sector Los Limones Mz “B” lotes 4B y 5A, en el


distrito de Pachacámac, Provincia y Departamento de Lima. Latitud Sur:
12° 13′ 48″ S” Longitud Oeste: 76° 51′ 33″ Wcon una altitud de 73 msnm. (Véase
Plano 1)

El distrito de Pachacámac se encuentra ubicado al sur del departamento de Lima,


en el valle costeño formado por el río Lurín. Limita por el norte con los distritos
de Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y la Molina, por el sur con el distrito de
Lurín, por el Este con Cieneguilla y Santo Domingo de los Olleros (Prov. De
Huarochirí) y por el oeste con el Océano Pacífico. (Véase Figura 3)

Pachacámac, Valle Sagrado de Lima, es el único valle costeño próximo a Lima que
conserva una verde campiña rodeada de hermosas lomas que se visten de verdor
a partir del mes de Julio. Ofrece a la creciente urbe de Lima un clima especial, libre
de la contaminación de la ciudad. Pachacámac, cuyo nombre fue el que llevó el
Dios más representativo de la costa Peruana, mantiene tradiciones y costumbres
de pueblo provinciano. Se puede apreciar todavía viviendas de adobe quincha y
caña, huellas de nuestros antepasados.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

2. GEOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO

El mapa geológico de la ciudad de Lima presentado por el Instituto Geológico Minero


y Metalúrgico, muestra las diferentes formaciones y Eras Geológicas a las que
pertenecen cada una de ellas, su ubicación y extensión.

La ciudad de Lima se ubica dentro de los límites de influencia del cono de deyección
del río Rimac y el río Lurín, presentan material aluvial de estructura lentiforme donde
se superponen depósitos de cantos rodados, arena, arcilla y limo, sin orden ni
arreglo.

El distrito de Pachacamac se ubica en la Era Cuaternario-Pleistoceno, presenta una


estratigrafía Qp-al (Depósito aluvial), estos depósitos están constituidos por
materiales acarreados por los ríos que bajan de la vertiente occidental andina
cortando a las rocas terciarias, mesozoicas y Batolito Costanero. Pachacamac
ocupa un área perteneciente a depósitos aluviales pleistocénicos, es decir los
depósitos aluviales más antiguos.

3. CONSIDERACIONES SISMICAS

3.1.1 INTENSIDAD

Según los mapas de zonificación sísmica y mapa de máximas intensidades


sísmicas del Perú y de acuerdo a las Normas Sismo-Resistentes del
Reglamento Nacional de Edificaciones Construcciones, el distrito de
Pachacamac, correspondiéndole una sismicidad alta y una intensidad de IX a
X. (Véase tabla 2)

3.1.2 ZONIFICACIÓN SÍSMICA

El territorio nacional se considera dividido en tres zonas, como se muestra en


la Figura A. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la
sismicidad observada, las características generales de los movimientos
sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

información neotectónica. En la tabla N° 2 se indican las provincias que


corresponden a cada zona.

FIGURA A

A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla N°1. Este


factor se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una
probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

En el Mapa de Zonificación Sísmica considerando por la norma Técnica E-


030 “Diseño Sismo resistente” del Reglamento Nacional de Construcciones,
los parámetros sísmicos a usarse son:

Factor de Zona, Z = 0.45 g

3.1.3 TIPO DE SUELO Y PERIODO PREDOMINANTE

Como se ha podido observar es muy importante analizar la frecuencia de


oscilación del suelo y la frecuencia de oscilación de la estructura, porque la
oscilación tiene una dependencia directa con las constantes elásticas del
material en estudio. Cuando se realiza el estudio de las características del
suelo, se utiliza entre sus propiedades dinámicas la presencia de los períodos
predominantes, éstos dependen del tipo de suelo que se está analizando.

Se sabe los períodos predominantes de la oscilación se mantiene constante


hasta una distancia de 40km, después el valor de los períodos se incrementan
conforme la distancia epicentral va aumentando.

Factor de ampliación de ondas sísmicas S2 = 1.05

Período de vibración predominante Tp = 0.6 seg.

Tl = 2.0 seg.

3.1.4 FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

La fuerza horizontal equivalente está dada por la siguiente fórmula:


H=(Z.U.C.S)/R.g.

4.-INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Este estudio ha sido ejecutado en base al Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma


Técnica de Edificaciones E-050 Suelos y Cimentaciones. Teniéndose en cuenta que los
suelos del distrito de Pachacámac, se encuentra emplazada sobre un deposito eólicos y
fluviales, suelos que contienes gravas; arcillas (arenas finas).
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

4.1.1 EXCAVACIÓN DE CALICATAS

Las investigaciones de campo consistieron en la ejecución de 1 calicata C-


01, excavada manualmente hasta una profundidad de 3.10m y a cielo
abierto. (Véase figura 5.3).

Y para el procedimiento nos basamos en el manual de Mec. De Suelos –


Toma de muestras (entregado por la Universidad, UPLA):

2.1.1.1.1. Excavación para toma de Muestras Alteradas:

a. Materiales:

₋ Barreta, manuales, pico, pala para la excavación


₋ Flexómetros
₋ Costales
₋ Libreta de campo
₋ Cámara fotográfica
₋ Estacas

b. Procedimiento:

₋ Localizamos donde se realizaríamos la excavación, medimos: 0.80


de ancho por 1.20 m de largo, trazarlo con barreta o el pico (Véase figura
4).
₋ Limpiamos la superficie del terreno con una pala; retiramos todo
material y materia orgánica superficial presente (Véase figura 5.1).
₋ Realizamos la excavación hasta 3 m de profundidad, inicialmente la
extracción del agregado se hizo con lampa, luego con ayuda del balde y la
driza (Véase figura 5.2).
₋ Al ir avanzando en la excavación fuimos observando la variación de
los estratos considerando básicamente el tamaño de las partículas y el
color a un lado de la excavación separado entre si y el orden que se van
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

obteniendo (Véase figura 5.4).


₋ Se procedió a la toma de muestra de cada estrato en un recipiente,
para luego realizar el cuarteo y colocar una rótula de identificación (Véase
figura 5.4).
₋ Las muestras se envían en bolsas (costales) al laboratorio.
₋ Cerramos la excavación con el material antes extraído, de tal manera
que se coloque el suelo en el orden inverso a como se extrajo (Véase figura
5.5).

2.1.1.2. Excavación de Muestras Inalteradas:

a. Materiales y Equipos:

₋ Pico, barreta, palas para la excavación.


₋ 2 kg. De parafina o cera.
₋ Recipiente metálico para derretir la parafinada.
₋ Flexómetro.
₋ Costales de tela, fósforo, brocha, hilo, tijera, cuchillo.
₋ Libreta de campo, plumones indelebles.
₋ Cámara fotográfica.
₋ Estacas.
₋ Caja de madera de 0.30x0.30x0.30m

b. Procedimiento:

₋ Luego de excavada nuestra calicata:


₋ Con la ayuda del cuchillo se corta un cubo aprox. De 0.20 x 0.20 x
0.20 m. del suelo o pared lateral de la calicata; y con ayuda del cuchillo y
pico se va retirando. Luego marcar con una seña la cara del cubo que
corresponde al nivel superior, para conocer la posición original (Véase
figura 5.6 y 5.7)
₋ Procedimos a cubrir con parafina todo e cubo de la muestra
inalterada, para evitar la pérdida de humedad y empaquetar debidamente
para él envió al laboratorio; cubrimos la muestra con parafina, hasta 3 veces
(Véase figura 5.8)
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

₋ Como la muestra no iba a ser usado pronto, necesitaba la protección


adicional con una tela blanda de tocuyo, asegurada con cordel y luego 2
capas más de parafina para garantizar la impermeabilidad de la muestra
(Véase figura 5.8)
₋ Luego procedimos a colocarla en la caja de madera de
0.30x0.30x0.30m, amortiguada con tecnopor, procedimos a clavarla, para
su traslado (Véase figura 5.9 y 5.10)

Se llevaron a cabo los respectivos registros del perfil estratigráfico y se


clasificaron visualmente los estratos de acuerdo a la NTP 339. 150:2 001 y
las normas ASTM D-2488. Asimismo se tomaron muestras representativas
de cada estrato para ser analizados en el laboratorio. (Véase figura 5.3)

En el siguiente cuadro se indica la identificación de las excavaciones y la


profundidad alcanzada.

CALICATA PROFUNDIDAD
C-1 3.10 m

4.1.2 DENSIDADES DE CAMPO

En muchos trabajos es necesario realizar ensayos para controlar la densidad seca


de cada capa que se va compactando.

Es necesario decidir que método de Ensayo de Densidad se utilizará, para


determinar la densidad o peso unitario del suelo que el suelo alcanza luego de la
compactación. Para obtener las densidades podemos seguir cualquiera de los
siguientes métodos en sitio:

 Cono de arena: Determina la densidad seca y la humedad de un suelo


compactado y verificar el grado de compactación en el campo. Y se
determina de la siguiente manera:
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

El grado de compactación de un suelo lo podemos determinar de la


siguiente forma:

Gc=(γd/γd max)x100)

Dónde:
Gc: Grado de compactación

Γd: Densidad seca en el campo

Γd max: Densidad seca máxima obtenida en el laboratorio

 Balón de densidad:
 Densímetro nuclear

 Densidad in-situ mediante el método del cono de arena: NTP 339.134 (ASTM
D 2487)

5. ENSAYOS DE LABORATORIO

5.1.1 ENSAYOS DE MECÁNICA DE SUELOS

5.1.1.1. ENSAYOS ESTANDAR

Con las muestras alteradas obtenidas de la calicata C-1, se realizó ensayos


estándar de clasificación de suelos y de propiedades físicas consistentes en:
análisis granulométrico por tamizado, límites de Atterberg (líquido y plástico),
contenido de humedad, gravedad específica.

Los ensayos se ejecutaron siguiendo las normas de la American Society For


Testing and Materials (ASTM). Las normas para estos ensayos son las
siguientes:
- Análisis granulométrico por tamizado ASTM D-422
- Limites de Atterberg ASTM D-4318
- Contenido de humedad ASTM D-2216
- Clasificación SUCS ASTM D-2487
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

En el siguiente cuadro se presenta un resumen de los ensayos estándar


realizados.

Análisis Granulométrico por Tamizado

Para su realización se utiliza una serie de tamices con diferentes diámetros


(Véase tabla 3) que son ensamblados en una columna. En la parte superior,
donde se encuentra el tamiz de mayor diámetro, se agrega el material original
(suelo o sedimento mezclado) y la columna de tamices se somete a vibración y
movimientos rotatorios intensos en una máquina especial. Luego de algunos
minutos, se retiran los tamices y se desensamblan, tomando por separado los
pesos de material retenido en cada uno de ellos y que, en su suma, deben
corresponder al peso total del material que inicialmente se colocó en la columna
de tamices.
A continuación ejemplo de tamizado realizado por Tec. Meza.

Diámetro Peso Retenido Peso Retenido Peso Retenido Peso que pasa
Tamiz
(mm) gr % % Acumulado % Acumulado

3'' 76,20 0 0,00 0,00 100,00


2'' 50,80 1222 32,32 32,32 67,68
1 1/2'' 38,10 685 18,12 50,44 49,56
GRAVAS
1'' 25,40 564 14,92 65,35 34,65
3/4'' 19,10 291 7,70 73,05 26,95
3/8'' 9,52 365 9,65 82,70 17,30
#4 4,76 187 4,95 87,65 12,35
# 10 2,00 68 1,80 89,45 10,55
# 20 0,84 31 0,82 90,27 9,73
# 40 0,42 123 3,25 93,52 6,48
ARENAS
# 60 0,25 144 3,81 97,33 2,67
# 140 0,11 83 2,20 99,52 0,48
# 200 0,07 9 0,24 99,76 0,24
Bandeja 9 0,24 100,00 0,00
100,00

3781
Peso global: gramos
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

Límite Líquido

Es el contenido de humedad por debajo del cual el suelo se comporta como


un material plástico. A este nivel de contenido de humedad el suelo está en
el vértice de cambiar su comportamiento al de un fluido viscoso.
Procedimiento para hallar el límite líquido.

1. Se toma unos 100g. de material que pasa por la malla No. 40, se
colocan en una capsula de porcelana y con una espátula se hace una mezcla
pastosa, homogénea y de consistencia suave agregándole una pequeña
cantidad de agua durante el mezclado.
2. Una poca cantidad de esa mezcla se coloca, con la espátula, en la
copa de Casagrande (Véase figura 6.1), formando una torta alisada de un
espesor de 1 cm. En la parte de máxima profundidad. Una altura mayor a 1
cm disminuye el valor de limite liquido (LL) mientras que una altura menor
aumenta dicho valor (Véase figura 6.2).
3. La muestra colocada en la copa de Casagrande se divide en la parte
media en dos porciones, utilizando para ello un ranurador. El ranurador
deberá mantenerse, en todo el recorrido, normal a la superficie interior de la
copa. El movimiento del ranurador debe ser de arriba hacia abajo. Con cierta
práctica se adquiere soltura para que, en un suelo arcilloso bien mezclado,
se pueda hacer la ranura con una pasada del ranurador trapecial.
4. Hecha la ranura sobre el suelo, se acciona la copa (Véase figura 6.3)
a razón de un golpe por segundo, contando el número de golpes necesarios
para que la parte inferior del talud de la ranura hecha se cierra precisamente
1 cm (si la ranura no se cierra 1 cm entre los 6 y35 golpes, se recoge el
material de la copa, se añade agua y se vuelve a mezclar, o se seca hasta
que alcance una consistencia dentro de este intervalo.
5. Cuando se toma un valor consistente del número de golpes,
comprendido entre 6 y 35 golpes, se toma unos 10g. aproximadamente
(Véase figura 6.4) del suelo de la zona próxima a la ranura cerrada y se
determina el contenido de agua de inmediato.
6. Repítanse los pasos 2 a 5, en total 3 ensayos para los tramos de 6 a
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

20 golpes, de 20 a 30 y de 30 a 35 golpes. Para humedecer el suelo hágase


uso de un gotero, remodelando la mezcla hasta que el agua añadida quede
uniformemente incorporada. Para secar el suelo use la espátula remezclado
el suelo para producir evaporación. De ninguna manera debe secarse el
suelo añadiendo suelo seco a la mezcla o sometiéndola a algún proceso de
evaporación violenta.

Límite Plástico

El limite Plástico (LP) se define como contenido de humedad, expresado en


por ciento con respecto al peso seco de la muestra secada al horno, para el
cual los suelos cohesivos pasan de un estado semisólido a un estado
plástico. Para determinar el limite plástico, generalmente se hace uso del
material que, mezclado con agua, se realizó en la prueba de limite líquido y
al cual se evapora la humedad agregando suelo hasta tener una mezcla
plástica que sea fácilmente moldeable. Se forma luego una pequeña bola
que deberá redilarse en seguida en la palma de la mano o en una placa de
vidrio aplicando la suficiente presión o efecto de formar filamentos (Véase
figura 6.4). Cuando el diámetro del filamento resultante sea de 3 mm sin
romperse, deberá seguir realizándose muestras hasta que se produzca un
rompimiento de los filamentos al momento de alcanzar los 3 mm de diámetro.
Una vez que se produzca el rompimiento de los filamentos a alcanzar los 3
mm de diámetro se toman todos los pedazos, se pesan, se secan al horno
en una tara, vuelven a pesarse ya secos y se determina la humedad
correspondiente al límite plástico de la siguiente forma:

𝑃ℎ − 𝑃𝑠
𝐿𝑃 = 𝑥 100
𝑃𝑠

Donde:
LP: Limite Plástico
Ph: Peso Húmedo
Ps: Peso seco
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

Contenido de Humedad

Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una


muestra de suelo. El contenido de humedad de una masa de suelo, está
formado por la suma de sus aguas libre, capilar e higroscópica.
La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto
con la cantidad de aire, una de las características más importantes para
explicar el comportamiento de este (especialmente en aquellos de textura
más fina), como por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad
mecánica.
El método tradicional de determinación de la humedad del suelo en
laboratorio, es por medio del secado a horno, donde la humedad de un suelo
es la relación expresada en porcentaje entre el peso del agua existente en
una determinada masa de suelo y el peso de las partículas sólidas de la
siguiente forma:

𝑊𝑤
𝑤= 𝑥 100
𝑊𝑠

Donde:
w: Contenido de humedad expresado en %.
Ww: Peso del agua existente en la masa del suelo.
Ws: Peso seco de la masa del suelo.

5.1.1.2. ENSAYOS ESPECIALES

Corte Directo

La finalidad de los ensayos de corte, es determinar la resistencia de una


muestra de suelo, sometida a fatigas y/o deformaciones que simulen las que
existen o existirán en terreno producto de la aplicación de una carga. Para
conocer una de esta resistencia en laboratorio se usa el aparato de corte
directo, siendo el más típico una caja de sección cuadrada o circular dividida
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

horizontalmente en dos mitades. Dentro de ella se coloca la muestra de suelo


con piedras porosas en ambos extremos, se aplica una carga vertical de
confinamiento (Pv) y luego una carga horizontal (Ph) creciente que origina el
desplazamiento de la mitad móvil de la caja originando el corte de la muestra
(Véase figura 6.5).
El ensayo induce la falla a través de un plano determinado. Sobre este plano
de falla actúan dos esfuerzos:
- Un esfuerzo normal (σ n), aplicado externamente debido a la carga vertical
(Pv).
- Un esfuerzo cortante (τ), debido a la aplicación de la carga horizontal.
Estos esfuerzos se calculan dividiendo las respectivas fuerzas por el área (A)
de la muestra o de la caja de corte y deberían satisfacer la ecuación de
Coulomb: τ = c + σ n * Tg (φ).
Según esta ecuación la resistencia al corte depende de la cohesión (c) y la
fricción interna del suelo (φ).
Al aplicar la fuerza horizontal, se van midiendo las deformaciones y con estos
valores es posible graficar la tensión de corte (τ), en función de la
deformación (ε) en el plano de esta tensión de corte. De la gráfica es posible
tomar el punto máximo de tensión de co rte como la resistencia al corte del
suelo.
Los valores de τ se llevan a un gráfico en función del esfuerzo normal (σ n),
obteniendo la recta intrínseca (Véase figura 6.6), donde τ va como ordenada
y σ n como abscisa. El ángulo que forma esta recta con el eje horizontal es
el ángulo φ y el intercepto con el eje τ , la cohesión c .
Los ensayos de corte directo en laboratorio se pueden clasificar en tres tipos
según exista drenaje y/o consolidación de la muestra, por lo tanto los valores
de c y φ dependen esencialmente de la velocidad del ensayo y de la
permeabilidad del suelo.

Ensayo no consolidado no drenado (UU). Es un ensayo rápido, donde el


corte se inicia antes de consolidar la muestra bajo la carga normal (Pv); si el
suelo es cohesivo y saturado, se desarrollará exceso de presión de poros.
Generalmente la recta intrínseca en el diagrama de τ contra σ es horizontal,
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

donde τ =Cu. No se permite el drenaje de la muestra en todo el ensayo.

Ensayo consolidado no drenado (CU). En este ensayo se permite que la


muestra drene o se consolide durante la aplicación de la carga vertical, de
modo que en el momento de aplicar el esfuerzo de corte las presiones
intersticiales sean nulas, pero no durante la aplicación del esfuerzo cortante.
La tensión de corte es rápida para que la presión de poros no pueda disiparse
en el transcurso del ensayo. Estos ensayos no se usan en suelos permeables
y es necesario medir el movimiento vertical durante la consolidación
(drenaje) para saber cuándo se ha producido por completo. Por lo tanto, la
ecuación de Coulomb se transforma en:

τ = c c u + σ * Tg (φ cu) = c c u + (σ + µ) * Tg (φ c u)

Ensayo consolidado drenado (CD). La velocidad de corte es lenta, se


permite el drenaje de la muestra durante todo el ensayo siendo las presiones
intersticiales nulas durante la aplicación del esfuerzo cortante ( µ =0), esto
implica que: σ = σ ’, c=c’, φ = φ ’.

5.1.2 ENSAYOS DE ANÁLISIS QUÍMICO

Determinación del Contenido de Sales Solubles por conductividad eléctrica

Las sales solubles en el agua se disocian en cationes y aniones que


favorecen la conductividad electricidad, la cantidad de sales es directamente
proporcional a la conductividad.

Material.
- Mortero de ágata.
- Agua destilada.
- Tubos de ensayo (altura 20 cm, diámetro 2,5 cm).
- Embudo.
- Papel de filtro.
- Cámara climática o laboratorio con T° constante.
- Conductímetro.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

Procedimiento.
- Triturar finamente las muestras (<0,1 mm) en un mortero de ágata, para
facilitar su disolución.
- Tomar cantidad apropiada de muestra (exactamente 1 g) y poner en un
matraz aforado.
- Añadir agua desmineralizada para disolver las sales solubles (20 ml) y
agitar.
- Mantener la disolución a temperatura constante (25º C), durante 24
horas.
- Pasado dicho tiempo filtrar la solución, pasándola a otro tubo de ensayo.
- A continuación medir la conductividad introduciendo el conductímetro en
la solución.
- El resultado se expresa en unidades de conductividad (mS o µS).

Normalmente este ensayo se realiza sobre un conjunto de muestras, y entre


ellas se coloca una muestra en blanco (agua destilada) que sirve de control.
Durante la medida de una tanda de muestras, al pasar de una a otra, debe
lavarse el conductímetro con agua destilada para evitar contaminaciones.
Para comparar los resultados obtenidos en distintas tandas de muestras
deben garantizarse que el tiempo de disolución y la temperatura son iguales
y que permanecido constantes a lo largo del ensayo. Obtener la
conductividad específica:

100
σ = (σ𝑠 − σ𝑎 )
𝑊

Donde:
σ: Conductividad especifica (µS/cm)
𝜎𝑠 : Conductividad de la muestra (µS/cm)
𝜎𝑎 : Conductividad del agua pura (µS/cm)
W: Peso de la muestra (gramos)
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

6. PERFIL ESTATIGRÁFICO

A continuación se detallara cada estrato encontrado en nuestra calicata C-1, En el distrito


de Pachacámac, departamento Lima. (Véase figura 7).

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Estrato 1 Color beage claro granulada con restos


orgánicos. Véase figura 8
Estrato 2 Color marrón oscurogranulado fino. Véase
figura 9
Estrato 3 Color marrón oxidado granulado fino. Véase
figura 10
Estrato 4 Color marrón clarogranulado fino. Véase
figura 11
Estrato 5 Color marrón grisáceo granulado fino con
partículas pequeñas. Véase figura 12
Estrato 6 Color marrón claroarena fina con canto
rodado. Véase figura 13
Estrato 7 Color marrón oxidado granulado fino
arcilloso. Véase figura 14
Estrato 8 Color marrón oscuro arena fina con canto
rodado. Véase figura 15

7. ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN

7.1.1. TIPO DE CIMENTACIÓN

La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las características


mecánicas del terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento interno,
posición del nivel freático y también de la magnitud de las cargas existentes. A
partir de todos esos datos se calcula la capacidad portante, que, junto con la
homogeneidad del terreno, aconsejan usar un tipo u otro diferente de cimentación.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

Siempre que es posible se emplean cimentaciones superficiales, ya que son el tipo


de cimentación menos costoso y más simple de ejecutar. Cuando por problemas
con la capacidad portante o la homogeneidad del mismo no es posible usar
cimentación superficial se valoran otros tipos de cimentaciones.

7.1.2. PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN

Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar


las cargas aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la cimentación
y el terreno. Deben ubicarse más profundamente, para poder distribuir sobre una
gran área, un esfuerzo suficientemente grande para soportar la carga. Algunos
métodos utilizados en cimentaciones profundas son:

 Pilotes: son elementos de cimentación esbeltos que se hincan (pilotes de


desplazamiento prefabricados) o construyen en una cavidad previamente abierta
en el terreno (pilotes de extracción ejecutados in situ). Antiguamente eran de
madera, hasta que en los años 1940 comenzó a emplearse el hormigón.

7.1.3. CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE

La capacidad portante se ha determinado considerando un factor de seguridad


mínimo para la falla por corte, luego se ha verificado que los asentamientos
diferenciales producidos por esta presión no sean mayores que los admisibles.

7.1.3.1. CAPACIDAD DE CARGA POR CORTE

Se ha determinado la capacidad de carga admisible del terreno de


cimentación, empleando la Teoría de Terzaghi. Las relaciones
empleadas son las siguientes:

Para Zapata Cuadrada


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

1
q ad = ( 1.3CNc   1D f N q  0.4 B 2 N ) ………… (1)
F.S.

Para Cimiento Corrido

1
q ad = ( CNc  1D f N q  0.5B 2 N ) …...…….. (2)
F.S.

Donde:

q ad = Capacidad portante admisible (Kg/cm2)

C = Cohesión (Kg/cm2)

1 = Peso específico del suelo sobre el nivel de cimentación

2 = Peso específico del suelo debajo del nivel de cimentación

Df = Profundidad de cimentación

B = Ancho del cimiento

N c, Nq, N  = Factores de capacidad de carga

F.S. = Factor de seguridad = 4

7.1.4. CALCULO DE ASENTAMIENTO

El análisis de asentamientos se efectuará por el método elástico según la


relación siguiente:

qB(1 - u 2 ) I f
S= ……………… (3)
ES

Donde:

S = Asentamiento inmediato en cm.

u = Relación de Poisson

If = factor de forma (cm/m)


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

Es = Módulo de elasticidad (Ton/m2)

q = presión de trabajo (Ton/m2)

B = ancho de la cimentación (m)

En los suelos granulares el asentamiento diferencial () puede aproximarse como


el 75% del asentamiento inmediato.

El asentamiento diferencial admisible de acuerdo a la normatividad vigente será


de L/500, límite seguro para edificaciones convencionales que no permiten
grietas donde L es la longitud entre ejes de zapatas o cimientos.

Considerando luces de 4m. a 5m., los asentamientos permisibles serán de 0.80


a 1.00 cm.

Para el análisis de asentamientos se considera una presión vertical transmitida


igual a la capacidad de carga admisible. Las propiedades elásticas del suelo de
cimentación serán adoptadas a partir de tablas de acuerdo al tipo de suelo donde
irá desplantada la cimentación.

B = 2.00 m (para zapata cuadrada)

B = 0.80 m (para cimiento corrido)

8. AGRESIÓN DEL SUELO AL CONCRETO DE LA CIMENTACIÓN

La agresión que ocasiona el suelo a la cimentación de la estructura, está en función


de la presencia de elementos químicos que actúa sobre el concreto y el acero de
refuerzo, causándole efectos nocivos.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

Esta acción química ocurre en presencia del agua que pueda llegar a la cimentación
(cimentación bajo por nivel freático, zona de ascención capilar, filtración,
inundaciones etc.). Los elementos químicos a evaluar son los sulfatos y cloruros por
su acción química sobre el concreto y acero del cimiento respectivamente y la sales
solubles totales por causar pérdida de resistencia por lixiviación.

9. SUELOS EXPANSIVOS Y LICUEFACCIÓN

SUELOS EXPANSIVOS

Son suelos cohesivos con bajo grado de saturación que aumentan de volumen al
humedecerse o saturarse.

Obligatoriedad de los Estudios

En las zonas en las que se encuentren suelos cohesivos con bajo grado de
saturación y plasticidad alta (LL  50), el PR deberá incluir en su EMS un análisis
basado en la determinación de la plasticidad del suelo NTP 339.129:1999 y
ensayos de granulometría por sedimentación NTP 339.128:1999 con la finalidad
de evaluar el potencial de expansión del suelo cohesivo en función del porcentaje
de partículas menores a 2 m, del índice de plasticidad (IP) y de la actividad (A)
de la arcilla. La relación entre la Expansión Potencial (Ep) y los parámetros antes
indicados se muestra en la figura siguiente:

Evaluación del Potencial de Expansión Cuando el PR encuentre evidencias de la


existencia de suelos expansivos deberá sustentar su evaluación mediante los
resultados del ensayo para la Determinación del Hinchamiento Unidimensional de
suelos cohesivos según NTP 339.170:2002. Las muestras utilizadas para la
evaluación del hinchamiento deberán ser obtenidas de pozos a cielo abierto, en
condición inalterada, preferentemente del tipo Mib.

Cimentaciones en áreas de suelos expansivos

Las cimentaciones construidas sobre arcillas expansivas están sometidas a


grandes fuerzas causadas por la expansión, las cuales provocan levantamiento,
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

agrietamiento y ruptura de la cimentación y de la estructura. Por lo tanto, no está


permitido cimentar directamente sobre suelos expansivos. La cimentación deberá
apoyarse sobre suelos no expansivos o con potencial de expansión bajo. Los pisos
no deberán apoyarse directamente sobre suelos expansivos y deberá dejarse un
espacio libre suficientemente holgado para permitir que el suelo bajo el piso se
expanda y no lo afecte.

LICUACIÓN O LICUEFACCIÓN DE SUELOS

En suelos granulares y en algunos suelos granulares con finos cohesivos ubicados


bajo la Napa Freática, las solicitaciones sísmicas pueden originar el fenómeno
denominado Licuación, el cual consiste en la pérdida momentánea de la
resistencia al corte del suelo, como consecuencia del incremento de la presión de
poros que se genera en el agua contenida en sus vacíos y originada por la
vibración que produce el sismo. Esta pérdida de resistencia al corte genera la
ocurrencia de fallas por los grandes asentamientos en las obras sobreyacentes y
por el desplazamiento lateral de taludes y terraplenes.

Para que un suelo granular sea susceptible de licuar durante un sismo, debe
presentar simultáneamente las características siguientes:

 Debe estar constituido por arena fina, arena limosa, arena arcillosa, limo arenoso
no plástico o grava empacada en una matriz constituida por alguno de los
materiales anteriores.
 Debe encontrarse sumergido.

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La visita a la zona de Pachacamac se ha realizado con la finalidad de que en ella


realizaríamos la excavación de la calicata, para lo cual trabajamos en base a la
Norma Técnica E-050 de Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional de
Edificaciones. Y que corresponde al estudio de mecánica de suelos para el proyecto
de construcción de un edificio de Vivienda Multifamiliar de tres pisos ubicado en el
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

sector: Los Limones Mza “B” lotes 4B y 5A, en el distrito de Pachacamac, Provincia
y Departamento de Lima.

 Todo este procedimiento realizado para hacer la calicata, nos servirá para reconocer
los perfiles del suelo, luego hacer un procedimiento de Ensayos en laboratorio y
nosotros mismos poder estudiar la capacidad portante del suelo que elegimos a
estudiar y por supuesto conocer y ampliar nuestros conocimientos en la práctica y
ser buenos ingenieros en el futuro.

 El suelo presenta en la profundidad activa de cimentación; está conformado por


un depósito de suelo areno-arcilloso (CL), color marrón claro, en la parte superior y
arena gravosa mal graduada (GP) con presencia de gravas redondeadas entre 2 a
10”, a partir de una profundidad de 1.00m en promedio.

 Los resultados obtenidos en el presente estudio, así como las conclusiones y


recomendaciones establecidas, solo son válidos para la zona investigada y no
garantiza a otros proyectos que lo tomen como referencia.

11. REFERENCIAS

11.1.1. FIGURAS

11.1.2. TABLAS

12. ANEXOS

12.1.1. REGISTRO DE EXPLORACIONES Y SONDAJE

12.1.2. RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

12.1.3. PANEL FOTÓGRAFICO


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

REFERENCIAS
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

Figura 1. Equipo de protección individual (EPI), que comprende de botas punta


de acero, guates, chaleco, casco con identificación, lentes de seguridad y
barbiquejo.

Figura 2. Trabajos de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones,


delimitación del área de trabajo con cintas reflexiva y personal con EPI.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

Figura 3.Ubicación satelital del terreno con el aplicativo Google Maps,


para su mayor reconocimiento de colindantes.

Figura 4. Paso N°1 Estacado o delimitación de la Calicata C-1 para


su posterior limpieza de la superficie.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

Figura 5.1 Paso N°2 Limpieza del área de trabajo que comprende estaqueado de la
calicata, 60 cm alrededor de la calicata y alrededores del área de trabajo.

Figura 5.2. Excavación de la calicata, personal con EPI completo


según indica el reglamento para evitar accidentes en obra.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

Figura 5.3 Verificación de dimensiones de la calicata y rotulado donde se


aprecia fecha, lugar y la calicata C-1 delimitadas con las estacas.

Figura 5.4. Reconocimiento y toma de muestra de cada uno de los 8


estratos encontrados a una profundidad de 3.10 m.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

Figura5.5. Rotulado e identificación de los 8 estratos encontrados en la


calicata C-1 a una profundidad de 3.10 m. en el distrito de Pachacamac.

Figura 5.6. Realización, corte y extracción de la muestra inalterada de una


de las paredes de la calicata C-1 del distrito de Pchacamac.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

Figura5.7. Perfilado de la muestra inalterada según lo solicitado en dimensiones


de 20 x 20 x 20 cm.

Figura5.8. Aplicación de la parafina en la muestra inalterada ya perfilada en


dimensiones 20 x 20 x20 cm.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

Figura5.9. Finalmente se terminó de cubrir con parafina y tela tocuyo, luego


se procedió a la rotulación y posterior guardado de la muestra inalterada.

Figura 5.10. Aislamiento de la muestra inalterada dentro de la caja de


madera recubierta por corrospum para evitar daños a dicha muestra.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

Figura 6.1 Cuchara de Casagrande, también llamada copa de Casagrande,


es un instrumento de medición utilizado en ingeniería civil, para determinar
el límite de liquidez de un terreno.

Figura 6.2 Calibración de la copa de Casagrande, con 1cm de altura de


caída, según indica la norma.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

Figura 6.3 Muestra colocada en la copa de Casagrande la cual se divide en la


parte media en dos porciones, utilizando para ello un ranurador.

Figura 6.4 Muestra de 10g aproximadamente del suelo de la zona próxima a


la ranura cerrada. Rompimiento de los filamentos a alcanzar los 3 mm de
diámetro los cuales fueron pesados.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

Figura 6.5 Esquema de mecanismo de corte directo, en la cual indica presión


horizontal y vertival.

Figura 6.6 Recta intrínseca en función del esfuerzo normal σ n y Los valores de τ.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

Figura 6. Materiales utilizados en campo como parafina clavos flexometro, tec. y


materiales utilizados en gabinete como calculadora, libreta de campo, etc.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

Figura 7. Calicata terminada con sus 8 estratos encontrados a una


profundidad de 3.10 m.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

Figura 8. Estrato 1 Color beage claro granulada con restos orgánicos

Figura 9. Estrato 2 Color marrón oscurogranulado fino.


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

Figura 10. Estrato 3 Color marrón oxidado granulado fino.

Figura 11. Estrato 4 Color marrón clarogranulado fino.


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

Figura 12. Estrato 5 Color marrón grisáceo granulado fino con


partículas pequeñas.

Figura 13. Estrato 6 Color marrón claroarena fina con


canto rodado.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

Figura 14. Estrato 7 Color marrón oxidado granulado fino.


arcilloso.

Figura 15. Estrato 8 Color marrón oscuro arena fina con canto
rodado.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

11.1.2. TABLAS

Tabla N°1 Se asigna un factor Z que se interpreta


como la aceleración máxima del terreno

Tabla N°2 Zonificación Sísmica considerando por la norma Técnica E-030


“Diseño Sismo resistente” del Reglamento Nacional de Construcciones.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

Tamaño de mallas
Tamices
Abertura en mm.
(ASTM)
3" 76.2
2 1/2" 63.5
2" 50.6
1 1/2" 38.10
1" 25.40
3/4" 19.05
1/2" 12.70
3/8" 9.525
1/4" 6.350
N° 4 4.75
N° 8 2.36
N° 10 2.00
N° 16 1.180
N° 20 0.850
N° 30 0.600
N° 40 0.425
N° 50 0.300
N° 60 0.250
N° 80 0.180
N° 100 0.150
N° 200 0.075
FONDO

Tabla N°3 Detallado de cada malla normalizada con el diámetro de abertura.


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

12.1.2. RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

Muestra No. 01
Diametro Peso Retenido Peso Retenido Peso Retenido Peso que pasa
Tamiz (mm) gr % % Acumulado % Acumulado

3'' 76,20 0 0,00 0,00 100,00


2'' 50,80 1222 32,32 32,32 67,68
GRAVAS 1 1/2'' 38,10 685 18,12 50,44 49,56
1'' 25,40 564 14,92 65,35 34,65
3/4'' 19,10 291 7,70 73,05 26,95
3/8'' 9,52 365 9,65 82,70 17,30
#4 4,76 187 4,95 87,65 12,35
# 10 2,00 68 1,80 89,45 10,55
# 20 0,84 31 0,82 90,27 9,73
# 40 0,42 123 3,25 93,52 6,48
ARENAS
# 60 0,25 144 3,81 97,33 2,67
# 140 0,11 83 2,20 99,52 0,48
# 200 0,07 9 0,24 99,76 0,24
Bandeja 9 0,24 100,00 0,00
100,00
Peso
3781
global: gramos

100.00
100
90
Peso que…
80 67.68
70
60
% Que pasas

49.56
50
34.65
40 26.95
30 17.30
20 12.35 10.55 9.73
6.48
10 2.67 0.48 0.24 0.00
0
76.20 50.80 38.10 25.40 19.10 9.52 4.76 2.00 0.84 0.42 0.25 0.11 0.07
Diametro de las Partículas
CURVA GRANULOMETRICA
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

Muestra No. 02
Diametro Peso Retenido Peso Retenido Peso Retenido Peso que pasa
Tamiz (mm) gr % % Acumulado % Acumulado

3'' 76,20 0 0,00 0,00 100,00


2'' 50,80 0 0,00 0,00 100,00
GRAVAS 1 1/2'' 38,10 0 0,00 0,00 100,00
1'' 25,40 34 1,83 1,83 98,17
3/4'' 19,10 193 10,38 12,20 87,80
3/8'' 9,52 309 16,61 28,82 71,18
#4 4,76 294 15,81 44,62 55,38
# 10 2,00 230 12,37 56,99 43,01
# 20 0,84 229 12,31 69,30 30,70
# 40 0,42 262 14,09 83,39 16,61
ARENAS
# 60 0,25 75 4,03 87,42 12,58
# 140 0,11 30 1,61 89,03 10,97
# 200 0,07 202 10,86 99,89 0,11
Bandeja 2 0,11 100,00 0,00
100,00
Peso
1860
global: gramos

CURVA GRANULOMETRICA
100.00 100.00 100.00 98.17
100
87.80
90
Peso que…
80 71.18
70
55.38
% Que pasas

60
50 43.01
40 30.70
30
16.61
20 12.58 10.97
10 0.11 0.00
0
76.20 50.80 38.10 25.40 19.10 9.52 4.76 2.00 0.84 0.42 0.25 0.11 0.07
Diametro de las Partículas
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

12.1.4. PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

12.1.5. PLANO DE PERFIL ESTATIGRÁFICO


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

12.1.6. MAPA DE ZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL PERÚ

Figura N°16: Mapa de Zonificación Sísmica


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

Zona de estudio

Figura 17 : Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas (Alva


et al. 1984)
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – FACULTAD DE INGENIERIA

PLANO DE UBICACIÓN Y
LOCALIZACIÓN

También podría gustarte