Está en la página 1de 30

Política de Atención Integral en Salud (PAIS)

Fernando Ruiz Gómez


Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios
Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia
Abril 28 de 2016
Un sistema de seguridad social que…

• En 23 años aumentó la cobertura de aseguramiento 6.2


veces
– Desde 15,7% en 1990 (1990)
– Hasta 98% en 2015 (2015)
• En 20 años, redujo el gasto financiero de las familias 3.2
veces
– De 45% (1995)
– A 14% (2014)
• Pero que además cerró la brecha de inequidad en acceso
hospitalario hasta lograr que la tasa de hospitalización
– En el quintil más pobre sea de 9.8% (2013)
– En el quintil más rico de 8.6%
– Con un índice de equidad horizontal de 0.008
• Todo con módicos US$ 500 per cápita año
Pero como sistema de salud…

• Permitió que aumentara en 7.2% la carga total


de enfermedad entre 2005 y 2010
• Que la tasa de hospitalización sea el doble que
la de Brasil o México
• Que la tasa de cesáreas sea 4 veces la
recomendada por la OMS
• Que consume 91 días para confirmar
diagnóstico de Ca de mama mientras la
recomendación es de 30 días hasta INICIO DE
TRATAMIENTO
Patrón geográfico por grupo de causas, 2014

Fuente: Bodega de Datos del SISPRO - ENSIN, ENSM, ENS


Mortalidad Materna La Guajira

Razón de Mortalidad Materna a 42 días


250 600
235,45
Razón de mortalidad materna a 42 días por cada

212,58 500
200

Casos de muertes maternas


162,92 165,67 400
155,1 154,95 364
150
100.000 nv

135,81
131,04
300

100 101,4
200
70,14 71,38 72,05 71,64 68,82
67,31 65,89
60,66 55,25
50
100

31
0 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Colombia - RRM (izq) La Guajira- RRM (izq)


Colombia - N° de muertes maternas La Guajira - N° de muertes maternas
Saturación diferencial Red pública

Fuente: Indicadores calculados por el MSPS a partir de la información reportada por las IPS públicas en
cumplimiento del Decreto 2193 de 2004
Paradigma de sostenibilidad como direccionamiento

• Prima fija anticipada (UPC) [No POS como escape]


• Aseguramiento indemnizatorio [agente económico]
• Mercados y competencia [no regulación de mercados]
• Contratación selectiva [sin diferenciación x calidad]
• Modelo medicalizado centrado en el hospital
• Estructura y optimización empresarial en
aseguramiento y prestación [sin diferenciación x
resultado]
• Mercados de insumos no regulados
Efectos:
1. Fragmentación del servicio
2. Desarticulación entre integrantes del sistema
3. Competencia por rentas
Resultados

• Endógenos:
– Agentes que acumulan riesgos [actuarial, de liquidez,
operativo, de mercado y reputacional]
– Agentes que buscan rentas y transan contingencias
[captura del regulador, contratos incompletos,
financiamiento desde proveedores]
• Exógenos:
– Acumulación de riesgo en salud
– Atención deficiente no integral
– No agenciamiento efectivo [ el paciente termina
gestionando su atención]
¿Cómo reorganizar el sistema?

• Vía Legislativa
– Dominada por los intereses de los agentes
– Anti- técnica
– Discontinua y sin curva de aprendizaje
• Vía regulatoria
– A partir de acuerdos mínimos [Ley Estatutaria y
Ley 100, otras]
– Técnica, procesual y consensuada [abierta a
comentarios]
– Con curva de aprendizaje [NHS]
Seguridad social vs Salud
Sistema de salud vs Seguridad social
Política Integral de Atención en Salud

• Mecanismo integrador
• Lleva la intervención del
sistema a la
anticipación y
prevención
• Cambia el paradigma de
la contingencia a la
integralidad
• Centrado en salud
• Reduce los costos del
sistema
Componentes del MIAS

Caracterización Redefinición del rol del


1 poblacional de acuerdo 6 asegurador
con PDSP 2012-2021
7 Redefinición del sistema de
Regulación de Rutas
2 incentivos
Integrales de Atención en
Salud - RIAS
Requerimientos y procesos
Implementación de la 8 del sistema de información
3 Gestión Integral del
Riesgo en salud (GIRS)
Fortalecimiento del Recurso
9 humano en Salud (RHS)
4 Delimitación territorial del
MIAS
Fortalecimiento de la
10 Investigación, innovación
5 Redes integrales de
y apropiación de
prestadores de servicios
conocimiento
de salud
1. Caracterización poblacional de acuerdo con PDSP
2012-21

Entidad Territorial

aseguradores
ASIS CPI
Análisis de Situación de Caracterización de
salud Población Afiliada

Conglomerado
Población General
Poblacional

Plan Poblacional Plan Individual

RESPONDER COMPRENDER IDENTIFICAR

PLAN TERRITORIAL DE SALUD


2. Regulación de Rutas Integrales de Atención en Salud
2. Regulación de Rutas Integrales de Atención en Salud-
Eventos específicos
2.Grupos de Riesgo- Eventos
especificos
GRUPOS DE RIESGO EVENTOS ESPECÍFICOS

Diabetes mellitus-Accidentes cerebro-vasculares-Hipertensión Arterial


1. Cardio – cerebro – vascular – Primaria (HTA)-Enfermedad Isquémica Cardiaca (IAM)
metabólicas manifiestas Enfermedad Renal Crónica
2. Infecciones respiratorias
EPOC
crónicas
Deficiencias nutricionales específicamente anemia-Desnutrición-
3 Nutricionales Sobrepeso y obesidad
Psicosis tóxica asociada a consumo SPA-Uso nocivo –Sobredosis-
4. Trastornos mentales y del
Dependencia- efectos agudos y crónicos sobre la salud problemas
comportamiento sociales agudos y crónicos

5. Trastornos psicosociales y del


Depresión-Demencia-Esquizofrenia-Suicidio
comportamiento
Caries-Fluorosis-Enfermedad Periodontal-Edentulismo-Tejidos
6. Salud bucal blandos, estomatosis
Ca Piel no melanoma-Ca mama-Ca Colon y Recto -Ca Gástrico-Ca
7.Cáncer cuello y LPC en diagramación-Ca Próstata-Ca Pulmón-Leucemias y
linfomas
IVE-Hemorragias -Trastornos hipertensivos complicadas-Infecciosas-
8. Materno -perinatal Endocrinológicas y metabólicas-Enfermedades congénitas y
metabólicas genéticas-Bajo peso-Prematurez. Asfixia
2. Regulación de Rutas Integrales de Atención en Salud-
Eventos específicos
2.Grupos de Riesgo- Eventos
especificos
GRUPOS DE RIESGO EVENTOS ESPECÍFICOS

TV: Dengue, Chikungunya, Malaria, Leishmaniosis, Chagas.TS: VIH,


9. Infecciones HB, Sífilis, ETS. ETA- ERA, neumonía y EDA-Inmuno-prevenibles
10. Zoonosis y agresiones por
Accidente rábico- Accidente ofídico
animales
11. Enfermedad y accidentes
laborales
12. Agresiones, accidentes y Violencia relacionada con el conflicto armado-Violencia de género-
traumas Violencia por conflictividad social
13. Enfermedades y accidentes
relacionados con el medio
ambiente
Hemofilia-Fibrosis quística-Artritis idiopática-Distrofia muscular de
14. Enfermedades raras Duchenne, Becker y Distrofia Miotónica

Defecto refractivo( Miopía, Hipermetropía, astigmatismos)-Ambliopía-


15. Trastornos visuales y
Glaucoma-Cataratas-Retinopatía del prematuro-Visión Baja-Traumas
auditivos del oído-Hipoacusia-Otitis-Vértigo

16. Trastornos degenerativos,


Enfermedades neurológicas, Enfermedades del colágeno y artrosis
neuropatías y auto-inmunes
2. Regulación de Rutas Integrales de Atención
en Salud
3. Implementación de la GIR en salud
Componentes de la GIRS

• La GIRS tiene un componente colectivo y otro individual


(1)
– El colectivo integra las intervenciones preventivas …, que se pueden
aplicar de manera efectiva a grupos de población indivisibles con el fin
de:
• Riesgos sociales: actuar sobre algunos de los determinantes proximales y distales de
la salud para disminuir la probabilidad de aparición de nueva morbilidad
• Riesgo Primario: controlar la probabilidad de ocurrencia de eventos producidos por
factores de riesgo de los colectivos.
– El individual incluye acciones orientadas hacia
• Riesgo primario: la minimización de la exposición a eventos de interés en salud
pública y del riesgo de padecer la enfermedad y el manejo integral de la enfermedad
una vez se ha presentado.
• Riesgo técnico: la reducción de riesgos derivados de la gestión clínica de la
enfermedad y el manejo de la prevención secundaria y terciaria en la enfermedad
crónica y multi- enfermedad
Implementación de la GIRS
4. Delimitación Territorial del MIAS

Zona Dispersa
Centros
Urbanos

Grandes
Ciudades

Alta Ruralidad
4. Delimitacion
Territorial del MIAS
5. Redes integrales de prestadores
de servicios de Salud

Prestador
primario

Red primaria

Red
complementaria
5. RED Intregral Prestador primario

Prestador Unidad básicas de


Complementario organización social -
entornos
Saneamiento básico Médicos y agentes
Agricultura tradicional
Odontólogo Nutrición
Enfermera Otros programas Parteras
Médico ¿cuidadores?
Auxiliares
EAPB-ET

Médico familiar
Terapeutas
Nutricionista enfermería, Promotor –
Prestador Psicólogo
Primario
Trabajador social salud pública gestor
Técnico Rx. Aux. / téc. Farmacia comunitario
Bacterióloga Otros – terapias Médico
Profesionales Enfermera Organizaciones
especializados en sociales y
Educación
salud familiar comunitarias
Ambiente
Vivienda Líderes
Infraestructura
comunitarios
Prestador
Auxiliar de
Complementario
Salud pública
6. Redefinición del Rol del asegurador
Mecanismos de Habilitación, riesgos y núcleos de
evaluación en aseguramiento público

Mecanismo
Función Tipo de Riesgo Núcleo Evaluación
Habilitación

Capital mínimo
Financiero
Patrimonio adecuado
Protección Habilitación
financiera financiera Reservas técnicas

Actuarial
Inspección, vigilancia y control

Capacidad gestión de red

Agencia Habilitación técnica Operacional


Capacidad gestión del usuario

Acceso y
Habilitación técnica Salud Capacidad Gestión Riesgo Salud
resultados
7. Redefinición del Esquema de incentivos
8. Requerimientos y procesos del sistema de información

red servidor

Nuevo Modelo
Agentes Planes
1 2
ETS POS
EPS PIC
3 4 SNS RESULTADOS
SOAT
ONG ECAT EN SALUD
5 6 IPS Riesgos
Otros
7 9
10 permite ver
9. Fortalecimiento del recurso humano en salud RHS.
Formación del Talento Fortalecimiento del THS
Humano en Salud: para la planeación y
Resultados a corto, gestión territorial en
mediano y largo plazo salud

Armonización del Talento Gestión, planificación y


Humano en Salud con el condiciones laborales del
esquema de cuidado Talento Humano en
integral de la salud y de Salud
provisión de servicios
10. Fortalecimiento de la Investigación, Innovación
y apropiación del conocimiento

Fortalecimiento de las capacidades de interacción en redes


de servicios, investigación y conocimiento

Desarrollo capacidades de coordinación, gestión clínica y


mecanismos integrales de pago orientados a resultados

Desarrollo de investigación en salud pública y gestión de la


enfermedad

Desarrollo de bases de datos (RIPS; Integración de bases ;


historia clínica)

Desarrollo de sistemas de información

Desarrollo de modelos empresariales y gerenciales para la


GIRS
Gracias!!
@Fruizgomez

También podría gustarte