Está en la página 1de 6

Definición de ética

La ética no puede separarse de la moralidad y es denida por muchos expertos y conocedores como
una rama que se encarga del estudio de la moral. Es decir que la ética se encarga de separar
aquellos comportamientos que puedan ser aceptados, adecuados o correctos y aquellos que no lo
son dentro de una determinada sociedad. Cabe destacar que el comportamiento humano varía
según la sociedad en la que viva e incluso puede verse afectada por la geografía o el ambiente. Sin
embargo existen algunos comportamientos éticos que son universales para todas las personas.

A pesar de lo anteriormente expuesto la moral y la ética no son lo mismo. La ética busca denir la
manera más correcta de vivir por el pensamiento humano. Mientras que la moral tiene que ver
más con la obediencia y el seguimiento de ciertas tradiciones. También la ética puede confundirse
con la ley aunque lo cierto es que realmente las leyes suelen basarse en principios éticos. A veces
la ley puede echar a un lado una cuestión ética y a su vez ningún individuo puede ser forzado a
cumplir con cierto tipo de norma ética.

Aristóteles uno de los lósofos más prominentes de la antigüedad también se dedicó a pensar
sobre esta cuestión, en la que dijo que la ética tiene el propósito u objetivo de establecer la
nalidad suprema. Por esta razón muchas veces se habla de la ética como un ideal nadie va a estar
totalmente dentro de la ética pero siempre se podrá tener en mente como un ideal para alcanzar
esa suprema nalidad de la que habla Aristóteles. La ética también es algo de lo que se habla a nivel
de servidores públicos, ya que las personas en cargos públicos han sido elegidas y se ha puesto
sobre ellos la conanza del pueblo para actuar según un patrón ético y de altas costumbre morales.

CATEGORIAS

Las categorías básicas de la ética son: la conciencia, la libertad y los valores. En el trabajo presente
explicare brevemente cada uno de ellos. Tenemos, primeramente, la conciencia es la capacidad de
valorar que sucede a nuestro alrededor así como en nuestro interior. Pero, cuando hablamos de
conciencia moral nos referimos a la capacidad de analizar y juzgar como bueno o malo lo que
sucede a nuestro alrededor e interior. La conciencia moral nos dice lo que, nos conviene o no a
través de sus imágenes, tales como: luz, voz, testigo o juez. Además, la conciencia es norma de
moralidad porque nos advierte cuando no estamos cumpliendo con la moral e indica que seamos
conscientes de nuestras decisiones y actos. Luego tenemos la libertad, la cual es la capacidad
innata que tenemos todos los seres humanos para tomar nuestras propias decisiones y como
enfrentarnos a las circunstancias ycondicionamientos adversos. Somos libres para elegir aunque
nuestras elecciones sean correctas o incorrectas. En sí, saber tomar nuestras propias decisiones es
lo que nos hará libres. Tenemos tres coordenadas de la libertad; Social, interior y de
autorrealización.
Al final, cuano todas estas coordenadas están alineadas habrá la verdadera libertad. Los valores
son aquellos que satisfacen las necesidades humanas y tenemos entre ellos, los valores
económicos, políticos, vitales, valores morales, etc. En este caso, abordaré el último; los valores
morales son aquellas acciones humanas que definen a la persona y se refieren directamente a la
intención con la que realizan. Los valores éticos se clasifican entre tipos, los cuales muestro a
continuación: Cuando la persona logra su autonomía en base a los valores éticos que dirigen su
conducta, en este caso, sus valores se convierten en sus cualidades o virtudes de personalidad ya
que tienen sentido personal para ella

Dentro de los valores éticos existen los derechos y deberes, estos últimos son los que
se deben de realizar para ser merecedores de disfrutar de nuestros derechos. Una de las
principales dudas es con respecto a los derechos y deberes de los niños, los cuales por
su estado de indefensión son mas propicios a recibir todo tipo de cuidado, y aunque
pequeños, también tienen que cumplir con varias obligaciones.
Tipos de ética

Ética cristiana

La ética cristiana es aquella que se encarga de velar por el cumplimiento de


los valores enseñados en los evangelios, es decir, busca que las personas
actúen tal y como actuó Jesús.

Ética Marxista

Ética marxista corresponde a la ideología creada por Carlos Marx en la cual toda la sociedad debe
tener el mismo nivel social, para el no deberían existir las clases sociales, no obstante el estado es
el encargado de acaparar todas las riquezas del pueblo mientras este permanece viviendo con lo
más mínimo. Según la definición de Marx, nuestro estatus social y económico está siempre
cambiando, de acuerdo a las leyes de la dialéctica, así que nuestras ideas acerca de la moral
también deben estar en un estado de cambio continuo.

tica Marxista:Considera que no existe solo una moral, sino diversas. Afirma que no existen
principios éticos aplicables a cualquier sociedad, en tiempos y espacios absolutos. Las normas
son producto de correlaciones de fuerzas económicas, representadas en la lucha de clases.Sus
principios son:La moral está condicionada por la sociedad y la lucha de clases.El grupo en el
poder dicta las reglas de acuerdo con su superestructura (materialismo, que considera a la
materia como infinita, eterna y autotransformable y el idealismo, que considera a la divinidad
como promotora del universo)La ética se modifica al cambiar los procesos de transformación
de la sociedad en la revolución de la lucha de clases.

Ética existencialista:

Refleja la situación política, social y cultural en crisis tras las guerras mundiales. Sustenta que
la realidad del hombre es su existencia, la cual es concreta, doliente, circunscrita y
perfectamente establecida. La conducta del hombre obedece a su angustia.Tiene dos
corrientes, una espiritualista que se acerca a la idea de una divinidad superior y una
materialista que indica que no hay ninguna esperanza más allá de la materia. Para el
materialista, hay una libertad casi absoluta para encontrar el objetivo de la vida, sin llegar a
nada en concreto.
El existencialismo es la corriente filosófica en la cual está basada esta ética en particular, donde
desee compartir que la existencia del ser humano es una condición que se encuentra por encima
de la su propia esencia; o como lo expresa Sartre "la existencia precede su esencia", es decir, no
existe naturaleza humana que defina la condición del hombre, son sus actos lo que lo definen.

Etica renancentista
La ética pasa a ser explicada cristiana, con ideas desde el ámbito religioso y derivadas de la
filosofía filosófico. Dos ideas son griega y romana. desarrolladas en ese momento: El
renacimiento es la primera revolución intelectual y artística con la cual Europa le da la espalda
a la edad media.• Los siervos por mejorar sus condiciones iban apreciando otros bienes, la
libertad personal, el amor al trabajo, la ayuda mutua y la solidaridad con los que sufrían.

Ética Pragmática:

Esta es una corriente en la que la realización de los actos es impuesta sobre los ideales. Se
refiere a lo que éticamente es útil, la praxis de la teoría moral en un mundo apegado
estrictamente a las necesidades cotidianas del hombre. La verdad consiste en la relación de lo
que es posible comprobar y que el hombre acepta como suyo, de lo contrario, se considera
idea falsa. “Solo es bueno aquello que tiene una aplicación económica inmediata para el
individuo”. Para el utilitarismo extremo, “lo bueno sólo es aquello que es útil de manera
inmediata para el hombre.”Esta ética proclama:Tu mejor amigo… Un billete en tu bolsillo

ETICA NEOPOSITIVISTA

Para explicar los problemas éticos, el neopositivismo parte de sus tesis: el principio de la
verificabilidad.Dicen que los juicios morales que expresan apreciaciones o máximas como “el
hombre no debe asesinar a su semejante, “el hombre debe decir siempre la verdad”, etc., no
reflejan nada más que las emociones morales de quien habla y su deseo de convencer al
oyente a compartir sus sentimientos o realizar determinados actos.

El neopositivismo conclu'e (ue los términos morales no pueden ser de"inidos, sino sólo

apre&endidos de un modo directo e inmediato, o sea intuitivamente

La ética, seg)n el neopositivismo, no es ciencia. Los juicios éticos no pertenecen ni a la

matemática, ni a las ciencias positivas. *or consiguiente no puede decirse (ue sean

verdaderos o "alsos, por(ue carecen de sentido. +ué expresan, entonces, los juicios

éticos# Expresan sólo estados anímicos, deseos traducidos en imperativos, mandatos o

simples exclamaciones.
Etica y trabajo

Qué es la ética en el trabajo?

La ética es la ciencia que estudia la conducta moral y el juicio; en otras palabras, se refiere a lo que
es correcto e incorrecto. Por su parte, la ética en el trabajo se trata del conjunto de valores,
normas, conductas y principios que se reflejan en una empresa o trabajador para alcanzar una
mejora en el entorno laboral frente a la sociedad.

En el siguiente texto se abordan diversos aspectos de suma importancia para los técnicos,
empleados de mostrador e incluso dueños de las empresas HVACR, donde cada uno juega un
papel importante y tiene distintas acciones que cumplir para el mejoramiento y crecimiento de la
empresa a la que pertenece.

Los valores y la ética en el lugar de trabajo son importantes para mantener el orden y garantizar
que el negocio funcione y sea rentable. Sin embargo, la mayoría de las empresas en el sector
HVACR carecen de manuales o reglamentos donde se establezcan las conductas permitidas y no
permitidas dentro de los centros de trabajo y puede ser contraproducente.

Un código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de las personas
dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva (no impone castigos
legales), el código de ética supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio.

No divulgar información confidencial, no discriminar a los clientes o los compañeros de trabajo por
motivos de raza, nacionalidad o religión y no aceptar sobornos, por ejemplo, son algunos de los
postulados que suelen estar incluidos en los códigos de ética.

Las normas mencionadas en los códigos de ética pueden estar vinculadas con las normas legales
(por ejemplo, discriminar es un delito penado por la ley). El principal objetivo de estos códigos es
mantener una línea de comportamiento uniforme entre todos los integrantes de una empresa. Al
incluir instrucciones por escrito, no resulta necesario que un directivo explique a cada momento
cuáles son las obligaciones que tiene un empleado.

Por otra parte, aquellas personas que redactan el código de ética se encuentran en una posición
jerárquica sobre el resto, ya que están en condiciones de estipular cuáles son las conductas
correctas desde un punto de vista moral.

También podría gustarte