Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA

Ingeniería Mecatrónica
Práctica #1
"Puente de Wheatstone"
2° Parcial
Equipo 2:
Avila Morales Jesús Ernesto, 16030730@itcelaya.edu.mx
Guzmán Cárdenas Abraham Alejandro, 17030122@itcelaya.edu.mx
Mendoza Gasca Roberto, 16030812@itcelaya.edu.mx

Resumen – Realizar distintas configuraciones de puente de Wheatstone usando el mecanismo utilizado en la


practica anterior

Palabras clave –Puente de Wheatstone, resistencia, voltaje.

I. OBJETIVO III. PROCEDIMIENTO


Familiarizarnos con la construcción de puentes de Para realizar esta práctica se requirieron los
Wheatstone, así como las distintas aplicaciones que siguientes materiales:
este pueda tener.
II. INTRODUCCIÓN
Un circuito de Wheatstone nos ayuda a medir el valor
• 4 potenciómetros de 10k.
de componentes pasivos como resistencias. A
• 1 multímetro
menudo la resistencia de un conductor no se
• 1 protoboard
mantiene constante y su medida precisa no es tan
fácil. Un puente de Wheatstone es fácil que permita • Cables
apreciar valores de resistencia con décimas de • 1 fuente de 5V
ohmio. • El mecanismo utilizado en la anterior practica

En está practica se trata de medir la resistencia de Para obtener los resultados se siguieron los
nuestro mecanismo, la cual varía de acuerdo de la siguientes pasos:
distancia recorrida, es aquí en donde entra el puente, 1. Se coloco el mecanismo a la distancia
en esta práctica se construirán tres. indicada para medir la resistencia del
La primera parte de la practica se tratará de construir potenciómetro,
un puente de tal manera que se obtenga como salida 2. Se hacen los cálculos para obtener los valores
0V cuando el mecanismo este a la mitad. En la de la resistencias R2, R3 y R4.
segunda parte, cuando el mecanismo este a ¼ en la 3. Se ajustan los valores de los potenciómetros
salida del puente deberemos tener 1V. Por ultimo, de acuerdo a lo obtenido al paso anterior.
deberemos construir otro puente que al estar a ¾ de 4. Se arma el puente de Wheatstone y se usa el
distancia en la salida tendremos 3V. multímetros para medir el voltaje de salida.

Departamento de Mecatrónica, Instrumentación, 08/07/2019


IV. RESULTADOS Y ahora se propone la resistencia 2 de 1kΩ y el
Matemático voltaje de b será de 1V por lo tanto el resultado es el
Para la primer practica, el valor de la resistencia 1 es mismo que en la ecuación 9.
de 2.626kΩ. Se propone la resistencia 4, en este caso
Simulación
será de 2 kΩ. Ahora se busca la relación entre las dos
Las Fig. 1, Fig. 2 y Fig. 3 son de la primer parte de la
resistencias como se muestra en la ecuación 1.
practica. Donde tenemos una medición antes del
2.626 1.3134 punto, en el punto y después del punto.
= (1)
2 1

De esta manera nuestra resistencia 3 será de 1 kΩ y


la resistencia 4 es de 1.313 kΩ.
Para la segunda parte el valor de la resistencia 1 es
de 1.315 kΩ. Ahora se hace uso de un divisor de
voltaje (como lo vemos en la ecuación 2) para
encontrar el valor de la resistencia 4, teniendo en
cuenta que nuestro voltaje de entrada es de 5v y el de
salida será de 2V.
1.315(5) Fig. 1. Resultado de la primer parte de la practica a la
2 = 1.315+𝑅4 (2)
mitad del mecanismo.
1.315 + 𝑅4 = 1.315(2.5) (3)
𝑅4 = 1.315(2.5) − 1.315 (4)
𝑅4 = 1.7026kΩ (5)
Ahora para encontrar la resistencia 3 se propone la
resistencia 2, que en este caso será de 1 kΩ. Se vuelve
a usar un divisor de voltaje como lo vemos en la
ecuación 6.
1(5)
1 = 1+𝑅4 (6)

1 + 𝑅3 = 5 (7) Fig. 2. Resultado de la primer parte de la practica a menos


de la mitad del mecanismo.
𝑅3 = 5 − 1 (8)
𝑅3 = 4kΩ (9)
Para la tercera parte, el valor de la resistencia 1 se
calculó en 4.118kΩ. El voltaje del punto a será de 4V
y al hacer los cálculos se obtiene el valor de la
resistencia cuatro.
4.118(5)
4 = 4.118+𝑅4 (10)
4.118(5)
4.118 + 𝑅4 = (11)
4
Fig. 3. Resultado de la primer parte de la practica a más de
𝑅4 = 1.315(1.25) − 1.315 (12) la mitad del mecanismo.
𝑅4 = 1.0296kΩ (13)
Departamento de Mecatrónica, Instrumentación, 08/07/2019
En las Fig. 4, Fig. 5 y Fig. 6 son de la segunda parte
de la practica. Donde tenemos una medición antes del
punto, en el punto y después del punto.

Fig. 7. Resultado de la tercera parte de la practica a 3/4 del


mecanismo.

Fig. 4. Resultado de la segunda parte de la practica a 1/4


del mecanismo.

Fig. 8. Resultado de la tercera parte de la practica a menos


de 3/4 del mecanismo.

Fig. 5. Resultado de la segunda parte de la practica a


menos de 1/4 del mecanismo.

Fig. 9. Resultado de la tercera parte de la practica a más


de 3/4 del mecanismo.

Fig. 6. Resultado de la segunda parte de la practica a más


de 1/4 del mecanismo.

En las Fig. 7, Fig. 8 y Fig. 9 son de la tercera parte de


la practica. Donde tenemos una medición antes del
punto, en el punto y después del punto.

Departamento de Mecatrónica, Instrumentación, 08/07/2019


Practico Guzmán Cárdenas Abraham Alejandro:
En la tabla 1 se muestran los resultados obtenidos,
Sentí la práctica algo enrrollosa debido a tantos
como observamos existe una variación entre el
potenciómetros juntos, además de que cometí ciertos
resultado esperado y el real.
errores en las mediciones. Aún me hace falta
Tabla 1. Resultado obtenidos. entender más la aplicación del puente de weathstone.
Resultado Ideal Resultado real Mendoza Gasca Roberto:
0V 0.5V
1V 1.10V Los resultados obtenidos son los esperados, a pesar
3V 2.89V de la variación existente entre el resultado real y
resultado esperado, esto se debe a que a pesar de
haber medido las resistencias de los potenciómetros
En la fig. 10 podemos ver el puente y el mecanismo
con un multímetro para que coincidan con la de los
usado en esta práctica.
datos, estos valores varían pues solo tratábamos de
acercarnos a los valores lo más posible.
En está practica pudimos entender el propósito que
tiene los puentes de Wheatstone y su importancia
para los sensores resistivo, que en este caso fue un
potenciómetro.

V. CONCLUSIONES

Avila Morales Jesús Ernesto:


Además de la suma importancia de saber cómo es
que funciona una potenciómetro, un transductor o
una fotorresistencia, así como el puente de
wheatstone, ya que son elementos y circuitos en la
actualidad de gran importancia dentro de los
componentes electrónicos, como estudiante de
instrumentación y como mecatrónicos, aprendí a
analizar el comportamiento de estos componentes y
además de transformar el tipo de funcionamiento del
potenciómetro a un resultado reflejado escalarmente,
también comprendí el comportamiento del puente de
Wheatstone, conociendo los puntos importantes para
lograr la elaboración de la práctica y sobre todo
obtener los resultados esperados.

Departamento de Mecatrónica, Instrumentación, 08/07/2019

También podría gustarte