Está en la página 1de 24

MARCO TEÓRICO

9
I. MALA HIGIENE

1. DEFINICION:
Es cuando no se tiene un buen lavado en la zona íntima ya que muchos
tienen ideas erróneas en cuanto como debe ser un buen lavado. Quiere decir
si no se tiene una buena higiene no solo traerá como consecuencia varios
tipos de infecciones sino también vendrá acompañada de varios factores
como: mal olor, flujo vaginal, entre otros, la higiene intima debe ser una rutina
diaria para todas las personas ya que mantendrá su zona intima limpia. (1)
Realizar una higiene intima completa y adecuada es uno de los aspectos más
importantes para prevenir la aparición de episodios recurrentes de cistitis, la
mayoría de las infecciones urinarias, como la cistitis se producen por
contaminación fecal.
La deficiente higienización del recto puede conllevar el traspaso de gérmenes
desde el recto hasta la zona vaginal y vesical propiciando la colonización
bacteriana de la vagina, la uretra y por último la vejiga por parte de bacterias
de escherichia coli, responsable de la aparición de tres de cada cuatro
episodios de infecciones urinarias de repetición en mujeres. En cuanto a la
eliminación de la orina a través de la uretra femenina la defecación debe ser
completa posteriormente la limpieza debe realizarse de adelante hacia atrás
evitando de esta manera el traslado de gérmenes desde el recto y el no hacia
los aparatos reproductor y urinario de la mujer. (9)

2. EPIDEMIOLOGÍA.

El ginecólogo quiteño, afirma que con una higiene íntima correcta previene
en un 90% las infecciones genitales que llegan a tener un efecto negativo en
el cuello uterino, lo que aumenta las probabilidades del contagio. Los factores
que contribuyen a la aparición de vulvovaginitis son: falta de higiene diaria,

10
limpieza inadecuada con el papel de atrás hacia delante, uso de materiales
sintéticos en la zona genital, uso de jabón perfumado, etc. El principal
abordaje para la vulvovaginitis incluye una mejora de la higiene perianal. Se
considera que un 90% de las mujeres padece algún tipo de vaginitis a lo largo
de su vida. En la vulvovaginitis o Infección de la vulva y la vagina, el 68%
están relacionados con bacterias coliformes como E. Coli. El principal
reservorio de coliformes es el tracto gastrointestinal por lo que a través de
una higiene incorrecta pueden acceder a la zona vulvovaginal mediante el
arrastre mecánico desde el ano. Otra infección es la vaginosis bacteriana,
caracterizada por un desorden del ecosistema vaginal. Ésta tiene una
prevalencia que oscila entre el 10-40%. La infección por Cándida, la segunda
causa de consulta ginecológica después de la vulvovaginitis bacteriana, con
una prevalencia del 34% de una muestra de 171 pacientes, guardando
relación con la incorrecta higiene intima. (3)
Las infecciones del tracto urinario constituyen una de las enfermedades
infecciosas más comunes a nivel mundial afectando principalmente a las
mujeres, debido al tamaño de la uretra y la distancia existente entre el colon
y la apertura uretral que es mucho más corta que en los hombres. Estas
infecciones varían según la edad, sexo, actividad sexual y es frecuente en
mujeres embarazadas. Las infecciones de vías urinarias afectan al 20% de
las mujeres entre 20 y 40 años,
Las ITU no constituyen únicamente un problema clínico, sino también
involucra una repercusión económica, debido a los altos costos de los
tratamientos a los que estarían sometidos los pacientes que no fueron
diagnosticados a tiempo y desarrollaron enfermedades secundarias. La
presencia de una bacteriuria asintomática no tratada puede ocasionar
problemas serios como el desarrollo de una pielonefritis. Aumenta el riesgo
de bacteriemia en el 15 al 20% y de sepsis en el 2 al 12% de los casos.
La falta de conocimiento y la no aplicación de hábitos de higiene íntima
adecuados, así como una infraestructura sanitaria deficiente favorecen a la
aparición de enfermedades del aparato urinario. (2)

11
3. CONSECUENCIAS

Se puede adquirir cualquier tipo de infección sino se tiene una buena higiene
en consecuencia puede ser:

 irritación vaginal: eso puede ocurrir por usar productos o toallas en


lugar de realizar un lavado con agua y jabón adecuado.
 mucosidad continua: si una mujer tiene falta de higiene vaginal puede
tener descargas vaginales desmesuradas que pueden tener incluso
mal olor.
 infecciones vaginales: debido a la falta de higiene los síntomas suelen
ser malos olores en la vagina con secreciones con moco espumoso de
color amarillento o verde y picores vaginales.
 mal olor: otra consecuencia negativa también por un mal lavado que
se realizan.
 Problemas sociales.
 Infección de orina: esta también puede ser consecuencia de una mala
higiene íntima. (1,8)

12
II. INFECCION DEL TRACTO URINARIO

1. DEFINICIÓN

La Infección Urinaria se define como la invasión, multiplicación y colonización


del tracto urinario por gérmenes que habitualmente provienen de la región
perineal y el tubo digestivo. La mayoría causadas por bacterias Escherichia
coli. La infección se desarrolla con mayor frecuencia en la vejiga (Cistitis),
pero puede propagarse a los riñones (Pielonefritis). Las mujeres tienden a
contraerlas con más frecuencia debido a que su uretra es más corta y está
más cerca del ano que en los hombres, por lo tanto, las mujeres tienen mayor
probabilidad de contraer una infección después del uso de incorrecta técnica
de higiene. Agente etiológico: De acuerdo a un estudio realizado en Colombia
las principales bacterias causantes de ITU son:

Gram negativos: Escherichia coli es la bacteria más común representando un


66%; seguido de Klebsiella con un 11% siendo las clases oxytoca y
pneumoniae los principales patógenos. Enterobacter ocupa el 8%, con mayor
frecuencia el cloacae. Proteus mirabilis y vulgaris son los más encontrados
ocupando el 4%. Citrobacter se encuentra con el 3%, Serratia con el 2%,
Salmonella con el 1% y Pseudomona con el 1 %.

Gram positivos: Estafilococo con el 2% siendo más usual el saprophyticus;


seguido del Enterococo con un 1 % y el Estreptococo con el 1%. (4)

2. Epidemiología

Las infecciones urinarias son muy frecuentes en las mujeres, con mucha
frecuencia causan una extensión de la infección, o incluso una lesión renal
irreversible. La mayor parte de las infecciones es causada por una clase de
bacterias, Escherichia coli (E. coli) en un 80% de los casos. En el año 2007,
en Estados Unidos, hubo 8,6 millones de consultas médicas por infección de
vías urinarias, el 84% de mujeres. Las mujeres jóvenes que mantienen
relaciones sexuales tienen aproximadamente 0,7 episodios de cistitis por
persona-año, y según un estudio poblacional, cerca del 10% de mujeres
13
postmenopáusicas afirmaron haber tenido un episodio de infección del tracto
urinario en el año. Se calcula que el 50-60% de las mujeres adultas tendrá al
menos un episodio en su 30 vida. Las infecciones de vías urinarias
representan actualmente una de las patologías de mayor incidencia en el
sexo femenino, en un estudio realizado con una población de 142 mujeres se
encontró que prevalencia de infecciones urinarias el 43,65% son mujeres
jóvenes de 20 a 29 años de edad que tienen vida sexual activa. En el factor
sociocultural el 72,54% mantiene una higiene incorrecta. (3)

3. FACTORES DE RIESGO

Se definen como situaciones que hacen que un individuo sea vulnerable para
padecer una enfermedad o en otros casos, donde la enfermedad ya está
presente, estos factores la vuelven más virulenta. En caso de ITU, se
clasifican en tres situaciones. Primero, las alteraciones al libre flujo que
incluyen daños orgánicos (reflujo vesicoureteral, Instrumentación), procesos
obstructivos (tumores, litiasis vesical), alteraciones funcionales (embarazo,
disfunción vesical) y problemas estructurales (malformaciones,
complicaciones postcirugía.) Segundo se hallan los procesos predisponentes
y/o agravantes como: la edad avanzada, sexo, diabetes mellitus,
hospitalizaciones repetidas, insuficiencia renal crónica, dos o más ITU en
menos de un año e inmunosupresión. Los procesos predisponentes sociales
son el tercer grupo, incluyendo una vida sexual activa, uso reciente de
diafragma uterino o espermicidas, sexo anal asociado en el mismo acto a
sexo vaginal, cambio constante de parejas sexuales, entre otras. Los factores
de riesgo que con frecuencia se encuentran asociados a ITU son:

o Edad: Las ITU se presentan en todos los grupos etareos con mayor
frecuencia en pacientes de sexo femenino con edad entre 20 y 56 años,
Aproximadamente 3% de las niñas prepuberales han presentado una ITU.
Su prevalencia está íntimamente relacionada con la vida sexual activa que
alcanza su mayor porcentaje durante la segunda y cuarta década de vida.
Su frecuencia aumenta con la edad, debido a un deterioro considerable
de las defensas naturales del organismo frente a procesos infecciosos.

14
o Sexo: Las infecciones del tracto urinario son más frecuentes en mujeres
que en hombres debido a diferencias anatómicas, como la cortedad de la
uretra y su cercanía con el ano lo que facilita la colonización ascendente
de los microorganismos para producir infección. El 60 a 80 % de las
mujeres presentará por lo menos una infección del tracto urinario a lo largo
de su vida. La inmensa mayoría de las infecciones sintomáticas agudas
se dan en mujeres jóvenes. La bacteriuria asintomática es más frecuente
en los ancianos, sean hombres o mujeres.

o Vida sexual activa: Facilita el intercambio de microorganismos a la vez


que permite el arrastre de bacterias al tracto urinario.

o Infección de vías urinarias recurrente: Se considera ITU recurrente


cuando el paciente presenta tres o más ITU sintomáticas o comprobadas
mediante cultivo en un año o dos o más en seis meses. Una de cada cinco
mujeres desarrolla una infección urinaria recurrente y está estrechamente
relacionada con el avance de la edad, vida sexual y uso de diafragmas y
espermicidas. El 20 al 30 % son propensas a sufrir recurrencias por la
misma sepa o por otra, incluso por las dos.

o Hábitos de higiene íntima: Los hábitos de higiene en una mujer consiste


en varios parámetros como son: el baño corporal diario, limpieza correcta
del área genital después de orinar o defecar, aseo de los genitales en el
periodo de menstruación y la higiene respectiva antes y después de la
actividad sexual. Un adecuado aseo intimo ayuda a mantener e incluso
restablecer el pH vaginal normal, garantizando un ecosistema vaginal
saludable.

o Modo de aseo genital: Según la Sociedad Española de Farmacia


Comunitaria (SEFAC) la forma de aseo genital luego de orinar es
indispensable sobre todo en las mujeres. Se debe realizar desde adelante
hacia atrás para evitar la contaminación por arrastre de microorganismos
de la flora normal que colonizan la zona perianal. Es importante instruir a
las niñas estas prácticas.

15
o Diabetes: mujeres con diabetes gestacional son los más propensos de
padecer ITU, debido a que sus niveles de glicemia superan el umbral
renal, traduciéndose en una glucosuria, la cual favorece el desarrollo
bacteriano. En México, en el año 2014 la prevalencia de ITU en personas
diabéticas fue del 17%, afectando al 6,5% del total de hombres diabéticos
y 22,8% del total de mujeres diabéticas.

o Embarazo: según la OMS la edad reproductiva de la mujer está


comprendida entre los 15 – 44 años. La bacteriuria asintomática afecta de
2 a 10% de gestantes. En esta etapa la mujer experimenta múltiples
cambios tanto fisiológicos como anatómicos, tales como: variación del pH,
la disminución de la capacidad vesical que se produce por la expansión
del útero, el aumento del volumen urinario en los uréteres y a la vez la
presión que existe sobre éstos debido al útero grávido hace que exista
reflujo vesicoureteral, disminución de la capacidad para concentrar,
aumento de la filtración glomerular, disminución de la capacidad
defensora del epitelio del tracto urinario favorece el desarrollo de
gérmenes. (4)

o Higiene Íntima Excesiva o Deficiente: La higiene excesiva provoca que la


flora bacteriana natural de la zona genital sea arrastrada, afectando el PH
de la vagina, 22 lo que provoca la colonización de bacterias patógenas,
mientras que la higiene deficiente provoca la acumulación de sudor y
secreciones. Esta humedad provoca el cultivo para bacterias patógenas.
o Práctica de Higiene: la forma de higiene utilizada constituye un factor de
riesgo para la aparición de enfermedades, si se lo realiza de atrás hacia
adelante, se arrastran bacterias procedentes del ano a la zona genital, o
el uso de duchas vaginales mediante esta técnica se altera el PH vaginal,
alterando la flora bacteriana natural que protege de infecciones,
arrastrando bacterias hacia la parte interna.
o El Clima: es un factor para la aparición de infecciones ya que la zona
vaginal es una zona que pasa todo el tiempo cubierta con ropa que
usualmente no es la correcta, el clima provoca sudor en la zona y por ende
un medio de cultivo de bacterias.
o
16
o Uso de Agua de la Llave: En el mundo hay millones de bacterias y
estamos continuamente rodeados de ellas. Se ha descubierto que las
bacterias tienen en el agua una vía perfecta de transmisión, por lo tanto
es importante la preparación del agua mediante el hervor o el uso de cloro.
o Uso de Agua de la Llave: En el mundo hay millones de bacterias y
estamos continuamente rodeados de ellas. Se ha descubierto que las
bacterias tienen en el agua una vía perfecta de transmisión, por lo tanto,
es importante la preparación del agua mediante el hervor o el uso de cloro.
o Productos de Higiene Íntima: como toallas, tampones, ropa de material
sintético, ropa húmeda y vestimenta apretada, impiden la transpiración
normal de la zona genital acumulando humedad y secreciones en la zona,
haciéndola propensa al Crecimiento bacteriano e irritaciones vaginales.
o Las Relaciones Sexuales: el esperma tiene un pH muy alcalino que puede
alterar la acidez del pH vaginal, la humedad y la acumulación de
secreciones en los pliegues vaginales causan la proliferación de
bacterias.
o Los Anticonceptivos: condones sin lubricantes o con espermicidas
provocan irritación, dejando debilitado el tejido, contribuyendo a que las
bacterias se reproduzcan en la zona genital, el DIU provoca crecimiento
bacteriano.
o Tratamientos con Determinados Antibióticos: Se debe controlar el uso sin
prescripción, suelen dejar el organismo bajo de defensas.
o El Estrés. Afecta al organismo provocando cambios hormonales debido a
que tanto el estrés como las hormonas sexuales son reguladas por el
hipotálamo. Los cambios hormonales resecaran la zona genital o
producirá secreciones que causaran irritaciones y será un medio de
cultivo de bacterias.
o Cambios Hormonales: Durante la menopausia debido a la disminución del
nivel de estrógenos, se reseca la zona vaginal debilitando los tejidos,
causando dolor y una sensación de incomodidad, al contrario, como
sucede después del parto en el que los loquios descienden causando

17
mayor cantidad de humedad en la zona siendo un ambiente para la
proliferación de bacterias. (3)

4. SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los síntomas más frecuentes de una infección urinaria son:

 Orina turbia oscura, con mal olor o sanguinolenta Fiebre baja (no toda
persona tendrá fiebre) Generalmente la fiebre se presenta en las
infecciones urinarias altas
 sensación de dolor o ardor al orinar
 sensación de necesidad imperiosa de orinar, pero no poder hacerlo
 Presión o calambres en la parte inferior del abdomen (por lo general en
la mitad) o en la espalda
 Sensación de necesidad de orinar más a menudo que lo habitual, incluso
poco después de haberlo hecho
 En caso de infecciones urinarias altas los síntomas pueden incluir:
 Fiebre
 Escalofríos y temblores o sudores nocturnos
 sensación de malestar general
 Dolor de costado, en la espalda o la ingle
 Cambios mentales o confusión (en las personas ancianas, estos
síntomas a menudo son los únicos signos de una infección urinaria)
 Náuseas y vómitos
 Dolor abdominal intenso (algunas veces) (5)

5. DIAGNOSTICO: Las pruebas y los procedimientos utilizados para


diagnosticar las infecciones urinarias comprenden:
5.1. Análisis de una muestra de orina. El médico puede pedirte una
muestra de orina para evaluar los niveles de glóbulos blancos y glóbulos
rojos o la presencia de bacterias mediante análisis de laboratorio. Para
evitar la contaminación potencial de la muestra, te pueden indicar que
primero limpies la zona genital con una compresa antiséptica y recojas la
orina en la mitad de su curso.

18
5.2. Cultivo de las bacterias de las vías urinarias en un laboratorio. A
continuación de los análisis de laboratorio, a veces se realiza un cultivo
de orina. Este análisis le revela al médico qué bacterias están causando
la infección y qué medicamentos serán los más efectivos.
5.3. Creación de imágenes de la vía urinaria. las infecciones que has
tenido con frecuencia pueden ser causadas por una anormalidad en las
vías urinarias, puede pedirte una ecografía, una exploración por
tomografía computarizada o resonancia magnética. Para estos
procedimientos, también es probable que utilicen un tinte de contraste
para que resalten las estructuras de las vías urinarias.
5.4. Uso de un endoscopio para observar el interior de la vejiga. Si tienes
infecciones urinarias recurrentes, el médico puede realizar una
cistoscopia mediante un tubo largo y delgado provisto de una lente
(cistoscopio) para ver dentro de la uretra y la vejiga. El cistoscopio se
introduce en la uretra y pasa hasta la vejiga. (6)

6. TRATAMIENTO:
Generalmente, los antibióticos son el tratamiento de primera línea para las
infecciones de las vías urinarias. Los medicamentos que te receten y el
tiempo de uso dependen de tu estado de salud y del tipo de bacterias que se
encuentren en la orina.
6.1. Infección simple
Los medicamentos que suelen recomendarse para las infecciones
urinarias simples comprenden:

 Trimetoprima/sulfametoxazol (Bactrim, Septra u otros)

 Fosfomicina (Monurol)

 Nitrofurantoína (Macrodantin, Macrobid)

 Ciprofloxacina (Cipro)

 Levofloxacina (Levaquin)

 Cefalexina (Keflex)

 Ceftriaxona (Rocephin)

19
 Azitromicina (Zithromax, Zmax)

 Doxiciclina (Monodox, Vibramycin u otros)

Por lo general, los síntomas desaparecen al cabo de unos pocos días de


tratamiento. Sin embargo, es posible que tengas que continuar con los
antibióticos durante una semana o más. Completa todo el tratamiento con
antibióticos según lo recetado.
En el caso de una infección urinaria sin complicaciones que se presenta
cuando, por lo demás, eres una persona sana, el médico puede
recomendarte un tratamiento más breve; por ejemplo, tomar un antibiótico
durante uno a tres días. No obstante, que este tratamiento breve sea
suficiente para tratar la infección depende de tus síntomas específicos y
de tu historia clínica.
El médico también puede recetarte un medicamento para el dolor
(analgésico) que insensibiliza la vejiga y la uretra para aliviar el ardor al
orinar, pero generalmente el dolor se calma poco después de comenzar
con el antibiótico. Un efecto secundario frecuente de los analgésicos para
las vías urinarias es el cambio de color de la orina a anaranjado o rojo.

6.2. Infecciones frecuentes

 Antibióticos de dosis baja, inicialmente durante seis meses, aunque a


veces por más tiempo

 Autodiagnóstico y tratamiento, si permaneces en contacto con el


médico

 Una sola dosis de antibiótico después de tener relaciones sexuales si


las infecciones están relacionadas con la actividad sexual

 Terapia con estrógeno vaginal si estás en la posmenopausia

6.3. Infección grave


Si la infección urinaria es grave, es posible que necesites tratamiento con
antibióticos intravenosos en un hospital.

20
Las infecciones de las vías urinarias pueden ser dolorosas, pero puedes
tomar medidas para aliviar el malestar hasta que los antibióticos traten la
infección. Sigue estos consejos:

 Bebe mucha agua. El agua ayuda a diluir la orina y expulsar las bacterias.

 Evita las bebidas que puedan irritar la vejiga. Evita el café, el alcohol y
los refrescos que contengan jugos de cítricos o cafeína hasta que la
infección haya desaparecido. Pueden irritar la vejiga y tienden a agravar
la necesidad frecuente o imperiosa de orinar.

 Usa una compresa térmica. Aplica una compresa térmica tibia (no
caliente) sobre el abdomen para reducir al mínimo la presión o la molestia
en la vejiga.

 Bebe mucho líquido, especialmente agua. Beber agua ayuda a diluir la


orina y garantiza que orinarás con mayor frecuencia, lo que permite
expulsar las bacterias de las vías urinarias antes de que pueda comenzar
la infección.

 Límpiate desde adelante hacia atrás. Hacerlo de esta forma después de


orinar y evacuar los intestinos ayuda a evitar que las bacterias de la región
anal se propaguen a la vagina y la uretra.

 Evita utilizar productos femeninos potencialmente irritantes. El uso


de desodorantes en aerosol u otros productos femeninos (como las
duchas y los talcos) en la zona genital puede irritar la uretra. (6)

7. COMPLICACIÓNES

Las complicaciones de una infección urinaria pueden comprender:


 Infecciones recurrentes, especialmente en las mujeres que
experimentaron tres o más infecciones urinarias.
 Daño renal permanente debido a una infección renal aguda o crónica
(pielonefritis) provocada por una infección urinaria sin tratar.

21
 Riesgo elevado en las mujeres embarazadas de dar a luz un bebé de bajo
peso al nacer o prematuro.
 Síndrome séptico, una complicación de las infecciones que puede poner
en riesgo la vida, especialmente si la infección se extiende hacia arriba,
más allá de las vías urinarias, hasta los riñones. (6)

22
8. PREVENCIÓN
La infección del tracto urinario (ITU) es uno de los padecimientos más
frecuentes del ser humano, desde sus primeros días hasta la senectud. Su
prevalencia en ambos sexos y en los distintos grupos de edad es variable.
En los tres primeros meses de vida la ITU es más frecuente en los varones
debido a alteraciones estructurales como la presencia de válvulas uretrales
posteriores. Este hecho prueba que un obstáculo que se oponga a la
eliminación de la orina, provocando su retención en cualquier segmento de la
vía, constituye un factor predisponente para la infección.
A partir de esa edad la ITU es más frecuente en niñas debido a una causa
funcional, el reflujo de orina por incompetencia de las válvulas
vesicoureterales, que suele corregirse espontáneamente con la pubertad. Si
la infección no se controla las bacterias responsables pueden alcanzar por
vía intraluminar la pelvis renal y los riñones en desarrollo, ocasionando
múltiples episodios de pielonefritis que originan cicatrices renales y,
consecuentemente, insuficiencia renal crónica.
Aproximadamente desde los 15 a los 50 años la ITU es prácticamente
inexistente en el hombre, mientras que en la mujer tiene una prevalencia que
puede alcanzar hasta el 3% de la población. La actividad sexual es un factor
importante de riesgo en estos casos. En ambos sexos, a partir de los 50 años,
las modificaciones anatómicas (hipertrofia prostática en el hombre) y
fisiológicas (menopausia en la mujer) predisponen a la ITU, a veces crónica,
y frecuentemente asintomática o tolerada local y sistémicamente hasta el
punto de ser considerada por algunos una consecuencia normal del
envejecimiento que, en la mayoría de los casos, no precisa tratamiento
antibacteriano.
Resulta curioso que este panorama de morbilidad no ha variado en los
últimos 2.000 años, y llama también la atención los escasos logros en la
prevención de la ITU en todas las edades, y particularmente en las mujeres
jóvenes, a pesar de los grandes progresos médicos de las últimas décadas.
Parece necesario llevar a cabo un planteamiento acerca de la posibilidad de
aplicar medidas preventivas, si no para erradicar, al menos para reducir
significativamente el número de episodios anuales de cistitis que sufren

23
algunas de esas mujeres con los consiguientes trastornos personales y
laborales derivados. Además, en este importante grupo poblacional la
frecuencia de ITU se incrementa durante el embarazo y supone un riesgo
para la madre (pielonefritis, preeclampsia, eclampsia, hipertensión) y para el
feto (prematuridad, bajo peso al nacer, muerte perinatal).
La primera y más obvia medida preventiva es la confirmación de que nos
encontramos ante un enfermo, infantil o adulto, hombre o mujer, que padece
ITU. Esto no es tan sencillo en ocasiones, sobre todo en la infancia y la vejez,
cuando el cuadro clínico puede no ser muy expresivo, con escasos signos y
síntomas que apunten al aparato urinario como asiento de la infección 4.
Ahora bien, posiblemente la instauración de medidas higiénico-dietéticas sea
la base fundamental de una prevención eficaz. Las principales medidas de
cambio de comportamiento son:

1. Incrementar la ingesta de líquidos con el objeto de diluir y eliminar con


micciones abundantes y frecuentes las bacterias que alcancen la vejiga.

2. Limpieza anal posdefecación en la mujer siempre en sentido


anteroposterior, con intención de no aportar flora fecal al área periuretral.

3. Ducha vaginal postcoital o, mejor incluso, micción postcoital.

4. Ingesta de zumo de arándanos. Esta última medida se fundamenta en el


alto contenido de flavonoides (proantocianidinas) en el arándano, y su
eventual capacidad de acidificar el pH de la orina. Además, al ser eliminados
por la orina, se fijan a los receptores de las fimbrias bacterianas de las células
uroteliales de la vejiga impidiendo la adherencia bacteriana. (7)

24
CONCLUSIÓNES
De acuerdo a la información obtenida se llega a las siguientes
conclusiones.
Los factores de riesgo es un incorrecto aseo íntima. Muchas personas descuidan
su higiene personal especialmente la higiene íntima debido a que no son
conscientes de todos los riesgos que corren.

 El 72,54% no se asean adecuadamente y su higiene es incorrecta.


 Se determina que la mala higiene es un factor de riego en la aparición de
ITU.
 En la actualidad se considera que el 90% de mujeres padece de vaginitis
a lo largo de su vida.

25
RECOMENDACIONES

Al finalizar el análisis hemos establecido la necesidad de elaborar un proyecto


educativo sobre infecciones de vías urinarias. El propósito del proyecto es
mejorar la cultura de las usuarias para que de esta manera adopten estilos
de vida saludable
a. -Los jabones ordinarios no son correctos para la higiene. La vagina
requiere un cuidado especial y por ello tenemos que comprar un jabón que
respete el pH natural de esta zona íntima tan importante para la mujer. Sólo
de este modo evitaremos tener más probabilidades de infecciones, picores,
malestares, irritaciones, etc.
b. -Lavar sólo la parte externa de la vagina. La vagina interna tiene la
capacidad de limpiarse sola por lo que no debemos limpiarla por dentro por
nada del mundo. Sólo se debe lavar la vulva, los labios vaginales y la zona
de alrededor del clítoris.
c. -Lava una vez al día. Es importante Tener la vagina limpia cada día y
debemos lavar la zona íntima por lo menos una vez al día.
d. -Utilizar la mano para lavarse. No usar esponjas ni nada por el estilo. Lo
mejor que se puede utilizar para la higiene íntima son las manos limpias.
e. -Cambiar la toalla íntima cada 3 días. Es importante cambiar la toalla suave
cada tres días y que además sea de uso exclusivo.
f. -Limpiar siempre de adelante hacia atrás. Después de visitar el baño,
siempre tendrás que limpiarte de adelante hacia atrás, así no propagarán
bacterias dañinas del ano a la vagina, algo que podría causar graves
infecciones.
g. -Lavar la zona íntima después de tener relaciones sexuales. Es
importante lavar la zona íntima después de tener relaciones sexuales, para
evitar la propagación de bacterias dañinas. ¡Además no mantengas
relaciones sexuales mientras tienes la regla! Puede causar graves
infecciones.
h. Beber agua: ya que ayudara a diluir la orina y a expulsar las bacterias
i. Evitar detener la orina voluntaria.

26
GLOSARIO

 PIELONEFIRTIS: La pielonefritis aguda es una infección renal provocada


por una bacteria. La infección podría empezar más abajo en el tracto urinario,
como en la vejiga. La infección luego se propaga por el tracto urinario hacia
uno o ambos riñones.
 ETAREOS: La palabra etario proviene en su etimología del latín “aetas” cuyo
significado es “edad”, siendo un neologismo, que incorporó la Real Academia
Española en el año 2001. O sea que podemos definir a la palabra etario como
“lo relacionado con la edad de los seres humanos”. Se entiende por edad el
tiempo transcurrido entre el nacimiento y el tiempo presente, que en general
se mide en años, a partir de los primeros 12 meses de vida.

 ENDOPELVICA: Que está situado dentro de la pelvis. Relativo o


perteneciente al interior de la pelvis.

27
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Leslie Hernández facultad de medicina humanay ciencias de la salud


escuela académico profesional de obstetricia. higiene vaginal como
cultura constante en mujeres. Perú 2016. Disponible en:
https://es.slideshare.net/wendy2001/higiene-vaginal-articulo.
2. Ana karina Chalco Santander Edwin Jhimmy rodríguez tillaguango
directora: lcda. jenny carola cárdenas carrera cuenca-ecuador, 2016.
universidad de cuenca facultad de ciencias médicas escuela de
tecnología médica carrera de laboratorio clínico “identificación del agente
etiológico y sensibilidad a antimicrobianos en muestras de orina de los
habitantes con infección urinaria de la comunidad de chuichún – tambo -
cañar agosto - enero 2015-2016”. tesis previa a la obtención del título de
licenciada y licenciado en laboratorio clínico disponible
en:http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24673/1/tesis.pdf.

3. Lizbeth Jacqueline Guevara Triviño directora: Lic. zoila Beatriz bastidas


ortiz Loja universidad nacional de loja área de la salud humana carrera de
enfermería “conocimiento y aplicación de técnicas de higiene íntima
femenina en usuarias del subcentro santa clara, pastaza. año 2015”–
ecuador 2016. Disponible en:
file:///c:/users/shego/downloads/lizbeth%20jacqueline%20guevara%20tri
vi% c3%91o.pdf.
4. Ana karina Chalco Santander, Edwin Jhimmy Rodríguez, lcda jenny carola
cárdenas carrera cuenca. universidad de cuenca facultad de ciencias
médicas escuela de tecnología médica carrera de laboratorio clínico
“identificación del agente etiológico y sensibilidad a antimicrobianos en
muestras de orina de los habitantes con infección urinaria de la comunidad
de chuichún – tambo - cañar agosto - enero 2015-2016 Ecuador
2016..pag.16 disponible
en:http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24673/1/tesis.pdf

5. ministerio de salud presidencia de la nación disponible en:


http://www.msal.gob.ar/index.php/programas-y-planes/357-infecciones-
del-tracto-urinario.
28
6. Fundación de educación médica e investigación. todos los derechos
reservados disponible en: http://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/urinary-tract-infection/basics/complications/con-
20037892?p=1. 1998-2017 mayo.

7. González-chamorro, palacios, Alcocer, campos, borrego, Dámaso,


servicio de urología, hospital san Rafael, Madrid España, grupo Ferrer,
beniel, Murcia, España. La infección urinaria y su prevención.
Departamento de medicina preventiva, salud pública y microbiología,
facultad de medicina, universidad autónoma de Madrid, España. recibido
31 marzo 2011, aceptado 22 mayo 2011disponible en:

http://www.elsevier.es/es-revista-actas-urologicas-espanolas-292-
articulo-la-infeccion-urinaria-su-prevencion-S0210480611002294.

8. José Roldan Prieto consecuencias de una mala higiene intima, disponible


en:https://www.google.com.pe/amp/s/m.diariofemenino.com/articulos/sal
ud/ginecologia/consecuencias-de-una-mala-higiene-intima/amp/?espv=1

9. desarrollado por COM SALUD 2014 centro de la información de la cistitis,


disponible en: cistitisderepeticion.com/higiene-cistitis-vejiga-vagina-recto-
ano-bacteria-limpieza

29
ANEXOS

30
ANEXO N°1

31
ANEXO N°2

32

También podría gustarte