Está en la página 1de 9

De acuerdo a las lecturas compartidas y las discusiones en clase, resuelva el siguiente cuestionario,

indicando las referencias bibliográficas y otras fuentes consultadas.

1. Explique por qué se afirma que la adquisición del lenguaje se inicia hacia el tercer mes
del desarrollo pre natal.

El desarrollo del sistema nervioso es un proceso complejo que tiene como


resultado la maduración de las estructuras, la adquisición de habilidades y,
finalmente, la formación del individuo como persona única. La presente revisión
recoge información acerca de las La etapa lingüística se inicia con la expresión de
la primera palabra. No se puede decir con precisión cuándo comienza. Por eso, la
fecha de su aparición está diversamente fijada, ya que los estudios al respecto se
basan mayormente en las informaciones que dan las madres. Los diferentes
especialistas estiman que el 90% de los niños que van a hablar, dicen sus
primeras palabras entre los 15 a 18 meses.

Para la adquisición apropiada del lenguaje, el niño requiere la integridad de los


órganos de la respiración (pulmones, músculos costales y el diafragma,
necesarios para la emisión de sonidos); de los órganos de la fonación (laringe y
las cuerdas vocales, que se emplean en la producción de la voz); los órganos de
resonancia (faringe, boca y fosas nasales, que modulan el tono de los sonidos), y
de los órganos de la articulación (paladar, lengua, mandíbulas, labios y dientes)
que modularán el tono de la voz. Principales características de los procesos de
desarrollo cerebral, las características del desarrollo neurológico normal en las
diferentes áreas: motora gruesa y fina, lenguaje, sensorial y socialización; se
acompaña también de una descripción de las principales alteraciones en el
desarrollo, identificables en la consulta diaria del pediatra. Nuestro objetivo es
reforzar el conocimiento en esta área clave de la evaluación del niño menor de
cinco años para detectar problemas con la debida antelación para su intervención
oportuna.

El desarrollo del lenguaje dependerá de la interacción de diferentes factores, entre


los cuales se encuentran las relaciones afectivas e intelectuales del niño, quien
debe sentirse emocionalmente seguro y lingüísticamente estimulado; la
personalidad del niño y de los adultos que lo rodean; la maduración biológica (del
sistema nervioso, auditivo, aparato fonador e inteligencia), y de los propios
procesos de aprendizaje. Pocos conocemos la secuencia de desarrollo social y del
lenguaje, lo que motiva que muchos niños con retraso en estas áreas, sean
referidos después de los dos años de edad, lo cual implica la pérdida del período
crítico para el desarrollo social y del sistema auditivo y del habla, que está
comprendido entre los 6 y 24 meses de edad (Tabla 2). Finalmente, debemos
recordar que la participación del lenguaje en el aprendizaje pedagógico es tan
fundamental, que cualquier limitación en su adquisición tiende a afectar la
capacidad del aprendizaje escolar.
Saque de esta pagina http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342015000300022

Revista peruana de medicina experimental y salud publica Rev. perú. med. exp. salud
publica vol.32 no.3 Lima jul./set. 2015

2. En la adquisición del lenguaje intervienen tres tipos de asociaciones bastante complejas,


señale cuales son y el orden en el que se produce.

El dominio de las formas de comunicación y de los recursos expresivos favorece el


desarrollo integral del alumnado cognitivo, afectivo y social, permitiendo la representación
interna de los deseos, vivencias, sentimientos, pensamientos y la comunicación con otras
personas. El desarrollo del lenguaje es un elemento fundamental del desarrollo humano,
objeto de diversos estudios y explicaciones teóricas psicológicas, como capacidad
específicamente humana e instrumento de comunicación, estructuración del pensamiento
y transmisión de información. La adquisición y desarrollo del lenguaje es un largo proceso
complejo por el que el niño adquiere el dominio suficiente de la lengua que se habla en su
entorno familiar y social para poder interactuar en él. Tiene lugar en muy poco tiempo y a
una edad muy temprana.

Las relaciones lenguaje pensamiento han sido explicadas desde el inicial reduccionismo de Watson
(el pensamiento es lenguaje sublaríngeo), y la limitación del papel del lenguaje como sistema de
codificación, originando diferentes interpretaciones:

A) La adquisición del lenguaje depende de factores psicolingüísticos, siendo el desarrollo cognitivo


preexistente escasamente determinante en la selección de estructuras que marcan las etapas del
desarrollo verbal. Se reconoce la independencia entre desarrollo cognitivo y desarrollo lingüístico,
o se subordina el desarrollo cognitivo al lingüístico, a partir de la aparición de éste.

B) Prevalencia de las funciones cognoscitivas sobre el desarrollo lingüístico, constituyendo éste un


aspecto quizá el más importante, de la función simbólica.
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8456.pdf la pagina que saque pero te envie el doc
que es EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

3. Fundamentos porque se afirma que el aprendizaje del lenguaje es el más complejo de


todos los que adquieren en nuestra especie humana.

El aprendizaje del lenguaje es la base principal para la adquisición de habilidades de lecto-escritura


en los primeros años escolares. Es importante saber cómo obtiene el niño la habilidad de
expresarse o comunicarse en un idioma, y además cómo aprende a leer y escribir en ese idioma.

El lenguaje se considera como uno de los elementos críticos de la enseñanza formal. Sus
problemas de conceptualización y manejo están presentes en todo el sistema educativo, métodos
y procedimientos de enseñanza, organización escolar, currículo, estructura docente. Así el
lenguaje ha sido incomprendido, no ha penetrado del todo en el ámbito escolar, porque no se han
empleado acciones significativas. Ante esta realidad, hace falta trabajar al lenguaje en su totalidad
y en sus diversas funciones como son: representación, expresión, comunicación y sus cuatro
habilidades básicas (escuchar, hablar, leer y escribir).

Al respecto, el enfoque tradicionalista ha sido segmentado y parcial, separación entre lectura y


escritura y expresión oral (hablar) privilegio de las dos primeras, olvido de escuchar.

Esto se refiere a que la lectura y la escritura siempre se separan; no llevan una secuencia y se
olvida de la expresión oral que es el habla. No se reconoce que la comunicación oral y escrita tiene
dos procesos básicos, la expresión que es la productiva y la comprensión que es la receptiva.

En este sentido, la escuela asume totalmente la existencia y el desarrollo de la expresión, pero


niega la comprensión como elemento clave no sólo de la comunicación, sino del propio
aprendizaje. El lenguaje opera en todo porque se desarrollan todas las capacidades como la
expresión oral y escrita, entran en juego las competencias lingüísticas: saber escuchar, saber leer,
saber escribir y saber expresarse.

4. Explique de qué modo la composición bioquímica neuronal interviene en la construcción


de los procesos cognitivos, efectivos y de nuestra subjetividad.

Cuando uno comienza hablar de las complejidades químicas del funcionamiento


cerebral, tiene la tentación inicial de comenzar a describir la abigarrada química
de la comunicación entre neurona y neurona y corre el peligro de olvidar que todo
ese complicadísimo manojo de reacciones químicas puede resumirse recordando
que toda la química del cerebro se reduce al metabolismo de la glucosa mediante
su combustión oxigenada. Esto puede parecer una verdad de perogrullo; pero lo
cierto es que, aunque exploremos todos los cientos de reacciones metabólicas del
tejido nervioso que constituye ese órgano magnífico que llamamos cerebro, el
conjunto final de tan complejo funcionamiento químico, el uso de la glucosa y del
oxígeno, termina siendo una función respiratoria y energética tan sencilla como
eso: glucosa + oxígeno = energía neurológica + CO2. Así de sencillo. El
pensamiento, una de las funciones del cerebro, se detiene cuando el
aprovisionamiento de glucosa o la falta de oxígeno en el cerebro caen por debajo
de límites críticos. El cerebro no puede seguir funcionando si deja de recibir
oxígeno por más de dos minutos o si no le damos por lo menos el 20% de todo el
oxígeno que cosechan los pulmones. Esa es, en pocas palabras, la química del
pensamiento. La Química del Pensamiento (Dr. Fernando Cabieses) te lo pondré
de la pagina que saque http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-
634X2005000100009

Las neuronas son las células más características y estudiadas del sistema nervioso.
Se componen de tres partes: las dendritas, situadas en torno al citoplasma; el cuerpo
celular o soma, y el axón.

5. Fundamente, a partir de un ejemplo de su vida diariamente, de qué manera el lenguaje


ejerce influencias en la comunicación no verbal, gestual u de nuestra subjetividad.

Nosotros los seres humanos nos caracterizamos por ser una especie compleja y con numerosas
maneras de relacionarnos entre nosotros. Hemos desarrollado un complejo sistema de
comunicación el cual se basa en expresar nuestros pensamientos y emociones mediante un
conjunto de signos, sonidos y gestos. El lenguaje forma parte de nuestra vida y es un elemento
indispensable para poder sobrevivir y convivir en sociedad.

Utilizamos gestos en nuestro día a día para señalar cualquier cosa. Expresamos con nuestra cara
un sinfín de emociones, nos esmeramos en mantener una apariencia física para dar un mensaje al
mundo en definitiva, la comunicación no verbal está mucho más presente de lo que creemos. Los
signos no verbales son factores de la comunicación que pueden llegar a tener más importancia
que las propias palabras, esto se puede dar en personas que tienen a mentir o a ocultar cosas, el
cuerpo no miente.

Cuando estoy en una situación que percibo como peligro, puedo comunicar a los demás que no
tengo miedo, sin embargo, es posible que mi cuerpo exprese lo contrario mediante temblores,
sudor y tensión muscular.

Cuando realizo movimientos de las extremidades, las manos o un simple desplazamiento de la


cabeza forman parte de este tipo de comunicación, también lo utilizo independientemente para
señalar objetos, hacer gestos con las manos, numerar elementos.

Cuando suelo poner cierta mueca, estoy expresando dolor, incomodidad o fastidio, que si un
amigo sonríe o está comentando un chiste, significa que estoy experimentando un momento
agradable.
Todos y me incluyo, que cuidamos, aunque sea un poco, nuestra apariencia física antes de salir a la
calle. Forma parte de la importancia social que le damos al aspecto externo y al mensaje que
queremos dar al mundo con él.

6. Explique ¿Cómo se define la composición bioquímica se nuestro neurotransmisores en


cada uno de nosotros, es posible modificarlos, de qué modo?

TAMBIEN SACAS DEL DOC DE “NEUROTRANSMISORES”

7. Explique ¿De qué manera se produce la subjetividad singular, única e irrepetible a partir
de los procesos fisiológicos en nuestro cerebro?
Los seres vivos provenimos de un conjunto de partículas que viajaron por el espacio
durante millones de años sin un rumbo pre-establecido, hasta que el azar y la fuerza de
gravedad reunieron ciertos grupos de estas en el planeta Tierra. Algunos de esos átomos
llegaron a componer una estructura compleja y altamente organizada: el cerebro.
Particularmente, en el caso humano, una masa de 1400 gramos de peso,
aproximadamente, compuesta de unos 100.000 millones de neuronas interconectadas,
unas con aspecto de materia gris y otras de materia blanca, que es capaz de reflexionar
sobre su propia naturaleza y su papel en el propio Universo del que proceden.
El cerebro de los animales, es el principal órgano que regula la supervivencia de la
especie. Para ello, el cerebro dispone de unos sensores, algo así como una web-cam que
inspecciona el medio externo (el entorno en que vive) y el medio interno (su propio
cuerpo). El cerebro, mediante los procesos perceptivos, representa en su interior
(cognitivamente, esto es, simbólicamente) la información que captan estos sensores en
lo que denominaremos ‘mapas cognitivos’. Existen, principalmente, tres tipos de mapas
cognitivos conocidos como: a) mapas interoceptivos (informan del estado de las
vísceras), b) mapas propioceptivos (informan del estado del aparato esquelético-
muscular), y c) mapas exteroceptivos (informan del estado del mundo exterior). Estos
mapas juegan un papel crítico en la configuración de una mente, que es genuina,
personal e intransferible del perceptor, del animal que observa el medio y se observa a
si-mismo.

Según Damasio[1](2010), los mapas describen patrones de ocurrencia de eventos y


objetos en el espacio y el tiempo, así como sus relaciones espaciales y temporales
(movimiento de los objetos). El proceso de la mente es un continuo fluir de estos mapas
que corresponden a imágenes del exterior, del interior, reales, recordadas o imaginadas.
Estas imágenes se ordenan en secuencias y unas tienen mayor prominencia que otras en
la corriente mental (corriente del pensamiento), según el valor que tengan para el
sujeto. Este valor proviene del conjunto original de disposiciones que orientan la
regulación de la vida, así como los valores asignados a los mapas adquiridos a través de
la experiencia.
Los mapas se basan en cambios que se producen en el cuerpo y en el cerebro durante la
interacción física del cuerpo con los objetos del mundo. Las señales neurales
(potenciales de acción) enviadas por los sensores (desde los órganos sensoriales)
construyen pautas (patrones) neurales que plasman en mapas estas interacciones
sujeto-mundo. Dichos patrones neurales (mapas) son dinámicos y tienen como finalidad
ayudar a gestionar y controlar de modo eficiente el proceso de la vida orgánica.

Nuestra mente se vale de múltiples mapas de diferentes modalidades sensoriales y crea


una representación del mundo externo que le sirve para responder con mayor precisión
a los objetos y acontecimientos. Una vez que los mapas quedan confiados a la memoria,
y pueden ser revividos a través del recuerdo imaginativo, es posible planificar e inventar
mejores respuestas.

El cerebro, además de elaborar mapas mediante los procesos de la percepción, que se


registran en diversas áreas cerebrales también tiene que establecer múltiples
conexiones entre ellas. Dichas conexiones deben estar en sincronía (dentro de una
ventana temporal). Esta gran complejidad de señales generadas la experimentamos
como estados mentales y se corresponde no sólo con la actividad de un área discreta del
cerebro, sino más bien es el resultado de un proceso recursivo que tiene lugar entre
distintas regiones ensambladas. SOLO LEES Y PARA QUE ENTIENDAS DE QUE TRATA
DE AQUÍ ES LA RESPUESTA Y LA PAGINA ES http://www.ub.edu/pa1/node/128
A ME OLVIDABA TAMBIEN ESTOY AGREGANDO INFPORMACION DE UN DOC WORD EL
TITULO ES ANGELO 14
LA CONCIENCIA FENOMENOLÓGICA Y LA SUBJETIVIDAD

Acabamos de señalar que los cerebros acotan los estados funcionales del cuerpo en mapas. Así,
el cerebro tiene la capacidad de introducir el cuerpo (como contenido) en el proceso de la
mente. De este modo, la presencia de mapas que fluyen en una corriente mental produce una
mente. No obstante, para que esa mente llegue a ser consciente requiere que se le añada una
nueva propiedad: la subjetividad. Esta propiedad añade el sentimiento, que suele acompañar a
la experiencia perceptiva. En otras palabras, para que la mente llegue a ser consciente es preciso
que en el cerebro se genere una identidad personal, un sujeto que conoce (percibe) y al crearse
la representación del “YO” surge la subjetividad.
William James (1905) equiparaba la conciencia con la noción de “si-mismo”, entendido como la
suma total de lo que todo ser humano podría afirmar que es suyo, incluido aquello que le
permite conocer que esos dominios existen y le pertenecen, su pasado y su potencial futuro.

La conciencia es, probablemente, el sistema con una organización más compleja que se ha
construido en el Universo, además del propio Universo. La conciencia, de acuerdo con Revonsuo
(2010) consiste en un presente continuo que enlaza, momento a momento, la dinámica
corriente de las experiencias subjetivas que se dan en nuestra existencia. Para que un ser vivo
tenga el grado de conciencia que los seres humanos experimentamos (hasta donde sabemos, el
grado máximo), se requiere tener una “mente” que pertenezca a un solo propietario (un sujeto,
un “yo”), que inspecciona y siente el mundo interior y exterior, y que está dispuesto para la
acción. En pocas palabras, un yo consciente es un punto de vista subjetivo en el Universo, una
singular y genuina manera de percibir la realidad. La mente, en general, y un fragmento de esta
(la conciencia aquí y ahora) surgen de la interacción de un sujeto corporizado (encarnado) con
un entorno poblado de objetos y en el que acaecen sucesos según ciertas reglas, que no
siempre son conocidas por dichas mentes.

El término conciencia fenomenológica se refiere a la experiencia subjetiva que ocurre en una


realidad psíquica, lo que significa que esa realidad es sentida por el organismo. Por tanto, existir
en el mundo (como ser fenomenológico) significa existir como algo sintiente.

La conciencia fenomenológica global contiene todas las experiencias subjetivas, emociones y


sentimientos que una persona tiene en un momento dado. Por tanto, la conciencia
fenomenológica viene a ser como un corte, una sección o un segmento en la corriente de la
consciencia, que incluye: sensaciones, imágenes, sentimientos, emociones, deseos, voliciones,
pensamientos que pasan por una mente aquí y ahora, produciendo un mundo sensorio-
perceptivo dinámico, en cuyo centro se aloja el “yo” (el si-mismo, su identidad). Este contenido
global fenomenológico toma la forma de un “yo” encarnado (corporeizado) en un mundo (la
realidad física). Y hace que cada persona sea un punto de vista subjetivo en el mundo, una
particular manera de vivir y entender este mundo, su realidad.

8. Explique ¿Cómo es posible evaluar el desarrollo evolutivo de los estudiantes a partir de


su observación de su comportamiento cotidiano?

SACAS DEL DOC LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACION EN PROCESO EDUCATIVO


9. Seguramente habrá encontrado algunos conflictos cognitivos en las clases que hemos
compartido, señale algunos indicando el estado en el que se encuentre.

Generar conflictos cognitivos en la clase que hemos compartido, sería una de las actividades
académicas más productivas.

En mi situación algunos conflictos fueron durante del desarrollo de clases por la inasistencia que
surgió por el cruce de cursos, porque coincidían en la misma hora fueron Necesariamente don ahí
tuve algunos conflictos cognitivos, que cada clase que se realizo era articulada con las demás
clases.

También me genero conflicto cognitivo, al enfrentar condiciones novedosas en los tema


compartidos.

10. Seguramente habrá encontrado también alguna información que crea revista de mayor
importancia para comprender en comportamiento humano.

La separata que nos facilitó tituladas: El anuncio de la denominación: 2019 COMO AÑO DE LA
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD” fue la que me pareció de gran impacto que
manifiesto lo siguiente:

Firmemente concuerdo con la información que el estado, reconoció a la corrupción como lo


habitual que se tiene que luchar. La creencia errónea de que la corrupción beneficia a pocos y
beneficia a muchos pero no es así, la corrupción perjudica a todos.

La corrupción es como un virus que carcome a las sociedades en todos lados del mundo,
perjudicando a los ciudadanos porque se nutre de dineros públicos que no deben ser mal
utilizados. Es una enfermedad moral asociada a un gusto desequilibrado por el dinero.

Tomemos como ejemplo el caso Odebrecht en Latinoamérica, que implica complicidad entre
funcionarios públicos y compañías privadas que se pusieron de acuerdo para pagar o recibir
sobornos, inflando los precios de las contrataciones públicas perjudicando a los ciudadanos, que al
final son los propietarios de ese dinero. Ese caso ha significado la caída del presidente, Pedro
Pablo Kuczynski, mencionar también que hay posibilidad que tiene vínculos ex presidentes como
candidatos a la presidencia. Muchos otros altos funcionarios en varios países latinoamericanos han
sido acusados o investigados por ese caso, así como bastantes empresarios corruptos que pagan
su condena en cárceles de esos países.

También uno de los problemas de corrupción más sonados, ocurre en las labores policiales como
en las coimas, brindado por parte de las infracciones de los transportistas ante una intervención
policial, en vez de tener seguridad y confianza frente a una labor policial más nos genera
inconveniencia y pánico cuando intenta socializar con ello. Se observó también en la huelga de
profesores del año 2017 que no tenían ningún gramo de piedad, ni escrúpulo para tratar a los
docentes, como si fuera delincuente, como si uno infringe algún delito, pero así es nuestra triste
realidad que tenemos a señores policías, más valorados que nosotros. En una sociedad cegada por
la prensa, que brinda lo que más lo beneficia y que a su país le tenga dormido.

Pero más que los síntomas de la enfermedad, que en algunos países es combatida eficazmente y
en otros no, quisiéramos analizar en estas líneas los orígenes de la corrupción. ¿Por qué nace la
corrupción, y sobre todo, por qué se propaga? Probablemente nace en la misma naturaleza del ser
humano, en sus pasiones. La codicia, la ambición y la avaricia son vicios que forman parte del
dulce de inclinaciones tentativo que tenemos los hombres para buscar lo que deseamos. Son
antivalores. Forman parte de los pecados y como todas las pasiones, nos mueven a desenfrenos
que perjudican a nuestros semejantes. La pasión por el dinero o por el poder mueve mucho más al
hombre que la pasión amorosa.

Si bien no podemos luchar contra la naturaleza humana sino reforzando desde la infancia los
valores, sí podemos luchar contra el origen de la corrupción minimizando la discrecionalidad del
funcionario público. A ver, si las decisiones que toma un funcionario se limitan a seguir un
reglamento claro e inequívoco que no permita interpretaciones, entonces no hay necesidad de
sobornos o complicidades con nadie.

Es buena iniciativa que promueve el cambio con un mensaje en los polos con sus estudiantes de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”, que es cierto lo que
menciona que el problema que acarre la corrupción en nuestro país, para poder apaciguar, debe
iniciar un cambio en nosotros mismos el combatirla, en los padres de familia, en los valores que se
les enseña a los hijos desde pequeño, en diversas competencias que podemos adquirir a lo largo
de nuestras vidas.

También podría gustarte