Está en la página 1de 38

PROGRAMACIÓN DE AULA

Música Nivel Básico

2º ESO

Proyecto

1
UNIDAD 1
Atrapar la música

PRESENTACIÓN
La aparición de la escritura musical, en torno al musical: intensidad, altura, duración y
siglo X, ha desempeñado para la conservación de timbre. Estos cuatro parámetros permiten
la música el mismo papel que la escritura para la diferenciar un sonido de otro.
conservación de los conocimientos de la historia  No obstante, el lenguaje musical no lo es
y las ciencias. todo. Una misma pieza interpretada por
El siguiente paso lo dio la fonografía que, a diferentes artistas, o incluso por el mismo
principios del siglo XX, permitió, además, artista en fechas diferentes, puede mostrar
conservar la música ya interpretada. Es diferentes matices. La grabación musical
importante destacar estos dos aspectos a lo afecta a la sensación que causa la música
largo del estudio de toda la unidad. entre el público que la escucha. Existen
 Mediante el lenguaje musical simplemente diferencias, por ejemplo, entre la música en
se anotan por escrito las características de directo y las grabaciones de estudio.
los sucesivos sonidos que componen una pieza

ESQUEMA DE LA UNIDAD

ATRAPAR LA MÚSICA
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4

 Notación musical.  Lenguaje musical e  Música grabada.  Relación entre


 Fonografía. interpretación.  Música en vivo. música y silencio.
 Audición del Adagio  Características o  Grandes músicos.  Importancia del
del Cuarteto de parámetros del Georg Friedrich silencio como
cuerda en do sonido: Händel: elemento
mayor, Emperador, - Altura. - Biografía. constitutivo de la
de Franz Joseph - Duración. - Audición e música.
Haydn. - Intensidad. interpretación de
- Timbre. un fragmento del
 Análisis e Aleluya de El
interpretación de la Mesías.
melodía principal  Progresión
del Adagio del melódica.
Cuarteto
Emperador, de
Haydn.

2
OBJETIVOS
1. Comprender la importancia de la notación musical para la conservación y la interpretación
de obras musicales.
2. Conocer los principales elementos de la notación musical.
3. Interpretar con precisión compases de melodías sencillas.
4. Aprender a relacionar las características del sonido con los elementos representados en
una partitura.
5. Analizar situaciones identificando frases musicales.
6. Saber elaborar frases musicales sencillas repitiendo grupos de notas con la misma relación
y variando la altura de las mismas.
7. Entender la importancia del silencio en la música.

CONTENIDOS
Conceptos
 La notación musical y la fonografía como medios de conservación de obras musicales.
 La escritura musical. Fundamentos básicos.
 El oratorio.
 Características básicas del sonido: la altura, la duración, la intensidad y el timbre.
 La progresión melódica.
 El silencio, su importancia en la música.

Procedimientos
 Recopilación de información sobre los aparatos para la reproducción de la música.
 Investigación sobre la época en que vivieron algunos compositores de música clásica.
 Análisis de partituras.
 Interpretación de algunos compases de la melodía principal del Adagio del Cuarteto
Emperador, de Haydn.
 Identificación de los sonidos más graves y más agudos en una partitura.
 Escenificación de una “miniorquesta” trabajando en pequeños grupos.
 Audición de piezas musicales.
 Creación de música propia a partir de un modelo.

Actitudes
 Valoración de la notación y de la grabación musical para conservar la cultura.
 Interés por las obras de autores clásicos.
 Gusto por la precisión a la hora de interpretar partituras sencillas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Analizar partituras, identificando grupos de notas diferentes que se repiten y que tienen la
misma relación entre ellos.
2. Identificar los principales elementos que aparecen en la notación musical.
3. Interpretar compases de melodías sencillas.
4. Relacionar las características del sonido con los elementos representados en una partitura.

3
5. Analizar audiciones identificando frases musicales.
6. Elaborar frases musicales sencillas.
7. Explicar la importancia del silencio en la música.

APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia cultural y artística. Competencia en comunicación lingüística.
 Ofrecer elementos para la elaboración de  Adquirir y usar un vocabulario musical básico y
juicios fundamentados respecto a las distintas preciso.
manifestaciones musicales. Competencia en el conocimiento y la interacción
Competencia de autonomía e iniciativa con el mundo físico.
personal.  Identificar y reflexionar sobre el exceso de
 Comprender el hecho musical para ruido, la contaminación sonora y el uso
interiorizarlo como fuente de placer y indiscriminado de la música, con el fin de
enriquecimiento personal. generar hábitos saludables.
Competencia para aprender a aprender.
 Llevar a cabo actividades de interpretación
musical y de entrenamiento auditivo tomando
conciencia sobre las propias posibilidades, la
utilización de distintas estrategias de
aprendizaje, la gestión y control eficaz de los
propios procesos.

4
UNIDAD 2
Guardar el sonido

PRESENTACIÓN
El propósito de esta unidad es mostrar a los  En cuanto a la calidad de la interpretación
alumnos qué métodos se emplean en la musical, el tempo es un elemento esencial.
actualidad (y también algunos de los que se han Esto se puede apreciar incluso con
empleado a lo largo de la historia) para grabar el composiciones musicales muy sencillas.
sonido.  La improvisación es básica en el acto de
 Al igual que la invención de la escritura fue creación musical, sobre todo de
clave a la hora de transmitir conocimientos, determinados estilos, en los que el artista
la grabación y la reproducción de la música parte de una base de conocimientos, pero no
supusieron un paso de gigante que permitió interpreta notas musicales prefijadas, una
el acceso del público en general a la música tras otras, como sucede, por ejemplo, en las
de intérpretes de todo el mundo. Hoy en día, interpretaciones orquestales en las que todo
los CDs o los reproductores de MP3 ponen a elemento ha sido preconcebido.
nuestro alcance la obra de cualquier artista;
no importa dónde viva ni dónde reproduzca
su música.

ESQUEMA DE LA UNIDAD

GUARDAR EL SONIDO
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4

 Grabación y  Cómo grabar  Concepto de  Primeros usos del


reproducción del nuestra música. improvisación fonógrafo según su
sonido:  Pulso y ritmo. musical. inventor, Thomas
- Del fonógrafo al  Grandes músicos. Alva Edison.
 Tempo:
sonido digital. Louis Armstrong:
- Adagio.
 Audición de una - Andante. - Biografía.
grabación de Enrico - Allegro. - Audición,
Caruso improvisación y
 Figuras, silencios y
interpretando un grabación de
duraciones:
aria de la ópera Potato head
Pagliacci, de - Redonda. blues.
Ruggero - Blanca.
 Interpretación de
Leoncavallo. - Negra.
un musicograma.
- Corchea.
 Audición de una  Improvisación:
interpretación  Audición,
ritmo sobre
actual de la misma interpretación y
ostinato.
aria. grabación de Penny
Lane, de The
Beatles.

5
OBJETIVOS
1. Comprender la importancia de la grabación de la música para acceder a un gran repertorio
de artistas y estilos.
2. Apreciar la evolución de los diferentes métodos de grabación empleados a lo largo de la
historia.
3. Valorar la importancia de la improvisación en el proceso de la creación musical.
4. Conseguir la regularidad del pulso a cualquier tempo.
5. Recordar las nociones básicas de escritura musical.
6. Apreciar las diferencias al interpretar ejercicios musicales con diferentes tempos.
7. Aprender a interpretar musicogramas.

CONTENIDOS
Conceptos
 La evolución en la grabación de la música: del fonógrafo al sonido digital.
 La grabación y la difusión de la música.
 Pulso y ritmo. El tempo. Aplicación.
 La grabación de las improvisaciones.
 Grandes músicos. Louis Armstrong, el rey del jazz.
 Los primeros usos del fonógrafo.

Procedimientos
 Estudio de las diferencias entre los distintos soportes de grabación.
 Interpretación de partituras sencillas, diferenciando entre redonda, blanca, negra y
corchea.
 Elección de las condiciones adecuadas para lograr una grabación del sonido de calidad,
evitando ruidos y distorsiones.
 Identificación del ritmo de diversas piezas musicales escuchadas en el aula.
 Interpretación de un musicograma a partir de la audición de piezas musicales.
 Realización y grabación de improvisaciones.
 Improvisación de esquemas rítmicos empleando solamente blancas, negras, corcheas y
silencios.

Actitudes
 Valoración de la grabación musical como medio de conservar la cultura.
 Valoración de la función de las personas que trabajan en estudios de grabación y permiten
inmortalizar las interpretaciones musicales.
 Interés por interpretar con precisión piezas musicales, aunque sean sencillas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Explicar la importancia de la grabación de la música.
2. Señalar la evolución y características de los diferentes métodos de grabación empleados a
lo largo de la historia.
3. Realización de improvisaciones con distinto tempo.
4. Conseguir la regularidad del pulso a cualquier tempo.

6
5. Interpretar las nociones básicas de escritura musical a la hora de reproducir una pieza.
6. Señalar las diferencias al interpretar ejercicios musicales con diferentes tempos.
7. Interpretar musicogramas a partir de la audición de una pieza musical.

APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia cultural y artística. Tratamiento de la información y competencia
 Fomentar la capacidad de apreciar, digital.
comprender y valorar críticamente diferentes  Utilizar los recursos tecnológicos en el campo de
manifestaciones culturales y musicales. la música y conocer y dominar de forma básica
Competencia en comunicación lingüística. las técnicas de tratamiento y grabación del
 Expresar ideas, experiencias o sentimientos de sonido.
forma creativa poniendo en juego contenidos Competencia social y ciudadana.
relacionados con la interpretación, la  Participar en experiencias musicales colectivas
improvisación y la composición. expresando ideas propias, valorando las de los
demás y coordinando sus propias acciones con
las de los otros integrantes del grupo
responsabilizándose en la consecución de un
resultado.

7
UNIDAD 3
Música y medios de comunicación

PRESENTACIÓN
El siguiente paso tras la creación musical es su desempeñan un papel fundamental. ¿Quién
difusión. Primero fue el contacto directo con el no recuerda la frase que identifica
artista; después, la difusión musical gracias al determinados productos en la radio o la
fonógrafo y aparatos con su misma función; más televisión?
tarde los medios de comunicación han  Otras piezas musicales son más elaboradas.
desempeñado una labor extraordinaria para Por ejemplo, las sintonías de los programas
hacer llegar la música a todo tipo de público. En de radio y televisión o las bandas sonoras en
efecto, una sintonía emitida por un programa de televisión y en el cine. Es sorprendente la
radio o de televisión puede ser escuchada por diferencia entre ver una película o serie de
millones de personas simultáneamente. En este televisión sin la banda sonora y con ella. Las
sentido, el papel difusor de la radio ha sido escenas de misterio, amor, etc., no
trascendental desde principios del siglo XX. transmitirán la misma emoción.
En nuestros días, Internet ha complementado la  También los videoclips han contribuido a
labor de otros medios de comunicación para la difundir la música en la televisión. Ahora,
difusión musical. gracias a la llegada de la televisión digital
 Por una parte, la inclusión de música en la terrestre y la televisión por cable o vía
publicidad permite llegar a más público y, lo satélite, la oferta de canales se amplía y
que interesa al anunciante, que el público existen canales dedicados exclusivamente a
retenga y recuerde el producto anunciado. En la música.
este sentido, el eslogan y el jingle

ESQUEMA DE LA UNIDAD

MÚSICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4

 Transmisión de la  Música y  Sintonías y bandas  La radio en la


música a través de: publicidad: sonoras. historia del siglo XX.
- Radio. - Jingles.  Grandes músicos.
- Televisión. - Eslóganes. Piotr llich
- Internet.  Compás. Chaikovki:
 Interpretación y - Biografía.
creación de un - Audición del Vals
jingle. de las flores de la
suite Cascanueces.
 Audición e
interpretación de la
banda sonora de
Expediente X.
 Danza: Vals.

8
OBJETIVOS
1. Conocer los medios de comunicación que emiten con asiduidad música o videoclips
musicales.
2. Identificar las ventajas de los medios de comunicación para la difusión de la música.
3. Saber qué es un jingle y un eslogan y su papel en la publicidad.
4. Distinguir los tipos de compás.
5. Identificar sintonías y bandas sonoras en programas de radio y televisión.
6. Conocer algunos efectos sonoros empleados en el cine o en la televisión.
7. Conocer el papel de la radio en la difusión de la música a partir del siglo XX.

CONTENIDOS
Conceptos
 La transmisión de la música.
 La música en los medios de comunicación: radio, televisión e Internet.
 La publicidad en los medios de comunicación: jingles y eslóganes.
 El compás. La barra de compás en la escritura musical.
 Sintonías de programas de radio y televisión. Las bandas sonoras.
 Danza. El vals. El compás en el vals.
 La radio en la historia del siglo XX. La radio y la música.

Procedimientos
 Investigación sobre programas musicales emitidos por la radio y la televisión.
 Interpretación de un jingle.
 Grabación de anuncios de televisión y análisis de la música que incorporan.
 Inclusión de barras divisorias en la escritura musical.
 Inclusión de figuras y silencios en compases.
 Invención de música en compás de cuatro por cuatro.
 Audición del Vals de las flores, de la suite Cascanueces, de Chaikovski.
 Interpretación de frases musicales.
 Identificación de instrumentos musicales en una frase musical.
 Incorporación de efectos musicales a la música propia.
 Interpretación de ritmos con percusión corporal.
 Audición e interpretación de la banda sonora de Expediente X.

Actitudes
 Valoración de la importancia de los medios de comunicación para la difusión de la música.
 Gusto por la precisión a la hora de interpretar frases musicales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Señalar algunos medios de comunicación que emiten con asiduidad música o viodeoclips.
2. Indicar las ventajas de los medios de comunicación para la difusión de la música.
3. Explicar en qué consiste un jingle y un eslogan y cuál es su papel en la publicidad.
4. Identificar los diferentes tipos de compás.
5. Utilizar efectos sonoros en la creación de música propia.

9
6. Indicar la importancia de la radio en la difusión de la música en el siglo XX.

APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia cultural y artística. Tratamiento de la información y competencia
 Establecer conexiones con otros lenguajes digital.
artísticos y con los contextos social e histórico  Producir mensajes musicales, audiovisuales y
a los que se circunscribe cada obra. multimedia.
Competencia social y ciudadana. Competencia en comunicación lingüística.
 Adquirir, a través de la música, habilidades  Integrar el lenguaje musical y el lenguaje
para relacionarse con los demás. verbal como medios válidos para la
 Valorar a los demás y los rasgos de la sociedad comunicación.
en que se vive.

10
UNIDAD 4
Música clásica

PRESENTACIÓN
A partir del concepto de “orquesta” podemos  Por otra parte, gracias a la labor del director
hacer una introducción a la música clásica. de orquesta podemos comprender mejor el
Aunque muchas piezas clásicas pueden ser papel de los matices y los reguladores en la
interpretadas por uno o pocos instrumentos interpretación de una partitura. En una
(piano, cuarteto de cuerda), la mayor parte de partitura, los matices nos indican la
ellas están compuestas para que una orquesta intensidad del sonido y los regulares nos
las interprete. señalan cómo cambia esta intensidad.
 La explicación de la orquesta nos permitirá  Es importante destacar a lo largo de la
clasificar los diversos instrumentos que esta unidad la importancia de los matices y de los
utiliza, pues se agrupan en ella dependiendo reguladores para dotar de expresividad a la
del método empleado para producir el música. Esto se comprenderá mejor
sonido. mostrando una misma pieza interpretada por
Como ser verá al final de la unidad, cada tipo dos orquestas diferentes (o al menos dirigida
de instrumento produce el sonido de una por dos directores diferentes).
manera distinta. Y los instrumentos de una
misma clase producen el sonido de un modo
similar.

ESQUEMA DE LA UNIDAD

MÚSICA CLÁSICA
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4

 Orquesta.  Expresividad  El compositor y la  Instrumentos de la


 Familias clásica: partitura. orquesta y sus
instrumentales: - Matices:  Grandes músicos. características.
- Cuerda. fortísimo, forte, Richard Strauss:
- Viento-madera. mesoforte, piano, - Biografía.
- Viento-metal. pianísimo. - Audición de Así
- Percusión. - Reguladores de habló Zaratustra,
intensidad. Introducción.
 Audición de la Guía
de orquesta para  Percusión con  Creación de una
jóvenes, de matices. melodía mediante
Benjamín Britten.  Audición de repeticiones.
Preludio, de
Federico Chopin.
 Audición e
interpretación de la
Sinfonía del Nuevo
Mundo, de Antonin
Dvorak.

11
OBJETIVOS
1. Identificar las diferentes sesiones que conforman una orquesta.
2. Clasificar los instrumentos en las distintas secciones de una orquesta.
3. Identificar la función de los matices y de los reguladores en la escritura musical.
4. Conocer la función de los matices en una interpretación musical.
5. Conocer la función del director de orquesta.
6. Localizar el compás, el tempo y los matices que aparecen en una partitura.
7. Aprender a crear música mediante repeticiones.
8. Conocer cómo se produce el sonido en los distintos grupos de instrumentos.

CONTENIDOS
Conceptos
 La orquesta sinfónica. Secciones de la orquesta clásica: cuerda, viento-madera, viento-
metal y percusión.
 Los matices de intensidad en la música clásica para conseguir expresividad.
 Utilización de matices para señalar la intensidad del sonido. Los reguladores.
 El compositor y sus indicaciones en la partitura.
 Las melodías y la repetición de un motivo musical.
 La generación del sonido en los instrumentos de cuerda frotada, en los instrumentos de
viento y en los instrumentos de percusión.

Procedimientos
 Identificación de los instrumentos de una orquesta.
 Clasificación de los instrumentos en las diferentes secciones de una orquesta sinfónica.
 Audición de una pieza de Britten siguiendo la partitura.
 Interpretación de música con instrumentos de percusión de diferente timbre.
 Análisis de los matices de intensidad en una pieza musical.
 Interpretación del tema principal del segundo movimiento de la Sinfonía del Nuevo
Mundo, de Dvorak.
 Localización del compás, el tempo y los matices en una partitura.
 Identificación de los instrumentos que interpretan una partitura a partir de su lectura y
audición.
 Construir música a partir de repeticiones.

Actitudes
 Gusto por la precisión a la hora de interpretar piezas musicales.
 Valoración del papel que desempeña el director de orquesta.
 Interés por conocer los distintos elementos de la escritura musical.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Señalar las secciones de una orquesta.
2. Indicar la función de los matices y los reguladores en la escritura musical.
3. Conocer la función de los matices en una interpretación musical.
4. Explicar cuál es la función del director de una orquesta.

12
5. Clasificar diferentes instrumentos en las distintas secciones de una orquesta.
6. Localizar el compás, el tempo y los matices que aparecen en una partitura.
7. Crear música mediante repeticiones.
8. Explicar cómo se produce el sonido en los distintos grupos de instrumentos.

APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender.
 Fomentar la capacidad de apreciar,  Desarrollar el sentido del orden y del análisis
comprender y valorar críticamente diferentes llevando a cabo escuchas reiteradas para llegar
manifestaciones culturales y musicales. a conocer una obra, reconocerla, identificar sus
 Establecer conexiones con otros lenguajes elementos y “apropiarse” de ella.
artísticos y con los contextos social e histórico Competencia en comunicación lingüística.
a los que se circunscribe cada obra.  Adquirir y usar un vocabulario musical básico y
preciso.

13
UNIDAD 5
Música moderna

PRESENTACIÓN
Después de estudiar la música clásica, se aborda Es destacable el importante papel que juega
el estilo de música que más atractivo les resulta la improvisación en algunos de estos estilos,
a los jóvenes, sobre todo, tendiendo en cuenta por ejemplo, en el jazz.
el calificativo que la identifica: música  Centrados en este género musical, es
moderna. Un calificativo genérico que abarca interesante mencionar el contexto
estilos musicales muy diversos. geográfico, económico y social en el que tuvo
Estos estilos comparten algunos instrumentos lugar el nacimiento del jazz, un estilo con
con la orquesta clásica, pero otros instrumentos influencias europeas (a través de los colonos
no intervienen en absoluto en las composiciones anglosajones llegados a América) y africanas
clásicas. Tal es el caso de la guitarra o el bajo (a través de los esclavos procedentes de
eléctricos. África que llegaron durante siglos a América).
 En la música moderna el artista y su estilo  Finalmente, la llegada de la electrónica a la
priman sobre la partitura. Dos versiones de música se ha puesto de manifiesto con la
una misma canción interpretada por dos evolución de instrumentos clásicos (guitarra
vocalistas diferentes producirán con toda eléctrica) y también con la aparición de
seguridad sensaciones muy diferentes en los instrumentos totalmente nuevos, como el
oyentes. sintetizador.

ESQUEMA DE LA UNIDAD

MÚSICA MODERNA
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4

 Características de  El jazz y la  Instrumentos en el  El nacimiento del


la música moderna. improvisación. pop rock. jazz.
 Géneros  Signos de  Síncopa.
fundamentales de prolongación:  Intervalo:
la música moderna: - Ligadura y - Bordón.
- Jazz. puntillo.  Interpretación de
- Pop.
 Interpretación de Hambone, canción
- Rock and roll.
Tune up. estadounidense.
 Audición de Potato  Creación de
head blues. arreglos.
- Comparación de
dos estilos de jazz.

14
OBJETIVOS
1. Identificar instrumentos propios de estilos musicales modernos y compararlos con los de la
orquesta clásica.
2. Diferenciar algunos estilos propios de la música moderna: jazz, popo y rock and roll.
3. Conocer los orígenes del jazz.
4. Aprender a utilizar el puntillo y la ligadura.
5. Interpretar partituras con ligaduras y puntillos.
6. Advertir la aportación de la electrónica en la música pop rock.
7. Observar síncopas en canciones.
8. Saber en qué consisten los arreglos, mencionando el intervalo y el bordón.

CONTENIDOS
Conceptos
 El jazz, el pop y el rock and roll.
 El standart y la improvisación en el jazz.
 Los orígenes del jazz: blues, espirituales y ragtime.
 Escritura musical: la ligadura y el puntillo.
 Instrumentos del pop rock: guitarras eléctricas, bajo, batería y teclados.
 Las síncopas.
 Los arreglos musicales. El intervalo y el bordón.

Procedimientos
 Diferenciar los instrumentos empleados en el jazz y en popo rock.
 Identificación de la improvisación en artistas de jazz.
 Audición de temas de jazz siguiendo la partitura.
 Comparación de versiones distintas de un mismo tema.
 Interpretación de una versión de Tune up.
 Seguimiento de partituras con puntillos y ligaduras.
 Comparación de dos canciones pertenecientes a estilos diferentes de jazz.
 Audición de temas de rock en grabaciones conjuntas de varios instrumentos y en
grabaciones separadas con cada instrumento.

Actitudes
 Valoración de la música improvisada como una alternativa a la música leída a partir de
partituras.
 Interés por conocer diferentes instrumentos musicales y sus aportaciones en los diferentes
estilos musicales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Mencionar algunos instrumentos propios de estilos musicales modernos y compararlos con
los de la orquesta clásica.
2. Diferenciar algunos estilos propios de la música moderna: jazz, pop y rock and roll.
3. Conocer los orígenes del jazz, así como algunos estilos musicales en los que se basa este
género.

15
4. Saber utilizar el puntillo y la ligadura.
5. Interpretar partituras con ligaduras y puntillos.
6. Explicar cuál es la aportación de la electrónica en la música pop rock.
7. Identificar síncopas en canciones.
8. Explicar en qué consisten los arreglos, mencionando el intervalo y el bordón.

APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender.
 Ofrecer elementos para la elaboración de  Llevar a cabo actividades de interpretación
juicios fundamentados respecto a las distintas musical y de entrenamiento auditivo tomando
manifestaciones musicales. conciencia sobre las propias posibilidades, la
Competencia en comunicación lingüística. utilización de distintas estrategias de
 Expresar ideas, experiencias o sentimientos de aprendizaje, la gestión y control eficaz de los
forma creativa poniendo en juego contenidos propios procesos.
relacionados con la interpretación, la Competencia en comunicación lingüística.
improvisación y la composición, tanto  Adquirir y usar un vocabulario musical básico y
individual como colectiva. preciso.
Competencia de autonomía e iniciativa personal.
 Comprender el hecho musical para
interiorizarlo como una fuente de placer y
enriquecimiento personal.

16
UNIDAD 6
Música tradicional

PRESENTACIÓN
Probablemente, este tema sea uno de los menos sirvieron de guía para la realización de
atractivos para los alumnos. Justificar su muchas tareas a agricultores y marineros;
estudio, no obstante, señalando que la música sobre todo cuando se necesitaba la acción
tradicional ha servido como inspiración a conjunta y armonizada de varias personas
compositores de música clásica y a músicos para realizar una determinada labor. Pedir a
modernos. Poner como ejemplo la música celta. los alumnos que piensen en la coordinación
 El interés de los alumnos por este tipo de necesaria, por ejemplo, para manejar una
música puede verse reforzado, por tanto, si red en un barco pesquero y cómo la música
introducimos ejemplos de músicos modernos podía ayudarles a los pescadores a
que se inspiren habitualmente en música sincronizar su movimiento.
tradicional para elaborar sus composiciones.  En cuanto a la posible desaparición del
En el libro se cita a Mike Oldfield. Sería folklore, señalar los esfuerzos que realizan
interesante hacer referencias a músicos determinadas asociaciones con el objetivo de
modernos siempre que sea posible a lo largo preservar canciones tradicionales. Indicar
del estudio de toda la unidad. que estas canciones se interpretan
 A lo largo de la unidad, con el fin de explorar habitualmente durante los festejos de
las raíces de la música tradicional, explicar muchas zonas rurales.
cómo las canciones en los ámbitos rurales

ESQUEMA DE LA UNIDAD

MÚSICA TRADICIONAL
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4

 Características de  Diversidad de la  Música folk.  ¿El final de la


la música música tradiciones  Signos de cultura tradicional?
tradicional o española en: prolongación sobre Tomado de El canto
folklórica: - Canciones. fracciones. popular, de José
- Oral. - Danzas. Ramón Pardo.
 Grandes músicos.
- Anónima. - Instrumentos.
Federico Mompou:
 Audición de  Audición e - Biografía.
Segador. interpretación de - Audición de
Segador, Lo Canción y danza nº
Rossinyol, 9 de las Canciones
Madrugaba el y Danzas.
conde Olinos y
 Interpretación de O
Airiños.
son do ar.
 La anacrusa.

17
OBJETIVOS
1. Conocer canciones tradicionales de la propia Comunidad y otras de ámbito nacional.
2. Identificar las funciones de las canciones tradicionales en el ámbito rural.
3. Comprender las diferencias entre la música tradicional y la música clásica o la moderna:
transmisión oral, música anónima.
4. Conocer las características y la diversidad de la música tradicional española.
5. Identificar la música tradicional como fuente de inspiración para la música clásica y
también para la moderna.
6. Comprender la función de los signos de prolongación en una partitura.
7. Valorar la influencia de los medios de comunicación sobre el folklore.

CONTENIDOS
Conceptos
 La música tradicional o folklórica. Orígenes rurales.
 Música tradicional española. Diversidad.
 La música tradicional como fuente de inspiración para músicos modernos.
 El compositor Federico Mompou.
 Lenguaje musical: ligadura y puntillo.
 La anacrusa.
 La desaparición del folklore como consecuencia de los cambios producidos en la sociedad
en los últimos tiempos.

Procedimientos
 Investigación sobre los bailes e instrumentos más característicos de la propia Comunidad.
 Audición e interpretación de canciones tradicionales.
 Relación entre una canción tradicional y la partitura correspondiente.
 Interpretación vocal y con flauta dulce de canciones tradicionales.
 Inclusión de líneas divisorias y puntillos en partituras.

Actitudes
 Valoración de la música folklórica.
 Interés por aprender la música y los instrumentos tradicionales propios de la Comunidad.
 Concienciación por conservar el folklore como una parte de la cultura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar canciones folklóricas.
2. Conocer las funciones de las canciones tradicionales en el ámbito rural.
3. Indicar las características fundamentales de la música tradicional.
4. Explicar las características y la diversidad de la música tradicional española.
5. Identificar la música tradicional como una fuente de inspiración para la música clásica y
también para la moderna.
6. Explicar cuál es la función de los signos de prolongación en una partitura.
7. Señalar la influencia de los medios de comunicación de masas sobre el folklore.

18
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística. Competencia social y ciudadana.
 Fomentar la capacidad de apreciar,  Participar en actividades musicales de distinta
comprender y valorar críticamente diferentes índole, especialmente las relacionadas con la
manifestaciones culturales y musicales. interpretación y creación colectiva que
 Conocer músicas de diferentes culturas, requieren de un trabajo cooperativo.
épocas y estilos. Competencia en comunicación lingüística.
 Potenciar actitudes abiertas y respetuosas.  Adquirir y usar un vocabulario musical básico y
 Establecer conexiones con otros lenguajes preciso.
artísticos y con los contextos social e histórico
a los que se circunscribe cada obra.

19
UNIDAD 7
Músicas del mundo

PRESENTACIÓN
El conocimiento de la cultura de un país o En el caso de los cantantes clásicos este
continente nos acerca a él y la música forma entrenamiento de la voz es más exigente,
parte de la cultura de todas las sociedades. El pues emplean una voz no natural, una voz
ritmo, presente en la música de todo El mundo, impostada.
y la variedad de estilos aportan calidad,  Por otra parte, el estudio de la música
independientemente de que existan sistemas de popular brasileña servirá como ejemplo de la
notación escrita. variedad de ritmos que existen en el mundo.
Merece destacarse la importancia de la tradición Afortunadamente, en nuestra época y en
oral, tal y como ocurre en la música folklórica nuestra sociedad es fácil llegar a conocer a
occidental. artistas de cualquier parte del planeta. Los
 La voz humana es un instrumento musical medios de comunicación, como la radio y la
excepcional. Es importante hacer hincapié en televisión, los han puesto a nuestro alcance.
que a los cantantes profesionales no les basta Y desde hace unos años, además, Internet ha
con poseer una buena voz, sino que deben dado otro pequeño impulso para que
trabajar y entrenar duramente para preparar cualquier aficionado a la música pueda
su voz. escuchar una infinidad de ritmos con un solo
clic.

ESQUEMA DE LA UNIDAD

MÚSICAS DEL MUNDO


Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4

 Variedad de  Posibilidades y  Música popular  El gamelán de Bali.


culturas musicales. funcionamiento de brasileña: la samba
 Audición e la voz humana. bazucada:
interpretación de  Audición e - Construcción de
canciones de interpretación de instrumentos.
diversas partes del canciones de  Interpretación de
mundo. diversas partes del una samba
mundo. batucada.
 La semicorchea.

20
OBJETIVOS
1. Identificar músicas de distintas culturas.
2. Conocer cómo funciona la voz humana.
3. Saber utilizar la voz humana como instrumento en las interpretaciones musicales.
4. Diferenciar la voz natural de la voz impostada.
5. Conocer las principales características de la música popular brasileña: la samba bazucada.
6. Conocer la duración de la semicorchea y su relación con la corchea.
7. Leer con soltura partituras en las que aparece la semicorchea.
8. Conocer las aportaciones de la comunidad a la cultura musical en sociedades distintas de
la occidental.

CONTENIDOS
Conceptos
 Las culturas musicales no europeas.
 La voz humana como rasgo sonoro más significativo en las diferentes culturas musicales.
 El funcionamiento de la voz humana: aparato respiratorio, aparato fonador y resonadores
craneofaciales.
 Lenguaje musical: la semicorchea.
 La música popular brasileña. La samba bazucada.
 El gamelán de Bali.

Procedimientos
 Identificación de instrumentos musicales propios de culturas no europeas.
 Audición de músicas procedentes de distintas culturas e identificación de los elementos
característicos de cada una de ellas.
 Grabación de la propia voz.
 Comparación de la voz de diferentes personas.
 Interpretación de partituras gráficas con voz impostada.
 Comparación de grabaciones de cantantes popo y de cantantes clásicos.
 Construcción de instrumentos musicales “caseros”.
 Interpretación de partituras de incluyen semicorcheas.

Actitudes
 Valoración de la música de las diferentes culturas e interés por conocer sus características
e instrumentos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar músicas de distintas culturas.
2. Explicar cómo funciona la voz humana.
3. Utilizar la voz humana como instrumento en interpretaciones musicales.
4. Diferenciar la voz natural de la voz impostada.
5. Señalar las principales características de la música popular brasileña: la samba batucada.
6. Interpretar partituras asignando a la semicorchea la duración adecuada.
7. Leer con soltura partituras en las que aparece la semicorchea.

21
8. Explicar las aportaciones de la comunidad a la cultura musical en sociedades distintas de
la occidental.

APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia cultural y artística. Competencia en comunicación lingüística.
 Conocer músicas de diferentes culturas,  Expresar ideas, experiencias o sentimientos de
épocas y estilos. forma creativa poniendo en juego contenidos
 Potenciar actitudes abiertas y respetuosas. relacionados con la interpretación, la
 Ofrecer elementos para la elaboración de improvisación y la composición, tanto individual
juicios fundamentados respecto a las distintas como colectiva.
manifestaciones musicales. Competencia social y ciudadana.
 Tomar contacto con una amplia variedad de
músicas, tanto del pasado como del presente.

22
UNIDAD 8
Música y cine

PRESENTACIÓN
¿Serían lo mismo las películas de misterio y  Otras veces un músico elabora una banda
terror sin la ayuda de la música? Evidentemente, sonora original expresamente en la película.
no. A veces es difícil recordar una escena sin La temática puede ser variada, aunque en
relacionarla con la música que la acompaña. El muchos casos se observan repeticiones de
tipo de música se elige dependiendo de la una misma melodía o tema central a lo largo
sensación que el director de la película quiere del filme. Los intérpretes de la música
transmitir a los espectadores: tensión, alegría, pueden ser orquestas completas, coros o bien
tristeza, melancolía… una banda musical.
 No toda la música presente en una película  Por otra parte, la melodía es la parte de una
está compuesta expresamente para esta. Los pieza musical que identificamos más
directores utilizan a menudo adaptaciones fácilmente, es el núcleo de la pieza musical.
musicales de música preexistente.
Frecuentemente, música clásica.

ESQUEMA DE LA UNIDAD

MÚSICA Y CINE
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4

 La función de la  Banda sonora  Adaptación  Pianistas de cine.


música en el cine. original. musical. Tomado de Ese
 Audiciones de  Melodía:  Danza. La músico que llevo
músicas diferentes - Ámbito melódico. zarabanda: dentro, de Alejo
aplicadas a una - Diseño melódico. - Pasos. Carpentier.
misma escena. - Intervalos - Secuencia.
característicos.  Grandes músicos.
 El musical. Georg Friedrich
Händel:
 Audición,
- Biografía.
interpretación y
- Audición de
análisis de cuatro
Zarabanda, de la
melodías de cine.
suite nº 11 en re
menor.

23
OBJETIVOS
1. Comprender cuáles son las aportaciones de la música en el cine.
2. Aprender a distinguir entre banda sonora original y adaptación musical.
3. Identificar el tipo de música más apropiado para una determinada escena cinematográfica.
4. Explicar en qué consiste la melodía, sus características y su impacto en nuestras
emociones.
5. Conocer las notas a contratiempo.
6. Aprender a bailar la zarabanda.
7. Conocer la labor de los pianistas de cine en la etapa de cine mudo.

CONTENIDOS
Conceptos
 La función de la música en el cien.
 La banda sonora original. La melodía.
 El musical.
 La adaptación musical.
 Notas a contratiempo.
 Danza: la zarabanda.
 Grandes músicos del Barroco europeo.
 Los pianistas de cine.

Procedimientos
 Análisis del efecto que producen músicas distintas en una misma escena cinematográfica.
 Elección de la pieza musical que más se adapta a una determinada escena
cinematográfica.
 Audición de melodías de cine famosas.
 Interpretación, con flauta u otros instrumentos, de melodías utilizadas en películas.
 Aprendizaje de los pasos de una danza: la zarabanda.
 Composición de ambientes musicales adecuados a las escenas propuestas en fotografía o
proyecciones.

Actitudes
 Valoración del importante papel que desempeña la música en el cine.
 Actitud positiva a la hora de aprender pasos de baile, cooperando con los demás
compañeros.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Explicar cuáles son las aportaciones de la música en el cine.
2. Distinguir entre banda sonora original y adaptación musical.
3. Elegir el tipo de música más apropiado para una determinada escena cinematográfica.
4. Explicar en qué consiste la melodía y su impacto en nuestras emociones.
5. Explicar qué son las notas a contratiempo.
6. Bailar la zarabanda.
7. Señalar la labor de los pianistas de cine en la etapa del cine mudo.

24
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística. Tratamiento de la información y competencia
 Establecer conexiones con otros lenguajes digital.
artísticos y con los contextos social e histórico  Conocer básicamente cuestiones relacionadas
a los que se circunscribe cada obra. con el uso de productos musicales, la
Competencia social y ciudadana. distribución y los derechos de autor.
 Participar en actividades musicales de distinta
índole, especialmente las relacionadas con la
interpretación y creación colectiva que
requieren un trabajo cooperativo.

25
UNIDAD 9
Música electrónica

PRESENTACIÓN
El uso de los ordenadores ha revolucionado el compositor moderno. Las posibilidades que
proceso de creación musical. Ahora, un solo ofrecen son inmensas. Aparte de la mera
músico puede generar, desde su estudio, piezas reproducción musical y la visualización de
musicales en las que aparecen varios partituras, los secuenciadotes son auténticos
instrumentos. instrumentos, aptos para la creación musical.
Por otro lado, los sistemas de almacenamiento  En definitiva, la unidad debe servir para
actuales permiten grabar todo tipo de música. reflexionar sobre el futuro de la música en
Los archivos midi, además, ocupan muy poca relación con las nuevas tecnologías. Se debe
memoria. abordar su estudio, destacando, no obstante,
 La música electrónica ha aportado nuevos que la formación musical del artista es
instrumentos y nuevos timbres a la música, lo imprescindible; la informática solo ayuda.
que ha hecho posible la aparición de nuevos Mencionar también el fundamental papel de
estilos musicales, como la música dance o el Internet, que se ha convertido en un
hip hop, aprovechando las oportunidades que instrumento valiosísimo a la hora de conocer
brinda la informática musical. y compartir música con artistas de todo el
 Los secuenciadotes midi son unos planeta.
instrumentos esenciales para cualquier

ESQUEMA DE LA UNIDAD

MÚSICA ELECTRÓNICA
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4

 Dispositivos y  Cómo funciona un  Informática  El futuro


herramientas secuenciador. musical. tecnológico.
informáticas:  Interpretación del  Grandes músicos.
- Sintetizador. Canon en re, de Juan de Enzina:
- Secuenciador. Johann Pachelbel. - Biografía.
- Ordenador. Ostinato melódico. - Audición y análisis
 Audición de música  Monodia y de ¡Ay triste que
electrónica y polifonía: vengo!
tradicional. - Las voces.  Experimentación
- El canon. con archivos midi.
 Interpretación de
una pieza
instrumental para
dos flautas.

26
OBJETIVOS
1. Conocer las posibilidades de las nuevas tecnologías en el ámbito musical.
2. Conocer cómo se crea la música con ordenador. Instrumentos y secuenciadotes midi.
3. Manejas con soltura un secuenciador midi para reproducir archivos, modificar notas, seguir
partituras e imprimirlas.
4. Diferenciar la monodía y la polifonía.
5. Utilizar Internet como una fuente de recursos para el aprendizaje de la música.

CONTENIDOS
Conceptos
 La música y las innovaciones tecnológicas.
 Instrumentos básicos para crear música electrónica: sintetizador, secuenciador y
ordenador.
 Posibilidades de los secuenciadores. Reproducción y creación de música. Variación de los
instrumentos que “interpretan” una canción. Los archivos midi.
 Posibilidades del ordenador para la creación de música. Música dance y hip hop.
 Monodia y polifonía. El canon.
 Juan del Enzina y el Renacimiento musical español. El villancico.

Procedimientos
 Identificación de música generada por ordenador y de sus principales estilos musicales.
 Utilización del ordenador para la reproducción de música.
 Empleo de secuenciadores midi para la reproducción de archivos musicales.
 Variación del timbre para reproducir archivos midi con un secuenciador.
 Conocimiento de las principales características de un secuenciador midi.
 Visualización de la partitura correspondiente a un archivo midi en un secuenciador.
 Modificación de notas empleando un secuenciador.
 Interpretación de piezas musicales con dos flautas o dos grupos de flautas.
 Interpretación vocal de piezas musicales utilizando un archivo midi como
acompañamiento.

Actitudes
 Valoración positiva del aporte de las nuevas tecnologías para la creación de música con la
ayuda del ordenador.
 Valoración de las posibilidades que ofrece Internet para acceder a todo tipo de música.
 Interés por emplear las nuevas tecnologías en el proceso de aprendizaje de la música.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Explicar cuáles son las posibilidades de las nuevas tecnologías en el ámbito musical.
2. Saber crear música con ordenador, empleando instrumentos y secuenciadores midi.
3. Manejar con soltura un secuenciador midi para reproducir archivos, modificar notas, seguir
partituras e imprimirlas.
4. Diferenciar la monodia y la polifonía.
5. Utilizar Internet como una fuente de recursos para el aprendizaje de la música.

27
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender.
 Fomentar la capacidad de apreciar,  Llevar a cabo actividades de interpretación
comprender y valorar críticamente diferentes musical y de entrenamiento auditivo tomando
manifestaciones culturales y musicales. conciencia sobre las propias posibilidades, la
Tratamiento de la información y competencia utilización de distintas estrategias de
digital. aprendizaje, la gestión y el control eficaz de los
 Utilizar los recursos tecnológicos en el campo propios procesos.
de la música y conocer y dominar de forma
básica el hardware y el software musical.
 Obtener información musical de diferentes
soportes desarrollando destrezas relacionadas
con el tratamiento de la información.

28
UNIDAD 10
Música en directo

PRESENTACIÓN
Las sensaciones que ofrece un concierto en  Respecto a los acordes, recalcar su
directo (o cualquier otro espectáculo musical) importancia en la enseñanza de la
son difíciles de igualar en una grabación, por interpretación con guitarra y con teclados.
perfecta que esta sea. De hecho, muchas bandas Con un teclado es relativamente fácil
o grupos graban algunos discos en directo, donde conseguir acordes. Con la guitarra, la tarea
el público interviene con sus aplausos, sus es un poco más complicada. Mostrar
interpretaciones… ejemplos, no obstante, recalcando la riqueza
 Destacar la importancia de los conciertos, que aportan los acordes en las
sobre todo en los últimos años en los que, interpretaciones musicales.
desgraciadamente, la piratería ha reducido  La interpretación de partituras de varios
las ventas de numerosos artistas. Muchos de pentagramas debe servir a los alumnos para
ellos han tenido que salir al escenario que valoren el difícil trabajo de interpretar
asiduamente con el objetivo de amortizar un ciertas partituras. Presentarlo, no obstante,
disco, algo que antes se conseguía casi sin que esta dificultad suponga un desánimo
exclusivamente con las ventas de CDs. para los futuros músicos.

ESQUEMA DE LA UNIDAD

MÚSICA EN DIRECTO
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4

 Usos y funciones de  El macroconcierto  El lied.  La programación de


la música. de rock.  Grandes músicos. un teatro.
 Acordes. Robert Schumann:
 Armonía. - Audición y análisis
de Ich grolle nicht.
 Interpretación de
Dichterliebe.
acordes con flauta
e instrumentos de
placa.

29
OBJETIVOS
1. Diferenciar los distintos tipos de espectáculos musicales a los que asiste el público.
2. Conocer la infraestructura necesaria para llevar a cabo determinadas representaciones
musicales en grandes espacios abiertos, como un concierto de rock.
3. Conocer qué son los acordes y su importancia en la composición musical.
4. Aprender a leer partituras para piano escritas en los pentagramas.
5. Diferenciar la música interpretada con una guitarra acústica de la interpretada con una
guitarra eléctrica.
6. Saber en qué consiste el lied e interpretar la partitura de una de estas composiciones.
7. Identificar el tempo y los matices a partir de audiciones con partituras.

CONTENIDOS
Conceptos
 Usos y funciones de la música. Música en directo.
 Los conciertos de rock: el macroconcierto.
 La guitarra rítmica en el rock.
 Acordes. La armonía.
 Un recital: el lied.
 Las partituras para piano de dos pentagramas.
 La programación de un teatro.

Procedimientos
 Interpretación de partituras con flauta.
 Interpretación de acordes en distintos instrumentos: guitarra, teclado.
 Identificación de acordes en audiciones musicales y en partituras.
 Audición del lied: Ich grolle nicht. Dichterliebe, de Schumann.
 Interpretación de partituras de dos pentagramas para piano.
 Interpretación de la información incluida en la programación de un teatro.

Actitudes
 Actitud de respeto hacia los intérpretes de música en directo.
 Valoración de la dificultad de la interpretación musical en directo.
 Civismo y respeto hacia los demás en la asistencia a espectáculos musicales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Diferenciar los distintos tipos de espectáculos musicales en directo, relacionándolos con la
propia experiencia personal.
2. Explicar cuál es la infraestructura necesaria para llevar a cabo determinadas
representaciones musicales en grandes espacios abiertos, como un concierto de rock.
3. Indicar qué son los acordes y su importancia en la composición musical.
4. Leer partituras para piano escritas en dos pentagramas.
5. Diferenciar la música interpretada con una guitarra acústica de la interpretada con una
eléctrica.
6. Explicar en qué consiste el lied e interpretar la partitura de una de estas composiciones.

30
7. Identificar el tempo y los matices a partir de audiciones con partituras.

APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender.
 Fomentar la capacidad de apreciar,  Llevar a cabo actividades de interpretación
comprender y valorar críticamente diferentes musical y de entrenamiento auditivo tomando
manifestaciones culturales y musicales. conciencia sobre las propias posibilidades, la
 Ofrecer elementos para la elaboración de utilización de distintas estrategias de
juicios fundamentados respecto a las distintas aprendizaje, la gestión y el control eficaz de los
manifestaciones musicales. propios procesos.
Competencia de autonomía e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender.
 Participar activamente en el trabajo  Llevar a cabo actividades de interpretación
colaborativo planificando, gestionando musical y de entrenamiento auditivo tomando
proyectos y tomando decisiones para obtener conciencia sobre las propias posibilidades, la
los resultados deseados. utilización de distintas estrategias de
aprendizaje, la gestión y el control eficaz de los
propios procesos.
Competencia en comunicación lingüística.
 Adquirir y usar un vocabulario musical básico y
preciso.

31
UNIDAD 11
Agrupaciones y voces

PRESENTACIÓN
Existen numerosas agrupaciones musicales. Unas decir, una única persona interpreta un
incluyen unos pocos componentes; otras, como instrumento concreto. En una orquesta, por
las corales o las orquestas, decenas de ellos. Es el contrario, hay muchas personas que tocan
importante destacar el importante papel de la un mismo instrumento. Por ejemplo, hay
coordinación entre los distintos componentes de muchos “violines” que interpretan a la vez la
estas agrupaciones. Aunque todos ellos misma partitura.
interpreten su parte correctamente, la pieza  La voz es otro de los “instrumentos”
musical sería caótica si no existiera una perfecta empleados en las composiciones musicales.
coordinación entre los componentes. Existen muchas agrupaciones de voces,
 Mostrar la gran diferencia entre la música de algunas con pocos componentes y otras,
cámara y la música orquestal: en la música como las corales o las escolanías, formadas
de cámara cada músico es un solista; es por decenas de personas.

ESQUEMA DE LA UNIDAD

AGRUPACIONES Y VOCES
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4

 La música de  Diferencias entre  Tipos de voz:  Los orígenes de la


cámara. música de cámara y - Soprano. música de cámara.
 Agrupaciones de de orquesta. - Mezzosoprano.
cámara: dúos,  Estructuras - Contralto.
tríos, cuartetos… melódicas: - Tenor.
- Frase y motivo. - Barítono.
 Audición de
- Bajo.
diferentes  Audición de
agrupaciones Romance de Eine  Audición de Tuba
instrumentales, a Kleine Nachtmusik, mirum, del
partir de obras de Mozart. Réquiem de
clásicas y Mozart.
 Audición e
modernas. interpretación de
Love me tender, de
Elvis Presley.

32
OBJETIVOS
1. Diferenciar la música orquestal de la música de cámara.
2. Conocer la creación de frases a la hora de componen melodías.
3. Identificación de repeticiones y variaciones en canciones.
4. Conocer las diferencias existentes entre los distintos tipos de voces.
5. Aprender a identificar los instrumentos y las voces que participan en una obra musical.
6. Interpretar musicogramas.

CONTENIDOS
Conceptos
 La música de cámara. Agrupaciones de cámara.
 Agrupaciones de jazz.
 Las sonoridades camelística y orquestal. Diferencias entre la música de cámara y la música
orquestal.
 Estructuras melódicas: frase y motivo.
 Tipos de voz. Clasificación: soprano, mezzosoprano, contralto, tenor, barítono y bajo.
 Grandes músicas: Wolfgang Amadeus Mozart.
 Los orígenes de la música de cámara.

Procedimientos
 Audición de música interpretada por agrupaciones de cámara.
 Identificación de música interpretada por orquesta y por una agrupación de cámara.
 Observación de distintos principios de composición en una partitura: repetición y variedad.
 Distinción de los distintos tipos de voz en audiciones.
 Identificación de instrumentos en audiciones.
 Interpretación de musicogramas.

Actitudes
 Atención a la hora de escuchar piezas musicales con e objetivo de identificar los
instrumentos y las voces que en ella participan.
 Disfrute de diferentes estilos musicales, valorando en su justa medida las aportaciones de
los artistas en cada caso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Diferenciar la música orquestal de la música de cámara.
2. Conocer la creación de frases a la hora de componer melodías.
3. Identificar repeticiones y variaciones en canciones.
4. Conocer las diferencias existentes entre los distintos tipos de voces.
5. Aprender a identificar los instrumentos y las voces que participan en una obra musical.
6. Interpretar musicogramas.

33
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.  Desarrollar el sentido del orden y del análisis
 Fomentar la capacidad de apreciar, llevando a cabo escuchas reiteradas para llegar a
comprender y valorar críticamente diferentes conocer en profundidad una obra.
manifestaciones culturales y musicales. Competencia en comunicación lingüística.
Competencia de autonomía e iniciativa personal.  Adquirir y usar un vocabulario musical básico y
 Comprender el hecho musical para preciso.
interiorizarlo como fuente de placer y Competencia en el conocimiento y la interacción
enriquecimiento personal. con el mundo físico.
Competencia para aprender a aprender.  Usar correctamente la voz y el aparato
 Afianzar capacidades y destrezas respiratorio, no solo para conseguir resultados
fundamentales para el aprendizaje guiado y musicales óptimos, sino también para prevenir
autónomo como la atención, la concentración problemas de salud.
y la memoria.

34
UNIDAD 12
Música y ruido

PRESENTACIÓN
Nuestra sociedad es una sociedad ruidosa. Sobre Por ejemplo, no escuchar música a todo
todo en las ciudades, donde fenómenos como, volumen con auriculares durante muchas
por ejemplo, el tráfico resultan un mal en horas seguidas; o no situarse junto a los
distintos frentes: contaminación atmosférica, altavoces en un concierto. Los alumnos,
acústica… seguramente, aportarán muchos más
En nuestra sociedad, casi todo el sonido procede ejemplos.
de fuentes artificiales, es decir, fuentes que  Otras veces, sin embargo, el ruido no es
podríamos eliminar o reducir para conseguir, así, controlable por uno mismo. Los ejemplos,
un entorno más silencioso. desgraciadamente, son muchos: aeropuertos
 Algunos jóvenes, además, parecen “amar” el situados junto a núcleos urbanos, tráfico
ruido (música a todo volumen, motocicletas intenso, locales de ocio incorrectamente
sin silenciador…). Por eso es muy importante insonorizados… Y los efectos de un ruido
fomentar actitudes encaminadas a limitar el excesivo sobre las personas son fatales:
ruido producido, respetando los derechos de irritabilidad, insomnio, estrés, pérdida de
nuestros vecinos al silencio. A lo largo de la concentración.
unidad debe darse importancia también a
recordar y promover hábitos que protejan
nuestros oídos.

ESQUEMA DE LA UNIDAD

MÚSICA Y RUIDO
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4

 Contaminación  Ruido como música.  Sonoridad de la  Algunas cifras


acústica. La música de la música. sonoras.
vanguardia.  Estructuras
- Creación de musicales:
música mediante - Binaria.
composición con - Ternaria o lied.
timbres y texturas.
 Grandes músicos.
Francisco Tárrega:
- Audición del
preludio de
Lágrima.
- Biografía.
 Arreglo sobre Love
me tender, de Elvis
Presley.

35
OBJETIVOS
1. Diferenciar música y ruido.
2. Desarrollar actitudes que traten de reducir al mínimo la contaminación acústica.
3. Saber utilizar el sonido procedente de fuentes muy diversas para crear composiciones
musicales con ritmo.
4. Aprender a trabajar en grupo a la hora de crear e interpretar composiciones musicales.
5. Saber elaborar partituras gráficas empleando conceptos musicales básicos.
6. Diferenciar estructuras binarias y ternarias en composiciones musicales.
7. Conocer el nivel de intensidad sonora generado por diferentes actividades.
8. Conocer qué niveles de intensidad sonora resultan perjudiciales para la salud.

CONTENIDOS
Conceptos
 La contaminación acústica.
 Niveles de intensidad sonora.
 El ruido como música.
 Montajes sonoros.
 La sonoridad de la música. Las aportaciones de la técnica.
 Formas musicales: estructuras binarias y ternarias.
 Grandes músicos: Francisco Tárrega.
 La intensidad del sonido. Recomendaciones saludables. El sonómetro y el decibelio.

Procedimientos
 Ordenación de imágenes según el nivel de intensidad sonora generado por las actividades
que se aprecian en cada una de ellas.
 Elaboración de un mapa de sonidos.
 Selección de sonidos característicos a partir de objetos del propio entorno.
 Realización de partituras gráficas trabajando en grupo. Inclusión de contrastes de
intensidad en las mismas.
 Grabación de montajes sonoros empleando micrófonos, grabadoras portátiles…

Actitudes
 Interés por reducir la contaminación acústica.
 Respeto hacia los demás a la hora de realizar actividades generadoras de ruido.
 Buena disposición a participar en actividades en grupo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Diferenciar música y ruido.
2. Exponer actitudes que reduzcan al mínimo la contaminación acústica.
3. Utilizar el sonido procedente de fuentes muy diversas para crear composiciones musicales
con ritmo.
4. Crear e interpretar composiciones musicales en grupo.
5. Elaborar partituras gráficas empleando conceptos musicales básicos.
6. Diferenciar estructuras binarias y ternarias.

36
7. Conocer el nivel de intensidad sonora generado por diferentes actividades.
8. Indicar qué niveles de intensidad sonora resultan perjudiciales para la salud y qué
actividades humanas los generan.

APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia cultural y artística. Competencia social y ciudadana.
 Potenciar actitudes abiertas y respetuosas.  Participar en experiencias musicales colectivas
 Ofrecer elementos para la elaboración de expresando ideas propias, valorando las de los
juicios fundamentales respecto a las distintas demás y coordinando sus propias acciones con las
manifestaciones musicales. de los otros integrantes del grupo.
Competencia en comunicación lingüística. Competencia en el conocimiento y la interacción
 Expresar ideas, experiencias o sentimientos de con el mundo físico.
forma creativa poniendo en juego contenidos  Identificar y reflexionar sobre el exceso de ruido
relacionados con la interpretación, la y la contaminación sonora.
improvisación y la composición, tanto
individual como colectiva.

37
38

También podría gustarte