Está en la página 1de 114

ESTUDIO DE MACROLOCALIZACIÓN Y MICROLOCALIZACIÓN PARA

UBICAR UNA EMPRESA DE PRODUCTOS AGROQUIMICOS


FERTILIZANTES E INSECTICIDAS CULTINORTE

DAIANA LIZETH SANDOVAL MEDINA

LAURA YISELA PRADA ALVAREZ

MARIA MATILDE LEMUS TORRES

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE PRODUCCION INDUSTRIAL
SAN JOSÉ DE CUCUTA
2006

1
ESTUDIO DE MACROLOCALIZACIÓN Y MICROLOCALIZACIÓN PARA
UBICAR UNA EMPRESA DE PRODUCTOS AGROQUIMICOS
FERTILIZANTES E INSECTICIDAS CULTINORTE

DAIANA LIZETH SANDOVAL MEDINA


COD: 190574

LAURA YISELA PRADA ALVAREZ


COD: 190610

MARIA MATILDE LEMUS TORRES


COD: 190583

Profesor
ALVARO CAICEDO
Ingeniero de Producción Industrial

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE PRODUCCION INDUSTRIAL
SAN JOSÉ DE CUCUTA
2006
2
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION

1. GENERALIDADES 14

1.1. TITULO 14

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14

1.3. JUSTIFICACIÓN. 14

1.4. OBJETIVOS 15

1.4.1. Objetivo general. 15

1.4.2. Objetivos específicos 15

2. MARCO CONCEPTUAL 16

3. ESTUDIO DE MACROLOCALIZACIÓN 20

3.1 ANALISIS DE LOS FACTORES DEL MUNICIPIO DE CÁCOTA 20


DE VELASCO

3.1.1. Generalidades. 20

3.1.2. Mercado 21

3.1.3. Materias primas. 21

3.1.4 Aspectos fiscales 23

3.1.5 Condiciones climáticas 24

3.1.6 Servicios públicos 25

3.1.7. Control ambiental 26

3.1.8. Medios de transporte 27

3.1.9. Mano de obra 27

3.1.10 Desarrollo del lugar 28

3.1.11 Factores de la comunidad 28

3
3.1.12 Comunicaciones 31

3.2. ANALISIS DE LOS FACTORES DEL MUNICIPIO DE SAN JÓSE 31


DE CÚCUTA

3.2.1. Generalidades 31

3.2.2. Mercado 32

3.2.3. Materia prima 32

3.2.4. Aspectos fiscales 32

3.2.5. Condiciones climáticas 36

3.2.6. Servicios públicos 37

3.2.7. Control ambiental 40

3.2.8. Medios de transporte 42

3.2.9 Mano de obra 43

3.2.10. Desarrollo del lugar 43

3.2.11. Factores de la comunidad 44

3.2.12. Comunicaciones 45

3.3. ANALISIS DE LOS FACTORES DEL MUNICIPIO DE MUTISCUA 46

3.3.1 Generalidades 46

3.3.2 Mercado 47

3.3.3 Materia Prima 48

3.3.4 Aspectos Fiscales 48

3.3.5. Condiciones Climáticas 50

3.3.6 Servicios Públicos 50

3.3.7 Control ambiental 54

3.3.8 Medios de Transporte 54

3.3.9 Mano de Obra 54

3.3.10 Desarrollo del lugar 55

4
3.3.11 Factores de la comunidad 56

3.3.12 Comunicación 59

4. EVALUACIÓN DE LA MACROLOCALIZACIÓN DE LOS 60


MUNICIPIOS DE CÀCOTA, SAN JOSE DE CUCUTA Y MUTISCUA.

5. ESTUDIO DE MICROLOCALIZACIÓN EN EL MUNICIPIO DE SAN 62


JOSÉ DE CÚCUTA

5.1. LOTE 1 AVENIDA 4 # 8N-42 ZONA INDUSTRIAL. 62

5.2. LOTE 2. VILLA ELISA 2 SECTOR EL ESCOBAL. 62

5.3 LOTE 3. AVENIDA 3A Nº 8N-18. 62

6. EVALUACIÓN DE LA MICROLOCALIZACION DE LOS TRES 63


LOTES UBICADOS EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE CUCUTA

7. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 64

7.1. DEFINICION DEL PRODUCTO 64

7.2. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS 64

7.3. ESPECIFICACIONES DE LOS PRODUCTOS 66

7.4. PROCESO DE PRODUCCION 68

7.4.1 Fertilizante 68

7.4.2 Insecticida 1 70

7.4.3 Insecticida 2 72

8. ÁREAS DE LA EMPRESA 74

9. DETALLES DEL EDIFICIO 76

9.1. ÁREA DE PRODUCCIÓN 76

9.2. ÁREA ADMINISTRATIVA 77

9.3. ÁREA DE PARQUEO 78

9.4. ÁREA DE SERVICIOS 79

9.5. ÁREA SOCIAL 79

9.6. FORMAS Y ORIENTACIÓN DEL EDIFICIO 80

5
9.7. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 80

10. ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE 82

10.1. ALMACENAMIENTO 82

10.2. TRANSPORTE 84

11. CONDICIONES AMBIENTALES 86

11.1. RUIDO 86

11.2. VENTILACIÓN 86

11.3. ILUMINACIÓN 86

11.4. COLORES 87

12. PASILLOS Y VIGILANCIA 90

12.1. PASILLOS 90

12.2. VIGILANCIA 90

13. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 92

13.1 TIPO DE DISTRIBUCION DE PLANTA 92

13.2 PATRONES DE FLUJO DE PROCESO 92

13.3 DIAGRAMAS DE OPERACIONES Y DE FLUJO DEL PROCESO 92

13.3.1 Diagrama de operaciones 92

13.3.2 Diagrama de flujo de proceso 95

13.3.3 Diagrama de recorrido 98

13.4 MAQUINARIA Y EQUIPO 98

13.5. DISTRIBUCION GENERAL DE CONJUNTO 101

13.6. PLAN DETALLADO DE DISTRIBUCIÓN 102

13.6.1. Área de producción 102

13.6.1.1. Cálculo de áreas 102

13.6.1.2 Distribución del área de producción 103

13.6.2 Área de servicios 104


6
13.6.3 Área de parqueo 104

13.6.4 Área social 104

13.6.5 Área administrativa 104

13.6.5.1 Factores a tener en cuenta en la distribución de oficinas 105

13.6.5.2 Tipo de distribución de oficina 105

CONCLUSION 106

BIBLIOGRAFIA 107

ANEXOS 108

7
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Relación de los empleos de las familias del municipio de 27


Cácota.

Tabla 2: Relación del servicio de salud en las diferentes zonas del 29


municipio de Cácota.

Tabla 3: Relación de estudiantes y nivel escolar en los diferentes 30


cascos del municipio de Cácota

Tabla 4: Clase de servicio: no residencial (Kw. /h) año. 38

Tabla 5: Tarifas de acueducto Aguas Kapital 2006 38

Tabla 6: Tarifas del alcantarillado Aguas Kapital 2006 39

Tabla 7: Estaciones de servicio 39

Tabla 8: Empresas distribuidoras de gas 40

Tabla 9: Servicio de energía eléctrica por vivienda del área territorial 50


de Mutiscua.

Tabla 10: Tipo de combustible utilizado en la vivienda. 51

Tabla 11: Características de las vías 53

Tabla 12: Indicadores sector educativo municipio de Mutiscua. Niveles 56


de preescolar y primaria.

Tabla 13: Indicadores sector educativo municipio de mutiscua. Nivel 56


educativo básico secundario y media. Sector urbano.

Tabla 14: Tarifas Nacionales de colombiana de telecomunicaciones. 58

Tabla 15: Estructura de Precios de combustibles Líquidos para la zona 59


de frontera $/Galón

Tabla 16. Evaluación de factores para la macrolocalización. 60

Tabla 17. Evaluación de Factores para la Microlocalización. 63

Tabla 18. Materias primas e insumos por presentaciones 64

Tabla 19. Especificaciones Fertilizante 66

Tabla 20. Especificaciones insecticida 1. 67


8
Tabla 21. Especificaciones insecticida 2 67

Tabla 22. Señalización de prevención de incendios. 80

Tabla 23. Código de colores. 87

Tabla 24. Colores de identificación para tuberías 88

Tabla 25. Tabla de relación de actividades 102

Tabla 26. Calculo de superficies 103

Tabla 27. Distribución del área de producción 104

Tabla 28. Distribución del área de servicios 104

Tabla 29. Distribución del área social 104

Tabla 30. Distribución del área administrativa 105

9
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Pisos de concreto 76

Figura 2. Ventanas traslucidas 76

Figura 3. Techos de eternit 77

Figura 4. Pared estucada 77

Figura 5. Puerta enrollable 77

Figura 6. Piso de cerámica 78

Figura 7. Parqueadero 79

Figura 8. Almacenamiento de los materiales 84

Figura 9. Transporte del producto 85

Figura 10. Ventilación 86

Figura 11. Iluminación 87

Figura 12. Vigilancia 90

Figura 13. Tanque mezclador 3000 litros 101

Figura 14: Bomba neumática 99

Figura 15: Tanque de mezclado 99

Figura 16: Envasadora al vacío 99

Figura 17: Banda transportadora 100

Figura 18: Tapadora neumática 100

Figura 19: Selladora por inducción 101

10
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Especificaciones lote 1. 62

Cuadro 2. Especificaciones lote 2. 62

Cuadro 3. Especificaciones lote 3. 62

11
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Plano de la planta de fertilizantes e insecticidas Cultinorte 110

Anexo B. Diagrama de recorrido. 112

12
INTRODUCCION

El proceso de ubicación del lugar adecuado para instalar una planta industrial
requiere el análisis de diversos factores, y desde los puntos de vista
económico, social, tecnológico y del mercado entre otros.

Es necesario conocer a fondo las características del proceso, los productos, y


la normatividad legal que rige este tipo de industrias.

Para el diseño de la instalación de la planta se requiere la determinación de las


características que tendrá esta en cada una de sus áreas en cuanto a
cimentación y pisos, ventanas, techos, forma y orientación del edificio,
protección contra incendios, estacionamiento para automóviles, pasillos,
técnicas de almacenamiento y transporte de materiales a utilizar y condiciones
ambientales.

La distribución de planta garantiza el óptimo funcionamiento de una industria al


más bajo costo aprovechando adecuadamente los espacios destinados para
las diferentes áreas que la componen.

13
1. GENERALIDADES

1.1. TITULO

LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE UNA PLANTA PARA PRODUCTOS


AGROQUÍMICOS FERLIZANTES E INSECTICIDAS CULTINORTE.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de conocimiento legal, la inadecuada localización, el mal diseño y


distribución de las instalaciones de la planta traerían como consecuencia
problemas como negación de licencias y registros por parte de los entes
estatales, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, baja
productividad, cuellos de botella, perdida de material, y tiempos muertos y
costos ocultos.

Si se presentaran todos estos inconvenientes habría pérdidas económicas


invaluables debido a que no se obtendría el registro de venta de los productos
y tendría que haber una nueva inversión para reestructurar y rediseñar la planta
de modo que esta cumpla con los parámetros mínimos para funcionamiento.

Por lo tanto se realizará el estudio de macrolocalización y microlocalización, se


diseñara y se distribuirá adecuadamente las instalaciones de la planta de
fertilizantes e insecticidas para obtener un proceso productivo eficiente que
cumpla con las necesidades y expectativas de inversionistas y de clientes
internos y externos teniendo en cuenta las normas vigentes.

1.3. JUSTIFICACIÓN.

El diseño de las instalaciones de la planta fertilizantes e insecticidas


CULTINORTE favorecerá al estudiante de Ingeniería de producción industrial
ya que fortalecerá los conocimientos adquiridos durante la academia en cuanto
a localización y distribución de planta, dando a conocer diferentes tipos de
procesos, diseños adecuados y la normatividad que cubre a cada uno de
estos.

La universidad Francisco de Paula Santander se vera beneficiada por el


fomento a la investigación y el orgullo de tener estudiantes idóneos capaces de
aportar proyectos importantes para el desarrollo de la región.

1.4. OBJETIVOS
14
1.4.1. Objetivo general.

Realizar la localización y distribución de planta para la empresa de productos


agroquímicos fertilizante insecticidas Cultinorte.

1.4.2. Objetivos específicos.

Elaborar un estudio de macrolocalización y microlocalización para ubicar una


empresa de agroquímicos (Fertilizantes e insecticidas).

Diseñar las instalaciones de planta de productos agroquímicos fertilizantes e


insecticidas Cultinorte.

Establecer técnicas para el manejo de materiales en la planta de productos


agroquímicos fertilizantes e insecticidas Cultinorte.

Definir las condiciones ambientales para la planta de productos agroquímicos


fertilizantes e insecticidas Cultinorte.

Ordenar los espacios requeridos para el mejor funcionamiento de la empresa


mediante una optima distribución de planta.

15
2. MARCO CONCEPTUAL

Macrolocalización:
Es la evaluación de países, departamentos, municipios y comunidades
alternativas para la localización de una planta.

Microlocalización:
Es la evaluación de sitios específicos en la comunidad elegida.

ASPECTOS RELACIONADOS CON LA UBICACIÓN DE LAS


INSTALACIONES

El problema con la ubicación de las instalaciones es común tanto para las


empresas nuevas como para las ya existentes. Esta planeación es
fundamental para el éxito de una empresa.

Las decisiones que en materia de ubicación deben tomar las compañías


manufactureras y de servicios se fundamentan en una serie de criterios que se
rigen por imperativos relacionados con la competencia. A continuación se
analizan los criterios que influyen en la planeación de la ubicación de bodegas
y fábricas.

Proximidad a los clientes:


Una localidad cercana al cliente es importante, dada la necesidad cada vez
más apremiante de poder atender debidamente a éste. Así se pueden hacer
entregas más rápidas de artículos al cliente. Además, se garantiza que las
necesidades del cliente queden incorporadas en los productos que se estén
desarrollando y fabricando. Las características demográficas sirven de base
para la toma de decisiones para estos criterios.

Ambiente comercial:
Esta expresión puede referirse a la presencia de empresas de tamaño similar, a
la presencia de compañías del mismo rango y, en el caso de sedes en el
exterior, a la presencia de otras compañías foráneas. También son factores la
legislación gubernamental que favorezca a las empresas y a la intervención de
gobierno local para facilitar que las compañías se ubiquen en el área, mediante
subsidios, descuentos tributarios y otros elementos de apoyo.

Costo total:
El objetivo es seleccionar un sitio que implique el menor costo total posible.
Esto abarca los costos regionales, los costos de distribución de entrada y los
costos de distribución de salida. El terreno, la construcción, la mano de obra,

16
los impuestos, y los costos de energía son los costos regionales. Además
existen costos ocultos difíciles de medir.

Infraestructura
Resulta vital que haya transporte adecuado por mar, aire, ferrocarril y carretera.
También debe cumplirse los requerimientos en materia y energía y
telecomunicaciones. Además la buena voluntad del gobierno local para invertir
en el mejoramiento de la infraestructura hasta alcanzar los niveles necesarios
puede ser un incentivo para seleccionar determinado sitio.

Calidad de la mano de obra


Los niveles de destreza y de educación de la mano de obra deben estar de
acuerdo con las necesidades de la empresa. Más importante aun son la buena
voluntad y la capacidad de aprender.

Proveedores
El hecho de que haya una base calificada y competitiva de proveedores hace
que determinados sitio resulte adecuado. La cercanía de planta de
proveedores importantes también sirve de apoyo para métodos de producción
eficientes.

Otras instalaciones
La ubicación de otras plantas o centros de distribución de la misma compañía
puede influir en la ubicación de una instalación nueva de la red. En este
contexto, los problemas de mezcla de productos y de capacidad guardan
estrecha relación con la escogencia del sitio de ubicación.

Zonas francas
Típicamente, una zona franca o de libre comercio, es una zona cerrada a la
que se puede llevar mercancía sin que esté sujeta a las exigencias aduaneras.
Los fabricantes ubicados en las zonas francas pueden usar componentes
importados en el producto final y postergar en pago de derecho de aduana
hasta que el producto sea despachado al país anfitrión.

Riesgo político
Los escenarios geopolíticos que están cambiando un ritmo tan veloz en
numerosos países, ofrecen oportunidades y desafíos muy interesantes. Sin
embargo lo prolongado de las transformaciones que están experimentando
muchos países hacen que la decisión de ubicarse en esas áreas resulte
sumamente difícil. Los riesgos políticos que hay tanto en el país de ubicación
como en el país anfitrión influyen en las decisiones que se tomen en materia de
ubicación.

17
Barreras Gubernamentales
Actualmente se están eliminando mediante la legislación las barreras que
dificultan el ingreso y la ubicación de empresas en muchos países. Sin
embargo, al planear la ubicación es preciso tener en cuenta muchas barreras
culturales y no legislativas.

Bloques comerciales
Con la ratificación del tratado de libre comercio de Norteamérica, al mundo de
los bloques comerciales se les sumó un nuevo miembro. Esos tratados
influyen en las decisiones en materia de ubicación, tanto dentro como fuera de
los países miembros del bloque comercial. Normalmente las empresas se
ubican o se reubican dentro de un bloque para aprovechar las nuevas
oportunidades comerciales o para disminuir los costos comerciales que ofrecen
los tratados comerciales. Otras compañías toman decisiones de ubicación
dentro del bloque para no quedar imposibilitadas para competir dentro del
nuevo mercado.

Normas ambiental
Las normas ambientales que afectan a determinada industria de alguna
localidad deben tenerse en cuenta en la decisión de ubicación. Además de las
implicaciones mesurables en términos de costos, esto influye en la relación con
la comunidad local.

Comunidad anfitriona
El interés que tenga la comunidad anfitriona en que allí haya una plana es parte
necesaria del proceso de evaluación. Las facilidades educativas locales y el
asunto más amplio de la calidad de vida también son importantes.

Ventaja competitiva
Una decisión importante para las compañías multinacionales es el país donde
van ha ubicar el centro de operaciones de cada uno de sus negocios. La
ventaja competitiva se crea en un centro de operaciones en que se establezca
la estrategia, en el que se cree la tecnología del proceso y el producto
fundamental, y en el que tenga lugar un volumen importante de la producción.
Por lo tanto una compañía debería mudar su centro de operaciones a un país
en el que se estimule la innovación y en el que se ofrezca un ambiente óptimo
para la competitividad global.

Distribución en planta
Es la ordenación física y racional de los elementos productivos garantizando su
flujo optimo al mas bajo costo, esta ordenación incluye tanto los espacios para
el movimiento, para material, almacenamiento, maquinas y equipos,
trabajadores y todas las otras actividades o servicios.

18
Principios básicos de la distribución en planta:

Una buena distribución en planta debe cumplir con seis principios, los que se
listan a continuación:

Principio de la Integración de conjunto. La mejor distribución es la que integra


las actividades auxiliares, así como cualquier otro factor, de modo que resulte
el compromiso mejor entre todas las partes.

Principio de la mínima distancia recorrida a igual de condiciones, es siempre


mejor la distribución que permite que la distancia a recorrer por el material
entre operaciones sea más corta.

Principio de la circulación o flujo de materiales. En igualdad de condiciones, es


mejor aquella distribución o proceso que este en el mismo orden a secuencia
en que se transforma, tratan o montan los materiales.

Principio de espacio cúbico. La economía se obtiene utilizando de un modo


efectivo todo el espacio disponible, tanto vertical como horizontal.

Principio de la satisfacción y de la seguridad. A igual de condiciones, será


siempre más efectiva la distribución que haga el trabajo más satisfactorio y
seguro para los productores.

Principio de la flexibilidad. A igual de condiciones, siempre será más efectiva la


distribución que pueda ser ajustada o reordenada con menos costo o
inconvenientes.

19
3. ESTUDIO DE MACROLOCALIZACIÓN

Para llevar a cabo este estudio se ha tenido en cuenta los siguientes


municipios:

- Municipio de Cácota de Velasco, departamento norte de Santander, Colombia.

- Municipio de San José de Cúcuta, departamento de Norte de Santander,


Colombia.

- Municipio de Mutiscua, departamento de Norte de Santander.

3.1 ANALISIS DE LOS FACTORES DEL MUNICIPIO DE CÁCOTA DE


VELASCO

3.1.1 Generalidades.

El Municipio de Cácota, se encuentra ubicado al Sur-Occidente del


Departamento Norte de Santander, longitud oeste 72º, 39’ 51’’ latitud norte 7º
16’ 13” con un área de 137 Km2, una altura sobre el nivel del mar de 2400
metros y una temperatura de 15º.

El casco urbano del Municipio de Cácota, se encuentra a 108 Km. De la Capital


del Departamento, conectados a través de la carretera Cúcuta – Pamplona –
Chitagá, desviando por el ramal a Cácota que pertenece a la Red Vial
Nacional.

Geográficamente el Municipio de Cácota limita al norte con el Municipio de


Pamplona al este con Labateca, al sureste con Chitagá y al suroeste con silos y
al noroeste con Mutiscua.

El Municipio de Cácota presenta una población de 4.348 habitantes distribuidas


aproximadamente.

En las últimas décadas el decrecimiento de la población rural para ubicarse en


el casco urbano básicamente, por la falta de apoyo del gobierno al sector
agrícola y por la falta de programas para incentivar el mejoramiento de la
agricultura, esto lo realizan con el objeto único de mejorar la calidad de vida
20
económica y social. Además el Municipio presenta una densidad poblacional,
de habitantes por kilómetro cuadrado inferior al valor departamental.

La edad promedio en el municipio de Cácota de acuerdo a la distribución de


menores de edad tomando como preceptos la natalidad y la mortalidad se
puede resumir en una población menor de edad del 35.2% y mayores de edad
que equivale a un 64.73%.

3.1.2 Mercado.

Este municipio no cuenta con una zona industrial debido a que su renglón
económico más destacado es el agrícola, siendo esta la fuente de la cual
derivan los ingresos de los habitantes del sector rural, su producción es
comercializada hacia los mercados de Pamplona, Cúcuta y Bucaramanga en
condiciones de precaria competitividad por lo que los ingresos son bajos para
los agricultores.

Los productos cultivados en las veredas son: papa negra, fresa, arveja,
zanahoria, cebolla junca, papa amarilla, curuba, fríjol, maíz, tomate de árbol,
durazno, repollo, remolacha, habas, ajo. Apio, trigo, mora, caña, pimentón,
cebolla cabeza y flores. Es importante resaltar que de los 2.097 habitantes de
la zona 241 se encuentran catalogados como desempleados debido a la falta
de fuentes de empleo y a interese propios.

Además de la agricultura se encuentran sistemas de producción pecuaria


(bovinos, aves, porcinos, conejos, caprinos) y estanques piscícolas ubicados
en las veredas Fernandaria don Juan, Icota, La Upá, Alisal y Fontibón. La
producción pecuaria se desarrolla en forma tradicional, no existen praderas
tecnificadas ni procesos genéticos que contribuyan a mejorar la calidad
ganadera.
La minería no esta muy desarrollada en el municipio, hay carbón, arcilla y minas
de piedra y calizas.

3.1.3 Materias primas.

El Municipio de Cácota es en la actualidad propiamente un municipio con


vocación agropecuaria. Sus cultivos son principalmente la papa, el maíz, el
fríjol, hortalizas, y frutales, el resto de los cultivos correspondientes a esta zona
no tienen mayor relevancia económica y apenas completan marginalmente los
ingresos familiares.

La agricultura en Cácota muestra que hay dos tipos de comportamiento, en


cuanto a cultivos transitorios, muestra que en los últimos años se viene dando

21
un retroceso en el área cultivada y se esta incentivando los cultivos a través del
sistema de invernaderos.

Para poder comprender la situación de la producción agrícola es necesario


analizar sus formas de explotación y sus características propias. Se pueden
reconocer básicamente dos tipos de unidades de explotación: la tradicional y la
semitecnificada. La primera se caracteriza por ser de tipo familiar, con
pequeñas extensiones, técnicas tradicionales de cultivo y con una producción
que abastece mercados regionales.

La producción semitecnificada ha tenido parcialmente los beneficios de los


programas de asistencia técnica, aunque mantiene el manejo cultural
tradicional negándose a aceptar total o parcialmente los paquetes tecnológicos,
actualmente trata de incorporar sistemas de productos más rentables y contrata
mano de obra regional. Normalmente cuenta con créditos y tiende a ubicarse
en la región del nororiente del Municipio. Ambientalmente estos sistemas
productivos tienden a generar desequilibrios por procesos de contaminación
con agroquímicos, cuando su utilización es descontrolada.

Otros Aspectos que se deben tener en cuenta para los productos que se
generan en la región:

La fluctuación de los precios. – Los altos precios de los insumos. – Remoción


permanente del suelo. – Contaminación ambiental – Escasez de recursos de
capital. – Alta dependencia del crédito y baja disponibilidad del mismo. – La
baja capacidad de inversión de los productores. – Débil unidad gremial. –
Ausencia de un sistema de información nacional de precios. – La presentación
genérica del producto sin marca.

La explotación de estos productos es casi en su totalidad de tipo tradicional.


Los sistemas de producción manuales (papa, maíz, fríjol, etc.) y trasplante
(frutas y hortalizas). Se utiliza generalmente semilla reservada, sin criterios
técnicos de selección, desinfección y almacenamiento, lo que incrementa la
incidencia de plagas y enfermedades, pérdida de calidad genética, y
disminución de rendimientos. La fertilización es común pero se hace sin
criterios técnicos (análisis de suelos) con recomendaciones empíricas que
incrementan los costos de producción. El uso discriminado de productos
correctivos como la cal ocasiona con frecuencia pérdida de las características
físicas, químicas y biológicas del suelo. Esto sumado al uso de controles
fitosanitarios agroquímicos (insecticidas, fungicidas, herbicidas), que van en
contra de los objetivos del desarrollo sostenible.

La comercialización es mucho más crítica para los productos perecederos por


la falta de infraestructura para almacenamiento y conservación, la falta de
organización, el escaso apoyo económico y técnico y el desconocimiento de
22
alternativas de transformación (falta de integración con la industria) y
conservación de alimentos.

3.1.4 Aspectos fiscales.

Impuesto Sobre la renta:

En Colombia la base sometida a impuestos es a la renta gravable y se obtiene


al sumar los ingresos ordinarios y extraordinarios que generen un incremento
del patrimonio y que no estén expresamente exceptuados en la ley. Del valor
indicado se deducen los egresos imputables a la respectiva operación.

Se grava la renta de fuente nacional o extranjera así:

Para personas naturales, se aplican tasa de mayor o menor por rangos


teniendo en cuenta el valor de la renta gravable.

Para personas jurídicas, se aplica la tarifa del 40%, tarifa única que se aplica a
todos los contribuyentes sin importar el monto alcanzado y la capacidad de
generación de renta.

Impuesto sobre ganancia ocasional:

En Colombia la tarifa es del 35% y aplica para personas naturales y jurídicas;


se origina en ganancias no operativas por ventas de activos, utilidades en la
liquidación de sociedades, ganancias de lotería, donaciones, entre otras.

Impuesto al valor agregado:

En Colombia este impuesto se aplica a las ventas de bienes y servicios


nacionales e importados; la tarifa varía de acuerdo de acuerdo a la clase de
bienes o servicios, generalmente es el 16% a partir de 1996; algunas
actividades se encuentran excluidas del IVA como los servicios públicos de
energía, acueducto, alcantarillado, recolección de basuras, gas domiciliarios y
el servicio telefónico (hasta 250 impulsos). Otras actividades también son
excluidas como los seguros de vida individual, colectivo y de grupo; las pólizas
de salud y la comisión de los agentes de seguros.

Impuesto de Timbre:

23
En Colombia este impuesto grava los documentos correspondientes a
contratos escritos cuando el valor supera ciertas cuantías mínimas; la tarifa
general del 0.05% sobre el valor del contrato.

Impuesto de Registro:

Este impuesto es causado en la inscripción de actos, contratos o negocios


jurídicos en donde los particulares participan como beneficiarios o como tales y
que deban ser registrados en al Cámara de Comercio o en la Oficina de
Instrumentos Públicos.

Las tarifas serán fijadas por las asambleas departamentales de acuerdo a los
siguientes rangos:

Los registros en la Cámara de Comercio: entre 0.3% y 0.7%.

Los registros en la Oficina de Instrumentos Públicos: entre 0.05% y el 1%

Impuesto de Remesas:

En Colombia la tarifa para impuesto es del 7%, y se origina por transferencias


al exterior de rentas y ganancias ocasionales percibidas en Colombia por
compañías con inversión extranjera, de igual forma se les aplica esta tasa al
traslado de las utilidades producidas por las sucursales de empresas
extranjeras. Se exceptúan de esta tarifa los traslados al exterior de las
utilidades reinvertidas por un tiempo superior a 5 años.

3.1.5 Condiciones climáticas.

Precipitación:

Del análisis climático del municipio Cácota de Velasco se puede concluir los
siguientes aspectos:

La precipitación en el municipio va desde los 607 mm hasta los 1100 mm.


Las regiones mas secas son las comprendidas entre los 607 mm y los 750 mm
(parte baja de la subcuenca del rió Cácota, partes altas de las subcuencas de
los quebradas Guagua, Cueva de la Virgen, Don Antonio, Carbonal, Algodonal
y la Lejía.)

24
Las regiones con mayor índice de precipitaciones son las que comprende
desde los 750 mm hasta los 1100 mm (parte alta de la subcuenca del Río
Cácota, Lejía).

3.1.6. Servicios públicos

El Municipio de Cácota cuenta en la actualidad con una infraestructura de


servicios.

Agua

- Urbano: La fuente abastecedora es la quebrada agua blanca, con una


capacidad de captación de 10 litros por segundo.

El acueducto tiene una planta integral construida en cemento. Hay dos tanques
de almacenamiento y un floculador. El servicio tiene 177 usuarios, ninguna
vivienda cuenta con medidor. Los problemas y restricciones que se presentan
son: falta de tratamiento convencional adecuado y enfermedades
gastrointestinales. No existe capacitación a los habitantes del uso racional del
agua.

- Rural: La población rural cuenta con 7 acueductos veredales y un minidistrito


de riego que abastecen a la comunidad. Los problemas y restricciones que se
presentan son: culturalmente no se maneja el agua adecuadamente.

Alcantarillado

- Urbano: Esta construido en tuberías de 6”, 8” y 12” las aguas residuales


desembocan sin tratamiento al río Cácota. La cobertura es del 97%.el problema
que se presenta con mayor urgencias es que no se realiza ninguna tratamiento
de agua residuales.

- Rural: El 39,88% de las viviendas posee pozo séptico.

Aseo

La población no cuenta con un tratamiento adecuado para los residuos sólidos


y su disposición se realiza en su totalidad a campo abierto (48.17%) en los

25
diferentes sitios constituyéndose en foco de infecciones y enfermedades para
la comunidad.

Energía eléctrica y combustible.

- Urbano: En el casco urbano del municipio de Cácota aproximadamente el


93% de las viviendas cuenta con servicio eléctrico, y el 2.6% con suministro de
gas.

- Rural: El 86% de las viviendas cuentan con servicio de energía eléctrica.


Ninguna vivienda tiene suministro de gas.

3.1.7. Control ambiental

- Normatividad ambiental.

El Ministerio del Medio Ambiente se crea mediante la Ley 99 del 22 de


diciembre de 1993 en ella se reglamentan disposiciones como la necesidad o
no de la licencia ambiental según el tipo de industria a instalar de acuerdo al
artículo 49 y 50 de dicha Ley. Según el decreto No. 1753 del 3 de agosto de
1954 en el artículo 8 se da vigencia a la competencia de las Corporaciones
Autónomas Regionales, para el otorgamiento de la licencia en mención, según
la actividad productiva designada en el Código Internacional Industrial.

- Normatividad Nacional Ambiental

Ley 23 de 12 de diciembre de 1973, Código de recursos Naturales y Protección


al Medio Ambiente.

Decreto 2811 de 1974, Código Nacional de Recursos Naturales.


Ley 9 de 1979, Código Sanitario Nacional. .
Ley 9 de 1989, Reforma Urbana.
Ley 2 de 1991, Modifica Ley 9 de 1989.
Ley 60 de 1993, Competencias y Recursos de Entidades Territoriales.
Ley 99 de 1993, Ley Ambiental.
Ley 128 de 1994, Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas.
Ley 136 de 1994, Modernización Municipal.
Decreto 1753 de 1994, Reglamentación Licencias Ambientales.
Ley 152 de 1994, Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.
Ley 373 de 1997, Programa para el Uso Eficiente del Agua.
Ley 388 de 1997, Ordenamiento Territorial.

26
Decreto 879 de 1998, Reglamentan las disposiciones referentes al
ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento
territorial.
Decreto 1686 de 2000, reglamenta parcialmente los artículos 20, 23 y 130 de la
Ley 388 de 1997.
Ley 614 de 2000, por medio de la cual se adiciona la Ley 388 de 1997 y se
crean los comités de integración territorial.

3.1.8. Medios de transporte

Por su posición a nivel departamental y la falta de una vía de acceso apropiada


el Municipio de Cácota no cuenta con una red vial que le permita
interconectarse apropiadamente con los demás centros poblados como
Pamplona, Chitagá, Mutiscua, Silos, Bucaramanga y Bogotá, distribuidas en
Red vial primaria, secundaria y terciaria.

La carretera Cúcuta - Pamplona – Cácota, le corresponde administrarla al


Instituto Nacional de Vías, y se encuentra pavimentada desde Cúcuta hasta el
ramal de Cácota en regular estado y de este ramal hasta la cabecera municipal
presenta enorme deterioro.

Servicio prestado por empresas entre los diferentes municipios del


departamento y fuera de él. Entre ellas Transmotilones y cotranal; algunos
vehículos particulares también prestan este servicio.

3.1.9. Mano de obra.

El empleo de las Familias del Municipio se puede describir en la tabla 1 donde


se encuentran las siguientes bases porcentuales

Tabla 1: Relación de los empleos de las familias del municipio de Cácota.


DESCRIPCIÓN PORCENTAJE
Familias Con Trabajo Agrícola 43,76
Familias Con Trabajo Pecuario 2,69
Familias con trabajo en comercio 6,43
Familias cultivando en lo propio 31,38
Familias cultivando en terrenos de otros 15,74
FUENTE: MUNICIPIO DE CÁCOTA - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

De igual forma se presenta que existen personas con fuentes de sustento


definido en un porcentaje del 4.11% del total de la población del Municipio,
existen una sola micro empresa artesanal.

27
De la producción del Municipio se ha establecido de acuerdo a los estudios y la
recolección de la información que el porcentaje de la producción consumida en
el Municipio es de un 0,73% y el porcentaje de la producción que se vende por
fuera del Municipio es del 99,27%.

3.1.10 Desarrollo del lugar

El Municipio de Cácota de Velasco se localiza sobre el ramal central de la


Cordillera Oriental Colombiana, haciendo parte del denominado Macizo de
Santander.

- Estructura
El Municipio de Cácota de Velasco, se localiza en una zona donde la dinámica
de la corteza terrestre es bastante activa, donde la actividad sísmica histórica
es alta, por tanto, es común encontrar rasgos estructurales que son la
respuesta o el acomodamiento del subsuelo para encontrar el equilibrio.

- Hidrología.
Balances hídricos por sub. Cuenca. El balance hídrico por subcuenca se utiliza
para conocer los movimientos de agua en los sitios determinados con
características de suelo, precipitación, temperaturas específicas, debido a que
se obtiene información sobre las necesidades del agua.

- Red hidrográfica del municipio Cácota de Velasco.


Está comprendida por las siguientes subcuencas:

Rió Cácota
Quebrada Don Antonio
Quebrada la Lejía
Quebrada la Guagua
Quebrada Cueva de la Virgen
Quebrada el Carbonal
Quebrada el Algodonal
Pertenecientes a la gran cuenca del Rió Orinoco, a la cuenca mayor del Rió
Arauca, y a la cuenca del Rió Chitagá.

3.1.11 Factores de la comunidad.


Existe un (1) salón comunitario en la zona urbana y tres (3) en el sector rural,
además de contar con la emisora comunitaria que cuenta con una receptividad
alta en la población.

28
Es igualmente importante resaltar la participación del 70% de las juntas de las
diferentes juntas de acción comunal en el Municipio, existe además presencias
de veedurías ciudadanas para el buen manejo de los recursos del Municipio y
la inversión que de ellos ha de hacerse, al igual que el seguimiento que se
debe seguir.

Relacionado con el conocimiento que tiene la comunidad hasta la fecha de


elaboración de este proyecto de plan de desarrollo, el esquema de
ordenamiento territorial, los PEI de las diferentes instituciones educativas
arrojan un porcentaje del 68.1 %.

Existen también grupos organizados de jóvenes, otro tipo de organizaciones


comunitarias tales como hermandad de nazarenos, alférez de Cristo
adoradoras, mensajeros coordinadores entre otros.

- Cultura.
Afortunadamente gracias a la participación de la comunidad y a la cultura que
aún se tiene en el municipio se han podido conformar 3 grupos musicales 2
grupos de teatro 3 grupos religiosos y 12 escuelas de formación artística.
Además de lo anterior se encuentra conformado el comité de atención a
desplazados para el Municipio, y en la fecha no se tiene reporte alguno de
desplazados por ninguna causa.

- Sector salud.
La prestación del servicio de Salud en el Municipio de Cácota esta dirigida
directamente por el Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Pamplona, el
Municipio por su parte a través del centro de salud del Municipio trata en lo
posible de solucionar los problemas de primera necesidad en este aspecto sin
embargo es necesario tener en cuenta la información a continuación
consignada en la tabla 2.

Tabla 2: Relación del servicio de salud en las diferentes zonas del municipio de
Cácota.
ESQUEMA SECTOR SALUD URBANO RURAL TOTAL
Porcentaje de Cobertura del SISBEN 886 1573 2459
Estado de infraestructura en salud regular regular regular
Medicina especializada 0 0 0
Atención en salud mental 0 0 0
FUENTE: MUNICIPIO DE CÁCOTA - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Como puede evidenciarse en el sector rural, se presenta el tema más crítico, ya


que no se cuenta con el recurso humano y con la infraestructura para la
atención y promoción además de contar con una infraestructura deficiente y no
contar con medicina especializada; Las promotoras de salud realizan visitas en

29
cada una de las veredas prestando servicios primarios (vacunación, nutrición y
pequeñas dolencias).

En total el sector urbano, cuenta con (1) dispensario con dotación insuficiente y
sin continuidad del servicio, y en algunos casos, su uso no es el adecuado.

- Sector educativo
En el sector educativo el municipio los puede definir de la siguiente manera
(Tabla 3).

Tabla 3: Relación de estudiantes y nivel escolar en los diferentes cascos del


municipio de Cácota.
ESQUEMA SECTOR EDUCATIVO URBANO RURAL TOTAL
Estudiantes de educación pre- escolar 42 71 113
Estudiantes de educación básica primaria 64 243 307
Estudiantes de educación básica secundaria 93 71 164
Estudiantes de educación media vocacional 27 0 27

Numero de jóvenes que emigran al terminar la


13 88,2 101,2
secundaria

Numero de profesores en el sector 15 21 36


Numero de post primarias 0 4 4
Instituciones con laboratorios 1 0 1
Numero de personas analfabetas 15 102 117
Restaurantes escolares 1 14 15
Escuelas 0 10 10
Transporte escolar 3 4 7
Biblioteca 1 14 15
FUENTE: MUNICIPIO DE CÁCOTA - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

El nivel de educación de los pobladores rurales han alcanzado un promedio del


82.32% de alfabetismo, esto permite deducir que más de la mitad de la
población rural ha podido acceder a los diferentes centros educativos
existentes en todo el municipio y poblaciones circunvecinas a este.

También se ha constituido un comité de educación ambiental que se encarga


de coordinar proyectos y programas ambientales en las veredas. El instituto
colombiano de bienestar familiar ofrece los servicios de tres hogares y de
comedor escolar, beneficiando a los alumnos del área urbana

30
3.1.12 Comunicaciones.

Transporte
Solo hay una línea de taxis llamada Cotaxi, que viaja hacia el municipio de
Cácota de Velasco, al igual que una empresa de buses.

El bus sale a las 7:10 de la mañana y regresa en las horas de la tarde. Los
taxis van tres veces al día 8:00 a.m., 12:30 p.m. y 4:30 p.m.

Para el servicio de transporte de encomiendas, cartas entre otros, se realiza


por medio del transporte intermunicipal.

- Telefonía Celular.
Existe un operador del servicio de telefonía celular: COMCEL.

- Telefonía fija.
El servicio se ofrece por Colombia telecomunicaciones S.A. a 98 abonados. El
45% de la población no tiene servicio. No hay teléfonos públicos, pero si tiene
una sala de tres cabinas, cuatro líneas al público.

- Estaciones de radio
La emisora comunitaria Andes stereo 103.2 FM

- Canales de televisión
Existe el servicio de antena parabólica pero con baja cobertura.

3.2. ANALISIS DE LOS FACTORES DEL MUNICIPIO DE SAN JÓSE DE


CÚCUTA

3.2.1. Generalidades

La ciudad tiene un área aproximada de 1.176 kilómetros cuadrados. Limita al


norte con el municipio de Tibú, al sur con los municipios de Los Patios, Villa del
rosario y Bochalema, al occidente con los municipios de El Zulia y San
Cayetano y al oriente con la República Bolivariana de Venezuela.
Población de 742.689, altura sobre el nivel del mar 320 metros, temperatura
promedio anual de 27º C y humedad relativa de 71%.

3.2.2. Mercado
31
Se puede constatar que Cúcuta no presenta características de ciudad
industrial, puesto que las áreas ocupadas para este servicio no son ni de
uso intenso ni extenso. La actual Zona Industrial se encuentra ubicada
sobre la Avenida Aeropuerto y presenta en su contorno áreas
residenciales consolidadas. La zona Industrial proyectada por las
normas vigentes se encuentra al Norte de la ciudad, en la vía que
conduce a San Faustino y da hasta el límite del perímetro urbano, sobre
la cual se han instalado industrias transformadoras (curtiembres,
chircales, etc., .).

En áreas consolidadas en industria y bodegas existen tres sectores importantes:


- Área entre el Canal Bogotá y la Avenida al Aeropuerto, la Calle 9N – límite con la
Urbanización El bosque y el barrio Pescadero, dedicado especialmente al
almacenamiento de materia prima y comestibles y una que otra industria como
arroceras-tostadoras y metalmecánica.
- Área entre la Avenida Camilo Daza hacia el Aeropuerto Camilo Daza desde la
Redoma del Salado, zona de bodegajes y fundación.
- Área de San Gerardo donde se encuentran ubicados las curtiembres, fábricas
de jabones, pastas, postes y chircales, que presentan alta incompatibilidad con
la gran presión que ejerce la vivienda y la invasión.

A pesar de ello Cúcuta es una ciudad netamente comercial debido a su


condición de frontera con Venezuela. Gracias a ello los principales
centros comerciales, bancos, y almacenes cuentan con sedes y oficinas
en la ciudad.

3.2.3. Materia prima

El municipio de Cúcuta cuenta con las mejores arcillas a nivel nacional e


internacional, son la base actual de la economía cucuteña junto con las plantas
de coquización. También se desempeña en el mercado de las curtiembres
teniendo gran aceptación a nivel nacional. Para la fabricación de fertilizantes y
insecticidas no existen en el municipio fabricantes que puedan proporcionar
grandes cantidades a la planta, solo existen distribuidores a baja escala.

3.2.4. Aspectos fiscales

- Impuesto de renta.
El Impuesto de Renta es un gravamen sobre los ingresos obtenidos durante el
año calendario, que ocasionan un incremento patrimonial en quien los recibe.
Para las personas jurídicas es una tarifa única y está fijada en el 35% de la
renta gravable.

32
La empresa por constituirse como Sociedad Limitada es responsable del
Impuesto a la Renta.
Al diligenciar el formulario del RUT, se debe marcar en ese mismo formulario el
recuadro que dice “Renta”.

- Inscripción en el RUT.
El Registro Único Tributario es el banco de datos creado por la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, donde aparecen todos los
contribuyentes del país con la información general de cada uno. El
contribuyente se inscribe mediante el diligenciamiento de un formulario
denominado RUT que expide gratuitamente cada una de las administraciones
tributarias. La inscripción en el RUT es obligatoria.

- Obtención del NIT.


El NIT es el número de identificación tributaria que asigna la administración a
las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras. EL número del NIT
está compuesto por nueve dígitos tratándose de personas jurídicas, seguido de
otro número denominado dígito de verificación. La administración entrega
inicialmente un NIT provisional el cual es reemplazado al término de su
vencimiento por una tarjeta plastificada. Este documento es indispensable
parea cualquier trámite ante la DIAN.

Requisitos para solicitar el NIT. Las personas jurídicas contribuyentes en


calidad de:

Sociedades comerciales nacionales y extranjeras


Sociedades de hecho
Empresas unipersonales
Empresas asociativas de trabajo.

Se debe tramitar el formulario del RUT en original y copia. A ello se le anexa:


Certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de
Comercio con vigencia no mayor de tres meses.

Fotocopia de la cédula de ciudadanía del Representante legal de la empresa.

- Impuesto del IVA.


El impuesto al valor agregado, conocido como IVA es un tributo sobre el
consumo de bienes y servicios. EL IVA grava únicamente el valor agregado en
cada una de las etapas del ciclo económico, producción, importación,
distribución y comercialización del bien.

33
Es obligación de todos los responsables del impuesto sobre las ventas,
incluidos los exportadores, inscribirse ante la administración de impuestos
correspondiente al domicilio principal del responsable, dentro de los dos meses
siguientes a la fecha de iniciación de sus operaciones.

La DIAN entiende por inicio de actividades la expedición de la primera factura,


la primera prestación del servicio gravado o la primera venta de bienes que no
sean excluidos. En consecuencia, el término de dos meses para realizar la
inscripción se empezará a contar a partir del momento de la ocurrencia de
cualquiera de los eventos antes mencionados.

- Responsables de retener el impuesto de renta.


Entidades de derecho público. Cuando realicen pagos o abonos en cuenta a
favor de contribuyentes del impuesto sobre la renta, susceptibles de constituir
ingreso tributario.

Fondo de inversión, fondos de valores, fondos parafiscales, agropecuarios y


pesqueros, fondos de pensiones de jubilación e invalidez y los fondos comunes
que administren las entidades fiduciarias.

Consorcios y uniones temporales: Independientemente de su calidad de No


contribuyentes de renta, cuando realicen pagos o abonos en cuenta a favor de
contribuyentes del impuesto sobre la renta, susceptibles de constituir ingreso
tributario.

Personas naturales y sucesiones ilíquidas: Independiente de sus condiciones,


por concepto de ingresos laborales, premios de loterías, rifas, apuestas y
similares.

Tratándose de pagos por honorarios, comisiones, servicios, arrendamientos,


rendimientos financieros y otros ingresos; debe tener la calidad de comerciante
y en el año inmediatamente anterior haya tenido un patrimonio bruto o ingresos
superiores al fijado por el Gobierno Nacional.

Personas jurídicas, sociedades de hecho y empresas unipersonales: Cuando


realicen pagos o abonos en cuenta a favor de contribuyentes del impuesto
sobre la renta, susceptibles de constituir ingreso tributario.

Notarios y oficinas de tránsito: En la enajenación de activos fijos de personas


naturales.

- Responsables de retener el impuesto del IVA.


34
La Nación, los departamentos, el distrito capital y los distritos especiales, las
áreas metropolitanas, las asociaciones de municipios y los municipios: Cuando
adquieran bienes y servicios gravados, excepto que lo hagan a otras entidades
estatales o a grandes contribuyentes.

Los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del


Estado, las sociedades de economía mixta en las que el estado tenga
participación superior al 50%, así como las entidades descentralizadas
indirectas y directas y las demás personas jurídicas en las que exista dicha
participación pública mayoritaria cualquiera sea la denominación que adopten,
en todos los órdenes y niveles: Cuando adquieran bienes o servicios gravados,
excepto que lo hagan a otras entidades estatales, a agentes de retención
designados, o a grandes contribuyentes.

Todos los organismos o dependencias del Estado a los que la ley otorgue
capacidad para celebrar contratos: Cuando adquieran bienes o servicios
gravados, excepto que lo hagan a otras entidades estatales, a agentes de
retención designados, o a grandes contribuyentes.

Grandes contribuyentes catalogados como tales por la DIAN: Independiente de


su calidad de responsables o no del impuesto sobre las venta, cuando
adquieran bienes o servicios gravados, excepto que lo hagan a entidades del
Estado, a agentes de retención designados o a otros grandes contribuyentes.

Agentes de retención del IVA designados por la DIAN: Cuando adquieran


bienes o servicios gravados, excepto que lo hagan a entidades estatales, a
grandes contribuyentes, o a otros agentes de retención resignados.

Responsables del régimen común: Cuando adquieran bienes o servicios


gravados de personas que pertenezcan al régimen simplificado.

Otras personas o entidades: Cuando contraten con personas o entidades sin


residencia o domicilio en el país la prestación de servicios gravados en el
territorio nacional.

- Presentación de las declaraciones.

La DIAN establece un calendario tributario donde especifican los plazos para


presentar la declaración del impuesto sobre la renta y complementarios que se
deben cancelar con el número de cuotas estipuladas por la entidad. Las
declaraciones tributarias de las personas jurídicas y asimiladas a estas, que se
liquidaron durante un año gravable podrán presentarse a partir del día siguiente
a su liquidación, y a más tardar en las fechas de vencimiento estipuladas para
35
el grupo de contribuyentes o declarantes del año gravable correspondiente al
cual pertenecerían de no haberse liquidado.

- Impuestos municipales.

Una vez inscrito en la Cámara de Comercio, se procede a inscribirse como


nuevo contribuyente del Municipio, es necesario solicitar y diligenciar el
respectivo formulario, en la oficina de Hacienda y junto con los requisitos que a
continuación se especifican, se presenta nuevamente para hacer efectiva la
inscripción. En el momento de poner en marcha la empresa se realiza el
diligenciamiento de la exención de los impuestos, según los criterios
establecidos.

- Impuesto Predial.

Es un impuesto municipal que recae sobre los predios rurales, edificados o no,
que se encuentran ubicados dentro del perímetro del municipio, este gravamen
afecta el valor de la propiedad, sin tener en cuenta los pasivos por la
construcción o adquisición del inmueble, ni los gravámenes hipotecarios que
afecten el bien.

- Incentivos económicos.

La Zona Franca de Cúcuta, tiene normatividad de incentivos tributarios y


cambiarios para las industrias que se establezcan dentro de la misma,
cuya producción se destine a exportaciones.

3.2.5. Condiciones climáticas

La información climática que se presenta corresponde a la estación


meteorológica, del aeropuerto Camilo daza del IDEAM, ubicada en el
municipio de Cúcuta, cuya ubicación esta dada por las siguientes
coordenadas: 7º 56’ latitud norte y 72º 31’ longitud oeste, con una
elevación de 250 m.s.n.m.

- Precipitación

Las áreas con precipitaciones menores a 1000 mm/año se encuentran al


suroriente del departamento, donde se incluyen los municipios del Área
Metropolitana de Cúcuta. La precipitación promedio anual es de 863,97 mm.
Donde valores mayores se encuentran repartidos en dos periodos: de marzo a
mayo y de septiembre a diciembre.
36
- Temperatura
La temperatura media anual es de 27 ºC. La temperatura media promedio
mensual oscila entre los 25,2 ºC y 28,2 ºC, observando que los valores más
altos se presentan en agosto y septiembre, y las temperaturas con valores más
bajos en diciembre y enero. La temperatura máxima promedio mensual, varía
de 33,1 ºC y 36,5 ºC.

La humedad relativa promedio anual es de 71%.

3.2.6. Servicios públicos

- Electricidad

El servicio de energía es prestado por la sociedad Centrales Eléctricas de


Norte de Santander S.A.(CENS), Sociedad Anónima clasificada como de
Economía Mixta, de la cual son socios la Nación (81.8%), el Departamento de
Norte de Santander (9.4%),los municipios de Cúcuta, Pamplona, Ocaña, Villa
del Rosario y San Cayetano(0.8%) y el Comité Departamental de
Cafeteros(8%).

En la actualidad, la capacidad de generación local y regional es de 150 MW,


suficiente para atender el consumo propio (aproximadamente 130 MW) y
entregar al sistema interconectado (ISA).

La distribución de energía para Cúcuta dispone de 3 subestaciones, así:

- Belén : 2x15 y 1x20 MVA, a 13.2 y 13.8 Kv


- San Mateo : 1x12.5 1x20 MVA, a 13.8 Kv
- Sevilla : 2x16.5 MVA, 13.8 Kv

La calidad y cobertura del servicio de energía, tanto en la ciudad de Cúcuta


como en los municipios del área han sido consideradas de nivel satisfactorio.
Ello, a la luz del porcentaje de cubrimiento, ubicado por los niveles del 90% y
aún superiores

En la ciudad existen las empresas de energía: CENS, Conenergía y


Termotasajero. Las tarifas para las zonas no residenciales según tabla 4 son:

Tabla 4: Clase de servicio: no residencial (Kw. /h) año.


37
NIVEL I NIVEL II NIVEL III
COMERCIAL $251.48 $213.20 $180.62
INDUSTRIAL $251.48 $213.20 $180.62
OFICIAL $251.48 $213.20 $180.62
Fuente: CENS S.A.

- Acueducto
El Municipio cuenta actualmente con dos sistemas para el abastecimiento de
agua potable, el Sistema Río Pamplonita y el Sistema Río Zulia.

En épocas de verano, la fuente disminuye notablemente su caudal por la


utilización de agua para riego.

- Cobertura del servicio de acueducto.


La Empresa Aguas Kapital presta el servicio actualmente de acueducto al
91,8% de la población, con 115.005 usuarios y 106.844 suscriptores a
diciembre de 1998. El número de usuarios es un tanto mayor debido a que un
suscriptor puede poseer varios usuarios, esto especialmente en edificios donde
solo existe una acometida para atender varias familias. Ver tabla 5.

Tabla 5: Tarifas de acueducto Aguas Kapital 2006


Zonas Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
Industria Cargo fijo 6.634,82 6.895,67 7.156,52 7.417,37 7.026,09
Consumo 1.095,05 1.123,30 1.151,56 1.179,81 1.137,43
Fuente: Aguas Kapital

Las zonas sin servicio de acueducto se encuentran al norte de la ciudad en los


alrededores del Aeropuerto, los barrios Simón Bolívar, Caño Limón, un sector
del Barrio Toledo Plata y del Barrio Camilo Daza el sector de invasión. Al
Occidente se encuentran sin acueducto los barrios Nuevo Horizonte, el
Progreso y el Reposo.

Alcantarillado
La cobertura del alcantarillado es del 82% y los usuarios del sistema son
101544 a diciembre/98.

Las tarifas actuales de aguas Kapital para el año 2006 se podrán observar en
la tabla 6.
- Infraestructura de alcantarillado
El alcantarillado de Cúcuta está dividido en 4 subsistemas:
Alcantarillado combinado, semicombinado, sanitario y pluvial.

Tabla 6: Tarifas del alcantarillado Aguas Kapital 2006


38
Zonas Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
Industria Cargo fijo 6.631,03 7.511,45 8.391,88 9.272,3 7.951,66
Consumo 684,41 704,10 723,79 743,48 713,94
Fuente: Aguas Kapital

- Aseo
El servicio público de aseo en la ciudad de Cúcuta es prestado por dos
empresas:

Proactiva del Oriente S.A.: de la Avenida Canal Bogotá hacia el norte de la


ciudad.

Aseo Urbano E.S.P.: de la Avenida Canal Bogotá hacia el sur de la ciudad.

- Combustibles

Gasolina y el ACPM: Se distribuye y comercializa por medio de estaciones de


servicio que están ubicadas en diferentes puntos de la ciudad.

En la siguiente tabla se podrán observar las estaciones de servicio mas


importantes:

Tabla 7: Estaciones de servicio


ESTACIONES DE SERVICIO UBICACION
Estación de Servicio Las Américas Pizzarro
Estación de Servicio Barrio Blanco San Rafael
Estación de Servicio Bogotá La Merced
Estación de Servicios La Avenida La Cabrera
Estación de Servicio Miraflores Miraflores
Estación de Servicio Texaco Chapinero
Estación de Servicio Los Libertadores Av Libertadores Canal Bogotá
Estación de Servicio Mobiloil La Playa
Estación Rosetal – Bomba Rosetal B. Popular
Fuente: Autores del proyecto

GLP.: Las empresas que prestan el servicio de distribución del GLP en la


ciudad, no prestan un servicio especializado a las industrias.
A continuación en la tabla 8 se encuentran las diferentes empresas y su
ubicación en la ciudad.

Tabla 8: Empresas distribuidoras de gas

39
DISTRIBUIDORES GLP UBICACION
Gas Rosario Los Patios
Gases del Norte Vía a Aeropuerto
Norgas Cúcuta Vía a Aeropuerto
Solgas Vía a Aeropuerto
Gas País Norte Vía Puerto Santander
Fuente: Autores del proyecto

3.2.7. Control ambiental

- Problemas ambientales a nivel metropolitano


La incidencia sobre los ríos es fuerte, debido a la alta contaminación que se
presenta, ocasionada por la acción combinada de las actividades urbanas
domesticas e industriales (aguas residuales sin tratamiento) la extracción de
material de arrastre, el uso irracional de agroquímicos en las actividades
agropecuarias, los altos niveles de erosión que se presenta debido al manejo
inadecuado de los suelos.

- Contaminación atmosférica
En la ciudad de San José de Cúcuta, se localizan variedad de fuentes que
generan contaminación a la atmósfera, entre material particulado, gases de
combustión, gases de evaporación (hidrocarburos), gases de descomposición y
vapor de agua.

En el plano de conflictos de uso se visualizan las principales actividades


generadoras de impactos en especial sobre áreas adyacentes con uso
residencial.

La zona de mayor afectación por emisiones atmosféricas por fuentes móviles


es el área urbana de Cúcuta y Los Patios, derivado del volumen de vehículos
que transitan sobre la red vial urbana, constituyéndose en el principal problema
de contaminación atmosférica que actualmente posee dicha ciudad. Tiene por
origen, entre otras causas, los procesos incompletos de combustión, la edad
avanzada de parque automotor, el crecimiento del mismo, la calidad y
disposición de la oferta del combustible, el bajo mantenimiento a los vehículos
y la ineficiencia e irracionalidad de transporte, producto de una malla vial
inadecuada que imposibilitan un tráfico vehicular fluido, generando congestión
que incrementan las emisiones del parque automotor.
- Contaminación por vertimientos
El municipio de San José de Cúcuta, debido a la inexistencia de plantas de
tratamiento, vierte las aguas residuales directamente a las corrientes
hídricas (Río Táchira, Pamplonita y Zulia).

Así mismo las industrias y el comercio, debido a los altos costos de los
sistemas de tratamiento y a la falta de espacio, vierten sus aguas residuales
40
industriales directamente al sistema de alcantarillado de aguas residuales
domésticas, ocasionando por ende, y en el futuro, sobre costos en caso del
montaje de una planta de tratamiento.

Así mismo el Canal Bogotá, drenaje principal de la ciudad se ha convertido en


receptor de aguas residuales, domésticas e industriales, que luego son vertidas
al río Pamplonita.

- Reglamentación
De acuerdo a la constitución Política de Colombia, en el artículo 334, se
establece que el estado intervendrá por mandato de la ley, en la explotación de
los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución y
utilización y consumo de bienes, en los servicios públicos y privados, para
racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad
de vida de ,los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los
beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano.

Entre la reglamentación vigente que incide en el montaje de la planta para la


producción de fertilizantes e insecticidas y que aplica para la creación y puesta
en marcha del mismo se encuentran:

- Ley 99 de 1993.
Esta ley, “Ley del Medio Ambiente”, es la base legal relacionada con el medio
ambiente y el desarrollo sostenible. En los artículos 49 y 50 de esta ley reza la
obligatoriedad de esta licencia ambiental, la cual es una autorización que
otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de una obra o
actividad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la licencia de los
requisitos que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación,
corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales de la obra u
actividad autorizada.

- Decreto 1728 de 2002. La licencia ambiental, es la autorización que otorga la


autoridad ambiental competente para la ejecución de un proyecto, obra o
actividad, sujeta al cumplimiento por parte del beneficiario de la licencia de los
requisitos que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación,
corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales del proyecto,
obra o actividad autorizada.
La licencia ambiental incluirá los permisos, autorizaciones o concesiones para
el uso, aprovechamiento o afectación de los recursos naturales renovables, que
sean necesarios para el desarrollo y operación del proyecto, obra o actividad.

La licencia ambiental deberá obtenerse previamente a la iniciación del


proyecto, obra o actividad. Por de este decreto se reglamentan los requisitos
para la obtención de la licencia ambiental, su reglamentación y control, la
realización y contenido del estudio de impacto ambiental, etc.
41
- Autorización para uso del suelo. Se debe diligenciar el permiso de
utilización del suelo.

3.2.8. Medios de transporte

- Transporte público interurbano.


Servicio prestado en la ciudad por medio de buses, busetas y microbuses a
través de los diferentes sectores del municipio, así como también entre el
municipio y el Área Metropolitana de Cúcuta. Las principales empresas que
prestan este servicio son: Trans Oriental S.A., Trasan S.A., Trans Guasimales
S.A., Trans Petrolea Ltda., Coomicro, Trans Risaralda, Trans Ontiveros S.A.,
Trans Tonchalá S.A., Corta Distancia Ltda.

- Transporte público intermunicipal.


Servicio prestado por empresas entre los diferentes municipios del
departamento y fuera de él, entre estas están: Coopmotilon Ltda., Extra
Rápido los Motilones, Transporte Peralonso, Trasan S.A., Coopetrán, Empresa
Corta Distancia Ltda., Berlinas del Fonce S.A., Omega Ltda., Cotaxi, Expresos
Brasilia S.A., Cootransunidos, entre otros.

- Transporte de carga.
Son las empresas de transporte de cargas, encomiendas y mercancías; entre
las cuales se encuentran: Contransararé Ltda., Encoexpress, Servientrega,
Transporte Coopetrán, Contrasur Ltda., Proveedor y Sercarga S.A.,
Transervicio Ltda., Coltanques, Colvanes – Envía, Coordinadora, Transportes
Galvis y Cia. Ltda., T.C.C.

Deprisa, Aerolínea regional de Colombia S.A., LANS y Avianca ofrecen el


servicio de transporte aéreo de carga.

- Transporte aéreo.
El servicio de transporte aéreo para pasajeros es prestado por siete empresas.
Las principales empresas de aviación que prestan su servicio en el
Aeropuerto Internacional Camilo Daza son: Aces, Avianca,
Intercontinental Satena y Sam

3.2.9 Mano de obra

42
- Salario mínimo legal vigente y Auxilio de transporte.
Según el Decreto 4686 del 2005 con el cual se fija el salario mínimo legal, el
presidente de la República de Colombia decreta que a partir del 1º de
enero del año 2006 regirá como salario mínimo legal mensual, para los
trabajadores de los sectores urbano y rural, cuatrocientos ocho mil
pesos ($408.000).

El Decreto 4726 de 2005, fija que a partir del 1º de enero de 2006, el auxilio de
transporte a cargo de los empleadores a que tienen derecho los servidores
públicos y los trabajadores particulares que devenguen un salario mensual
básico hasta dos veces el salario mínimo legal vigente, la suma de cuarenta y
siete mil setecientos pesos ($47.700); el cual se pagará en todos los lugares
del país y cuando se preste el servicio público de transporte.

3.2.10. Desarrollo del lugar

- Hidrografía
Hace parte de la Gran Cuenca del río Catatumbo y de la cuenca mayor del lago
de Maracaibo. La superficie es recorrida de sur a norte por drenajes naturales,
que en su mayoría sirven de límite municipal e internacional.

El río San Miguel, al noroeste, es límite con Sardinata; El Zulia, al oeste, con el
municipio del mismo nombre; los ríos Táchira y Guaramito, al este, con
Venezuela; el río Pamplinita, al sur, con Los Patios; al norte, con Puerto
Santander, y, al este con Venezuela.

- Proyectos actuales
Los nuevos proyectos están orientados al fortalecimiento del componente de
espacio público y de infraestructura vial, de tránsito y transporte contemplado
en los instrumentos de planificación como lo son el Plan de Ordenamiento
Territorial, Plan de Desarrollo del Municipio de San José de Cúcuta. Estarán
financiados con los recursos provenientes de la contribución de valorización por
beneficio general, se adelantarán en la Redoma San Mateo, Redoma
Aeropuerto, puente La Gazapa, Intersección Avenida San Luís Ureña - Puente
Gaitán Durán y la renovación urbana del sector central de Cúcuta. Se buscará
mejorar los sistemas de movilidad existentes, previendo requerimientos futuros
especialmente mediante la aplicación del sistema de transporte masivo,
sumándose la construcción de estructuras a desnivel tales como pasos
elevados que se ubicaran en las intersecciones de mayor densidad vehicular
que forman el sistema vial estructurante del municipio.

3.2.11. Factores de la comunidad

-Cultural y religioso
43
El desarrollo de la cultura en el municipio de Cúcuta, está a cargo del Instituto
de Cultura y Bellas Artes, la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero y el
Banco de la República.

Además cuenta con instalaciones deportivas como son el Estadio de Fútbol


General Santander, el Coliseo Toto Hernández, y el Coliseo Menor Eustorgio
Colmenares.

En el municipio de San José de Cúcuta se encuentran 75 iglesias y 56


comunidades religiosas entre masculinas y femeninas.

- Sector educación
Los principales establecimientos de educación, se concentran en la ciudad
formal, parte plana y cercanos al centro principal.

La distribución de la Oferta Educativa está concentrada en las Comunas


conformada por Asentamientos de la zona periférica de la Ciudad.

El 77% (279) de los establecimientos Oficiales ofrecen el Preescolar y Básica


Primarias, el 23% en alguna forma atiende Secundaria, pero solo el 16.8%
ofrecen el nivel de Media; mientras en el sector No Oficial la distribución es
más equilibrada, un 25% de sus establecimientos se dedican a solo preescolar,
un 27% atendiendo Primaria y Preescolar, el 11% a solo Primaria, y el 36.2%
ofrecen Secundaria; sin embargo los que atienden media corresponden al
23,8% proporción más significativa que los del Sector Oficial.

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA: Cuenta con un Centro Múltiple en


Cúcuta y dependencias en Ocaña y Pamplona. Su acción cubre todo el
departamento bajo varias modalidades y en una gran gama de especialidades
de todos los sectores económicos (agropecuario y minero, comercio y servicios
e industrial).

Educación Superior: Los establecimientos de educación superior, Tecnológica y


técnica del Municipio de mayor relevancia son: Universidad Francisco de Paula
Santander – UFPS, Universidad Libre de Cúcuta, Universidad de Santander
UDES seccional Cúcuta, Universidad Antonio Nariño, Fundación Universitaria
San Martín, Corporación Educativa para el Desarrollo Universidad Simón
Bolívar, Escuela Superior de Educación Pública-ESAP.

44
- Servicios de salud
Entre los principales establecimientos para la prestación del servicio de salud
se encuentra el Seguro Social y el Hospital Erasmo Meoz, (de cobertura
regional - metropolitana). Este punto se constituye en “generador y
receptor” de los principales orígenes y destinos de la población asentada
en el área Metropolitana. También hay otros establecimientos tales
como:

Hospital Antituberculoso, Hospital Mental Rudesindo Soto, Clínica Ceginob


Ltda., Clínica de Asma y Alergia, Clínica de Diagnostico X Cúcuta,
Clínica de hidratación Infantil, Clínica de la Piel, Clínica de Urgencias La
Merced, Clínica del Niño, Clínica Infantil Teresa Briceño de Anderseen,
Clínica del Niño Sercapi, Clínica Los Andes, Clínica Los Samanes,
Clínica Médico Preventiva Ltda., Clínica Medico Quirúrgica Ltda. ,
Clínica Norte, Clínica Psicoterapéutica de Cúcuta, Clínica San Antonio,
Clínica San José de Cúcuta S.A., Clínica Santa Mónica Ltda., Clínica
Santa Ana

- Hoteles, restaurantes e instalaciones recreativas

Hoteles: Debido a que Cúcuta es una ciudad fronteriza y turística cuenta


aproximadamente con 90 hoteles, de diversas categorías y precios; además de
una serie de residencias, hospedajes y apartahoteles. Entre los principales
hoteles están: Hotel Bolívar, Hotel Casa Blanca, Hotel Arizona, Hotel Tonchalá,
Hotel Casino Internacional, Hotel Quinta Avenida.

Restaurantes: Cúcuta posee más de 100 establecimientos gastronómicos de


comidas típicas e internacionales.

Clubes: San José de Cúcuta cuenta con diversos clubes sociales, deportivos y
centros recreacionales distribuidos en diferentes zonas de la ciudad tales
como: Club Cazadores, Club del Comercio, Centro Recreacional Villa Silvania
entre otros.

3.2.12. Comunicaciones

- Telefonía fija:
La prestación del servicio telefónico para llamadas locales y de larga distancia
nacional e internacional se realiza por la Empresa Colombia
Telecomunicaciones, el cual lleva el servicio a toda el Área Metropolitana de
Cúcuta.

Existe en el mercado las operadoras Orbitel y ETB con las cuales los usuarios
pueden acceder a los servicios de llamadas nacionales e internacionales.
45
- Telefonía Celular.
Existen tres operadores del servicio de telefonía celular: COMCEL, MOVISTAR
y OLA. Cuentan con un cubrimiento en los cascos urbanos de los cinco (5)
municipios que conforman el Área Metropolitana de Cúcuta y con algunas
excepciones prestan sus servicios en el área rural.

- Servicios de correo
Adpostal, Oficina Distrital de Correo Aéreo, Correos Avianca, Servientrega.

- Estaciones de radio
Caracol Radio, Colmundo Radio, La Voz de la Gran Colombia, La Voz del
Norte, Radio Monumental, Radio San José de Cúcuta, Radio Tasajero de
Modelar, Radio Tonchalá, RCN Radio Cadena Nacional

- Canales de televisión
Canal 10. Canal regional de televisión por cable ofrecido por CABLECENTRO

3.3. ANALISIS DE LOS FACTORES DEL MUNICIPIO DE MUTISCUA

3.3.1 Generalidades

El municipio de Mutiscua está ubicado en la parte sur del departamento Norte


de Santander. Forma parte de la sub-región sur occidental. Limita al norte con
Pamplona; al sur con Silos; al oriente con Cácota y Pamplona, y al occidente
con el Departamento de Santander (Vetas).

La cabecera municipal se encuentra ubicada a 72° 45’ al oeste del meridiano


de Greenwich (longitud) y a 7° 8’ al norte del paralelo ecuatorial (latitud).

El municipio de posee una extensión de 159.75 Kms2 correspondiente al


0.733% del área del departamento y al 6, 77% del área de la subregión
suroccidental

Conformada por 13 veredas y un corregimiento: San Isidro, Las Mercedes,


Sucre, Tapagua, La Plata, El Aventino, Centro Rural, San José, Sabana Larga,
Concepción, La Caldera, La Aradita, San Agustín y un centro poblado (La
Laguna).

Las estimaciones de población para el municipio de Mutiscua es de 4.000 zona


rural y 1.200 zona urbana.
46
3.3.2 Mercado

En el municipio de Mutiscua en la actualidad se comercializan fertilizantes e


insecticidas pero por su alto costo es de difícil adquisición; los fabricantes de
este producto no se encuentran el municipio por tanto no existe una
competencia directa en esta municipio.

- Infraestructura económica

Sus principales productos son: papa, hortalizas, arveja, apio, fríjol, repollo,
maíz, trigo, arracacha, brócoli, coliflor, y frutas además es el mayor productor
de zanahorias en el departamento. Su cercanía a la frontera venezolana y al
mercado de Bucaramanga le permite abrir espacios comerciales en estas dos
capitales, ofreciendo condiciones ventajosas como actividad productiva
generadora de empleo de mano de obra no calificada.

En la minería se explota cal agrícola, mármoles de Mutiscua, ha sido y podría


llegar a tener importancia en un futuro de ejercer una explotación racional,
aunque sea de carácter artesanal. También se explota carbón.

Declaración y pago del impuesto de timbre

El impuesto de timbre recae sobre los documentos públicos o privados,


incluidos los títulos valores, en los que se haga constar la constitución,
existencia, modificación o extinción de obligaciones; sólo grava las formas
escritas y está dirigido a gravar directamente al destinatario del impuesto, es
decir a la persona que incurre en el acto o contrato.

La tarifa aplicable para el impuesto de timbre es de 1.5% sobre la cuantía del


documento o título, sin importar que en el mismo coincidan varias obligaciones
independientes.

Impuestos municipales y/o departamentales.

Los impuestos municipales y/o departamentales son: El impuesto de industria y


comercio, el impuesto de avisos, el impuesto predial.

Impuesto de industria y comercio, y de avisos y tableros

47
El impuesto de Industria y comercio, es un tributo de carácter municipal que
grava el ejercicio de las actividades industriales, comerciales y de servicios,
cuyo producto se destina a atender los servicios públicos y las necesidades
colectivas del respectivo municipio.

EL impuesto de avisos es un tributo complementario del de Industria y


Comercio que se origina por instalar avisos en el espacio público; no interesa el
número de avisos colocados ni el área de los mismos para la liquidación del
impuesto.

Existen exenciones de impuesto de Industria y Comercio y de Avisos y Tableros


de acuerdo al número de trabajadores que inicialmente contrate la empresa.

La tarifa en el impuesto de Industria y Comercio es el millaje fijo que se aplica a


la base gravable, y que de acuerdo con la actividad económica desarrollada por
el contribuyente.

Impuesto Predial

Es un impuesto municipal que recae sobre los predios rurales, edificados o no,
que se encuentran ubicados dentro del perímetro del municipio, este gravamen
afecta el valor de la propiedad, sin tener en cuenta los pasivos por la
construcción o adquisición del inmueble, ni los gravámenes hipotecarios que
afecten el bien.

Los contribuyentes, propietarios o poseedores de bienes raíces o predios


ubicados en jurisdicción del Municipio Mutiscua, obligados a presentar
declaración del Impuesto Predial Unificado, deberán presentar anualmente
dicha declaración en los formularios que prescriba el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi y que ponga a disposición la Secretaría de Hacienda,
indicando como mínimo los siguientes datos:

Apellidos y nombre o razón social y NIT del propietario del predio


Número de identificación y dirección del predio
Número de metros cuadrados de área y de construcción del predio
Autoavalúo del predio
Tarifa aplicada
Impuesto predial autoliquidado por el contribuyente
Sobretasa para la Corporación Regional de la Frontera Nororiental
(CORPONOR), si se opta por el sistema de sobretasa, en lugar del Porcentaje
Ambiental del Impuesto

48
3.3.5. Condiciones Climáticas

El clima del municipio de Mutiscua es húmedo, posee una temperatura


promedio de 14ºC.

El territorio es atravesado por el río la plata, cuenca de gran importancia, ya


que en su recorrido lindera las veredas de: La Plata, El Aventino, Centro Rural,
Tapaguá y Valegrá, Ospina, Concepción y Ladera, Sucre, Las Mercedes y la
Aradita.

3.3.6 Servicios Públicos

Acueducto

Las fuentes abastecedoras del acueducto municipal son las quebradas El


Chorrerón con un caudal de 7 L/s y la Pavas con un caudal de 5 L/s. No posee
el permiso de concesión de aguas otorgado por CORPONOR.

Rural.: Existen 4 minidistritos de riego .Asolaguna, Concepción y ladera, Sucre


y Las Mercedes. Se encuentran los siguientes acueductos veredales: la aradita
(2) y San Agustín (2), los acueductos de las veredas Sucre, Ospina y La
Caldera están en construcción. La problemática que actualmente se presenta
en las zonas rurales es que culturalmente no se maneja el agua
adecuadamente.

Urbano: El servicio de acueducto en la zona urbana del municipio posee una


cobertura del 98.23 %, los usuarios no cuentan con medidor de agua y la
calidad del servicio es catalogada como buena con un porcentaje del 80 %.
Los problemas y restricciones que se presentan en este servicio es el Caudal
bajo en la captación, infraestructura inadecuada para cobertura y necesidades
de la población y contaminación por filtración de agua de pozos sépticos
ubicados en laderas cerca a la quebrada el Chorrerón.

Alcantarillado.

En el área urbana del municipio de Mutiscua se presta el servicio de


alcantarillado al 93.81% de las viviendas el restante porcentaje no lo poseen,
este es de carácter mixto ya que esta recibiendo las excretas o aguas servidas
al igual que las aguas lluvias, situación que hace inestable la prestación del
servicio por cuanto el sistema puede colapsar al sobrevivir una temporada
invernal. Además de esto se suma al sistema de alcantarillado las aguas
negras provenientes de parte de la vereda centro Rural.
49
Se hace evidente la necesidad de implementar el tratamiento y la disposición
de aguas residuales, ya que el municipio carece de una planta de tratamiento y
esta vertiendo todos los desechos directamente al Río La Plata contribuyendo
enormemente a la contaminación de tan importante fuente hídrica.

La calificación del servicio es buena en un porcentaje del 77.88%, regular


10.62%, y malo 5.31%.

Energía Eléctrica y Combustibles.

El servicio de electricidad en la zona rural posee una cobertura del 90.18%, las
veredas con menor cobertura son San Isidro 69.23%, el Aventino 81.63%, las
Mercedes 83.33% y Sucre 83.96%. Este servicio es el de mayor cobertura en la
región.

En la zona urbana del municipio la cobertura es del 98.23%, el servicio esta


catalogado en u n porcentaje del 56.63 % como regular.

El servicio de energía es prestado por la sociedad Centrales Eléctricas de


Norte de Santander S.A. Ver tabla 9.

Tabla 9: Servicio de energía eléctrica por vivienda del área territorial de


Mutiscua.

CALIDAD %
UNIDAD
TERRITORIAL NO NO
BUENO REGULAR MALO
POSEE RESPONDIO
CPU MUTISCUA 41.60 56.63 - 1.77 -
FUENTE: POT. MUTISCUA 2004.

En la mayoría de las viviendas el combustible de mayor incidencia y utilización


es el gas con, en segundo lugar se aprecia el uso de leña y gas
alternadamente con un equivalente del y en menor proporción el empleo de la
leña con (Ver tabla 10).

Tabla 10: Tipo de combustible utilizado en la vivienda.

UNIDAD TIPO %
TERRITORIAL
GAS LEÑA LEÑA / GAS

50
CPU Mutiscua 56.64 6.19 37.17
FUENTE: E.O.T. MUTISCUA 2004.

Aseo.
El Municipio de Mutiscua no existe una adecuada disposición de basuras pues
no cuentan en la actualidad con el espacio adecuado para tal fin, dado que este
proceso se está desarrollando en el relleno sanitario del Municipio de
Pamplona situación que aumenta los costos en la recolección y disposición
final de basuras por cuanto el transporte es uno de los ítems que más inciden
en el presupuesto local.

La cobertura del servicio de recolección de residuos sólidos es un 95.58% y no


lo posee en un 4.42%, la calidad del servicio es bueno en un 91.16% y regular
en un 4.42%.

El municipio contrata una volqueta particular para que realice la recolección de


los residuos sólidos del municipio y el transporte al municipio de Pamplona,
específicamente al relleno sanitario denominado La Cortada.

Las rutas de recolección se realizan los días sábados, con frecuencia de una
vez por semana.

3.3.7 Control ambiental

Reglamentación

De acuerdo a la constitución Política de Colombia, en el artículo 334, se


establece que el estado intervendrá por mandato de la ley, en la explotación de
los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución y
utilización y consumo de bienes, en los servicios públicos y privados, para
racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad
de vida de ,los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los
beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano.

Entre la reglamentación vigente que incide en el montaje de la planta para la


producción de fertilizantes e insecticidas y que aplica para la creación y puesta
en marcha del mismo se encuentran:

Ley 99 de 1993. Esta ley, “Ley del Medio Ambiente”, es la base legal
relacionada con el medio ambiente y el desarrollo sostenible. En los artículos
49 y 50 de esta ley reza la obligatoriedad de esta licencia ambiental, la cual es
una autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la
ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario de
51
la licencia de los requisitos que la misma establezca en relación con la
prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos
ambientales de la obra u actividad autorizada.

Decreto 1728 de 2002. La licencia ambiental, es la autorización que otorga la


autoridad ambiental competente para la ejecución de un proyecto, obra o
actividad, sujeta al cumplimiento por parte del beneficiario de la licencia de los
requisitos que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación,
corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales del proyecto,
obra o actividad autorizada.

La licencia ambiental incluirá los permisos, autorizaciones o concesiones para


el uso, aprovechamiento o afectación de los recursos naturales renovables, que
sean necesarios para el desarrollo y operación del proyecto, obra o actividad.
La licencia ambiental deberá obtenerse previamente a la iniciación del
proyecto, obra o actividad. Por de este decreto se reglamentan los requisitos
para la obtención de la licencia ambiental, su reglamentación y control, la
realización y contenido del estudio de impacto ambiental, etc.

Trámite para la licencia ambiental

Nombre o razón Social del solicitante o interesado.


Poder debidamente otorgado cuando se actúe mediante apoderado.
Certificado de existencia y representación legal para el caso de persona
jurídica.
Domicilio y nacionalidad del interesado.
Descripción del proyecto, obra o actividad.
Plano a escala adecuada que determine la localización del proyecto.
Costo estimado del proyecto.
Descripción de las características ambientales generales del área de
localización del proyecto.
Identificación específica de los recursos naturales que van a ser usados,
aprovechados o afectados en el proyecto, obra o actividad.
Certificado del uso del suelo.
Indicar si el proyecto afecta las áreas del sistema de Parques Naturales.
Información sobre la presencia de comunidades localizadas en el área de
influencia del proyecto.

Cuando no se tenga certeza a cerca de la presencia de comunidades indígenas


o negras, se deberá allegar copia de la solicitud elevada ante el Ministerio del
Interior, consultando sobre el particular.
Disponibilidad de servicios públicos: Acueducto, alcantarillado y aseo.

3.3.8 Medios de Transporte.

52
No existen empresas de servicio de transporte público pertenecientes al
municipio de Mutiscua, este es prestado por dos buses afiliados a la empresa
de transporte Cotranal de Pamplona; el cual cubre cuatro rutas en el horario de
6 am y 7 am con destino Pamplona y de 1pm y 2 pm con destino a Mutiscua.
El número de pasajeros es variable según las necesidades de los pobladores.
Además cuenta con 15 carros particulares que prestan el servicio de transporte
a diferentes sitios circunvecinos del municipio; Para el transporte de productos
agrícolas están a disposición 25 camiones que tienen como destino las
ciudades de Pamplona, Cúcuta y Bucaramanga para su posterior
comercialización. También existen dos camiones de mayor capacidad para el
envío de mármol a las diferentes ciudades del país como Bogotá, Ciudades
costeras, Duitama, Sogamoso, Cúcuta y otros.

Las vías del casco urbano se clasifican en:


Vías de acceso: 407.9 m lineales
Vías Secundarias: 1561.68 m lineales
Vías peatonales: 226.08 m lineales
Longitud total de vías: 2195.68 m lineales.

Las características viales se pueden observar en la tabla 11.

Tabla 11: Características de las vías


Entre Ancho
Material de Longitud
TIPO Dirección Calles = C Estado Promedio
superficie (ML)
Carrera=K (ML)
ENTRADA
CALLE 7 – K2 PAVIMENTO MALO 65,8 11,8

CARRERA DESDEDESTAPADO
MALO 159,24 6,58
Acceso 2 VIA LAS
BLOQUE DE
REGULAR 18 4.66
MINAS CEMENTO
CONCRETO REGULAR 124,07 6.58
CARRERA HASTA C
CONCRETO MALO 19,74 6.91
2 –2
CONCRETO BUENO 21.05 7.24
FUENTE: E.O.T. MUTISCUA 2004.

3.3.9 Mano de Obra.

Por la crisis que está atravesando Colombia en la actualidad y en especial,


Cúcuta, con la baja de la moneda legal del vecino país, el alto índice de
desempleo que existe es fácil encontrar trabajadores capacitados y a bajos
costos.

53
El salario mínimo mensual legal en el territorio colombiano para el año 2006 es
de $ 408000.00 m/c, sin incluir el auxilio de transporte, además el régimen
laboral colombiano se basa por el Código Sustantivo del Trabajo y las leyes
posteriores que lo desarrollan. La nueva reforma laboral que se hizo, Ley 789
de 2002 se establece normas para apoyar al empleado y ampliar la protección
social y modificar algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo

3.3.10 Desarrollo del lugar

Estructuras
Estructuralmente el casco urbano de Mutiscua se encuentra enmarcado en una
zona de tectónica compresiva generada en la evolución de la cordillera
Oriental, lo que produce estructuras con dirección norte-sur que afectan las
diferentes litologías presentes.

A escala local se presenta una falla de tipo inverso con dirección norte-sur que
fracturan las rocas de la formación Silgara y Floresta, generando un alto
fracturamiento del macizo rocoso que puede heredar planos de falla en los
depósitos cuaternarios de la zona de influencia.

Sobre los depósitos cuaternarios se observan evidencias de Neotectónica representado


en reptación y coronas de deslizamiento que suministran información sobre fallas en el
basamento que han sido heredadas por los depósitos. La principal estructura
tectónica que enmarca del casco urbano de Mutiscua

Hidrografía

El territorio es atravesado por el río la plata, cuenca de gran importancia, ya


que en su recorrido lindera las veredas de: La Plata, El Aventino, Centro Rural,
Tapaguá y Valegrá, Ospina, Concepción y Ladera, Sucre, Las Mercedes y la
Aradita.

Mutiscua es considerado como municipio productor de agua dada su gran


cantidad de oferta hídrica ya que la unión del río la Plata y el río Zulasquilla12
conforman el río Zulia.

3.3.11 Factores de la comunidad

- Sector Salud

54
Urbana: El municipio cuenta con un centro de salud ubicado en el casco
urbano, de allí ejerce la coordinación a nivel municipal, ya que es el único
centro de salud dotado de infraestructura (en regular estado de conservación),
y con personal permanente.
Cuenta con: Médico, Odontólogo, auxiliar en odontología, Jefe de Enfermería,
auxiliar de enfermería, auxiliar de farmacia, Promotoras de planta, Promotoras
municipales, promotor de saneamiento, conductor.

La problemática que se presenta actualmente es que el Sisben no cubre la


totalidad de las personas existentes por tanto el servicio no se realiza de
manera eficiente.

Rural: El área rural posee 8 dispensarios que se encuentran ubicados en las


veredas concepción y ladera, el aventino, la aradita, la caldera, san agustín,
tapaguá, sucre y las mercedes, que carecen de infraestructura y dotación
adecuada para la prestación de un servicio óptimo, a esto se suma el
funcionamiento discontinuo, ya que los convenios para el apoyo con recurso
humano no se cumplen a cabalidad dada la falta de incentivos para que el
personal médico decida desplazarse a esta zona.

La participación en el mercadeo de salud está a cargo de las siguientes


administradoras del régimen subsidiado:

CAJASALUD A.R.S UT:


COMPARTA A.R.S: 334
CAPRECOM A.R.S.

Sector educación

La cabecera municipal cuenta con el Colegio. La Merced, que ofrece los


servicios de Básica Secundaria y Media o técnica, posee un total de 123
alumnos, los cuales son capacitados por 11 docentes.

La cobertura de la educación Preescolar en la zona urbana es de 92,86%,


cobertura primaria: 100%, y Cobertura secundaria y media: 89,22%. (Ver tabla
12 y 13).

Tabla 12: Indicadores sector educativo municipio de Mutiscua. Niveles de


preescolar y primaria.

PREESCOLAR PRIMARIA

55
INDICADOR VALOR VALOR
POBLACION EN EDAD DE INGRESO AL NIVEL 28 alumnos 61 alumnos
POBLACIÓN ASISTENTE 26 alumnos 61 alumnos
TASA DE ESCOLARIZACION 92,86% 100%
NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS 0 2
NUMERO DE AULAS 1 9
RELACION ALUMNOS- ESTABLECIMIENTO 26 30,5
RELACION DOCENTES- ESTABLECIMIENTO 1 5/2
RELACION ALUMNOS-DOCENTE 26/1 12,2**
RELACION ALUMNOS AULA 26/1 61//9
METROS CUADRADOS AULA POR ALUMNO 1,15 5,92
% DE ESTABLECIMIENTOS CON CAMPOS
0 0
RECREATIVOS O DEPORTIVOS
DOCENTES CON REQUISITOS ACADÉMICOS 100% 100%
ESTABLECIMIENTOS CON DOTACION
- -
ADECUADA PARA EL NIVEL
FUENTE: POT

Tabla 13: Indicadores sector educativo municipio de mutiscua. Nivel educativo


básico secundario y media. Sector urbano.

SECUNDARIA
POSTPRIMARIA
Y MEDIA
INDICADOR VALOR
VALOR
POBLACION EN EDAD DE INGRESO AL NIVEL 90
POBLACIÓN ASISTENTE 81*
COBERTURA 89,22%
NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS 1
NUMERO DE AULAS 6
RELACION ALUMNOS- ESTABLECIMIENTO 90/1
RELACION DOCENTES-ESTABLECIMIENTO 8/1
RELACION ALUMNOS-DOCENTE 11,25**
RELACION ALUMNOS AULA 15

Continuación tabla 13.


METROS CUADRADOS AULA POR ALUMNO 2,35
METROS CUADRADOS ESPACIOS RECREATIVOS 10
POR ALUMNO
% DE ESTABLECIMIENTOS CON CAMPOS 100%
RECREATIVOS O DEPORTIVOS
% DE DOCENTES CON REQUISITOS ACADÉMICOS 100%
56
% DE ESTABLECIMIENTOS CON DOTACION 95%
ADECUADA PARA EL NIVEL
*Asiste al colegio población del centro poblado suburbano la laguna y del área
rural.
** La relación es mucho mayor puesto que se atiende población rural no
considerada para este cálculo
FUENTE: POT

Aspectos culturales y religiosos

El parque principal esta ubicado frente al templo parroquial, tiene un kiosco


central jardines, fuentes luminosas y bancas en concretos; además, cuenta con
una cancha de futbolito.

La infraestructura recreativa y de escenarios deportivos es escasa.

El colegio de nuestra señora de la Merced tiene un coliseo cubierto, utilizado


por la comunidad educativa.

Las organizaciones comunitarias con las que cuenta el municipio son: Defensa
civil, comité de deportes, casa campesina, cooperativa de artesanos,
hermandad de nazarenos, grupo de la tercera edad y junta de acción comunal.

No tiene plaza de mercado, los productos son adquiridos en tiendas o en carros


repartidores particulares.

El matadero, ubicado en el barrio el centro, es administrado por los


expendedores de carne.

El cementerio, ubicado en el barrio la Alberca, es propiedad de la parroquia. El


estado de conservación es regular.

Los sitios de interés son: Busto del Fundador, Estación Piscícola en el hogar
juvenil Campesino, Granja Agropecuaria La Caldera, Iglesia parroquial, Placas
conmemorativas al Libertador y al general Santander, Laguna de Ravicha,
Vereda la Pradita, Laguna Salado, Páramo de San Isidro, Nariz de Judío y
Vereda Torrecillos.

3.3.12 Comunicación

57
Telefonía fija:
El servicio es ofrecido por Colombia telecomunicaciones. Existe un local donde
tiene tres líneas, servicio de fax y sala de espera. La cabecera municipal tiene
75 abonados. Compartel también presta el servicio con una línea en la Aradita
e Internet en la cabecera. (Ver tabla 14).

Tabla 14: Tarifas Nacionales de colombiana de telecomunicaciones.


TARIFA PLENA
BANDA COBERTURA (Km.) TARIFA REDUCIDA
($/min.)
A 0 – 100 232 + IVA 205 + IVA
B 100 – 200 452 + IVA 294 + IVA
C Superiores a 200 631 + IVA 430 + IVA
Fuente. Oficinas de colombiana de telecomunicaciones.

Telefonía Celular. Existe un operador del servicio de telefonía celular:


COMCEL.

Servicio de correo
Para el servicio de transporte de encomiendas, cartas entre otros, se realiza
por medio del transporte intermunicipal.

Estaciones de radio
Funciona una emisora comunitaria nuestra señora de las mercedes 103.2 FM
stereo.

Canales de televisión
Hay una asociación de usuarios de parabólica, con 35 miembros.

Combustibles.

Gasolina y ACPM: La estructura de precios de combustibles líquidos para la


zona de frontera se muestra en la siguiente tabla 15:

Tabla 15: Estructura de Precios de combustibles Líquidos para la zona de


frontera $/Galón
GASOLINA MOTOR
COMPONENTES DEL PRECIO ACPM (1)
CORRIENTE (1)
1. Ingreso al productor 2034.76 1641.47
2. Transporte y/o manejo 99.17 99.17
3. Costo de la cesión de las actividades de 55.00 55.00
58
Distribución
4. Rubro de Recuperación de costos Ley 681 15.24 15.24
5. Precio Máximo de venta al Distr. Mayorista 2204.17 1810.88
6. Margen al Distribuidor Mayorista 211.03 160.38
7. Precio Máximo en Planta de Abasto Mayorista 2415.20 1971.26
8. Margen al Distribuidor Minorista 319.77 275.00
9. Perdida por Evaporación 13.66
10. Transporte de la Planta de Abasto Mayorista a
186.00 186.00
Estación
11. Sobretasa 836.44 163.98
12. Precio Máximo de Venta 3,771.07 2,596.24
Fuente: Resolución del Ministerio de Minas y Energía No. 18 1723
Control Ambiental. Autoridades ambientales competentes Ministerio del Medio
Ambiente, CRA, entidades de vigilancia y control (SSPD) y otras.

4. EVALUACIÓN DE LA MACROLOCALIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE


CÀCOTA, SAN JOSE DE CUCUTA Y MUTISCUA.

59
La información recopilada en los planes de ordenamiento territorial de cada
municipio escogido para la posible localización de la planta de
agroquímicos (fertilizantes e insecticidas) se tendrá en cuenta para la
siguiente evaluación. (Véase tabla 16).

Tabla 16. Evaluación de factores para la macrolocalización.


UBICACIÓN ALTERNATIVA
FACTORES DE
PESO SAN JOSE
LOCALIZACIÓN CÁCOTA MUTISCUA
DE CUCUTA
PROXIMIDAD A LOS 10 7 10
7
CLIENTES 70 49 70
4 6 4
MATERIAS PRIMAS 9
36 54 36
7 8 7
ASPECTOS FISCALES 7
49 56 49
CONDICIONES 7 7 7
6
CLIMATICAS 42 42 42
5 8 6
ACUEDUCTO 10
50 80 60
5 8 5
ALCANTARILLADO 10
50 80 50
6 9 6
ENERGIA ELECTRICA 10
60 90 60
2 8 2
COMBUSTIBLE 3
6 24 6
8 8 8
CONTROL AMBIENTAL 10
80 80 80
MEDIOS DE 3 9 3
10
TRANSPORTE 30 90 30
5 9 5
MANO DE OBRA 8
40 72 40
DESARROLLO DEL 4 7 4
8
LUGAR 32 56 32
FACTORES DE LA 3 9 3
6
COMUNIDAD 18 54 18
4 10 4
COMUNICACIÓN 10
40 100 40
TOTAL 603 927 613
Fuente: Autores del proyecto

El puntaje mas alto evaluando todos los factores que afectan la ubicación de
la planta fue el del municipio de San José de Cúcuta como el lugar apropiado
para el montaje de la industria de agroquímicos, resaltando los siguientes
factores:
Proximidad a los clientes: Los municipios que rodean a San José de Cúcuta
poseen la necesidad de utilizar productos agroquímicos ya que su actividad
económica principal es la agricultura, y resaltando su condición de ciudad
fronteriza.

60
Materias primas: La ciudad cuenta con distribuidores de algunos de los
componentes químicos necesarios para la fabricación de los productos.

Aspectos fiscales: En la ciudad se encuentran las entidades encargadas de


controlar la parte legal de la empresa.

San José de Cúcuta cuenta con una empresa que presta el servicio de
acueducto y alcantarillado completo y de buena calidad ya que estos factores
son importantes para la industria de agroquímicos.

La energía eléctrica en el municipio de San José de Cúcuta es eficiente, cuyo


factor es importante para el proceso de los fertilizantes e insecticidas, ya que
esta es la base del funcionamiento de los equipos.

La comunicación y el transporte son factores importantes en el desarrollo


empresarial para mantener contacto con clientes y proveedores ya que estos
se encuentran en ciudades cercanas y lejanas al municipio.

5. ESTUDIO DE MICROLOCALIZACIÓN EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ


DE CÚCUTA

5.1. LOTE 1 AVENIDA 4 # 8N-42 ZONA INDUSTRIAL.

61
Se encuentra en entre el deposito de SERGO y la empresa TECNOPACK
Ltda., y cuenta con la acometida de Servicios Públicos. Sus condiciones
generales se aprecian mejor en el cuadro 1.

Cuadro 1. Especificaciones lote 1.


ESPECIFICACIONES DEL TERRENO
Área total (m2) 1000
Valor Comercial ($/m2) 42.500
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

5.2. LOTE 2. VILLA ELISA 2 SECTOR EL ESCOBAL.

Se encuentra ubicado frente a la antigua planta de POLAR por el anillo vial, vía
El salado-Escobal, llamado antiguamente Terreno Terpel. Sus condiciones
generales se aprecian mejor en el cuadro 2.

Cuadro 2. Especificaciones lote 2.


ESPECIFICACIONES DEL TERRENO
Área total (m2) 6000
Valor Comercial ($/m2) 100.000
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

5.3 LOTE 3. AVENIDA 3A Nº 8N-18.

Se encuentra ubicado en la manzana entre calles 8N y 9N con Avenida 8AN y


Avenida 9AN; con los límites al Norte Urb. El Bosque, Sur Corona, Oriente
Canal Bogotá y Occidente lote desocupado.
Sus condiciones generales se aprecian mejor en el cuadro 3.

Cuadro 3. Especificaciones lote 3.


ESPECIFICACIONES DEL TERRENO
Área total (m2) 5000
Valor Comercial ($/m2) 41.500
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

6. EVALUACIÓN DE LA MICROLOCALIZACION DE LOS TRES LOTES


UBICADOS EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE CUCUTA

62
Se realizó la ponderación de cada uno de los factores mas relevantes de
acuerdo a sus ventajas y desventajas a fin de evaluar el lote de mayor
conveniencia para la ubicación de la planta de agroquímicos, tal como se
muestra en la Tabla 17.

Tabla 17. Evaluación de Factores para la microlocalización.


FACTORES DE UBICACIÓN ALTERNATIVA
PESO
LOCALIZACIÓN LOTE 1 LOTE 2 LOTE 3
COSTO DEL 6 5 4
9
TERRENO 54 45 36
INFRAESTRUCTURA 9 7 9
10
DEL SERVICIO 90 70 90
ESPACIO PARA LA 6 10 8
8
AMPLIACIÓN 48 80 64
RESISTENCIA DEL 7 7 7
8
TERRENO 56 56 56
COSTOS DE 8 6 8
9
SERVICIOS 72 54 72
ACCESO Y ÁREA DE 4 10 7
7
PARQUEO 28 70 49
DISPONIBILIDAD DE 7 6 7
7
TRANSPORTE 49 42 49
TOTAL 397 417 416
Fuente: Autores del proyecto

La evaluación de la ubicación se efectuó de acuerdo al puntaje ideal, es decir


que la sumatoria total esté lo más cercana a 1.000 puntos, lo cual garantiza
que la microlocalización del proyecto ofrece las garantías suficientes para el
funcionamiento de la planta y la ubicación más idónea tal como se aprecia en
los resultados de la tabla anterior.

La ubicación 2 es la que presenta un puntaje mayor en la microlocalización. Por


lo tanto el montaje de la empresa Cultinorte, se ubicará en el Villa Elisa 2
Sector el Escobal. ubicado frente a la antigua planta de POLAR por el anillo
vial, vía El salado-Escobal, llamado antiguamente Terreno Terpel la cual ofrece
cómodas condiciones que permiten a la empresa garantizar a sus trabajadores
y clientes un servicio oportuno y de fácil acceso. Además el terreno es amplio lo
que permite realizar una distribución de planta adecuada

7. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

7.1. DEFINICION DEL PRODUCTO


63
Los productos a elaborar en la empresa de agroquímicos fertilizantes e
insecticidas Cultinorte son un fertilizante y dos insecticidas; estos productos se
ofrecerán en diferentes presentaciones para la venta.

Los fertilizantes son productos químicos que se administran a las plantas con la
intención de estimular su crecimiento; se aplican generalmente tanto al suelo
como por aplicación foliar (que se mezcla con agua y que se aplica
directamente sobre las hojas de la planta).

Los insecticidas son sustancias utilizadas para controlar determinados insectos


que representan plagas para plantas, animales o seres humanos, causando
daños para cultivos o transmitiendo enfermedades.

7.2. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

A continuación se especificarán las materias primas, el material de envase y


etiqueta.

Tabla 18. Materias primas e insumos por presentaciones.

FERTILIZANTE
MATERIA PRIMA
POTASA CAUSTICA
ARMIX
ACIDO FOSFRICO
UREA
CLORURO DE POTASIO
FOSFATO DIAMONICO
AMONIACO
ACIDO CITRICO
SULFATO DE COBRE
SULFATO DE COBALTO
CLORURO DE CALCIO
CLORURO DE MAGNESIO
MOLIBDATO DE AMONIO
KELATEX ZINC
QUELATO MANGANESO
Continuación tabla 18.

64
QUETALO DE HIERRO
BORAX DECAHIDRATADO
MATERIAL DE ENVASE, EMPAQUE Y ETIQUETAS
LITRO
ENVASE LITRO APM 105
ETIQUETA LITRO
CAJA 12 X 1 LITRO
ETIQUETA CAJA 12 X 1
CINTA

4 LITROS
ENVASE 4 LITROS
ETIQUETA 4 LITROS
CAJA 4X4 LITRO
ETIQUETA CAJA 4X4
CINTA
INSECTICIDA 1
MATERIA PRIMA
CARBOFURAN
FORMOL
ORGAMUL P
SAG 47
SUPRAGIL GN
GOMA XANTICA
MATERIAL DE ENVASE, EMPAQUE Y ETIQUETAS
LITRO
ENVASE LITRO 105 GR
ETIQUETA LITRO
CAJA 12 X 1 LITRO
ETIQUETA CAJA 12 X 1
CINTA

4 LITROS
ENVASE 4 LITROS
ETIQUETA 4 LITROS
CAJA 4X4 LITRO
ETIQUETA CAJA 4X4
CINTA
INSECTICIDA 2
MATERIA PRIMA
ARCOPAL 100
SOLVAS 100
CLORPIRIPHOS TECNICO 99%
MATERIAL DE ENVASE, EMPAQUE Y ETIQUETAS
LITRO
ENVASE LITRO COEX 125 GRS
ETIQUETA LITRO
CAJA 12X1 LITRO
ETIQUETA CAJA 12X1 LITRO
CINTA
Continuación tabla 18

65
4 LITROS
GARRAFA 4 LITROS COEX
ETIQUETA 4 LITROS
CAJA 4X4 LITROS
ETIQUETA CAJA 4X4 LITROS
CINTA

250 ML
ENVASE 250 ML COEX
ETIQUETA 250 ML
CAJA 48X250 ML
ETIQUETA CAJA 48X250 ML
Fuente: Autores del proyecto

7.3. ESPECIFICACIONES DE LOS PRODUCTOS

A continuación se mostrarán las especificaciones de los tres productos. (Ver


tabla 19, 20, 21).

Tabla 19. Especificaciones Fertilizante

NOMBRE FERTILIZANTE
DESCRIPCIÓN Fertilizante foliar líquido de color característico libre de
sustancias extrañas.
CARACTERISTICAS Fertilizante foliar líquido completo soluble en agua, con
un contenido balanceado de elementos mayores,
secundarios y menores.
Sus nutrientes se encuentran en concentración
adecuada, permitiendo el desarrollo de las plantas y son
suministrados en forma de quelatos, aumentando su
absorción por las hojas y aprovechados por las raíces
en caso de caer al suelo.
EMPAQUE Y Envasado en envase de polietileno APM (Alto peso
PRESENTACIONES molécula) con tapa en presentaciones de1 y 4 litros.
Empacado en cajas de 12 und. por litro y 4 und. por 4
litros.
Con etiqueta en el envase primario y en la caja.
CONTROLES EN ASPECTO: Liquido característico sin cuerpos extraños
PROCESO DENSIDAD: 1.35 – 1.36 g/ml
ESTABILIDAD: 2 años después de la feche de
formulación
CONTENIDO: NTC 1061
CULTIVOS Papa, arroz, algodón, maíz y sorgo, soya, fríjol, arveja y
pastos
Fuente: Autores del proyecto

Tabla 20. Especificaciones insecticida 1.

66
NOMBRE INSECTICIDA 1
DESCRIPCIÓN Suspensión concentrada libre de cuerpos extraños
CARACTERISTICAS Insecticida-acaricida y nematicida sistémico e ingestión
con amplio espectro de control de plagas en diferentes
cultivos.
Concentrado Soluble en agua, pertenece al GRUPO
QUÍMICO de los CARBAMATOS (Inhibidor de
colinesterasa).
Nombre químico: Carbofurán, 2,3-dihidro-2,2 dimetil
benzofuranyl-7 metil carbamato CAS [1563-66-
2]Compatible con la mayoría de los agroquímicos,
plaguicidas y fertifoliares a excepción de los de
naturaleza alcalina
No es fitotóxico a las dosis recomendadas.
Eficiente control de plagas del suelo y del follaje en
varios cultivos.
EMPAQUE Y Envasado en envase de polietileno APM (Alto peso
PRESENTACIONES molécula) con tapa en presentaciones de1 y 4 litros.
Empacado en cajas de 12 und. por litro y 4 und. por 4
litros.
Con etiqueta en el envase primario y en la caja.
CONTROLES EN ASPECTO: Suspensión concentrada
PROCESO DENSIDAD: 1.13 - 1.14 g/L
ESTABILIDAD: 2 años después de la feche de
formulación
CONTENIDO: 330 g/L Nominal (313 – 347) g/L
CULTIVOS Papa, arroz, algodón, maíz, arveja, tomate y habichuela
Fuente: Autores del proyecto

Tabla 21. Especificaciones insecticida 2

NOMBRE INSECTICIDA 2
DESCRIPCIÓN Liquido traslucido de color característico, libre de
partículas extrañas para ser aplicado como concentrado
emulsionable.
CARACTERISTICAS Insecticida de acción por contacto, ingestión e
inhalación con amplio espectro de control de plagas del
suelo y del follaje en diversos cultivos.
Concentrado emulsionable en agua, pertenece al
GRUPO QUÍMICO de los ORGANOFOSFORADOS
(inhibidor de colinesterasa).
Nombre químico: Clorpirifos, 0,0, dietil 0-3,5,6 tricloro-2-
piridil fosforotioato CAS [2921-88-2]Efectivo para el
control de plagas del suelo y el follaje.
Continuación tabla 21
EMPAQUE Y Envasado en envase de polietileno coextruido con tapa
67
PRESENTACIONES en presentaciones de 250 ml, 1 y 4 litros.
Empacado en cajas de 48 und por 250 ml, 12 und. por
litro y 4 und. por 4 litros.
Con etiqueta en el envase primario y en la caja.
CONTROLES EN ASPECTO: Liquido traslucido sin cuerpos extraños
PROCESO DENSIDAD: 1,08 ± 0,3 g/ml
ESTABILIDAD: 2 años después de la feche de
formulación
CONTENIDO: 456 – 504 g/L
CULTIVOS Algodón, maíz, arroz y sorgo, cebolla de bulbo, papa,
pastos, piña, tomate.
Fuente: Autores del proyecto

7.4. PROCESO DE PRODUCCION

7.4.1 Fertilizante

1. Por medio de una bomba cargar agua purificada al tanque de acero


inoxidable provisto de agitador

2. Cargar al tanque potasa cáustica y accionar el agitador.

3. Activar el agua de enfriamiento por la camisa del tanque

4. Por medio de una bomba neumática cargar al tanque muy lentamente ácido
fosfórico

5. Cargar urea, cloruro de potasio y fosfato diamónico al tanque.

6. Por medio de una bomba neumática cargue amoniaco al tanque.

7. En un recipiente aparte preparar una solución de ácido cítrico en 82,0 kg de


agua

8. En un recipiente con 62.0 Kg de agua disuelva 40.0 Kg de quelato de zinc

9. Agregar solución de ácido cítrico y cargar toda la mezcla al tanque

10. Preparar un recipiente con quelato de hierro


11. Agregar solución de ácido cítrico en el recipiente y cargar al tanque de
formulación
68
12. Preparar un recipiente con agua

13. Agregar cloruro de calcio al recipiente con agua

14. Agregar cloruro de magnesio a la solución de agua y cloruro de calcio y


cargarlos al tanque.

15. Cargar al tanque molibdato de amonio y bórax decahidratado

16. Preparar un recipiente con quelato de manganeso.

17. Diluir sulfato de cobre.

18. Preparar sulfato de cobalto.

19. Diluir el sulfato de cobalto en solución de ácido cítrico. Cargar al tanque las
soluciones.

20. Cargar al tanque armix 185 B

21. Agregar el saldo de solución de ácido cítrico

22. Agitar el producto por dos horas

23. Informar a control de calidad para la toma de muestra

24. Si el producto formulado es aprobado por control de calidad, filtrarlo y por


medio de una bomba trasladarlo al respectivo tanque de almacenamiento

25. Utilizar Agua para lavar el tanque, la bomba y las tuberías de formulación
26. En el recipiente marcado “lavado de FERTILIZANTE” recolectar el líquido
resultante del lavado. Este producto será utilizado en la siguiente formulación
del producto.

69
27. Ajustar y verificar volumen de llenado de los pistones de la envasadora,
llenar mediante envasadora semiautomática de pistón en la presentación
requerida

28. Control de calidad debe muestrear el peso de llenado cada hora y llevar el
registro

29. Tapar en la selladora de inducción, limpiar, colocar la etiqueta, pegar la


etiqueta a la corrugada, armar la corrugada de acuerdo a la cantidad de frascos
establecida, sellar la caja.

30. Marcar las cajas con sello de revisado.

31. Solicitar aprobación de envase y empaque a control de calidad.

32. Hacer el traslado del producto a la bodega de almacenamiento de producto


terminado.

33. Trasladar los sobrantes de material de envase y empaque a la bodega

34. Recolectar los residuos reciclables y los residuos contaminados,


identificarlos y trasladarlos al área correspondiente.

35. Realizar la limpieza y despeje del área de envase

7.4.2 Insecticida 1

1. Cargar agua en el mezclador de preparación de la base, provisto de agitador


y bomba de recirculación

2. Accionar el agitador y cargar lentamente supragil GN, agitar por un tiempo


de 15 minutos, permitiendo que se disuelva totalmente.

3. Lentamente y dirigiendo al vórtice de agitación, cargar goma xanthan,


permitir que agite por un tiempo de 45 minutos

4. Accionar la bomba de recirculación, agitar y recircular por un tiempo de 20


minutos
70
5. Cargar formol, proseguir con la agitación y recirculación, por un tiempo de 4
horas

6. Apagar la agitación y recirculación y dejar en reposo por un tiempo de 12


horas, para que humecte la base.

7. Iniciar la agitación, recirculación y cargar SAG 47

8. Cargar orgamul P.

9. Por medio de la bomba de recirculación transferir la base a un tanque de


formulación provisto de agitador satelital y bomba de recirculación

10. Agregar carbofurán técnico 75% al tanque de formulación

11. Informar a control de calidad para la toma de muestra

12. Si el producto formulado es aprobado por control de calidad, trasladarlo al


respectivo tanque de almacenamiento

13. Utilizar agua para lavar el mezclador de preparación, la bomba y el tanque


de formulación

14. En el recipiente marcado “lavado de INSECTICIDA 1” recolectar el líquido


resultante del lavado. Este producto será utilizado en la siguiente formulación
del producto

15. Ajustar y verificar volumen de llenado de los pistones de la envasadora,


llenar mediante envasadora semiautomática de pistón en la presentación
requerida por medio del ducto que lleva el producto formulado a la cabina de
envase, de acuerdo con la orden de producción, manteniendo los límites de
envase.

16. Control de calidad debe muestrear el peso de llenado cada hora y llevar el
registro.
17. Colocar tapa, ajustarla con tapadora neumática, con la selladora de
inducción sellar los frascos.

71
18. Limpiar el frasco, colocar la etiqueta, pegar la etiqueta a la corrugada,
armar la corrugada de acuerdo a la cantidad de frascos establecida, sellar la
caja

19. Marcar las cajas con sello de revisado.

20. Solicitar aprobación de envase y empaque a control de calidad.

21. Hacer el traslado del producto a la bodega de almacenamiento de producto


terminado.

22. Trasladar los sobrantes de material de envase y empaque a la bodega de


material de envase y empaque.

23. Recolectar los residuos reciclables y los residuos contaminados,


identificarlos y trasladarlos al área correspondiente.

24. Realizar la limpieza y despeje del área de envase.

7.4.3 Insecticida 2

1. Por medio de una bomba cargar solvas 100 al tanque de acero inoxidable
provisto de agitador y calentamiento.

2. Cargar al tanque arkopal 100.

3. Activar la agitación durante 15 minutos o hasta homogenización total.

4. Adicionar ingrediente activo y continuar la agitación

5. Adicionar Solvas 100, elevar la temperatura hasta 45 ºc

6. Continuar la agitación por un tiempo de 1 hora


7. Si el producto esta homogéneo, filtrar y solicitar a control de calidad para
muestreo

72
8. Si el producto formulado es aprobado por control de calidad, filtrarlo y
proceder a envasar

9. Ajustar y verificar volumen de llenado de los pistones de la envasadora,


llenar mediante envasadora semiautomática de pistón en la presentación
requerida

10. Control de calidad debe muestrear el peso de llenado cada hora y llevar el
registro

11. Colocar tapa, ajustarla con tapadora neumática, con la selladora de


inducción sellar los frascos, colocar la etiqueta, pegar la etiqueta a la
corrugada, armar la corrugada de acuerdo a la cantidad de frascos establecida,
sellar la caja

12. Marcar las cajas con sello de REVISADO.

13. Solicitar aprobación de envase y empaque a control de calidad

14. Hacer el traslado del producto a la bodega de almacenamiento de producto


terminado.

15. Realizar la limpieza de la envasadora de pistón.

16. Trasladar los sobrantes de material de envase y empaque a la bodega.

17. Recolectar los residuos reciclables y los residuos contaminados,


identificarlos y trasladarlos al área correspondiente.

18. Realizar la limpieza y despeje del área de envase.

19. Una vez terminado el envase, utilizar solvas 100 para lavar el tanque, la
bomba y las tuberías de formulación.

20. En el recipiente marcado “lavado de INSECTICIDA 2” recolectar el solvas


100 de lavado. Este producto será utilizado en la siguiente formulación del
insecticida 2 como parte del solvas 100 total.

73
8. ÁREAS DE LA EMPRESA

Para la planta de productos agroquímicos fertilizantes e insecticidas Cultinorte


se formarán las siguientes áreas de trabajo:

Área de producción. En esta se encontrarán:

-Producción

-Taller mantenimiento

-Almacén de materia prima

-Almacén de producto terminado

Área administrativa. Se encontrarán:

-Oficinas

-Control de calidad

-Salón de juntas

-Despachos y sala de ventas

-Baños

Área de parqueo. Esta compuesta por los parqueaderos tanto para motos,
vehículos, bicicletas y camiones.

Área de servicios. Está conformada por:

-Baños y duchas

-Lockers
74
-Basuras

-Portería

-Enfermería

Área social. Conformada por:

-Comedor

-Zonas verdes

75
9. DETALLES DEL EDIFICIO

Todo diseño es un conjunto detalles y Fertilizantes e insecticidas Cultinorte


tendrán los siguientes por cada área.

9.1. ÁREA DE PRODUCCIÓN.

Pisos. Se utilizará piso de concreto de clase 4 deshidratado al vacío ya que


según el American Concrete Insitute (ACI) en su norma 302 este es para
transito a pie y de ruedas neumáticas, a este piso se le hará un refuerzo de
acero en el concreto para reducir al mínimo el ancho de las grietas aleatorias.
(Ver figura 1)

Figura 1. Pisos de concreto

Fuente: Autores del proyecto

Todos los pisos en general se requiere que tengan una pendiente del 2 % hacia
los escurrideros, los cuales pasarán posteriormente al sistema de tratamiento
correspondiente.

Ventanas. Teniendo en cuenta que las ventanas tienes muchas desventajas,


no son una fuente confiable de iluminación ni conveniente de ventilación por lo
tanto se construirán con tragaluces traslucidas para evitar el deslumbramiento y
que se puedan abrir para complementar la ventilación en una determinada
situación. (Ver figura 2).

Figura 2. Ventanas traslucidas

Fuente: Autores del proyecto

76
Techos. Será en eternit, pintado de color blanco a dos aguas, a una altura de
4 metros. (Ver figura 3).

Figura 3. Techos de eternit

Fuente: Autores del proyecto

Paredes. Estarán hechas de ladrillo, estucadas y pintadas de blanco para


darle sensación de amplitud y frescura. (Ver figura 4).

Figura 4. Pared estucada

Fuente: Autores del proyecto

Puertas. Se utilizará una puerta enrollable metálica hacia arriba para el taller
de mantenimiento por cuestiones de seguridad y facilidad de manejo; para las
entradas a producción se utilizarán corredizas horizontales dobles por su
rapidez. (Ver figura 5).

Figura 5. Puerta enrollable

Fuente: Autores del proyecto

9.2. ÁREA ADMINISTRATIVA.

77
Pisos. Se construirá con una base de concreto normal y cubierta con tableta
cerámica ya que son los más resistentes e impermeables de los materiales,
fáciles de colocar y económicos, además ofrecen una gran variedad de
opciones. (Ver figura 6).

Figura 6. Piso de cerámica

Fuente: Autores del proyecto

Ventanas. Se colocarán ventanas de vidrio para aprovechar la iluminación


natural y persianas para evitar deslumbramientos e incomodidades
ocasionadas por el sol.

Techos. Serán de eternit, pero con cielo raso.

Paredes. Estarán hechas de ladrillo, estucadas y pintadas de blanco para


darle sensación de amplitud y frescura.

Puertas. Las oficinas tendrán puertas sencillas de madera, la de sala de


ventas será doble de vidrio resistente, sala de conferencias de madera doble
corrediza, control de calidad será de madera doble.

9.3. ÁREA DE PARQUEO.

Piso. Será en concreto reforzado con acero, con una pendiente de 0.5% para
el drenaje hacia el exterior del edificio.

Los pasillos de los vehículos se demarcaran con color amarillo con un ángulo
de 90 o de doble sentido con dimensiones de pasillo, largo y ancho de los
cajones respectivamente son: 7,3 m, 6 m y 2,7 m.

78
Figura 7. Parqueadero

Fuente: Autores del proyecto

9.4. ÁREA DE SERVICIOS.

Pisos. Serán de baldosín de porcelana con desnivel de 1% hacia el sumidero.

Ventanas. Se contarán con ventanas correderas en vidrio liso.

Techos. De eternit, pintados de color blanco con pintura lavable.

Paredes. De los baños deben ser de baldosín de porcelana hasta la altura de


1.20m y el resto de la pared debe ser en acabados con pintura lavable.

Puertas. Baños y duchas con puertas de cierre automático metálicas.

9.5. ÁREA SOCIAL.

Pisos. De tableta en gres para la cafetería, y las zonas verdes concreto y


pasto.

Ventanas. Deberán ser amplias de vidrio corredizas para mejorar la ventilación


y visualización del paisaje e iluminación.

Techos. De eternit con pintura lavable y de color blanco.

Puertas. Metálicas que se cierran automáticamente.

Las zonas verdes como canchas y jardines estarán al aire libre a las afueras
del edificio.

79
9.6. FORMAS Y ORIENTACIÓN DEL EDIFICIO.

La planta será de forma rectangular de un solo piso. Su área de superficie es


de 7.000 m2.

El frente de la planta dará al anillo vial.

9.7. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Se utilizarán alarmas disponiéndose de suficientes números de tomas de agua


con sus correspondientes mangueras, tanques de depósito de reserva,
extintores, con personal debidamente entrenado en extinción de incendios.

Todas las áreas de trabajo contarán con extintores dependiendo del tipo de
material que se maneja y para la clase de riesgo que se maneje.

Para la parte eléctrica se contará con extintores de tipo C, oficinas de tipo A y


C, producción de tipo A, B, C, teniendo en cuanta que por cada 200m 2 habrá
un extintor como mínimo.

También se colocará las señalizaciones correspondientes al tipo de riesgo. Ver


tabla 22.

Tabla 22. Señalización de prevención de incendios.

INDICACIÓN CONTENIDO DE IMAGEN DEL SÍMBOLO


SÍMBOLO

Prohibido fumar Cigarrillo encendido

Prohibido encender fósforos y Fósforo encendido


fumar

Prohibido el paso Silueta humana caminando

80
Continuación tabla 22

Prohibido usar agua como agente extintor Agua cayendo sobre el fuego

Precaución, riesgo de incendio


Llama

Precaución materiales oxidantes y comburentes Corona circular con una flama

Fuente: Autores del proyecto.

81
10. ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE

Debido a que fertilizantes e insecticidas Cultinorte fabrica productos de alto


riesgo (insecticidas) su sistema de almacenamiento y transporte debe ser
especial y regirse a las normas legales vigentes Art. 15,16 del decreto 1443 de
2004 y en los capítulos 6 y 12 del decreto 1843 de 1991, que controlan estos
aspectos de la siguiente manera:

10.1. ALMACENAMIENTO.

Teniendo en cuenta que los productos se dejan en cuarentena y que su fecha


de vencimiento es a dos años a partir de la formulación, y con el fin de que no
existan productos a la venta con fecha de expiración próxima, el manejo de
inventarios será primeros en entrar primeros en salir.

Existen algunas medidas que se deben tener en cuenta para el


almacenamiento con el fin de reducir desperdicios y minimizar los riesgos
asociados.

Deben almacenarse bajo llave, en un lugar seguro fuera del alcance de los
niños, animales o personal no autorizado.

No debe almacenarse cerca de alimentos, fuentes de calor, chispas o llamas o


guardarse en casa de habitación.

Los envases de alimentos y bebidas nunca deben usarse para guardarlos.

Inspeccionar periódicamente los envases, con el fin de detectar fugas o


señales de deterioro, tales como fuertes olores, oxidación de recipientes
metálicos, deformación de recipientes plásticos, ausencia de etiquetas, cajas o
empaques de cartón decolorados o húmedos, entre otros,

Las existencias deben ser ordenadas y marcadas claramente de forma que


puedan ser identificadas e inspeccionadas.

Los envases se deben almacenar verticalmente y se debe limitar la altura de


las pilas, para evitar desperfectos por aplastamiento.

82
Los envases no deben ser almacenados directamente en el suelo, sino
preferiblemente sobre plataformas, o estibas, y apartados de las paredes para
permitir la ventilación.

Todas las áreas de almacenamiento de productos químicos o residuos deberán


estar marcadas, indicando su contenido, nivel de peligrosidad y forma de
manejo y deberán estar alejadas del tráfico normal del personal acorde con el
grado de peligrosidad

Contar con áreas de trabajo destinadas a manipular los envases rotos y


efectuar la recuperación en caso de roturas accidentales.

Estar separados de oficinas y aislado de viviendas, zonas de descanso, centros


educacionales, recreacionales y comerciales destinados al procesamiento y
venta de productos de consumo humano.

Colocar cualquier sistema que evite contacto directo con el piso.

Almacenar los envases para líquidos, con cierres hacia arriba.

Colocar los envases técnicamente de acuerdo a la forma, tamaño y resistencia


de éstos.

Por lo tanto Fertilizantes e insecticidas Cultinorte utilizará en las bodegas


estibas para el almacenamiento de las cajas, con una apilamiento máximo
vertical de 5 cajas en el caso de la bodega de producto terminado.

En la bodega de materia prima se apilaran de igual forma aquellas que


ingresen a la planta en cajas o bultos, aquellas que llegan en barriles se
colocan sobre las estibas sin apilamiento vertical.

Las formas de almacenamiento se podrán visualizar en la figura 8.

83
Figura 8. Almacenamiento de los materiales

Adecuado Inadecuado
Fuente: Autores del proyecto

10.2. TRANSPORTE

Con el propósito que el transporte sea lo más seguro posible y actuar


eficazmente en caso de presentarse algún tipo de accidente. Adicionalmente,
se deben seguir algunas recomendaciones tales como:

Los empaques pequeños, en caso de ser recogidos directamente por el


agricultor, deben colocarse en una bolsa de plástico y transportarse
aisladamente a la finca.

No transportar en vehículos que transporten viajeros, animales, alimentos u


otras materias para consumo o empleo animal o humano.

No se deben transportar en el interior de los coches, y deben ser colocados en


el maletero, contenedor exterior o un remolque preferiblemente después de su
descarga, el vehículo debe ser limpiado.

Cargar y descargar el producto con gran cuidado, evitando colocarle encima


otras mercancías pesadas que puedan dañarlos.

Deben eliminarse clavos sobresalientes, tiras metálicas y astillas que puedan


perforar los envases y producir derrames en el vehículo.

Los envases deben asegurase para que no puedan moverse o caer del
vehículo durante su transporte,

Productos o empaques que presenten escapes no pueden ser transportados.


Los vehículos deberán estar dotados de lo siguiente: (Ver figura 9).

84
a) Aislamiento de la cabina ocupada por el conductor y el ayudante en relación
con las áreas de carga.

b) Superficies útiles de carga exentas de clavos o tornillos sobresalientes que


puedan deteriorar el empaque o envases de los productos.

c) Carpa o cualquier otro elemento protector que evite la contaminación del


ambiente por los sitios donde transita.

d) Botiquín de primeros auxilios que contenga además los principales


medicamentos relacionados con la terapéutica de los productos que transporta.

e) Exhibir en partes visibles el símbolo internacional de peligro, de tamaño no


menor de 20 x 50 cm. y en pintura reflectiva.

f) Señales portátiles con el símbolo internacional de peligro y leyendas “peligro-


veneno” para en caso de emergencia, colocarlas alrededor del área
contaminada.

Figura 9. Transporte del producto

Fuente: Autores del proyecto

Fertilizantes e insecticidas Cultinorte para la entrega de sus productos a los


clientes utilizará un empresa externa especializada y certificada en el
transporte de productos químicos. Para el manejo interno se utilizará carretillas
y en algunos casos montacargas.

85
11. CONDICIONES AMBIENTALES

11.1. RUIDO

Fertilizantes y insecticidas Cultinorte no presentará este tipo de riesgo con


mayor nivel debido a que las máquinas que se utilizan durante el proceso no
superan los límites máximos permisibles, y llegado el caso se utilizarán
protectores auditivos en las áreas que superen los 85 decibeles.

Se realizará un programa de mantenimiento preventivo para evitar las


vibraciones y también se ajustarán las piezas defectuosas que puedan
ocasionar altos niveles de ruido, teniendo en cuenta que cada máquina estará
anclada utilizando técnicas eficaces a fin de lograr su óptimo equilibrio estático
y dinámico.

11.2. VENTILACIÓN.

Para mantener un ambiente de trabajo fresco y cómodo en el área de


producción se contará con extractores y campanas de aspiración sugeridas en
la resolución 2400 en el capitulo 2 articulo 74, ubicados en la parte superior de
las paredes a una altura adecuada, permitiendo la evacuación de los malos
olores que producen las materias primas durante el proceso. (Ver figura 10).

Figura 10. Ventilación

Fuente: Autores del proyecto

El área administrativa se contará con aire acondicionado y el área de servicios


con extractores y en los baños ventiladores.

11.3. ILUMINACIÓN.
El sistema de iluminación que se utilizará en el área de producción será la
iluminación general localizada, que cuenta con fuentes de luz instalada en los
techos y distribuidas teniendo en cuenta las características de iluminación del
86
equipo y las necesidades de iluminación de cada puesto de trabajo. (Ver figura
11).

Figura 11. Iluminación

Fuente: Autores del proyecto

La intensidad lumínica en el área de producción será entre 300 a 500 lux


puesto que no se necesita diferenciación moderada de detalles. Área de
almacenamiento, pasillos para circulación de personal la intensidad lumínica
será de 200 lux, mantenimiento 1000 lux, baños y lockers entre 200 y 300 lux,
área administrativa 1500 lux, utilizando lámparas fluorescentes por su calidad y
economía.

Para las zonas de parqueo y zonas verdes se utilizará lámparas de mercurio o


sodio de alta presión las cuales son las adecuadas para los alumbrados
públicos.

11.4. COLORES

El campo de la señalización por medio del color no queda restringido al uso de


señales o avisos de seguridad, sino que puede emplearse para identificar algo
sin necesidad de leyendas o para resaltar o indicar cualquier cosa.

La Resolución 2400 de 1979 establece el código de colores presentado en la


siguiente tabla 23.

Tabla 23. Código de colores.

COLOR SIGNIFICADO UBICACIÓN


ROJO Señala elementos y equipos de protección
contra el fuego, recipientes comunes y de
En donde estén los extintores,
seguridad para el almacenamiento de toda
almacenamientos de materias primas.
clase de líquidos inflamables, mecanismos
de parada

87
Continuación tabla 23
AMARILLO Señala áreas o zonas de trabajo, Almacenamiento, montacargas.
almacenamiento, áreas libres frente a
equipos de incendios, puertas bajas, vigas,
grúas de taller y equipos utilizados para
transporte y movilización de materiales,
etc.
NARANJA Señala partes peligrosas de maquinaria, Máquinas.
que puedan cortar, golpear, prensar, etc.
BLANCO Demarcación de zonas de circulación,
indicación en el piso de recipientes de Zona de servicios. (Basuras)
basura
GRIS Señala recipientes para basuras, armarios
Retales, desperdicios, lockers.
y soportes para elementos de aseo.
MARFIL Partes móviles de maquinaria, bordes del Volantes de operación manual, brazos de
área |de operación en maquinaria palanca; marcos de tableros y carteleras
AZUL Obligación Uso obligatorio de elementos de
protección personal.
Indicaciones Localización de teléfono, talleres, etc.
Fuente: Resolución 2400.

Fertilizantes e insecticidas Cultinorte se guiará de acuerdo a la resolución y la


tabla de colores que esta presenta de acuerdo a las necesidades de este tipo
de industria.

Las dimensiones de la demarcación de las áreas de trabajo serán Franjas de


10 centímetros de ancho, áreas libres frente a equipos de control de incendios
semicírculos de 50 centímetros de radio y franja de 5 centímetros de ancho.

Indicación de recipientes de basura 1m2 por caneca.

Tuberías

Tanto la Resolución 2400 de 1979 como la norma técnica colombiana NTC


3458 establecen códigos de colores para la identificación de tuberías en
instalaciones industriales. (Ver tabla 24)

Tabla 24. Colores de identificación para tuberías

CONTENIDO DE LA TUBERÍA COLOR


Agua Potable, material particulado VERDE
Aguas Negras NEGRO
Agua Sistema contra Incendio ROJO
Instalaciones Telefónicas, aguas GRIS

88
Continuación tabla 24
Instalaciones Eléctricas NARANJA
Red Transmisión de Datos AZUL OSCURO
Soluciones alcalinas o acidas AMARILLO
Aire AZUL CLARO
Conductos de ventilación BLANCO
Fuente: Resolución 2400

Para el flujo de agua utilizada en el proceso, baños y cafetería se utilizarán


tuberías en PVC.

Instalaciones eléctricas y todo el cableado estructurado será en tubo PVC.

Para las soluciones del proceso productivo se utilizarán tuberías de acero


inoxidable.

89
12. PASILLOS Y VIGILANCIA

12.1. PASILLOS.

En el área de producción se utilizarán pasillos combinados (personas y


montacargas) de doble sentido con 3.65 m de ancho, serán en su mayor parte
rectos y en las partes curvas o esquinas de cruce se utilizarán espejos planos o
convexos para facilitar el movimiento del montacargas y evitar accidentes de
trabajo.

Claro esta, que existirán pasillos sencillos ya que necesariamente no se


utilizará los montacargas estos tendrán un ancho de 0.76 m.

Los límites de los pasillos se pintarán de amarillo con 0.076 m de ancho, no se


obstruirá los pasillos con almacenamiento temporal de producción o con
personas.

En el área administrativa se utilizarán pasillos sencillos solo para el flujo de


personas con doble sentido los cuales no necesariamente deben ser rectos.

12.2. VIGILANCIA.

Las instalaciones de Fertilizantes e insecticidas Cultinorte contarán con un


sistema de vigilancia con circuito cerrado de televisión, ubicando las cámaras
en sitios estratégicos de la planta. Habrá una portería con vigilantes que se
encargarán de controlar las entradas y salidas de personas y el flujo de
vehículos, revisando lo que transportan.

Figura 12. Vigilancia

Fuente: Autores del proyecto

Por las noches todas las puertas con alguna salida de la planta serán cerradas
con sus respectivos seguros y se activará la alarma de seguridad. Claro esta

90
que también en este turno se contará con vigilantes que estarán pendientes de
la seguridad de la planta.

91
13. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

13.1 TIPO DE DISTRIBUCION DE PLANTA

El tipo de distribución de planta que agroquímicos Cultinorte utilizara para la


fabricación de insecticidas y fertilizantes será por proceso, la producción se
realizara por lote, por tanto se da un uso mas efectivo de la mano de obra, se le
da una mejor utilización a la maquinaria y sobre todo se adapta a una demanda
intermitente.

13.2 PATRONES DE FLUJO DE PROCESO

El patrón de flujo de proceso que se utilizara para la planta de agroquímicos


será directo o línea recta el cual es el apropiado para el tipo de proceso que se
utiliza en esta industria, este tipo de patrón tiene ventajas por su sencillez, por
el aprovechamiento de los espacios ya que la bodega de materia prima esta al
inicio y el almacén de producto terminado esta a al finalizar el proceso.

13.3 DIAGRAMAS DE OPERACIONES Y DE FLUJO DEL PROCESO

Para la fabricación de los productos de agroquímicos Cultinorte se realizaran


los diagramas de operaciones y diagrama de flujo de proceso para determinar
cada operación, almacenamiento y transporte que servirá para el control de
tiempos muertos y acciones innecesarias.

13.3.1 Diagrama de operaciones.

DIAGRAMA DE OPERACIONES OPERACIÓN RESUMEN


TOTAL
OBJETO: ELABORACION INSECTICIDA 2

MATERIAL: Arkopal 100, Solvas 100, 15


Corphirifos técnico 99%.

FECHA DE ELABORACION: NOV/2006


9
ELABORADO POR: LAURA PRADA, DAIANA
SANDOVAL, MARIA LEMUS

92
93
DIAGRAMA DE OPERACIONES OPERACIÓN RESUMEN
TOTAL
OBJETO: ELABORACION INSECTICIDA 2

MATERIAL: Arkopal 100, Solvas 100, 15


Corphirifos técnico 99%.

FECHA DE ELABORACION: NOV/2006


9
ELABORADO POR: LAURA PRADA, DAIANA
SANDOVAL, MARIA LEMUS

94
13.3.2 Diagrama de flujo de proceso
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO OPERACIÓN RESUMEN
TOTAL
OBJETO: ELABORACION INSECTICIDA 2

MATERIAL: Arkopal 100, Solvas 100,


Corphirifos técnico 99%.

FECHA DE ELABORACION: NOV/2006

ELABORADO POR: LAURA PRADA,


DAIANA SANDOVAL, MARIA LEMUS

95
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO OPERACIÓN RESUMEN
TOTAL
OBJETO: ELABORACION INSECTICIDA 2

MATERIAL: Arkopal 100, Solvas 100,


Corphirifos técnico 99%.

FECHA DE ELABORACION: NOV/2006

ELABORADO POR: LAURA PRADA,


DAIANA SANDOVAL, MARIA LEMUS

96
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO OPERACIÓN RESUMEN
TOTAL
OBJETO: ELABORACION INSECTICIDA 2

MATERIAL: Arkopal 100, Solvas 100,


Corphirifos técnico 99%.

FECHA DE ELABORACION: NOV/2006

ELABORADO POR: LAURA PRADA,


DAIANA SANDOVAL, MARIA LEMUS

97
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO OPERACIÓN RESUMEN
TOTAL
OBJETO: ELABORACION INSECTICIDA 2

MATERIAL: Arkopal 100, Solvas 100,


Corphirifos técnico 99%.

FECHA DE ELABORACION: NOV/2006

ELABORADO POR: LAURA PRADA,


DAIANA SANDOVAL, MARIA LEMUS

13.3.3 Diagrama de recorrido. (Ver anexo B)

13.4 MAQUINARIA Y EQUIPO

Las maquinas requeridas para la fabricación de productos químicos


insecticidas y fertilizantes son las siguientes:

a. Tanque en acero inoxidable provisto de agitador. En este tanque es en


donde se realizara la mezcla de las soluciones acidas provisto de una
capacidad el 3000 litros, dimensiones de 1.5 metros de ancho por 2 metros de
largo. (Ver figura 13)

98
Figura 13. Tanque mezclador 3000 litros

Fuente: www. Viarural.com.ar

b. Bomba neumática para el cargue. Por medio de este equipo se carga las
materias primas a los tanques de mezcla y envasadoras. Sus dimensiones son
0.6 m x 0.35 m. (Ver figura 14)

Figura 14: Bomba neumática

Fuente: www.bombas.com

c. Tanque auxiliar de mezclado. Por medio de este equipo se preparan las


diferentes soluciones que luego serán enviados a los tanques de formulación.
Capacidad de 50 galones, dimensiones 1 m x 1.20 m. (Ver figura 15)

Figura 15: Tanque de mezclado

Fuente: www.politanques.com

99
d. Envasadora de vacío. Este equipo es para el envasado de productos
agroquímicos. Sus dimensiones son de 160 mm de diámetro, 1 m de altura y
3 m de largo. (Ver figura 16)

Figura 16: Envasadora al vacío

Fuente: www.equitek.com.mx

e. Banda transportadora. Este equipo es el encargado de transportar los


envases desde el envasado hasta el tapado y desde el tapado hasta el sellado.
Sus dimensiones son: 0.6 m x 1 m. (Ver figura 17)

Figura 17: Banda transportadora

Fuente: www.selladoras .com

f. Tapador neumático. Permitirá tapar los diferentes envases de presentación


del producto. Capacidad de producción 2000b/h, dimensiones de 0.75 m x 1 m
y peso 500kg. (Ver figura 18)

Figura 18: Tapadora neumática

Fuente: www.ciberteca.net

100
g. Selladora por inducción. Usada en el la aplicación de sellos a los envases
operada por un sistema de circuito electrónico. Capacidad de producción
250P/S (con diámetro de 40 mm. Tapa Plana y PE botella). Peso 38 Kg.
Tamaño 1 m x 0.75 m. (Ver figura 19)

Figura 19: Selladora por inducción.

Fuente: www.bottle-cap-sealing.com

13.5. DISTRIBUCION GENERAL DE CONJUNTO

Para el estudio de los factores de proximidad se tendrá en cuenta solo el


método cualitativo (Ver tabla 25) según los valores de relación y criterios
mostrados a continuación:

Valores de relación:

A Proximidad absolutamente necesaria


E Proximidad especialmente importante
I Proximidad importante
O Proximidad normal u ordinaria
S Proximidad sin importancia
N Proximidad no deseada

Criterios

1 Flujo de materiales
2 Facilidad de supervisión
3 Uso del mismo personal
4 Uso de las mismas instalaciones
5 Emisiones, contaminación y polvo

101
Tabla 25. Tabla de relación de actividades

Proximidad entre departamentos


Departamentos
1 2 3 4 5 6 7
1. Preparación
-- E(1) S S S S S
de soluciones
2. Mezclado -- A(1) O(1) S S S
3. Envasado -- A(1,4) O(1) S S
4. Tapado -- E(1,4) O(1) S
5. Sellado -- E(1) O(1)
6. Etiquetado -- I(1,2,3,4)
7. Empaque --
Fuente: Autores del proyecto

13.6. PLAN DETALLADO DE DISTRIBUCIÓN.

La planta de agroquímicos fertilizantes e insecticidas Cultinorte se ubicara en el


lote 2 Villa Elisa 2 sector el escobal. El terreno es de forma rectangular, cuenta
con todas las disposiciones de servicio público, cuya área total será de 6000
m2. . (Ver anexo A)

13.6.1. Área de producción.

Para la determinación del área que se utilizará en producción se tendrá en


cuenta el espacio de los pasillos como el espacio de las máquinas, para ello se
elabora el siguiente cálculo de áreas para la sección de producción.

13.6.1.1. Cálculo de áreas: teniendo en cuenta la maquinaria a utilizar, es


necesario conocer el área de cada equipo y su forma de operación: (ver tabla
26)

Superficie estática (Ss): Es el área que ocupa la maquina en el plano en dos


dimensiones esta área incluye las partes salientes que obstaculizan la libre
circulación de los operarios y la materia prima.

Ss: L1 * L2

Superficie gravitacional (Sg): Es la utilizada por los puestos de trabajo que


integran el proceso y el espacio que se reserva para el movimiento de los
operarios incluyendo el material que se manipula en dicha estación de trabajo.

Sg: Ss * N

102
Donde, N= Número de lados por donde se utiliza, manipula o se alimenta la
maquina.

Superficie de evaluación (Se): Es aquella área que se debe reservar para el


desplazamiento o circulación de los trabajadores que intervienen en el proceso
y el material que interviene entre las estaciones de trabajo.

Se: (Ss + Sg) * K

Donde, K = Es una constante que corresponde a 1.3

Tabla 26. Calculo de superficies

Maquina o Superficie Superficie Superficie


Dimensión Cantidad
Equipo estática gravitacional evolutiva
Tanque
provisto de
1.5 m x 2 m 6 3 m2 3 m2 7.8 m2
agitador
3000 L
Tanque
auxiliar de
1 m x 1.2 m 6 1.2 m2 1.2 m2 3.12 m2
mezclado
50 galones
Bomba 0.6 m x
14 0.21 m2 0.21 m2 0.546 m2
neumática 0.35 m
Envasador
3mx1m 3 3 m2 6 m2 11.7 m2
a de vacío
Tapador 0.75 m x
3 0.75 m2 1.15 m2 2.92 m2
neumático 1m
Selladora
1mx
por 3 0.75 m2 1.15 m2 2.92 m2
0.75 m
inducción
Fuente: Autores del proyecto

13.6.1.2 Distribución del área de producción. El área de producción con un


total de 373.97 m2, se diseño con las áreas específicas según las necesidades
de este tipo de empresa tal como se muestra en la tabla 27:

103
Tabla 27. Distribución del área de producción

SECCION AREA
Taller de mantenimiento 32.11 m2
Almacén de materia prima 30.60 m2
Área de producción 259.26 m2
Almacén de producto terminado 52 m2
Fuente: Autores del proyecto

13.6.2 Área de servicios. Esta área con un total de 93.11 m2, esta diseñada
con baños, duchas y lockers; además de incluir la portería y el área destinada a
basuras.; tal como se distribuye en la tabla 28.

Tabla 28. Distribución del área de servicios

SECCION AREA
Baños, lockers y duchas 48.58 m2
Enfermería 11.93 m2
Basuras 26 m2
Portería 6.6 m2
Fuente: Autores del proyecto

13.6.3 Área de parqueo. En esta área se diseñaron los parqueaderos para


motos, bicicletas, automóviles y camiones de servicio a la empresa, con un
total de 300 m2.

13.6.4 Área social. Esta área se diseño para brindarle un ambiente mas
agradable a los empleados de la empresa ofreciéndoles mayores comodidades
como comedor, zonas verdes y canchas par realizar deportes, tal como se
especifican en la tabla 29.

Tabla 29. Distribución del área social

SECCION AREA
Comedor 77.49 m2
Zonas verdes 101.43m2
Cancha 153.72m2
Fuente: Autores del proyecto

13.6.5 Área administrativa. El área administrativa con un total de 361.6 m2, es


la parte de la planta destinada a la organización interna y atención al público.

104
Comprende las oficinas, laboratorio de control de calidad, baños, cafetería y
recepción. (Ver tabla 30)

Tabla 30. Distribución del área administrativa

SECCION AREA
Recepción 24 m2
Sala de ventas 3.78 m2
Despachos 9.5 m2
Salud ocupacional 20.75 m2
Recurso humano 8.55 m2
Compras y Mercadeo 32.8 m2
Control de calidad 38.1 m2
Gerencia 20.026 m2
Cafetería 7.22 m2
Producción 17.328 m2
Sala de juntas 14.326 m2
Contabilidad 10.64 m2
Archivo 10.64 m2
Baños 11.21 m2
Fuente: Autores del proyecto

13.6.5.1 Factores a tener en cuenta en la distribución de oficinas

Se tendrá en cuenta la proximidad de las oficinas en la distribución de planta,


con el fin de tener fácil acceso a las demás áreas de trabajo y oficinas,
aprovechando el espacio de la forma más cómoda para cada puesto de trabajo.

Además se tendrá en cuenta la privacidad de cada oficina para evitar


perturbaciones externas que pueden perjudicar el rendimiento del trabajo

13.6.5.2 Tipo de distribución de oficina

Cultinorte empleara una distribución convencional en la distribución de oficinas,


donde se incluyen oficinas cerradas para gerencia y sala de juntas y abiertas
para todos los demás, hay pasillos largos pero no hay divisiones entre ellos.

105
CONCLUSIONES

El estudio de macrolocalización permito definir la ciudad de San José de


Cúcuta como centro de ubicación de la industria productora de Agroquímicos
Cultinorte, resaltando la importancia que tienen diversos factores para definir el
sitio de adecuación de la planta de producción.

El estudio de microlocalización realizado en tres lotes ubicados en el municipio


de San José de Cúcuta, permitió definir que el lote ubicado en el Lote 2. Villa
Elisa 2 Sector el escobal, será el sitio de producción de Agroquímicos
Cultinorte; resaltando los factores mas importantes como su amplitud, fácil vías
de acceso, sector fronterizo con Ureña, economía entre otros.

La estructura física de una planta es importa ya que de ahí se puede partir para
definir la ubicación de las áreas que tendrá la empresa, y contar con la calidad
de su edificio y así montar un eficiente sistema productivo.

El buen funcionamiento de un planta no esta en solo tener la edificación con


excelentes materiales si no en saber que tipo de material es el adecuada y que
se ajuste al tipo de proceso productivo.

Fertilizantes e insecticidas Cultinorte tendrá sus instalaciones basadas a las


normas colombianas como la resolución 2400 para poder asegurar un buen
funcionamiento y trabajar con seguridad sin miedo a cierres por licencia, de
esta manera cumplir con las expectativas de los clientes.

Mediante el correcto y adecuado ordenamiento de los espacios físicos


requeridos en una planta se obtendrá una mejor distribución garantizando su
flujo óptimo al más bajo costo, teniendo en cuenta los intereses económicos y
sociales para el aumento de la producción, brindándole seguridad y
satisfacción al trabajador.

106
BIBLIOGRAFIA

CHASE AQUILANO, Jacobs. Administración de producción y operaciones.


Octava edición. Editorial Mc Graw Hill, 2001

COLMENARES, José Eustorgio, Así Somos, en Norte de Santander. La


Opinión, Cúcuta, 2003

KONZ, Stephan. Diseño de instalaciones industriales. Editorial Limusa, 1998,


405 Pág.

Decreto 1443 de 2004. Artículos 15 y 16

Decreto 1843 de 1991. Capitulo 6 y 12

www.minproteccionsocial.gov.co (septiembre de 2006)

www.camaracomerciocucuta.org.co (septiembre de 2006)

www.alcaldiadecucuta.gov.co (septiembre de 2006)

www.nortedesantander.gov.co (septiembre de 2006)

www.dane.gov.co (septiembre de 2006)

www.ideam.gov.co (septiembre de 2006)

www.mincomercio.gov.co (septiembre de 2006)

www.cens.com.co (septiembre de 2006)

www.colombialink.com (septiembre de 2006)

www.arqhys.com (Octubre de 2006).

107
www.wikipedia.org (Octubre de 2006)

www. viarural.com.ar (Noviembre de 2006)

www.bombas.com (Noviembre de 2006)

www.politanques.com (Noviembre de 2006)

www.equitek.com.mx (Noviembre de 2006)

www.selladoras .com (Noviembre de 2006)

www.ciberteca.net (Noviembre de 2006)

www.bottle-cap-sealing.com (Noviembre de 2006)

108
ANEXOS

109
ANEXO A.
PLANO DE LA PLANTA DE FERTILIZANTES E INSECTICIDAS CULTINORTE

110
88.39

.15
9.81
4.00
3.81
4.80 .20 5.00 4.00
Pa rqu ea d ero 10.00 4.41 3.19 17.37 1.14
17.35

.41.15

.15
1.00
1 2 3

4 8 12 16
Can cha de

1.99
M oto s Lo c kers
Ba ske tba ll
41.11

4 5 6

Mic rof ut b all

1.99
3 7 11 15

C om edo r
ANDEN

53.59
7 8 9
ANILLO V IAL (ESCOBAL)

9.69
B años

8.85

11.04

1.90
2 6 10 14

.15 .70
Bicicletas
.15 6.95 .15 1.80 .15 8.00 .15

1 5 9 13 C ua rto de
b asu ra

3.74

.15
1.19
49.11 1.00
Extintor

En fer meri a

22.44
.15

.15

2.46
Extintor
1.00
Ar chivo
WC

C o n t a b i l id a d
d e Ventas

D e s p a c h os
2.98

C a f et e r i a

.15
de Juntas
B añ o s
.15 3.00 .15 2.50 .15.55 1.00 .05 1.35 .15.55 1.00 .35.15 2.80 .15 2.80 .15 3.77 .15 4.27 .15 1.33 .15 Re cepcion
3.13 .15 4.56 .15

3.80

S a la
J efe de
Ta lle r d e
Sala

P roducc io n
Ger encia
M ant eni mien to

3.04
.15

.15
2.00
11.40

11.40
1.00

11.10
Al mace n d e
Extintor

.71 .15
PRO DU C CIO N
Extintor

P r odu cto
1.00

R e c ep c io n
R ec e p c ion

R ec u r s os

A lmacen de
Hu m a no s

Sa lud Con trol de Mat eri a


T e rm ina do

6.50
Calid ad

C om pr a s y
Oc up ac io na l
Pri ma

m e r c a de o
.15 3.00 .15 3.11 .15 3.03 .15 4.15 .15 3.43 .08 3.05 .15 2.86 .15 4.01 .60.15 6.12 .15 23.36 .15 8.00 .15

4.29
3.92 S a la d e
.15

e ntre v ist a s
.15 3.62 .15
1.85

2.15

.15

.15
Po rt e ri a 66.46
.15

5.00

1.64
8.10

4.00
12.50 85.94 .12 24.89 .10

.10

10.25
7.01
7.26

.15
119.21

U. F.
IN GE NI ER IA D E PRO DU CC IO N IN DUSTR IAL
P. S.
CO NTI ENE
DI SE ÑO Y DI S TR I B UC IO N
F E RT I L I ZA NT ES E IN SE CT I CI D A S CU L TI NO RT E
DIBU JO__ ___D__AI AN A S AN DO V A L
1 9 05 74
CO DIG O___ ___ 6. 00 0
AREA ___ M2
DIBU JO__ ___M__AR IA MA TI LD E L EM US
1 9 05 83
CO DIG O___ ___ 07 -1 2- 06
F ECHA___

DIBU JO__ ___L__AU RA PR AD A


1 9 06 10
CO DIG O___ ___ 1:1 00
E SCALA___

111
ANEXO B
DIAGRAMA DE RECORRIDO

112
88.39

.15
9.81
4.00
3.81
4.80 .20 5.00 4.00
Pa rque a de ro 10.00 4.41 3.19 17.37 1.14
17.35

.41.15

.15
1.00
1 2 3

4 8 12 16
Canc ha de

1.99
Mo to s Lo c ke rs
Ba sket bal l
41.11

4 5 6

Mic rofu t b all

1.99
3 7 11 15

C om edo r
ANDEN

53.59
7 8 9
ANILLO V IAL (ESCOBAL)

9.69
B a ños

8.85

11.04

1.90
2 6 10 14

.15 .70
Bicicletas
.15 6.95 .15 1.80 .15 8.00 .15

1 5 9 13 C uar to de
ba sur a

3.74

.15
1.19
49.11 1.00
Extintor

E nferm er ia

22.44
.15

.15

2.46
Extintor
1.00
Arc hivo
WC

C o n t a b i l id a d
d e Ventas

D e s p a c h os
2.98

C a f et e r i a

.15
de Juntas
B añ o s
.15 3.00 .15 2.50 .15.55 1.00 .05 1.35 .15.55 1.00 .35.15 2.80 .15 2.80 .15 3.77 .15 4.27 .15 1.33 .15 Rec ep
3.1cion
3 .15 4.56 .15

3.80

S a la
Je fe de
Ta ller de
Sala

Pr oduccion
Gerenc ia
M ante ni mien to

3.04
.15

.15
2.00
11.40

11.40
1.00

11.10
Alm ace n de
Extintor

.71 .15
P ROD U CC ION
Extintor

P r odu cto
1.00

R e c ep c io n
R ec e p c ion

R ec u r s os

Al macen de
Hu m a no s

Sa lu d Contro l de Mat eria


Te rmi nad o

6.50
Oc up ac io na l Calida d

C om pr a s y
Prim a

m e r c a de o
.15 3.00 .15 3.11 .15 3.03 .15 4.15 .15 3.43 .08 3.05 .15 2.86 .15 4.01 .60 .15 6.12 .15 23.36 .15 8.00 .15

4.29
3.92 S a la de
.15

e ntr e v ist a s
.15 3.62 .15
1.85

2.15

.15

.15
P o rt e ri a 66.46
.15

5.00

1.64
8.10

4.00
12.50 85.94 .12 24.89 .10

.10

10.25
7.01
7.26

.15
119.21

U. F.
IN GE NI ERI A DE P RO DU CC IO N IN DUS TR IAL
P. S.
CO NTIENE
DI S E ÑO Y DI S TR IB UC IO N
F E RT IL I ZA NT ES E IN SE CT I CI DA S CU L TI NO RT E
D_AI AN A
D IBU JO__ ____ S AN DO VA L
C ODIGO______ 1 9 05 74 6. 0 0 0
AR EA___ M2
M_AR IA MA TI LD E
D IBU JO__ ____ L EM US
C ODIGO______ 1 9 05 83 0 7 -1 2 - 06
F ECHA ___

L_AU RA PR AD A
D IBU JO__ ____
C ODIGO______ 1 9 06 10 1:1 00
E SCAL A___

113
114

También podría gustarte