Está en la página 1de 2

Puede ser antes de la metodologiaaaa

2.7. Comunicación de personas sordomudas


La discapacidad auditiva se encuentra en todos los contextos, incluso en el ámbito
escolar, debido a esta dificultad, tanto auditiva como verbal, es que las personas
sordomudas se comunican a través del lenguaje de señas. Al contrario de lo que se piensa,
este lenguaje no es universal y varía de país a país, tanto por el idioma del mismo país,
como por la región en la que se encuentra. El lenguaje de señas se da mediante es uso de
lenguaje corporal, gestos con las manos y ocasionalmente faciales, pues esta se realiza en
base al movimiento y posiciones determinadas con las manos y algunas veces expresiones
faciales (Botina-Monsalve, Domínguez-Vásquez, Madrigal-González, & Castro-Ospina,
2018). Aun así, existen muchas limitaciones dentro del lenguaje de señas, puesto que, la
gran mayoría de la población desconoce cómo comunicarse con este, limitando las
posibilidades de que las personas con discapacidades auditivas logren comunicarse con
facilidad con las personas del entorno que les rodea, limitándose a comunicarse casi
únicamente con personas que presenten la misma discapacidad (Botina-Monsalve, et al,
2018).
A pesar de que en el lenguaje de señas existen una gran variedad de signos, la
comunicación verbal sigue siendo una gran limitación en cuanto a la formación de
personas sordomudas, pues esto se evidencia al observar el desarrollo de su formación en
ambientes donde predomina el lenguaje verbal, reflejándose en su inserción en el mundo
social (Betancur, Vélez & Peña, 2013), generando un gran impacto en cuanto a su
desenvolvimiento en el sistema escolar y el aprendizaje formal. Además, Botina, et al.
(2018), dice que para las personas con discapacidad auditiva entender el español escrito
les representa aprender una segunda lengua, la cual posee una distinción bastante notable,
como es la expresión oral en vez de gestual y la recepción auditiva frente a la visual.
Por otro lado, en la actualidad existen muy pocas investigaciones y estudios sobre
cómo debería implementarse la enseñanza en alumnos con discapacidades auditivas,
puesto que la poca bibliografía sobre cómo se deberían desarrollarse programas
Puede ser antes de la metodologiaaaa

educativos para sordomudos, evitando que se profundice mas en cuanto a la realización o


implementación de reformas educativas al sistema escolar de la actualidad (Alcina, 2010
citada en Madueño, 2012) haciendo que personas con discapacidades auditivas presenten
una gran dificultad en cuanto a la comprensión y consolidación de los contenidos que se
abarcan dentro de la escuela.

Referencias

Betancur,D., Vélez, M., & Peña, A. (2013). Traducción automática del lenguaje
dactilológico de sordos y sordomudos mediante sistemas adaptativos. Biomedical
Engineering Journal / Revista Ingeniería Biomédica, 7(13), 18–30. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip,sso&db=lth&
AN=89920413&lang=es&site=ehost-live
Botina-Monsalve, Deivid J., Domínguez-Vásquez, María A., Madrigal-González, Carlos
A., & Castro-Ospina, Andrés E.. (2018). Clasificación automática de las vocales
en el lenguaje de señas colombiano. TecnoLógicas, 21(41), 103-114. Retrieved
December 05, 2019, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
77992018000100007&lng=en&tlng=es.
Madueño, A. A. (2012). La Regulación De Las Enseñanzas De Sordomudos en La Ley
De Instrucción Pública De 1857. Antecedentes. Bordón, 64(1), 25–37. Retrieved
from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip,sso&db=fap&
AN=74010564&lang=es&site=ehost-live

También podría gustarte