Está en la página 1de 33

9° JEG LENGUAJE

NOVENA

JORNADA DE EVALUACIÓN GENERAL

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

2019
PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES
Las preguntas 1 a 10 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones.
Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión
sintáctica y coherencia semántica.

1. Robert De Niro resulta hipnotizante en la película “Taxi driver”, ………………… logra una
absoluta compenetración con la alterada sicología de su personaje. Representa a Travis
Bickle, un taxista veterano de Vietnam, cuya búsqueda de un propósito oscila ………………… el
asesinato político y el rescate de una prostituta adolescente.

A) cuando desde
B) porque en
C) mientras hacia
D) ya que entre
E) en tanto bajo

2. La crítica de arte está conformada por un abanico discursivo amplio, …………………, por
múltiples discursos como la historia de la pintura, catálogos de exposiciones y notas o la
simple información periodística sobre las últimas, abarcan su ámbito. Se trata, ………………… ,
de una actividad diversa que incluye a artistas, especialistas universitarios y críticos de
diarios.

A) es decir entonces
B) y por eso
C) como en realidad
D) en efecto por ejemplo
E) o sea incluso

3. La historia de las ideas resume el intento del historiador de estudiar los fenómenos que le
conciernen ………………… un discurso objetivo que relaciona las ideas con una temporalidad
determinada.

A) , así,
B) , es decir,
C) a partir de
D) y
E) , por tanto

4. La fórmula básica del taoísmo es “no actuar”, ………………… todo lo que se hace de modo
espontáneo es superior a lo que se hace voluntariamente. Del mismo modo, en la técnica del
meditar, el éxtasis consiste en “sentarse y perder la conciencia”, ………………… se deja libre el
espíritu sin imponerle un tema de meditación.

A) y cuando
B) pero mientras
C) en efecto: si bien
D) por eso y
E) o sea, ya que

2
5. Después del Concilio de Trento, la confesión de los pecados se convirtió en un sacramento
clave para disciplinar a los católicos, ………………… en 1215 se fijó la obligación anual de la
confesión. ………………… en el siglo XVI se convirtió en un verdadero instrumento de
interrogación.

A) y Por lo tanto,
B) por eso Sin embargo,
C) por ejemplo, Pero
D) ya que Pese a ello,
E) entonces Y, en efecto,

6. “Es casi imposible escribir libros intelectualmente desafiantes y vivir de ello. …………………, los
intelectuales de hoy necesitan un trabajo diurno, y, en general, en la universidad”, explica
McKenzie. ………………… no todos viven de papers y clases: lo que da de comer a filósofos
superestrellas como Michel Onfray, Byun-Chul Han o Slavoj Žižek, son los miles de euros
que ganan con sus publicaciones y conferencias masivas.

A) Como Por lo tanto


B) Por eso Pero
C) Ya que Mientras que
D) Es más, Pese a ello,
E) Por tanto, De esta forma,

7. La vida religiosa de la India antigua se hallaba salpicada de numerosos ritos, …………………, el


sacrificio del caballo y la preparación del soma, una bebida alucinógena usada en el ritual.

A) por ejemplo
B) en efecto
C) por eso
D) es decir
E) es más,

8. La estructura productiva de la Región de Los Lagos tradicionalmente ha estado asociada a la


actividad agropecuaria y silvícola; …………………, se ha observado …………………, un incremento
en el área de la pesquera y el turismo.

A) ya que a veces
B) por eso siempre
C) y en ocasiones
D) sin embargo también
E) pero por ejemplo

9. La gente no debería dejar espejos colgados en las habitaciones, ………………… debería dejar
abiertos talonarios de cheques ………………… cartas en las que se confiese algún horrible
delito.

A) como también ni
B) a pesar de que en vez de
C) como tampoco o
D) si bien , pese a
E) , aunque tampoco , no

3
10. Versalles supone en la arquitectura palacial el punto cúlmine de la arquitectura en Europa,
………………… por las dimensiones y la magnificencia que posee, ………………… por ser el ejemplo
más claro y perfecto que representa el absolutismo monárquico.

A) no sino
B) ya como
C) aunque sino
D) pero también
E) no solo sino también

4
SEGUNDA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PLAN DE REDACCIÓN
Las preguntas de la 11 a la 25 van encabeza por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una
idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en
restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

11. “El mainstream”

1. La palabra pertenece al idioma inglés y puede traducirse como “corriente principal”.


2. Es la tendencia preponderante o más popular en un determinado ámbito.
3. También se llama mainstream a la cultura de masas y a la industria del espectáculo, en
oposición al underground.
4. La música mainstream es aquella que suele escucharse en las estaciones de radio y en la
TV.
5. Una cantante pop con temas pegadizos y una estética considerada atractiva es probable
que se convierta en una figura del mainstream.

A) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
B) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
C) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
D) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
E) 2 – 1 – 3 – 4 – 5

12. “Nitrificación”

1. Diversos microorganismos se encargan de metabolizar esos compuestos simples,


liberando el nitrógeno excedente a modo de amoníaco.
2. De esta manera, la denominada amonificación implica que el nitrógeno que se encuentra
como grupos amino o imino en la materia viva se transforma en amoníaco. El paso
siguiente es la nitrificación.
3. El proceso se inicia cuando la descomposición de la materia orgánica hace que elementos
complejos como los aminoácidos y las proteínas se degraden a partir de la acción de
hongos y bacterias.
4. El término, se usa en el ámbito de la química para aludir al desarrollo aeróbico de
nitratos partiendo de sustancias orgánicas.
5. La nitrificación forma parte del llamado ciclo del nitrógeno, que consta de varias etapas.

A) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
B) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
C) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
D) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
E) 1 – 4 – 5 – 3 – 2

5
13. “Ateneo”

1. En la ciudad griega de Atenas, al templo construido para rendirle tributo a esta diosa se
lo llamaba Ateneo.
2. La diosa griega del saber y el arte era conocida como Atenea, mientras que la deidad
equivalente entre los romanos recibía el nombre de Minerva.
3. Un ateneo es actualmente una entidad que agrupa a individuos interesados en alguna
rama de la cultura o del conocimiento.
4. El concepto de ateneo comenzó a utilizarse para nombrar a las agrupaciones dedicadas a
la investigación y la divulgación artística o científica, y al establecimiento en el que las
personas dedicadas a estas tareas se reunían.
5. Estas entidades pueden, con el tiempo, buscar una mayor formalidad y constituirse como
clubes, asociaciones civiles, etc.

A) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
B) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
C) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
D) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
E) 1 – 2 – 5 – 4 – 3

14. “El Vaticano”

1. Con una superficie de 44 hectáreas, el Vaticano es el país más pequeño del mundo.
2. Además, es uno de los menos poblados, con un número de habitantes que no alcanza los
mil.
3. La importancia del Vaticano en el contexto internacional radica en que alberga la Santa
Sede, que es la jurisdicción episcopal del Papa. La Iglesia católica, de este modo, tiene
su base en el territorio vaticano.
4. Se trata de un enclave: un Estado que está rodeado totalmente por el territorio de otro
Estado.
5. El Vaticano es un microestado que se encuentra en el interior de Roma, la capital de
Italia.

A) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
B) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
C) 5 – 1 – 4 – 3 – 2
D) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
E) 4 – 1 – 5 – 3 – 2

6
15. “La demencia senil”

1. Quienes sufren el trastorno deben recibir atención permanente.


2. Se trata de un síndrome orgánico que se caracteriza por el deterioro de la memoria,
trastornos del juicio y del pensamiento abstracto y alteraciones de la personalidad.
3. Uno de los primeros consejos que los médicos dan a los familiares de pacientes con
demencia senil es que les permitan hacer tantas cosas por sí mismos como sea posible.
4. Cuando la demencia senil alcanza un grado avanzado, la persona no puede interactuar
con normalidad ni llevar a cabo actividades de manera autónoma.
5. La noción de demencia senil hace referencia al trastorno de la mente que aparece en la
ancianidad.

A) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
B) 5 – 2 – 4 – 1 – 3
C) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
D) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

16. “La Pachamama”

1. Es un concepto que procede de la lengua quechua. Pacha puede traducirse como


“mundo” o “Tierra”, mientras que mama equivale a “madre”.
2. Se trata, en definitiva, de una especie de divinidad o del centro de la cosmovisión de
estos grupos.
3. Por eso suele explicarse que la Pachamama es, para ciertas etnias andinas, la Madre
Tierra.
4. La Pachamama no es únicamente el planeta (la esfera terrestre), sino que abarca mucho
más.
5. La Pachamama protege a las personas y les permite vivir gracias a todo lo que le aporta:
agua, alimentos, etc.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
C) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
D) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
E) 1 – 3 – 2 – 4 – 5

7
17. “Fanatismo”

1. Es el apasionamiento del fanático, una persona que defiende con tenacidad desmedida
sus creencias u opiniones.
2. Un fanático también es aquel que se entusiasma o preocupa ciegamente por algo.
3. El fanático está convencido de que su idea es la mejor y la única válida, por lo que
menosprecia las opiniones de los demás.
4. La mencionada ceguera que produce el apasionamiento lleva a que el fanático se
comporte, en ocasiones, de manera violenta e irracional .
5. Las riñas entre partidarios de equipos de fútbol rivales o la violencia verbal y
descalificación entre seguidores de franquicias de entretenimiento competidoras son
claros ejemplos.

A) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
D) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
E) 4 – 1 – 5 – 3 – 2

18. “Rave”

1. Se trata de un concepto de uso frecuente para referirse a una cierta clase de fiesta.
2. Mientras un DJ se encarga de seleccionar y pasar la música, los asistentes bailan.
3. Una rave es un evento de música electrónica que suele extenderse durante toda la
noche.
4. El consumo de alcohol y drogas ilegales se hace presente en este tipo de eventos, lo que
lleva una asociación entre la música electrónica y los estupefacientes.
5. Es habitual que existan juegos de luces que acompañen el ritmo de la música, creando
una atmósfera muy particular.

A) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
B) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
C) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
D) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
E) 1 – 3 – 4 – 2 – 5

8
19. “El deber de una geisha”

1. Abandonan la escuela a los 15 años, para comenzar primero como siervas en la casa de
geishas antes de convertirse rápidamente en maikos, aprendices de geisha.
2. En el mundo recluido de los barrios de geishas de Kioto, donde nada parece haber
cambiado desde el siglo XVII, jovencitas llevan una vida de asceta.
3. Reciben una sólida formación en danza tradicional, instrumentos musicales japoneses,
así como también en protocolo y el arte de la conversación.
4. Hacia los 20 años reciben el título de geiko. Su oficio es entonces el de entretener y
divertir a huéspedes pudientes, sobre todo en cenas o banquetes.
5. Tienen como deber proteger y prolongar el arte y la cultura de Japón aprendidas en todo
su refinamiento, para evitar su progresiva desaparición producto de la occidentalización.

A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
B) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
C) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
D) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
E) 2 – 5 – 4 – 1 – 3

20. “Taquicardia”

1. Dichas contracciones y dilataciones se producen con un cierto ritmo: es decir, el corazón


se contrae y luego se dilata una cierta cantidad de veces por minuto.
2. Este órgano se contrae y se dilata para bombear la sangre que circula a través del
organismo.
3. Para comprender, por lo tanto, qué es la taquicardia, es imprescindible tener nociones
básicas sobre el funcionamiento del corazón.
4. Se denomina taquicardia al ritmo acelerado de la frecuencia cardíaca.
5. El movimiento de contracción y dilatación, por otra parte, genera un pequeño golpe en el
pecho que se conoce como latido.

A) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
B) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
C) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
D) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
E) 4 – 3 – 2 – 1 – 5

9
21. “La halterofilia”

1. A la barra de metal que el deportista debe levantar, la cual tiene discos o bolas en sus
extremos, se la conoce como haltera.
2. Llamada coloquialmente levantamiento de pesas, la halterofilia puede desarrollarse bajo
dos formas competitivas: de arrancada o de dos tiempos o envión.
3. En los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 ya se incluía a esta disciplina. La halterofilia
también formó parte de Saint Louis 1904. Luego estuvo varias ediciones sin aparecer en
la cita olímpica hasta su regreso en Amberes 1920. Desde Sídney 2000, existe la
categoría femenina.
4. El concepto de halterofilia hace referencia a la disciplina olímpica que consiste en el
levantamiento de peso.
5. Aquel que puede levantar el mayor peso es el ganador de la competencia.

A) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
B) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
C) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
D) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
E) 4 – 1 – 5 – 2 – 3

22. “¿Qué es sinalagmático?”

1. Es un término que procede de la lengua griega y que se vincula a un contrato (un


acuerdo sobre un cierto asunto que debe ser respetado por todas las partes que lo
suscriben).
2. El contrato típico de compraventa es sinalagmático.
3. De este modo, el sinalagmático es un contrato que se diferencia del unilateral (que
implica obligaciones para una única parte).
4. Podemos encontrar una gran variedad de contratos sinalagmáticos en la vida cotidiana,
ya que se trata de los contratos que suelen regir diversas operaciones comerciales.
5. La idea de contrato sinalagmático refiere a un contrato bilateral, que es un convenio que
genera obligaciones recíprocas para aquellos que firman el acuerdo.

A) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
B) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
C) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
D) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
E) 1 – 5 – 3 – 4 – 2

10
23. “Los hidruros”

1. En cuanto a su fórmula, primero se escribe el símbolo del elemento metálico.


2. Cuando el compuesto químico se compone de un hidrógeno y un metal, se trata de un
hidruro metálico.
3. Los hidruros metálicos se nombran a través del término “hidruro” seguido por la
preposición “de” y la denominación del metal: hidruro de calcio, hidruro de litio, etc.
4. Un hidruro es un compuesto formado por un hidrógeno y cualquier otro elemento.
5. En cambio, si el hidrógeno se combina con un elemento que no es un metal, se lo
nombra como hidruro no metálico.

A) 4 – 5 – 2 – 3 – 1
B) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
C) 4 – 2 – 5 – 3 – 1
D) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
E) 1 – 4 – 5 – 3 – 2

24. “Yoga”

1. Existen múltiples escuelas y corrientes de yoga, que suelen compartir las mismas bases.
2. Es un término sánscrito que puede traducirse como “esfuerzo” o “unión”.
3. En la actualidad, el yoga es practicado por quienes intentan alcanzar la integración del
alma con Dios y por aquellos que buscan desarrollar su conciencia espiritual.
4. El concepto tiene dos grandes aplicaciones: por un lado, se trata del conjunto de
disciplinas físicas y mentales que se originaron en la India y que buscan alcanzar la
perfección espiritual y la unión con lo absoluto.
5. Por otra parte, el yoga está formado por las prácticas modernas que derivan de la
mencionada tradición hindú y que promueven el dominio del cuerpo y una mayor
capacidad de concentración.

A) 3 – 5 – 2 – 4 – 1
B) 2 – 4 – 5 – 3 – 1
C) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
D) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
E) 5 – 2 – 4 – 3 – 1

11
25. “El lenguaje inclusivo”

1. El concepto alude al modo de expresión que evita las definiciones de género o sexo,
abarcando a mujeres, varones, personas transgéneros e individuos no binarios por igual.
2. En el lenguaje habitual, para saludar a las personas que se encuentran en un recinto
alcanza con decir “Buenos días a todos”.
3. Hay quienes consideran que el lenguaje convencional, cuyas reglas en nuestro idioma
son establecidas por la Real Academia Española (RAE), resulta machista.
4. Pero el lenguaje inclusivo va un paso más allá y propone reemplazar la marca de género
por una letra E o una X: “Buenos días a todes” o “Buenos días a todxs”.
5. Algunos, sin embargo, prefieren recurrir a la expresión “Buenos días a todos y a todas”
para especificar que el saludo abarca a las mujeres.

A) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
B) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
C) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
D) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
E) 3 – 4 – 1 – 5 – 2

12
TERCERA SECCIÓN
COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre las
preguntas 26 y 80. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:
A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá
para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto,
de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género.
B) Preguntas de comprensión de lectura: son aquellas que usted deberá responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de
esos contenidos.

TEXTO 1 (26 - 32)


1. “El sol denso, inmóvil, imponía su presencia; la realidad estaba paralizada bajo su crueldad sin
tregua. Flotaba el anuncio de una muerte suspensa, ardiente, sin podredumbre, pero también
sin ternura. Eran las tres de la tarde.
2. Pedro, aplastado, casi vencido, caminaba bajo el sol. Las calles vacías perdían su sentido en el
deslumbramiento. El calor, seco y terrible como un castigo sin verdugo, le cortaba la
respiración. Pero no importaba: dentro de sí hallaba siempre un lugar agudo, helado,
mortificante que era peor que el sol, pero también un refugio, una especie de venganza contra
él.
3. Llegó a la placita y se sentó debajo del gran laurel de la India. El silencio hacía un hueco
alrededor del pensamiento. Era necesario estirar las piernas, mover un brazo, para no
prolongar en uno mismo la quietud de las plantas y del aire. Se levantó y dando vuelta
alrededor del árbol se quedó mirando la catedral.
4. Siempre había estado ahí, pero solo ahora veía que estaba en otro clima, en un clima fresco
que comprendía su aspecto ausente de adolescente que sueña. Lo de adolescente no era difícil
descubrirlo, le venía de la gracia desgarbada de su desproporción: era demasiado alta y
demasiado delgada. Pedro sabía desde niño que ese defecto tenía una historia humilde:
proyectada para tener tres naves, el dinero apenas había alcanzado para terminar la mayor; y
esa pobreza inicial se continuaba fielmente en su carácter limpio de capilla de montaña —de
ahí su aire de pinos. Cruzó la calle y entró, sin pensar que entraba en una iglesia.
5. No había nadie, solo el sacristán se movía como una sombra en la penumbra del presbiterio.
No se oía ningún ruido. Se sentó a mitad de la nave cómodamente, mirando los altares, las
flores de papel… pensó en la oración distraída que haría otro, el que se sentaba habitualmente
en aquella banca, y hubo un instante en que llegó casi a desear creer así, en el fondo,
tibiamente, pero lo suficiente para vivir.
6. El sol entraba por las vidrieras altas, amarillo, suave, y el ambiente era fresco. Se podía estar
sin pensar, descansar de sí mismo, de la desesperación y de la esperanza. Y se quedó vacío,
tranquilo, envuelto en la frescura y mirando al sol apaciguado deslizarse por las vidrieras.
7. Entonces oyó los pasos de alguien que entraba tímida, furtivamente. No se inquietó ni cambió
de postura siquiera; siguió abandonado a su indiferente bienestar hasta que el que había
entrado estuvo a su lado y le habló.
8. Al principio creyó no haber entendido bien y se volvió a mirarlo. Su rostro estaba tan cerca
que pudo ver hasta los poros sudorosos, hasta las arrugas junto a la boca cansada. Era un
obrero. Su cara, esa cara que después le pareció que había visto más cerca que ninguna otra,
era una cara como hay miles, millones: curtida, ancha. Pero también vio los ojos grises y los
párpados casi transparentes, de pestañas cortas, y la mirada, aquella mirada inexpresiva,
desnuda.
9. — ¿Me permite besarle los pies?

13
10. Lo repitió implacable. En su voz había algo tenso, pero la sostenía con decisión; había
asumido su parte plenamente y esperaba que él estuviera a la altura, sin explicaciones. No
estaba bien, no tenía por qué mezclarlo, ¡no podía ser! Era todo tan inesperado, tan absurdo.
11. Pero el sol estaba ahí, quieto y dulce, y el sacristán comenzó a encender con calma unas
velas. Pedro balbuceó algo para excusarse. El hombre volvió a mirarlo. Sus ojos podían
obligar a cualquier cosa, pero solo pedían.
12. —Perdóneme usted. Para mí también es penoso, pero tengo que hacerlo.
13. Él tenía. Y si Pedro no lo ayudaba, ¿quién iba a hacerlo? ¿Quién iba a consentir en tragarse la
humillación inhumana de que otro le besara los pies? Qué dosis tan exigua de caridad y de
pureza cabe en el alma de un hombre… Tuvo piedad de él.
14. —Está bien.
15. — ¿Quiere descalzarse?
16. Era demasiado. La sangre le zumbaba en los oídos, estaba fuera de sí, pero lucido, tan lucido
que presentía el asco del contacto, la vergüenza de la desnudez, y después el remordimiento
y el tormento múltiple y sin cabeza. Lo sabía, pero se descalzó.
17. Estar descalzo así, como él, inerme y humillado, aceptando ser fuente de humillación para
otro… nadie sabría nunca lo que eso era… era como morir en la ignominia, algo eternamente
cruel.
18. No miró al obrero, pero sintió su asco, asco de sus pies y de él, de todos los hombres. Y aun
así se había arrodillado con un respeto tal que lo hizo pensar que en ese momento, para ese
ser, había dejado de ser un hombre y era la imagen de algo más sagrado.
19. Un escalofrío lo recorrió y cerró los ojos… Pero los labios calientes lo tocaron, se pegaron a su
piel… Era amor, un amor expresado de carne a carne, de hombre a hombre, pero que tal vez…
El asco estaba presente, el asco de los dos. Porque en el primer segundo, cuando lo rozaba
apenas con su boca caliente, había pensado en una aberración. Hasta eso había llegado para
después tener más tormento… No, no, los dos sentían asco, solo que por encima de él estaba
el amor. Había que decirlo, que atreverse a pensar una vez, tan solo una vez, en la
crucifixión.
20. El hombre se levantó y dijo: “Gracias”; lo miró con sus ojos limpios y se marchó.
21. Pedro se quedó ahí, solo ya con sus pies desnudos, tan suyos y tan ajenos ahora. Pies con
estigma1.
22. Para siempre en mí esta señal, que no sé si es la del mundo y su pecado o la de una desolada
redención.
23. ¿Por qué yo? Los pies tenían una apariencia tan inocente, eran como los de todo el mundo,
pero estaban llagados y él solo lo sabía. Tenía que mirarlos, tenía que ponerse los calcetines,
los zapatos… Ahora le parecía que en eso residía su mayor vergüenza, en no poder ir
descalzo, sin ocultar, fiel. No lo merezco, no soy digno. Estaba llorando.
24. Cuando salió de la iglesia el sol se había puesto ya. Nunca recordaría cabalmente lo que había
pensado y sufrido en ese tiempo. Solamente sabía que tenía que aceptar que un hombre le
había besado los pies y que eso lo cambiaba todo, que era, para siempre, lo más importante y
lo más entrañable de su vida, pero que nunca sabría, en ningún sentido, lo que significaba”.
Inés Arredondo, La señal.

1
Estigma: Marca o señal en el cuerpo.

14
26. REFUGIO

A) guarida
B) hospicio
C) zona
D) cueva
E) socorro

27. ¿Cuál es el sentido de la palabra IMPLACABLE en el contexto del décimo párrafo del texto
leído?

A) DESPIADADA, porque lo que le dijo a Pedro fue de manera inhumana.


B) INTOLERANTE, porque lo que le dijo a Pedro fue de manera intransigente.
C) VIOLENTA, porque lo que le dijo a Pedro fue de manera impulsiva.
D) RIGUROSA, porque lo que le dijo a Pedro fue de manera precisa.
E) FIRME, porque lo que le dijo a Pedro fue de manera inalterable.

28. ¿Cuál es la función de los párrafos ocho, nueve y diez del texto leído?

A) Generar un problema en el protagonista debido que no estaba acostumbrado a recibir


ese tipo de preguntas.
B) Destacar la sensibilidad que tiene el protagonista ante la solicitud que le realizan.
C) Mostrar un quiebre en el relato debido a la inesperada y extraña petición que le hacen al
protagonista.
D) Realizar una descripción detallada del contexto en el que se realiza la situación principal
del relato.
E) Dar a entender que en cualquier lugar pueden pasar cosas extrañas.

29. Es posible caracterizar al protagonista como un hombre

A) sensible.
B) simple.
C) introvertido.
D) intolerante.
E) observador.

30. En el octavo párrafo, sobre la persona que ingresa a la iglesia después de Pedro, se plantea

A) que tiene un profundo problema emocional.


B) la necesidad de liberar su profunda culpa.
C) la perspectiva del protagonista sobre sus rasgos.
D) que está acostumbrado a ayudar a los sufrientes.
E) que tenía un trato especial con los vagabundos.

15
31. ¿Qué función cumplen los tres primeros párrafos del texto leído?

A) Mostrar con extremada precisión el lugar y las sensaciones que tiene Pedro.
B) Generar una particular empatía con el lector a través del detalle de lo narrado.
C) Adelantar el conflicto que se va a desarrollar en el relato.
D) Ejemplificar cómo es la vida de los pueblos que están en las provincias.
E) Señalar el contexto y la situación inicial de las acciones del protagonista.

32. A partir del texto leído, es posible afirmar que Pedro

I. era un hombre creyente.


II. conocía de niño la catedral.
III. es una persona insociable.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

TEXTO 2 (33 - 40)


1. “El senador Guido Girardi, presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, junto a Juan
Velásquez, profesor de Ingeniería y experto en Inteligencia Artificial de la Universidad de
Chile, y Marco Beas, presidente nacional del Sindicato del BancoEstado, señalaron que reducir
las jornadas de trabajo no es el tema principal ni el más importante al momento de legislar
sobre el futuro panorama laboral.
2. Todos coincidieron en indicar que el desafío es el reemplazo de los empleos por la
automatización forzada, la robótica y la inteligencia artificial que provocará la disminución en
un 50% de los actuales empleos en los próximos 20 años, según algunos estudios.
3. El reemplazo acelerado debido a un proceso de automatización forzada por el desarrollo de la
inteligencia artificial y la robótica, indica Girardi, va ‘a cambiar la estructura del empleo y así
lo señalan varios estudios. Uno de los más emblemáticos es El futuro del empleo: ¿cuán
susceptibles son nuestros trabajos a la computarización? de Carl Benedikt Frey y Michael A.
Osborne, que ya el 2013 señalaba que cerca del 50% de los empleos va a cambiar en los
próximos 20 años y no sólo los de baja formación, sino que también los correspondientes a
profesiones como abogados, médicos y otros similares. Lo mismo señala la OIT, la OCDE, el
Banco Mundial y el Foro Económico Mundial’.
4. En ese proceso, señala, el concepto de asalariados, con contrato, derechos de salud y
previsión está cuestionado ‘porque van a haber plataformas que ofrecerán hacer esos
servicios a las empresas y habrá personas que hagan esas tareas, pero sin cobertura social’.
5. En ese contexto, señalan que es fundamental legislar para el futuro y no de manera
retrospectiva. ‘Por eso proponemos incorporar de manera urgente estos temas a la discusión
parlamentaria o serán leyes anacrónicas que nacerán obsoletas y sin dar cuenta del principal
problema que tiene la humanidad’, dice Girardi.
6. El presidente del Sindicato de BancoEstado, Marco Beas, agregó que ‘en este escenario de
cambio de era, nuestra principal preocupación es cómo afectará la regulación de los derechos
de los trabajadores’.
7. Beas precisó que ‘van a desaparecer miles de puestos de trabajo, pero también se van a crear
nuevas oportunidades. El punto es cuál será el marco regulatorio y la institucionalidad de esta
nueva forma de hacer las cosas, en una sociedad tan desregulada como la nuestra y

16
probablemente lo que conocemos va a ir desapareciendo’.
8. Por su parte, Juan Velásquez -profesor titular de la Facultad de Ingeniería y director del Web
Intelligence Center de la Universidad de Chile y experto en Inteligencia Artificial- señaló que
‘cada vez que ha habido una revolución tecnológica han ocurrido cambios paulatinos en el
ámbito laboral, pero ahora esos cambios son abruptos y muy rápidos. A la radio le costó 55
años alcanzar los 200 millones de usuarios; a la web, 5 años; al Pokémon Go, menos de un
mes y al Face Up, días’.
9. En ese sentido, Velásquez indica que hay labores que se automatizarán y los puestos de
trabajo desaparecerán, pero debe haber una reconversión para adaptarse a la tecnología y
seguir en el mercado laboral. ‘El mundo que viene será muy diferente al actual, pero yo lo veo
como muy positivo para la humanidad, si es que buscamos cómo sacarle partido a esta
revolución tecnológica y que beneficie a muchos y no sólo a unos pocos’.
10. Y agregó que ‘la IA está entre nosotros y seguirá creciendo. La pregunta es, ¿nosotros
seremos adaptadores y usuarios de la tecnología? ¿seremos creadores de tecnología? ¿vamos
a trabajar en conjunto para crear esta nueva realidad?’”.
latercera.com, 15-08-19

33. ¿Cuál es el sentido de la expresión REEMPLAZO en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?

A) PERMUTA, porque el problema preocupante es el canje de los empleos por la


automatización forzada, la robótica y la inteligencia artificial.
B) SUSTITUCIÓN, porque el problema preocupante es la suplencia de los empleos por la
automatización forzada, la robótica y la inteligencia artificial.
C) RELEVO, porque el problema preocupante es el intercambio de los empleos por la
automatización forzada, la robótica y la inteligencia artificial.
D) VARIACIÓN, porque el problema preocupante es la innovación de los empleos por la
automatización forzada, la robótica y la inteligencia artificial.
E) TRANSFORMACIÓN, porque el problema preocupante es la mutación de los empleos por
la automatización forzada, la robótica y la inteligencia artificial.

34. ¿Cuál es el sentido de la expresión INCORPORAR en el contexto del quinto párrafo del texto
leído?

A) ADHERIR, porque se debe anexar de manera urgente el tema del reemplazo laboral a la
discusión parlamentaria.
B) INSCRIBIR, porque se debe enlistar de manera urgente el tema del reemplazo laboral a
la discusión parlamentaria.
C) ASOCIAR, porque se debe vincular de manera urgente el tema del reemplazo laboral a la
discusión parlamentaria.
D) INTEGRAR, porque se debe agregar de manera urgente el tema del reemplazo laboral a
la discusión parlamentaria.
E) SUPERPONER, porque se debe solapar de manera urgente el tema del reemplazo laboral
a la discusión parlamentaria.

35. El octavo párrafo plantea que

A) el avance tecnológico es cada vez más inmediato.


B) la tecnología de Face Up es una aplicación muy rápida.
C) la radio es la tecnología más antigua creada por el hombre.
D) con los cambios tecnológicos el mundo laboral se complejiza.
E) Pokémon Go se puede aprender en menos de un mes.

17
36. En el séptimo párrafo se plantea que Beas

A) tiene una visión pesimista del futuro del país.


B) se preocupa por el futuro legal del mundo laboral.
C) no comparte las leyes actuales en materia laboral.
D) pretende modificar las leyes en cuanto al uso de la tecnología.
E) siente que el país está atrasado en materia tecnológica.

37. ¿Cuál es la función discursiva del último párrafo?

A) Señalar que la única manera que tendremos de relacionarnos en la sociedad será a


través de la IA.
B) Generar una preocupación en el lector debido a las inquietantes preguntas que se
formulan.
C) Plantear una serie de inquietudes respecto a la relación que la sociedad tendrá con la
tecnología.
D) Mostrar cómo Chile debería prepararse para los tiempos futuros en el plano laboral.
E) Dar cuenta que nunca un país va a estar lo suficientemente preparado ante el avance
tecnológico.

38. El tercer párrafo plantea fundamentalmente que senador Guido Girardi

A) considera que el futuro laboral de Chile y el planeta va a estar sometido a la IA.


B) no ve grandes cambios a corto plazo respecto de la evolución de la estructura del
empleo.
C) tiene esperanzas en que Chile se podrá adaptar a los nuevos cambios que trae la IA.
D) posee argumentos válidos respecto de que la IA va a cambiar la estructura del empleo.
E) valida principalmente los estudios que realiza la OIT y la OCDE en materia laboral.

39. ¿Qué relación hay entre el primer y segundo párrafo del texto leído?

Ambos

A) resaltan las opiniones de tres expertos en materia tecnológica.


B) presentan el tema controversial que se tratará en el texto.
C) destacan los alcances que tiene la reforma laboral para tres especialistas.
D) muestran el parecer de varios expertos en materia laboral y tecnológica.
E) dan a conocer el punto de vista de los empresarios respecto al futuro laboral.

40. Se infiere de lo planteado en el octavo párrafo que Juan Velásquez

A) llega a una conclusión relevante respeto del avance de la tecnología.


B) pretende con sus estudios aclarar los conceptos que sobre la IA.
C) es el mayor estudioso sobre IA que existe en Chile.
D) es un importante apoyo científico para los estudiosos de las reformas laborales.
E) tiene una visión negativa respecto del avance de la IA en Chile.

18
TEXTO 3 (41 - 48)
1. “La primera vez que un sociólogo se plantea seriamente la utilidad de la sociología suele ser
cuando alguien le pregunta para qué sirve su carrera. Parece una pregunta simple, pero es
seguramente la más difícil de contestar y pocos podrían hacerlo en dos o tres frases, sería
necesario hablar un buen rato.
2. El que no se pueda responder con facilidad no quiere decir que la sociología no valga para
nada. Tampoco sabemos responder para qué sirve el amor y no parecemos tener problemas
en enamorarnos y desenamorarnos con cierta facilidad. Muchas de las cosas más importantes
de la vida no están claramente definidas. Otras ciencias como la historia, la antropología, la
psicología, la crítica literaria, la misma economía, tienen problemas para explicar su utilidad
última y no por ello son inútiles. Se trata de saberes que se elevan un poco del terreno, y
cuya aplicación es, al mismo tiempo, más amplia pero menos específica que los saberes
instrumentales.
3. Existen cientos de definiciones de sociología, tantas como sociólogos, en unas se centra la
definición en lo que la sociología es, mientras que en otras se habla sobre todo de lo que la
sociología debe llegar a ser, unas hablan de la sociología como una ciencia que explica la
sociedad y otras como la ciencia del comportamiento en la sociedad.
4. Etimológicamente la palabra sociología es anómala, de hecho, proviene de un matrimonio
extraño entre el latín y el griego (socius, palabra latina que significa compañero, semejante y
logos, palabra griega que significa discurso razón). Se trata de un término acuñado por Comte
para sustituir al de física social que se había utilizado hasta el momento.
5. Max Weber es un pensador alemán al que tradicionalmente se suele reconocer como el padre
de la sociología moderna, mérito que comparte con el sociólogo francés Emile Durkheim. Este
autor defiende en su libro Economía y Sociedad que la Sociología es ‘una ciencia que
pretende entender, interpretando la acción social para de esa manera explicarla causalmente
en su desarrollo y efectos’.
6. En la práctica muchos sociólogos no se reconocen en esta definición, puesto que la acción
social no es una categoría que sea valorada igual por todos los pensadores. Para otros
sociólogos la sociología es una ciencia que establece las leyes de la evolución y cambio social
y otros consideran que la sociología analiza la estructura social.
7. Lo que parece claro es que la sociología siempre debe ser una ciencia con base empírica, es
decir, que contrasta sus afirmaciones con los hechos, y que, además, debe contar con
fundamentos racionales, con enunciados que tengan consistencia lógica.
8. En esto se diferencia de la filosofía social, que es un saber racionalmente fundado, pero que
no requiere la contrastación empírica.
9. Este planteamiento empirista y positivista de la sociología se debe a la obra de Emile
Durkheim, sociólogo francés que también es considerado como uno de los padres de esta
disciplina.
10. Como último elemento de la definición, es importante hacer notar que la sociología es una
ciencia centrada en las cosas que son, no en las cosas que deben ser. Se trata de una ciencia
analítica y no normativa. Interpreta la realidad, pero no explica cómo debe ser la realidad
para mejorar la sociedad.
11. Un sociólogo no sabe lo que es bueno para la sociedad, en este punto su opinión es igual que
la de cualquier ciudadano, simplemente conoce mejor las consecuencias sociales que puede
tener cualquier medida, o puede denunciar los problemas que genera cualquier
transformación social, pero no existe ninguna ciencia que diga cuáles son los objetivos
deseables para una sociedad, esa decisión la deben tomar los ciudadanos y no los científicos”.
Francisco Gómez, Introducción a la Sociología (fragmento)

19
41. ¿Cuál es el sentido de la palabra DEFINIDAS en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?

A) DETALLADAS, porque muchas de las cosas más importantes de la vida no están


claramente puntualizadas.
B) CONSTREÑIDAS, porque muchas de las cosas más importantes de la vida no están
claramente impuestas.
C) ACLARADAS, porque muchas de las cosas más importantes de la vida no están
claramente clarificadas.
D) DIAGNOSTICADAS, porque muchas de las cosas más importantes de la vida no están
claramente evaluadas.
E) DELIMITADAS, porque muchas de las cosas más importantes de la vida no están
claramente determinadas.

42. ¿Cuál es el sentido de la palabra ANÓMALA en el contexto del cuarto párrafo del texto leído?

A) SINGULAR, porque etimológicamente la palabra sociología es única.


B) DEFORME, porque etimológicamente la palabra sociología es amorfa.
C) ABERRANTE, porque etimológicamente la palabra sociología es monstruosa.
D) INSÓLITO, porque etimológicamente la palabra sociología es sorprendente.
E) EXTRAÑA, porque etimológicamente la palabra sociología es rara.

43. ¿Cuál es el sentido de la palabra VALORADA en el contexto del sexto párrafo del texto leído?

A) EVALUADA, porque la acción social no es una categoría que sea determinada por todos.
B) APRECIADA, porque la acción social no es una categoría que sea estimada por todos.
C) DIMENSIONADA, porque la acción social no es una categoría que sea medida por todos.
D) ENJUICIADA, porque la acción social no es una categoría que sea examinada por todos.
E) CONCEPTUALIZADA, porque la acción social no es una categoría que sea calificada por
todos.

44. Del párrafo primero se infiere que

A) los estudiosos de la sociología no han podido colocarse de acuerdo en su definición.


B) los sociólogos necesitan conversar mucho para poder entender la esencia de sus
estudios.
C) llegar a definir la sociología es una acción compleja que requiere de análisis.
D) nunca va a haber un consenso respecto de la verdadera esencia de la sociología.
E) para tener una buena definición tiene que existir siempre la disposición de reflexionar.

45. Según lo planteado por el emisor la sociología

A) debe ser una ciencia con base empírica.


B) debe saber lo que es bueno para la sociedad.
C) fomenta las decisiones que deben tomar los ciudadanos.
D) tiende al desarrollo de la acción social en la comunidad.
E) tiene como prioridad establecer los objetivos deseables para una sociedad.

20
46. Otro título adecuado para el relato leído es

A) “¿Qué es la sociología y como se percibe en la sociedad”


B) “Los sociólogos y su importante labor”
C) “Los distintos tipos de sociología”
D) “El quehacer de un sociólogo”
E) “Definiendo la sociología”

47. El cuarto párrafo menciona fundamentalmente

A) los hallazgos de Comte en el ámbito de la sociología.


B) la importancia del latín y el griego para definir la sociología.
C) cuál es el origen de la palabra sociología.
D) que Comte es el primer sociólogo en definir la esencia de la sociología.
E) la relevancia que tiene el origen de la palabra sociología para la humanidad.

48. La visión que presenta el emisor respecto de Emile Durkheim, puede ser calificada como

A) admirativa.
B) racional.
C) especial.
D) simple.
E) emotiva.

TEXTO 4 (49 - 55)


1. “Llega el invierno en Chile, bajan drásticamente las temperaturas y aparecen las temidas
enfermedades respiratorias. Es por esto que, desde el 21 de junio, las personas, sobre todo
de la tercera edad, tienen un cuidado adicional. Julio y agosto son los meses más complejos y
los con mayor riesgo mortal. Pese a que muchos lo toman como una broma, para otros, es un
verdadero desafío ‘pasar agosto’.
2. Esta creencia popular aparentemente tuvo su origen en los colonizadores españoles que vivían
en el sur de Chile en la época de la Colonia. Ellos indicaban que agosto era el último mes de
invierno (pese a que éste termina el 20 de septiembre), por lo que tenía una importante
repercusión en la salud de las personas. El popular dicho, muchas veces es acompañado por
uno de la misma línea: ‘Julio los prepara y agosto se los lleva’.
3. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), en su último Informe Anual de
Estadísticas Vitales, las defunciones en Chile por mes de ocurrencia establecen que julio es el
mes con mayor número de muertes, totalizando 10.732, seguido por agosto con 9.695, luego
junio con 9.439 y septiembre 9.245. Los meses con menos fallecidos son febrero 7.438,
marzo 7.806 y diciembre 7.875. Coincide con invierno y verano, respectivamente.
4. Las cifras del INE son respaldadas por el Registro Civil. Desde 2000 a 2012, los meses con
más defunciones son julio con 114.221, agosto 108.057 y junio 106.541, lo que confirma la
tendencia. En invierno muere más gente en Chile.
5. Macarena Honorato, geriatra, cree que el dicho tiene asidero, porque en el fondo, ‘pasar
agosto significa que estamos terminando el invierno, y obviamente el invierno es una estación
compleja para las personas mayores. Con el envejecimiento pasa la inmunosenescencia, que
es una alteración a nivel de la inmunidad que nos hace más propensos a infecciones y en el
invierno es cuando se produce el peak de todas las infecciones respiratorias. Entonces
claramente es verdad’.

21
6. En otras partes del mundo, también existen conceptos similares, pero adaptado a las
estaciones de cada hemisferio. En España se utiliza la expresión: ‘Enero y febrero,
desviejadero’.
7. Gerardo Fasce, geriatra y presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, cree
que no solo hay que concentrar los esfuerzos en agosto, ‘ya que si uno mira los datos de
mortalidad, julio es el mes que concentra mayor cantidad de casos. Incluso en agosto mejora
un poco el clima y los riesgos disminuyen, hasta que llega septiembre que es el mes de la
primavera. No somos muy afines a adherirnos de que hay que pasar agosto, y eso da cierta
tranquilidad. No hay asidero científico’, señala.
8. Fasce recomienda aumentar el nivel de actividad, física y social, sobre todo al aire libre, ‘para
tratar de evitar consecuencias del hacinamiento, que vemos que se da con frecuencia en
invierno, que a la larga es más dañino que beneficioso. Aunque, hay que ser bien respetuoso
y saber cuáles situaciones son de riesgo, y en la medida que uno lo sepa, hay que hacerse
cargo de ellas y tener auto cuidado’.
9. Honorato establece que durante agosto las infecciones se mantienen. ‘En junio y julio está el
peak de la influenza, pero en agosto, pasamos por el peak de virus respiratorio sincicial, que
afecta a las personas mayores. Si bien la mortalidad no es tanta, las infecciones se
mantienen. Por eso, una vez llegado septiembre, uno podría respirar más tranquilo, desde ese
punto de vista’.
10. Fasce coincide. ‘La época de invierno es donde se produce un aumento significativo en las
consultas por enfermedades respiratorias, no solo influenza, también el virus respiratorio
sincicial y enfermedades bacterianas, propias de la neumonía bacteriana, que concentran en
esta época una mayor frecuencia. Tenemos más hospitalizaciones, hay que tener atención’,
añade Fasce.
11. ‘Es fundamental la prevención con las vacunas, además de prevenciones diarias, como el
lavado de manos y evitar contacto con personas enfermas, hábitos que deben mantenerse
durante la primavera y verano. No se puede bajar la guardia’, adiciona Honorato.
Primer día de septiembre: celebración en todo Chile
12. El solo hecho de ‘pasar agosto’ es motivo de celebración para muchas personas, quienes ven
al octavo mes del año como una verdadera amenaza. En 1989, en Chillán, se fundó el primer
club que festeja la ocasión, llamado ‘Club de los sobrevivientes de agosto’, el que luego se
llamó ‘Club de los muchachos de agosto’. Cada 1 de septiembre, en la plaza de la ciudad
celebran haber ‘sobrevivido’ mediante una jornada al aire libre con baile, música y comida. En
las primeras ediciones solo agrupaban a unas pocas personas, actualmente son miles.
13. La iniciativa ha sido replicada en distintas partes de Chile, y ha cobrado más fuerza a partir
del año 2000, por municipalidades, fundaciones, juntas de vecinos y clubes de adulto mayor,
entre otros. A su vez, Caritas Santiago agrupa cada año a miles de adultos mayores que
visitan el Santuario de Santa Teresa de los Andes, para agradecer un año más de vida.
14. Fasce reconoce que recibe pacientes que ‘vienen por enfermedades o un simple chequeo,
también temor a que puedan estar desarrollando una enfermedad de la memoria por
antecedentes familiares, enfermedades del corazón o cambios en el ámbito sexual. Incluso,
jubilación y cómo reconvertirse. ‘Integramos muchas especialidades’, dice Fasce”.
Carlos Montes, Revista Qué Pasa.

22
49. ¿Cuál es el sentido de la palabra REPERCUSIÓN en el contexto del segundo párrafo del
texto?

A) CONSECUENCIA, porque agosto era el último mes de invierno que tenía un notable
efecto en la salud de las personas.
B) RESONANCIA, porque agosto era el último mes de invierno que tenía una notable
reverberación en la salud de las personas.
C) TRASCENDENCIA, porque agosto era el último mes de invierno que tenía un notable
resultado en la salud de las personas.
D) IMPORTANCIA, porque agosto era el último mes de invierno que tenía un notable
prestigio en la salud de las personas.
E) ALCANCE, porque agosto era el último mes de invierno que tenía una notable trayectoria
en la salud de las personas.

50. La visión que se tiene sobre el mes de septiembre, puede ser calificada como

A) alarmista.
B) agradable.
C) festiva.
D) esperanzadora.
E) sensible.

51. Un título adecuado para el texto leído es

A) “Agosto: un mes mortal que amenaza la salud pública”


B) “La tercera edad y sus problemas con el clima”
C) “Los geriatras y sus consejos para enfrentar agosto”
D) “Enfermedades más recurrentes en los ancianos”
E) “Pasar agosto’: algunas razones de un mito popular”

52. Según el emisor, las cifras entregadas por el INE dan conocer que

A) julio es el mes con más muertes al año.


B) el Registro Civil necesita corroborar todas las estadísticas.
C) muestran un país con una alta mortalidad anual.
D) en el mes de julio se reportan cada vez más muertes.
E) reflejan que el invierno es muy problemático en Chile.

53. De acuerdo con lo leído, se desprende que la Revista Qué Pasa, al publicar este texto,
manifiesta una actitud

A) simplista, al considerar sin tanta profundidad los problemas de los ancianos.


B) efectista, ya que pretende ejercer cierta presión en las políticas sobre salud pública.
C) compleja en cuanto a los argumentos que cita por parte de algunos médicos
especialistas.
D) sencilla y dedicada a entretener al lector con explicaciones de ciertos dichos populares.
E) interesada en los temas actuales que afectan a la comunidad.

23
54. Sobre el párrafo noveno es posible afirmar que

A) el virus sincicial es el más complejo de tratar, ya que afecta exclusivamente a la tercera


edad.
B) en septiembre desaparecen todos los virus que afectan a la población de riesgo en Chile.
C) Honorato es la especialista con mayores conocimientos en el área de las infecciones
respiratorias.
D) hay más de un virus posiblemente mortal que afecta a las personas durante tres meses.
E) ya que se conocen los meses de mayor contagio hay que hacer campañas preventivas de
vacunación.

55. ¿Qué función comunicativa cumple el último párrafo en el texto anterior?

A) Ejemplificar cómo debe ejercer un buen geriatra en Chile ante al aumento de adultos
mayores.
B) Aportar con datos técnicos respecto de la forma que la geriatría tiene para tratar casos
complejos en los ancianos.
C) Profundizar con argumentos sólidos lo complejo en que se ido transformando la geriatría
en el país.
D) Señalar que hoy el médico geriatra es un especialista que debe ser integral en sus
conocimientos.
E) Analizar con detalle las distintas consultas que todo geriatra va a recibir de parte de sus
pacientes.

TEXTO 5 (56 - 64)


1. “Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas
sucumben a la más ventajosa liquidación de sus materiales) guardaba los recuerdos de
nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia.
2. Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura pues en esa casa
podían vivir ocho personas sin estorbarse. Hacíamos la limpieza por la mañana, levantándonos
a las siete, y a eso de las once yo le dejaba a Irene las últimas habitaciones por repasar y me
iba a la cocina. Almorzábamos a mediodía, siempre puntuales; ya no quedaba nada por hacer
fuera de unos platos sucios. Nos resultaba grato almorzar pensando en la casa profunda y
silenciosa y cómo nos bastábamos para mantenerla limpia. A veces llegábamos a creer que
era ella la que no nos dejó casarnos. Irene rechazó dos pretendientes sin mayor motivo, a mí
se me murió María Esther antes que llegáramos a comprometernos. Entramos en los cuarenta
años con la inexpresada idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio de hermanos,
era necesaria clausura de la genealogía asentada por nuestros bisabuelos en nuestra casa.
Nos moriríamos allí algún día, vagos y esquivos primos se quedarían con la casa y la echarían
al suelo para enriquecerse con el terreno y los ladrillos; o mejor, nosotros mismos la
voltearíamos justicieramente antes de que fuese demasiado tarde.
3. Irene era una chica nacida para no molestar a nadie. Aparte de su actividad matinal se pasaba
el resto del día tejiendo en el sofá de su dormitorio. No sé por qué tejía tanto, yo creo que las
mujeres tejen cuando han encontrado en esa labor el gran pretexto para no hacer nada. Irene
no era así, tejía cosas siempre necesarias, tricotas para el invierno, medias para mí,
mañanitas y chalecos para ella. A veces tejía un chaleco y después lo destejía en un momento
porque algo no le agradaba; era gracioso ver en la canastilla el montón de lana encrespada
resistiéndose a perder su forma de algunas horas. Los sábados iba yo al centro a comprarle
lana; Irene tenía fe en mi gusto, se complacía con los colores y nunca tuve que devolver
madejas. Yo aprovechaba esas salidas para dar una vuelta por las librerías y preguntar
vanamente si había novedades en literatura francesa. Desde 1939 no llegaba nada valioso a la
Argentina.

24
4. Pero es de la casa que me interesa hablar, de la casa y de Irene, porque yo no tengo
importancia. Me pregunto qué hubiera hecho Irene sin el tejido. Uno puede releer un libro,
pero cuando un pullover está terminado no se puede repetirlo sin escándalo. Un día encontré
el cajón de abajo de la cómoda de alcanfor lleno de pañoletas blancas, verdes, lila. Estaban
con naftalina, apiladas como en una mercería; no tuve valor de preguntarle a Irene qué
pensaba hacer con ellas. No necesitábamos ganarnos la vida, todos los meses llegaba la plata
de los campos y el dinero aumentaba. Pero a Irene solamente la entretenía el tejido,
mostraba una destreza maravillosa y a mí se me iban las horas viéndole las manos como
erizos plateados, agujas yendo y viniendo y una o dos canastillas en el suelo donde se
agitaban constantemente los ovillos. Era hermoso.
5. Cómo no acordarme de la distribución de la casa. El comedor, una sala con gobelinos, la
biblioteca y tres dormitorios grandes quedaban en la parte más retirada, la que mira hacia
Rodríguez Peña. Solamente un pasillo con su maciza puerta de roble aislaba esa parte del ala
delantera donde había un baño, la cocina, nuestros dormitorios y el living central, al cual
comunicaban los dormitorios y el pasillo. Se entraba a la casa por un zaguán con mayólica2, y
la puerta cancel3 daba al living. De manera que uno entraba por el zaguán, abría la cancel y
pasaba al living; tenía a los lados las puertas de nuestros dormitorios, y al frente el pasillo que
conducía a la parte más retirada; avanzando por el pasillo se franqueaba la puerta de roble y
más allá empezaba el otro lado de la casa, o bien se podía girar a la izquierda justamente
antes de la puerta y seguir por un pasillo más estrecho que llevaba a la cocina y el baño.
Cuando la puerta estaba abierta advertía uno que la casa era muy grande; si no, daba la
impresión de un departamento de los que se edifican ahora, apenas para moverse; Irene y yo
vivíamos siempre en esta parte de la casa, casi nunca íbamos más allá de la puerta de roble,
salvo para hacer la limpieza, pues es increíble cómo se junta tierra en los muebles. Buenos
Aires será una ciudad limpia, pero eso lo debe a sus habitantes y no a otra cosa. Hay
demasiada tierra en el aire, apenas sopla una ráfaga se palpa el polvo en los mármoles de las
consolas y entre los rombos de las carpetas de macramé; da trabajo sacarlo bien con
plumero, vuela y se suspende en el aire, un momento después se deposita de nuevo en los
muebles y los pianos”.
Julio Cortázar. Casa tomada (fragmento).

56. ¿Cuál es el sentido de la palabra ESTORBARSE en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?

A) PELEARSE, porque el tamaño de la casa posibilitaba un clima agradable y pacífico.


B) AGREDIRSE, porque la distribución de la casa impedía que se maltraran.
C) MOLESTARSE, porque la casa daba holgura suficiente para vivir sin incomodarse.
D) HUMILLARSE, porque la casa se imponía sin ofender el honor de los hermanos.
E) TRAICIONARSE, porque la casa obligaba a que los hermanos fueran fieles entre ellos.

2
Mayólica: Loza común con esmalte metálico, fabricada antiguamente por los árabes y españoles, que la
introdujeron en Italia.
3
Cancel: Armazón vertical de madera u otra materia, que divide espacios en una sala o habitación.

25
57. ¿Cuál es el sentido de la palabra ADVERTÍA en el contexto del quinto párrafo del texto leído?

A) SENTÍA, porque se adquiere un parecer de lo grande que es la casa cuando la puerta de


roble está abierta.
B) PRESENTÍA, porque se adivinar lo grande que es la casa cuando la puerta de roble está
abierta.
C) INTUÍA, porque se puede detectar lo grande que es la casa cuando la puerta de roble
está abierta.
D) ENTENDÍA, porque se puede comprender lo grande que es la casa cuando la puerta de
roble está abierta.
E) OBSERVABA, porque se puede notar de lo grande que es la casa cuando la puerta de
roble está abierta.

58. ¿Cuál es la función del análisis que hace el personaje de su hermana?

A) Destacar los rasgos que a ella la hacen diferente de otras mujeres.


B) Establecer una analogía entre una mujer activa y otra pasiva.
C) Criticar el comportamiento que tienen algunas mujeres.
D) Ironizar respecto de la conducta de algunas mujeres burguesas.
E) Respaldar con hechos lo desagradable que representa la apatía de algunas mujeres.

59. A partir del texto, se infiere que

A) la vida burguesa de algunas familias no se ve alterada por nada.


B) existen familias que aceptan sin cuestionamientos la monotonía de la vida.
C) una casa enorme puede llegar a ser un estorbo para sus habitantes.
D) los hermanos cuando están unidos conviven sanamente sin peleas inútiles.
E) siempre es necesario llegar a acuerdos para poder vivir tranquilamente.

60. Es posible caracterizar al narrador como una persona

A) modesta.
B) sensible.
C) irritable.
D) ensimismada.
E) crítica.

“A veces llegábamos a creer que era ella la que no nos dejó casarnos.”

61. En la expresión anterior del texto leído, es posible observar un(a)

A) comparación crítica entre la casa y la vida.


B) ironía respecto de la falta de amor de los personajes.
C) la personificación de un lugar para representar una idea.
D) contradicción entre lo que se desea y lo que se concreta.
E) descripción de la importancia que tienen los lugares.

26
62. El último párrafo del texto anterior

A) apela a la importancia de un hogar bien organizado.


B) cuestiona la forma en que la casa está diseñada.
C) refuta la opinión que algunas personas tienen de su hogar.
D) introduce una característica importante de la casa.
E) describe en detalle el espacio donde se desarrollan los hechos.

63. El primer párrafo menciona fundamentalmente la casa a través de un(a)

A) síntesis emocional de lo que representa para los personajes.


B) definición de ésta respecto del lugar donde habitan los personajes.
C) comparación entre las distintas generaciones de personas que la habitaron.
D) descripción de las sensaciones que ha generado a sus habitantes.
E) detallada relación de sus habitantes con sus bienes.

64. ¿Cuál es la función principal que cumple en el texto el enunciado “desde 1939 que no
llegaba nada valioso a la Argentina”, presente en el tercer párrafo?

A) Criticar el subdesarrollo cultural de la Argentina.


B) Explicar la falta de otros intereses en los hermanos.
C) Justificar el escaso nivel de lectura del narrador.
D) Dar cuenta del alto nivel cultural de la burguesía bonaerense.
E) Ubicar al relato en un espacio físico y temporal determinado.

TEXTO 6 (65 - 72)


1. “Cuando miramos hacia el futuro, vemos numerosas incertidumbres sobre lo que será el
mundo de nuestros hijos, de nuestros nietos y de los hijos de nuestros nietos. Pero al menos,
de algo podemos estar seguros: si queremos que la Tierra pueda satisfacer las necesidades de
los seres humanos que la habitan, entonces la sociedad humana deberá transformarse. Así el
mundo de mañana deberá ser fundamentalmente diferente del que conocemos hoy, en el
crepúsculo del siglo XX y del milenio. Debemos, por consiguiente, trabajar para construir un
‘futuro viable’. La democracia, la equidad y la justicia social, la paz y la armonía con nuestro
entorno natural deben ser las palabras claves de este mundo en devenir. Debemos
asegurarnos de que la noción de ‘durabilidad’ sea la base de nuestra manera de vivir, de
dirigir nuestras naciones y nuestras comunidades y de interactuar a nivel global.
2. En esta evolución hacia los cambios fundamentales de nuestros estilos de vida y nuestros
comportamientos, la educación -en su sentido más amplio- juega un papel preponderante. La
educación es ‘la fuerza del futuro’; porque ella constituye uno de los instrumentos más
poderosos para realizar el cambio. Uno de los desafíos más difíciles será el de modificar
nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los
cambios y lo imprevisible que caracterizan nuestro mundo. Debemos reconsiderar la
organización del conocimiento. Para ello debemos derribar las barreras tradicionales entre las
disciplinas y concebir la manera de volver a unir lo que hasta ahora ha estado separado.
Debemos reformular nuestras políticas y programas educativos. Al realizar estas reformas es
necesario mantener la mirada fija hacia el largo plazo, hacia el mundo de las generaciones
futuras frente a las cuales tenemos una enorme responsabilidad.
3. La UNESCO se ha dedicado a pensar de nuevo la educación en términos de durabilidad,
especialmente en su función de encargada del ‘Programa internacional sobre la educación, la
sensibilización del público y la formación para la viabilidad’; lanzado en 1996 por la Comisión
para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. Este programa de trabajo enuncia las

27
prioridades aprobadas por los Estados y apela a estos, así como a las organizaciones no
gubernamentales, al mundo de los negocios y de la industria, a la comunidad académica, al
sistema de las Naciones Unidas, y a las instituciones financieras internacionales para que
tomen rápidamente medidas con el fin de poner en práctica el nuevo concepto de educación
para un futuro viable y reformar, por consiguiente, las políticas y programas educativos
nacionales. En esta empresa, la UNESCO ha sido llamada a ejercer el papel de motor que
movilice la acción internacional.
4. Es así como la UNESCO solicitó a Edgar Morín que expresara sus ideas en la esencia misma de
la educación del futuro, en el contexto de su visión del ‘Pensamiento Complejo’. Este texto es,
pues, publicado por la UNESCO como contribución al debate internacional sobre la forma de
reorientar la educación hacía el desarrollo sostenible. Edgar Morín presenta siete principios
clave que él estima necesarios para la educación del futuro. Mi intención es que estas ideas
susciten un debate que contribuya a ayudar a educadores y dirigentes a aclarar su propio
pensamiento sobre este problema vital.
5. Mis más especiales agradecimientos van para Edgar Morín por haber aceptado estimular, junto
con la UNESCO, una reflexión que facilite dicho debate en el marco del proyecto
transdisciplinario ‘Educación para un futuro sostenible’. Expreso igualmente todos mis
agradecimientos a los expertos internacionales que han contribuido a enriquecer este texto
con sus sugerencias y muy especialmente a Nelson Vallejo-Gómez.
6. El compromiso y la sabiduría de pensadores eminentes como Edgar Morín son inestimables:
ellos ayudan a la UNESCO en su contribución con los cambios profundos de pensamiento
indispensables para la preparación del futuro”.
Edgar Morin, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (fragmento).

65. ¿Cuál es el sentido de la palabra SATISFACER en el contexto del primer párrafo del texto
leído?

A) COMPLACER, porque la sociedad humana debe transformarse para que la Tierra se


vuelva agradable.
B) INDEMNIZAR, porque la sociedad humana debe transformarse para compensar al planeta
por sus recursos.
C) RETRIBUIR, porque la sociedad humana debe transformarse para indemnizar a los
futuros habitantes de la Tierra.
D) AGRADAR, porque la sociedad humana debe transformarse para que el planeta vuelva a
gustarnos como hábitat.
E) CUBRIR, porque la sociedad humana debe transformarse para que la Tierra pueda saciar
nuestras necesidades.

66. SUSCITEN

A) proporcionen
B) crezcan
C) provoquen
D) muestren
E) planteen

28
67. En el cuarto párrafo es posible observar un(a)

A) cita de una importante personalidad intelectual.


B) ejemplo de alguien que puede aportar mucho a la UNESCO.
C) respaldo por autoridad respecto de la labor de la UNESCO.
D) razonamiento por analogía entre lo que quiere la UNESCO y la sociedad.
E) contraste entre lo esperado y lo que se tiene en materia de educación.

68. A partir del texto es posible inferir que

A) Edgar Morín es el único que sabe cómo mejorar la educación.


B) la educación del futuro es un tema de preocupación mundial.
C) solo algunos pensadores pueden conseguir grandes logros para el planeta.
D) las distintas sociedades están inquietas por el futuro de la humanidad.
E) la UNESCO está preocupada por algunos temas puntuales.

69. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta otro título adecuado para el fragmento leído?

A) “La UNESCO y su relevancia en el mundo”


B) “La educación del futuro: un desafío a conseguir”
C) “Edgar Morín: un gran intelectual de la educación”
D) “UNESCO y Morín: la educación tendrá que mejorar”
E) “Sin educación la humanidad no avanza”

70. ¿Cuál de los siguientes enunciados representa una opinión planteada en el texto?

A) “Edgar Morín presenta siete principios clave que él estima necesarios para la educación
del futuro”.
B) “La UNESCO se ha dedicado a pensar de nuevo la educación en términos de durabilidad”.
C) “Este texto es, pues, publicado por la UNESCO como contribución al debate
internacional”.
D) “la UNESCO solicitó a Edgar Morín que expresara sus ideas en la esencia misma de la
educación del futuro”.
E) “Cuando miramos hacia el futuro, vemos numerosas incertidumbres sobre lo que será el
mundo”.

71. ¿Cuál es la idea que resume el quinto párrafo?

A) Se da una serie de agradecimientos por parte del emisor del texto.


B) La UNESCO siente necesario mejorar el futuro de la humanidad.
C) El futuro de la educación es analizado por una serie de expertos internacionales.
D) Sin la labor de los expertos sería muy difícil entender la educación.
E) Morín y Vallejo-Gómez son los grandes propulsores de las mejoras.

29
72. Entre las propuestas del emisor en torno al conocimiento se encuentran

I. enfrentar de mejor forma los rápidos y complejos cambios que se avecinan


mediante un trabajo interdisciplinario.
II. terminar con el pensamiento racionalista y economicista que llevó al desastre
ecológico.
III. realizar una reforma educacional que prepare a los jóvenes para enfrentar la
complejidad del cambio futuro.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

TEXTO 7 (73 - 80)


1. “Luego del Acuerdo de París, alcanzado en la Conferencia de las Partes de la ONU (COP21), los
países se comprometieron a frenar el aumento de la temperatura del planeta en al menos 2
grados. Así se dio el primer paso para crear el Mission Innovation, una iniciativa
intergubernamental para promover el desarrollo de innovaciones tecnológicas que permitan
reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales contaminantes que
provocan el efecto invernadero y, por ende, el cambio climático.
2. Uno de los integrantes de ese organismo, que hoy conforman 24 países, entre ellos la Unión
Europea y Chile, es el académico, empresario y ambientalista Dennis Pamlin, quien fue
invitado por el Comité Solar e Innovación Energética de Corfo para conversar acerca de
innovación y las oportunidades que tiene Chile para convertirse en un proveedor de soluciones
tecnológicas en el uso de energías limpias, que ayuden a frenar el cambio climático.
3. Periodista: ¿Cuál es la función del Mission Innovation?
4. Dennis Pamlin: Luego del Acuerdo de París, los gobiernos se dieron cuenta de que hacer lo
que se viene haciendo para combatir el cambio climático no es suficiente. Entonces, se creó
Mission Innovation, con el rol de incrementar las soluciones de innovación y acelerar su salida
al mercado. Yo lidero el trabajo llamado Avoided Emissions Framework (Marco para las
Emisiones Evitadas), que busca calcular y medir el potencial de las innovaciones para evitar
las emisiones de CO2.
5. Periodista: ¿Por qué es importante medir las emisiones evitadas?
6. Dennis Pamlin: Necesitamos que 40 gigatones de CO2 se eliminen de la economía.
Entonces, necesitamos tener una forma de entender cuántas emisiones producimos y cuántas
necesitamos reducir. Hoy tenemos una reducción de carbono, pero no es suficiente.
Necesitamos medir si la ambición de reducir esas toneladas de CO2 en lo que pensamos es
suficiente.
7. Periodista: ¿Con qué tipo de procesos se pueden evitar las emisiones de CO2?, ¿cómo se
mide?
8. Dennis Pamlin: No es necesario tener números absolutos de cuántas emisiones se reducen.
De la misma forma que un empresario que invierte en un nuevo negocio no sabe exactamente
cuánto dinero podrá hacer, sí se puede tener una idea de cuál es la magnitud. Más que
encontrar la medida exacta, la idea de Avoided Emissions Framework es saber cuáles son las
clases de soluciones que tienen un potencial significativo para reducir emisiones.
Chile tecnológico
9. Este año cinco iniciativas nacionales de innovación en energía fueron parte del “Framework for

30
Assessing Avoided Emissions” (Marco para Evaluar las Emisiones Evitadas), del Mission
Innovation, las cuales tienen un alto potencial de reducción de emisiones de CO2. Entre ellos,
una planta fotovoltaica que puede aportar a la generación de electricidad, una planta
productora de hidrógeno y un colector solar para generar calor en los procesos mineros.
10. Periodista: ¿Qué se necesita para incrementar el uso de energía limpia?
11. Dennis Pamlin: Creo que la aproximación tradicional, esa de que necesitamos más
investigación y tecnología, poner más dinero en esto, y que la tecnología solucionará todo, ya
no corre. La respuesta más honesta y correcta es que necesitamos que el sistema cambie por
completo en múltiples niveles: nuevas regulaciones, nuevos modelos de negocios, nuevos
bienes y servicios. Y necesitamos también un cambio en la perspectiva de la sociedad, desde
el miedo a reducir su estilo de vida, a disponerse a enfrentar el problema. Es cierto, hay que
sacrificar, pero también se debe encontrar una nueva forma de vivir.
12. Periodista: A su juicio, ¿cuál es la importancia de la COP25 y qué oportunidades le entrega a
Chile?
13. Dennis Pamlin: La COP25 en Chile llega en un momento interesante, porque en la reunión
de París nos dimos cuenta de que necesitábamos una transición para asumir el compromiso
de mayores reducciones de CO2. Chile tiene la oportunidad de hacerlo ahora, por su posición
privilegiada, teniendo la mayor fuente energía solar y de litio. Chile simboliza la solución
futura y puede decir que la solución al cambio climático no solo es reducir las emisiones, sino
también cuánto podemos innovar. Chile puede liderar la exportación de hidrógeno, de
tecnología solar, impulsar una minería de litio sustentable. Tenemos progresos en las
reducciones, pero más que eso, tenemos que crear pasión en las personas, que somos parte
de la construcción del mañana y no sentirnos amenazados por el mañana. El miedo no lleva a
la innovación. Y la COP25 es la primera reunión global en que la conversación no es solo sobre
reducciones, también de oportunidades”.
Karen González, La Tercera

73. PROMOVER

A) inspirar
B) fomentar
C) originar
D) iniciar
E) abordar

31
74. ¿Cuál es el sentido de la palabra INCREMENTAR en el contexto del cuarto párrafo del texto
leído?

A) ALARGAR, porque Mission Innovation tiene la función de extender las soluciones de


innovación.
B) AMPLIAR, porque Mission Innovation tiene la función de dilatar las soluciones de
innovación.
C) ACENTUAR, porque Mission Innovation tiene la función de intensificar las soluciones de
innovación.
D) AUMENTAR, porque Mission Innovation tiene la función de acrecentar las soluciones de
innovación.
E) AÑADIR, porque Mission Innovation tiene la función de agregar las soluciones de
innovación.

75. ¿Cuál es el sentido de la palabra INICIATIVAS en el contexto del noveno párrafo del texto
leído?

A) IDEAS, porque este año varios proyectos de innovación en energía fueron evaluados.
B) INVENTIVAS, porque este año varias ideas creativas de innovación en energía fueron
evaluadas.
C) ELUCUBRACIONES, porque este año varias reflexiones sobre innovación en energía
fueron evaluadas.
D) PERCEPCIONES, porque este año varias representaciones en innovación en energía
fueron evaluadas.
E) QUIMERAS, porque este año varios pensamientos de innovación en energía fueron
evaluados.

76. Según la pregunta realizada en el párrafo doce, respecto de la importancia de la COP25 y las
oportunidades que le entrega a Chile, Dennis Pamlin responde de forma

A) meticulosa.
B) impulsiva.
C) positiva.
D) extraña.
E) sensible.

77. ¿En qué opción se presenta el tema del contenido del fragmento leído?

A) La importancia de la COP25.
B) La mejor forma de ayudar al planeta.
C) El miedo al cambio tecnológico.
D) Chile y su tecnología.
E) Cómo reducir la emisión de CO2.

78. ¿Qué se afirma en el sexto párrafo respecto de la medición de las emisiones evitadas?

A) Que nunca habrá claridad respecto del daño generado por las toneladas de CO2.
B) Que se necesita una cuantificación de las toneladas de CO2 emitidas.
C) Que es indispensable proporcionar datos específicos para ver el daño causado.
D) Que siempre se debe proveer de información a la comunidad científica mundial.
E) Que es necesario medir la reducción de toneladas de CO2 para ver si es suficiente.

32
79. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene la idea que sintetiza lo expresado en el texto
anterior?

A) La COP25 es el mayor encuentro entre gobiernos que se preocupan del cambio climático.
B) Chile tiene una gran oportunidad de desarrollar su capacidad de innovación en
tecnología.
C) La exportación de hidrógeno, de tecnología solar y una minería de litio sustentable es el
futuro del mundo.
D) La reducción total de las emisiones de CO2 serán algo imposible en el planeta.
E) El ser humano tiene una constante preocupación por la vida en el planeta.

80. La mención a Avoided Emissions Framework en el párrafo cuarto tiene como finalidad

A) resaltar que muchos gobiernos están dedicados a tratar de solucionar las emisiones de
CO2.
B) destacar que existe un área dedicada a la innovación para reducir las emisiones de CO2.
C) presentar las distintas formas de innovación que tiene Chile respecto del CO2.
D) evidenciar que después del Acuerdo de París se han registrado enormes adelantos
medioambientales.
E) comentar que los organismos internacionales son necesarios para salvar el planeta del
desastre climático.

33

También podría gustarte