Está en la página 1de 3

1-Captatio

2-Resumen de la obra
Entrada Hugo
“A fuerza de mirar, bosquejóse y llegó a adquirir forma ante él una cosa vagamente perceptible en tal
agonía, como si la vista tuviera poder para hacer brotar el objeto pedido. Vio a los pocos pasos y al pie
del pequeño parapeto, con tanto rigor custodiado y vigilado por fuera, bajo un hundimiento de
adoquines que la ocultaban en parte, una reja de hierro colocada de plano y a nivel del piso. Esta reja,
compuesta de fuertes barrotes transversales, tenía unos dos píes cuadrados. El marco de adoquines que
la sostenía había sido arrancado, y estaba como desencajada. Al través de los barrotes se entreveía una
abertura oscura, parecida al cañón de una chimenea o al cilindro de una cisterna” (p.513)

Dante
“inmenso abismo en forma de cono invertido bajo la vertical de Jerusalén”
3-Tema de los 2 individuos.
4-Oscuridad y silencio
Virgilio
“¡Oh vastas moradas de la noche y el silencio…”. (v.264)
Hugo
“Reinaba allí una paz profunda, silencio absoluto, noche.”(p.514).
5-Fétido
Eneida
“Luego que llegaron a las bocas del fétido Averno…” (v. 200). “tan fétidos eran los vapores que
exhalaban sus negras fauces que llegaban hasta la bóveda del cielo…” (v. 239)
Hugo
“Tortuoso, lleno de grietas, desempedrado, cuarteado, cortado de hondonadas, zangoloteado por codos
extraños, subiendo y bajando sin lógica, fétido, salvaje, feroz, sumido en oscuridad…” (p.529).
6-Habitantes y lavar pecados
Hugo
“El crimen, la inteligencia, la protesta social, la libertad de conciencia, el pensamiento, el robo, todo lo
que las leyes humanas persiguen o han perseguido, se ha ocultado en ese agujero;” (p.p 519-520). Y más
adelante prosigue, “Las matanzas, cómo la de la noche de San Bartolomé 1, filtran gota a gota por entre
los adoquines los grandes asesinatos públicos, las carnicerías políticas y religiosas atraviesan ese
subterráneo de la civilización y arrojan en él sus cadáveres. Para el pensador, todos los asesinos
políticos están allí, en la horrible penumbra, de rodillas, con un pedazo de sudario por delantal, lavando
lúgubremente con su esponja las manchas de sus crímenes.” (p.p 521-522)

1
La Matanza de San Bartolomé o Masacre de San Bartolomé (en francés, Massacre de la Saint-
Barthélemy) es el asesinato en masa de hugonotes (cristianos protestantes franceses de doctrina calvinista)
durante las guerras de religión de Francia del siglo XVI. Los hechos comenzaron en la noche del 23 al 24
de agosto de 1572 en París, y se extendieron durante los meses siguientes por toda Francia.
Eneida
“Ahí, encerrados, aguardan su castigo los que, en vida, odiaron a su hermano o pegaron a su padre o
urdieron fraudes contra sus clientes; los que (son los más numerosos) incubaron para ellos solos las
atesoradas riquezas, sin dar una parte a los suyos; los que perdieron la vida por adúlteros…” (v.v 614-
618)
Explicación de Anquises
“son sometidas a castigos y expían con suplicios las antiguas culpas. Unas, suspendidas, ingrávidas, en
el espacio, están expuestas a los vientos; otras lavan bajo un profundo remolino los crímenes de que
están contaminadas o se purifican en el fuego…” (v.v 747-748-749).

7-Selvas

Virgilio
“se extienden en todas direcciones los campos llorosos; así es como se les llama, donde secretas veredas,
que circunda una selva de mirtos, ocultan lo que consumió en vida el cruel amor…” (v.v 441-442).

Hugo
“Había en el París de aquella época dos mil doscientas calles. Imagínese debajo de esa selva de
tenebrosas ramas que se denomina el albañal.”(p. 540).

8-El agua está muy presente en los dos.

9-Citas

“El observador social debe entrar en esos parajes sombríos, pues forman parte de su laboratorio. (…)
En lo que se encuentra lo que ha sido, el bien, el mal, lo falso, lo verdadero, la mancha de sangre del
palacio, (…) la huella de la prostitución en las almas groseras, y en el traje de los mozos de cordel de
Roma la señal de los codazos de Mesalina2. (p.522).

”No llegaba a orientarse mejor en el muladar que a entenderse en la ciudad: arriba lo ininteligible,
abajo lo intrincado; la confusión de las lenguas sobre la confusión de los subterráneos; Babel sobre
Dédalo” (p. 523).

“Preciso es convenir, no obstante, en que, como la limpieza es un homenaje que el albañal tributa a la
civilización, y como, bajo este punto de vista, la conciencia de Tartufo3 es un progreso, si se compara con
el establo de Auguias, la alcantarilla de Paris ha mejorado”.

10-Describe la situación de Valjean comparando con los circulos del infierno de Dante.

“La verdad es que, estaban menos en salvo de lo que Jean Valjean creía. Aguardábanles quizá peligros
de otro género, y de no menor tamaño. Después del torbellino fulgurante de la lucha, la caverna de los
miasmas y de las emboscadas; después del caos, la cloaca. Juan Valjean había caído de un círculo del
infierno a otro.” (p. 538).
11-Encrucijada

2
Mesalina (25 d. C-48 d.C). Fue célebre por su belleza y las constantes infidelidades a su esposo, el
emperador Claudio, con miembros de la nobleza romana, así como con soldados, actores, gladiadores y
otros, como el orador Marco Vinicio, esposo de Julia Livia.
3
Tartufo es el protagonista de la comedia de Molière “Tartufo o el impostor” cuyas características
principales son la malicia y la hipocresía.
Eneida
“Este es el sitio en que el camino se divide en dos partes: la de la derecha, que se dirige al palacio del
poderoso Plutón, es la senda que nos llevará a los Campos Elíseos; la de la izquierda conduce al impío
Tártaro,” (v.v 139-140-141).

Hugo
“Era preferible internarse en el laberinto, fiarse de la oscuridad, y encomendarse a la providencia para
la salida. Subió la pendiente, y tomó a la derecha.” (p. 539).

Hugo
“Encontrábase Jean Valjean frente a un abismo de cieno. Esta clase de derrumbamientos eran muy
frecuentes por aquel entonces en la alcantarilla de los Campos Elíseos”. (p. 559).

12-Laguna Estigia

Había entonces en aquel punto de la alcantarilla de Montmartre una especie de encrucijada, llamada de
servicio que se ha suprimido luego a causa del pequeño lago interior formado allí por las aguas
llovedizas en las recias tormentas”. (p.p 544-545).

12-Caronte y tema del Óbolo.

“-¿Qué traza vas a darte para salir?


Jean Valjean no contestó.
Thénardier continuó:
-Es imposible abrir la puerta, y sin embargo, tienes que marcharte.
-Cierto- dijo Jean Valjean.
-Pues bien, partamos las ganancias…” (p.565).

:”Thénardier entreabrió la puerta lo suficiente para que saliese Jean Valjean, volvió a cerrar, dio dos
vueltas a la llave en la cerradura y se hundió otra vez en las tinieblas, sin hacer más ruido que si fuese
un soplo. Parecía andar con las patas afelpadas del tigre. Un momento después, esta providencia de la
mala catadura desaparecía en lo invisible.
Jean Valjean estaba fuera.” (p.569).

13-Hablar sobre la épica y la esaltación de una nación, etc.

También podría gustarte