Está en la página 1de 5

LA MOVILIZACION DE LA EDUCACION SUPERIOR

EN TERMINOS POSITIVISTAS

Daniel Hernán Linares Patiño1


Jhossep Gustavo Ramírez Roldan2

1 Estudiante de pregrado, primer semestre, de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)


2 Estudiante de pregrado, primer semestre, de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)
El positivismo en términos generales es un pensamiento científico el cual afirma que el conocimiento
solo puede ser adquirido de manera empírica, a través del método científico y ajeno a cualquier juicio de
valor. Émile Durkheim fue un importante sociólogo francés que implementó el positivismo a la teoría
sociológica, proponiendo estudiar la sociedad como una realidad ajena al individuo y que debe ser
estudiada por medio del método científico.

En base a lo anterior se analizará el fenómeno de las protestas por parte de los estudiantes de las
universidades públicas de Colombia a través de los conceptos estipulados por Durkheim y estudiados en
clase. Con relación a las protestas se analizará lo que respecta a las movilizaciones estudiantiles, el cese
de actividades académicas, además del presupuesto como eje central de las manifestaciones y las
soluciones propuestas por el gobierno nacional a las exigencias de la comunidad académica.

Los estudiantes de las universidades públicas en Colombia expresaron su inconformidad ante la


asignación de recursos por parte del gobierno Nacional a la educación superior de carácter público. Con
este fin la comunidad universitaria realizó una serie de actividades extraacadémicas como
movilizaciones, paros estudiantiles y asambleas para la formulación de un pliego de peticiones con el
objeto de presentar al gobierno exigencias relacionadas a problemáticas que el sector presenta como la
infraestructura o la falta de recursos para su correcto funcionamiento.

Para dar contexto respecto al tema la primera movilización tuvo lugar el 10 de octubre de 2018 la cual
reunió a estudiantes de alrededor de 32 universidades públicas, la Escuela superior de administración
pública (ESAP), el Servicio nacional de aprendizaje (SENA) y algunas universidades privadas del país
con el objetivo principal de “La defensa de la educación pública” y la exigencia de mayor presupuesto
para esta. El flujo de asistentes solo para la ciudad de Bogotá fue de por lo menos 30.000 asistentes al
interior de la Plaza de Bolívar y 10.000 más en las calles según datos de la policía metropolitana de
Bogotá. La segunda movilización estudiantil se realizó el día 17 de octubre de 2018 con el mismo
propósito de la llevada a cabo días atrás, la exigencia de recursos para las universidades públicas y las
problemáticas asociadas a estas. En esta ocasión hubo menor flujo de asistentes ya que “según la
Administración Distrital de Bogotá, a la plaza de Bolívar llegaron 16.000 personas, mientras que el
pasado 10 de octubre se congregaron alrededor de 30.000”3.

En adición a esto fue una marcha de carácter pacífico ya que la administración distrital de la ciudad de
Bogotá se mostró en general satisfecha con el desarrollo de las marchas según afirmaciones de María
Lucia Upegui secretaria de seguridad de la ciudad quien dijo “como Distrito estamos satisfechos con la
movilización”, además Ricardo Alarcón general de la policía también en Bogotá afirmó que el balance
en seguridad es positivo, pues la manifestación “no afectó significativamente el buen desarrollo de la
movilización”4.

3 https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/bloqueos-y-desmanes-en-segunda-marcha-
de-estudiantes-282544
4 https://www.eltiempo.com/bogota/marcha-de-estudiantes-bloquea-la-movilidad-en-bogota-

279582
Con el objeto principal de estudiar el fenómeno de las manifestaciones de las universidades públicas
desde el positivismo de Durkheim se comenzará definiendo a las movilizaciones estudiantiles como una
corriente social debido a sus características, principalmente, la que le asigna el concepto de corriente
social, es su corta duración, que para este caso fue solamente los días en cuestión y en unas horas
determinadas. Dicha corriente social nace en un sustrato social o colectivo que son los estudiantes de las
universidades públicas que además tienen en común un sentir colectivo que es la indignación e
inconformidad con la asignación de recursos a la educación superior de carácter público por parte del
gobierno Nacional. Todo esto además genera corrientes de opinión como es el caso del asocio por parte
de estudiantes de las universidades privadas y su decisión de movilizarse en forma de apoyo al sentir
colectivo de los estudiantes de la universidad pública. Además, surgen diferentes fenómenos en sustratos
individuales como el apoyo asociado a otros sentires como es caso de la comunidad LGTB, el fanatismo
por equipos de fútbol, o incluso el daño a propiedad pública como forma de protesta que no lograron
colectivizarse, y por ende no salieron de su ámbito individual y no dejaron de ser solamente hechos
psíquicos.

A partir de lo anteriormente dicho respecto a la corriente social dada con las movilizaciones conviene
realizar un análisis basado en datos relacionados directamente con el presupuesto para la educación y
con más veras para la educación superior.
Antes que todo observamos varias afirmaciones que son cosas tales como “En Colombia no hay plata
para la educación” afirmada por el Presidente de Venezuela Nicolás Maduro o “El gobierno del
Presidente Duque no cumple con la educación”. De las cuales se convierten y son tratadas como cosas
y juicios de valor que se terminan convirtiendo en corrientes sociales ya que son maneras de pensar que
se reproducen y se transmiten de una manera coercitiva sobre el individuo durante un tiempo determinado
o mientras el sustrato exista, mas no significan que sean verdaderas. Por ende, es de vital importancia
realizar un análisis y una síntesis que reintegren y expliquen el fenómeno dado.
Y es que a partir del Presupuesto General de la Nación (PGN) informado por el Ministro de Hacienda y
Crédito Publico Alberto Carrasquilla en conjunto con el Senado y la Cámara de Representantes para el
año 2019 por un valor de 258,9 billones de pesos. En donde al realizar un análisis con base en la
descomposición de un todo se observa el aumento en un 10,9% en el presupuesto en comparación con
el de este año5. Agregando que el hecho observado es que la educación es uno de los sectores con mayor
presupuesto aprobado y que así mismo fue para el periodo del presente año 2018 y que como para el
2019 los recursos aumentaron. Presentando a continuación una gráfica sobre el presupuesto general de
la nación6:

5 (Semana R. , Semana, 2018) https://www.semana.com/economia/articulo/presupuesto-general-de-


la-nacion-para-2019-datos-clave/587542
6 https://www.elespectador.com/economia/educacion-y-defensa-los-sectores-con-mayor-

presupuesto-para-2019-articulo-802800
De esta manera desmintiendo esta corriente social y estos juicios de valor que hacen parte de del diario
vivir de nuestra realidad a cerca de supuestos sobre que no hay financiamiento para la educación
propuesta por sustratos colectivos que nacen particularmente de los llamados hechos psíquicos basados
en intereses particulares por parte de los individuos.
Teniendo claro y analizando de esta manera la forma de obrar del estado conllevando al hecho social de
imponerse de una manera imperativa al proponer el Presupuesto General para la Nación para el año 2019
en el cual se proclama un monto correspondiente de 38.781 billones de pesos, es aquí donde nos invade
la misma pregunta año tras año y por estas épocas y al mismo tiempo convirtiéndose siempre en una
corriente social porque en todo caso cada que sale a la luz esta cuestión de ¿por qué hay déficit en la
educación si se tiene un presupuesto que es el más alto en comparación a los demás sectores? Genera
problemáticas.
Y es que precisamente este déficit es de las problemáticas que se proclamó en las movilizaciones por
parte no solamente de los estudiantes sino de los individuos que somos parte activa de la sociedad, hecho
social es que este déficit de aproximadamente 20 billones de pesos va aumentando cada vez más y por
ende afectando las universidades públicas haciendo que se encuentre en condiciones inviables. Además
de dando como origen a este factor problemático la ley 30 del 1992 considerada un hecho social ya que
es la manera de actuar y obrar del estado de una forma coercitiva es decir sin objeción alguna, la cual
dictó los principios actuales de la educación superior en Colombia, donde se comenzó a generar una
brecha financiera en las universidades públicas, que estas instituciones aseguran no pueden soportar 7 a

7https://www.larepublica.co/economia/universidades-publicas-reciben-solo-10-del-presupuesto-del-
sector-educacion-2770370
pesar del presupuesto dictaminado al transcurrir los años en el cual se evidencia siempre un incremento
mas no significa que el hecho social supla el déficit educativo.
Cifras del Ministerio de Educación y recopiladas por el SUE señalan que 2016 había 1’194.697
estudiantes de pregrado. En el 2010 esa cifra se ubicó en 927.295 alumnos. Esto significa que lo dictado
por el artículo 86 de la ley 30 “que tiene un modelo que suponía que el incremento de los recursos para
las Universidades por parte de la Nación, el Departamento y los Municipios, estaba atado al IPC
solamente, y eso hace que la base presupuestal con la que trabajan las universidades públicas se vea
reducido, pues al tiempo que se contraen los recursos, se aumenta la cobertura, se mejora la calidad de
los profesores que vinculan las Universidad. Esto explica, en cierto sentido, por qué hay una brecha tan
grande entre el financiamiento que da el estado a las Universidades y el hueco presupuestal que viene
ocurriendo desde el 93”8. Por ende este hecho social que es la manera en que obra y actúa el estado será
impuesto de una manera coercitiva la cual no será refutable ni modificables a nuestra voluntad sin
embargo no significa que este todo por perdió ya que son estas las marchas corrientes sociales que aunque
solo duren por un determinado tiempo permitan cambiar el pensamiento no solo de quien dictamina las
leyes sino de los demás individuos que se encuentran inmersos en juicios de valor, un realidad
superpuesta sobre ellos ejerciendo un poder coercitivo, en donde el conocimiento en este caso la
educación sea quien nos permita romper con esa realidad en la cual nos encontramos la mayoría inmersos.

8http://www.elcolombiano.com/redes-sociales/presupuesto-de-universidad-publica-en-deficit-
KL9379972

También podría gustarte