Está en la página 1de 24

FORMATO DE GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO / TALLERES /

CENTROS DE SIMULACIÓN – PARA DOCENTES

CARRERA: INGENIERÍA ELÉCTRICA ASIGNATURA: SISTEMAS MICROPROCESADOS

TÍTULO PRÁCTICA: CONTADOR, CRONÓMETRO Y RELOJ/ALARMA


NRO. PRÁCTICA: 02
MULTIPLEXADOS A 6 DISPLAYS 7 SEGMENTOS.

DOCENTE: ESTUDIANTE:
FECHA:
Geovanny Páez C, Juan Miguel
Ing. Ítalo Mogrovejo 24 de junio del 2019
Páez

OBJETIVO GENERAL:

 Realizar un programa para la configuración de contador, cronómetro y reloj/alarma multiplexados a 6 displays 7 segmentos.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
 Funcionamiento del reloj cuando (sw7=1, sw6=1)
 Funcionamiento del contador (sw7=0,sw6=1)
 Funcionamiento del cronómetro (sw7=1,sw6=0)

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR


1. MARCO TEÓRICO:
1.1. Reloj
Un reloj electrónico es un reloj en el que la base de tiempos es electrónica o electromecánica y la división de frecuencia.
Para representar la hora, muchos relojes digitales usan los siete segmentos LED, VFD o LCD, para formar cada uno de los
números.
Funcionamiento de un reloj electrónico
La exactitud del reloj depende de la base de tiempos, que puede consistir en un oscilador o en un adaptador que, a partir
de una referencia, genera una señal periódica.

El divisor de frecuencia es un circuito digital formado por una sucesión de contadores hasta obtener una frecuencia de 1
Hz, que permite mostrar segundos. Si se quiere mostrar décimas, la división se detiene al llegar a los 10 Hz.

Esta frecuencia pasa al módulo de presentación, que puede ser electrónico o mecánico, donde otros divisores van
separando los segundos, minutos y horas para presentarlas mediante algún tipo de display.
Base de tiempo
Reloj de cuarzo. Sustituye el diapasón por un resonador de cuarzo, habitualmente a 32768 Hz, por ser potencia exacta de
dos, lo que simplifica el divisor de frecuencia. Por su estabilidad y economía ha desplazado a todos los otros tipos de reloj
en las aplicaciones habituales.
1.2. Contador
En electrónica digital, un contador es un circuito secuencial construido a partir de biestables y puertas
lógicas capaces de almacenar y contar los impulsos (a menudo relacionados con una señal de reloj), que recibe en
la entrada destinada a tal efecto, así mismo también actúa como divisor de frecuencia. Normalmente, el cómputo se
realiza en código binario, que con frecuencia será el binario natural o el BCD natural (contador de décadas).
Ejemplo, un contador de módulo 4 pasa por 4 estados, y contaría del 0 al 3. Si necesitamos un contador con un
módulo distinto de 2^n, lo que haremos es añadir un circuito combinacional.
1.3. Cronometro
Un cronómetro es un reloj de precisión que se emplea para medir fracciones de tiempo muy pequeñas. A diferencia de los
relojes convencionales que se utilizan para medir los minutos y las horas que rigen el tiempo cotidiano, los cronómetros
suelen usarse en competencias deportivas y en la industria para tener un registro de fracciones temporales más breves,
como milésimas de segundo.
La mayoría de los cronómetros permiten medir diversos periodos temporales con idéntico comienzo pero diversos finales.
Esto permite registrar tiempos sucesivos, mientras el primer tiempo medido se sigue registrando en un segundo plano.
Los botones: Este elemento es similar tanto en el modelo digital como el analógico. Tienen un botón que inicia y detiene el
tiempo. Presenta también un botón de reinicio y uno que sirve para vuelta.
1.4. Transistores 2n2222
El 2N2222, también identificado como PN2222, es un transistor bipolar NPN de baja potencia de uso general.
Sirve tanto para aplicaciones de amplificación como de conmutación. Puede amplificar pequeñas corrientes a tensiones
pequeñas o medias; por lo tanto, sólo puede tratar potencias bajas (no mayores de medio vatio). Puede trabajar a
frecuencias medianamente altas.
La res máximos garantizados 500 miliamperios, 50 voltios de tensión de colector, y hasta 500 milivatios de potencia. La
frecuencia de transición es de 250 a 300 MHz, lo que permite utilizarlo en aplicaciones de radio de alta frecuencia (hasta
50 MHz). La beta (factor de amplificación, hFe) del transistor es de por lo menos 100; valores de 150 son típicos.

Imagen 1. Transistor 2n2222


1.5. Cristal de cuarzo
Un oscilador de cristal es un oscilador electrónico que utiliza la resonancia mecánica de un cristal vibratorio de material
piezoeléctrico para crear una señal eléctrica con una frecuencia precisa. Esta frecuencia se utiliza comúnmente para
controlar el tiempo, como en los relojes de cuarzo, para proporcionar una señal de reloj estable para circuitos integrados
digitales y para estabilizar las frecuencias de los transmisores y receptores de radio. El tipo más común de resonador
piezoeléctrico utilizado es el cristal de cuarzo, por lo que los circuitos osciladores que los incorporan se conocieron como
osciladores de cristal, pero existen otros materiales piezoeléctricos como las cerámicas policristalinas que se utilizan en
circuitos similares.
El oscilador de cristal se caracteriza por su estabilidad de frecuencia y pureza de fase, dada por el resonador.
La frecuencia es estable frente a variaciones de la tensión de alimentación. La dependencia con la temperatura depende
del resonador, pero un valor típico para cristales de cuarzo es de 0' 005% del valor a 25 °C, en el margen de 0 a 70 °C.
Estos osciladores admiten un pequeño ajuste de frecuencia, con un condensador en serie con el resonador, que aproxima
la frecuencia de este, de la resonancia serie a la paralela. Este ajuste se puede utilizar en los VCO para modular su salida.

Imagen 2. Cristal de Cuarzo

1.6. Flip Flop Jk


El flip-flop J-K, es el más versátil de los flip-flops básicos. Tiene el carácter de seguimiento de entrada del flip-flop D
sincronizado, pero tiene dos entradas, denominadas tradicionalmente J y K. Si J y K son diferentes, la salida Q toma el valor
de J durante la subida del siguiente pulso de sincronismo.
Si J y K son ambos low (bajo), entonces no se produce cambio alguno. Si J y K son ambos high (alto), entonces en la
siguiente subida de clock la salida cambiará de estado. Puede realizar las funciones del flip-flop set/reset y tiene la ventaja
de que no hay estados ambiguos. Puede actuar también como un flip-flop T para conseguir la acción de permutación en la
salida, si se conectan entre sí las entradas J y K. Esta aplicación de permutar el estado, encuentra un uso extensivo en los
contadores binarios.

Imagen 3. Flip-Flop Jk

2. DISEÑO Y DESARROLOO:
2.1. DIAGRAMAS ELÉCTRICOS.
Primero Adquirimos los Componentes necesarios para la Realización del Proyecto, antes de Comenzar a colocar los componentes
en el protoboard, Diseñamos el Circuito en el Programa de simulación PROTEUS basándonos en el circuito.
Figura 11: Diseño total realizado en Proteus para su ejecución y comprobación.

Ya Teniendo el Circuito Diseñado, Empezamos a Desarrollar el Programa con la herramienta Mikro C Pro en el Lenguaje
Ensamblador, creamos un nuevo proyecto y luego lo guardamos como proyectofinal. Comenzamos con el Desarrollo del Programa,
ya que terminamos de Desarrollar el Programa, seleccionamos el componente que vamos a programar en este caso será el
PIC16F877A. Para hacer eso nos vamos a Configure, Select Device y por ultimo seleccionamos el PIC16F877AA y para compilarlo
nos vamos a Project , ya que esta compilado, nos vamos a nuestro circuito en proteus y le damos doble click al PIC16F877A, le
damos click en program file y allí buscamos nuestro programa proyectofinal, lo seleccionamos y le cargamos el programa al
Microcontrolador.

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS:

Lo Ejecutamos y observamos que nuestro programa y nos aseguramos que el Programa Funciona Correctamente, Empezamos el
Montaje del Circuito en el Protoboard y a teniendo todos los componentes Correctamente Conectados, Procedimos a Solicitar el
apoyo de nuestro profesor para que con la ayuda de una placa programadora nos grabara nuestro programa en el PIC16F877A,
colocamos el PIC16F877A en nuestro protoboard y conectamos el circuito a una fuente regulada de 5V, y nuestras 4 secuencias
de LED funcionaron correctamente en las 5 formas de entrada.
Figura 12: Circuito armado en protoboard

FLUJOGRAMA
CALCULOS
𝟓(𝟏 − 𝟒. 𝟕)
𝑳𝑫𝑹(𝟏 − 𝟒. 𝟕𝑲)
𝒊𝟏 =
𝑹
𝑽𝒄𝒄 = 𝟒𝟕𝟎(𝒊𝟏 ∗ 𝑩) − 𝟎. 𝟕
𝒊𝟐 = 𝑩 ∗ 𝒊𝟏
𝑹 = 𝑳𝑫𝑹|| (𝟏 − 𝟒. 𝟕)
CODIGO DEL LENGUAJE C
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

El uso de los timer0 nos ayuda llevar los datos de forma que multiplexamos estos y poder visualizar nuestros displays.
Timer1 agilitan el diseño de nuestro programa ayudándonos a programar correctamente el tiempo de nuestro reloj.
Timer2 se uso para la programación del cronometro y interrupción externa para el contador dándonos resultados precisos
y reales semejantes a un cronometro real.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Arquitectura del PIC16F877A
http://www.utp.edu.co/~eduque/arquitec/PIC16F877.pdf

2. El PORTA del PIC 16F877A y una de sus particularidades: RA4


http://www.todopic.com.ar/foros/index.php?topic=15129.0

_______________________________
Ing. Ítalo Mogrovejo P. Mgs
Docente UPS de Sistemas Micro-Procesados

También podría gustarte