Está en la página 1de 12

Trabajo Diagnostico Mantenimiento electromecánico

“Desarme Motor trifásico”

 Integrantes: Juan Ahumada

César Díaz

Pablo Palma

 Seccion: 243
 Profesor: Miguel González Otárola

pág. 1
Índice:

Introducción:………………………………………………………………Pág.: 3

Ficha técnica:……………...………………………………………...........Pág.: 4-5

Herramientas:…………………..………………………………….……..Pág.: 6

Desarmes:…………………………………………………………………..Pág.: 7

Protocolo armado:…..…………...……………………………………..Pág.: 8

Lubricación:…………..……………………………….…………………..Pág.: 9

Cotización:………………..………………………………………………..Pág.: 10

Discusión:…………………………………………………………………..Pág.: 11

Conclusión:…………………..…………………………………………….Pág.: 12

pág. 2
Introducción

El motor Trifásico es un dispositivo que transforma la energía eléctrica en energía mecánica por
medio de la acción de los campos magnéticos generados en sus bobinas. Son máquinas
eléctricas rotatorias compuestas por un estátor (embobinado) y un rotor.

Algunos de los motores eléctricos son reversibles, ya que pueden transformar energía mecánica en
energía eléctrica funcionando como generadores o dinamo. Los motores eléctricos de tracción
usados en locomotoras o en automóviles híbridos realizan a menudo ambas tareas, si se diseñan
adecuadamente.

Son utilizados en sectores tales como instalaciones industriales, comerciales y particulares. Su uso
está generalizado en ventiladores, vibradores para teléfonos móviles, bombas, medios de
transporte eléctricos, electrodomésticos, esmeriles angulares y otras herramientas
eléctricas, unidades de disco, etc. Los motores eléctricos pueden ser impulsados por fuentes
de corriente continua (DC), y por fuentes de corriente alterna (AC).

La corriente directa o corriente continua proviene de las baterías, los paneles


solares, dínamos, fuentes de alimentación instaladas en el interior de los aparatos que operan con
estos motores y con rectificadores. La corriente alterna puede tomarse para su uso en motores
eléctricos bien sea directamente de la red eléctrica, alternadores de las plantas eléctricas de
emergencia y otras fuentes de corriente alterna bifásica o trifásica como los inversores de
potencia.

pág. 3
Ficha técnica del motor

Motor de inducción trifásico serie Y está totalmente cerrado y refrigerado por ventilador ( TEFC ) ,
jaula de ardilla.

Característica: Motor de inducción es con un rendimiento excepcional , tales como alta eficiencia ,
ahorro de energía , alto par de arranque , de poco ruido , poca vibración , mantenimiento fácil ,
etc.

Rango útil : Series y motores de corriente alterna son ampliamente utilizados en lugares donde no
existe gases combustibles, explosivos o corrosivos , y sin ningún tipo de requisitos especiales ,
tales como máquinas herramientas , bombas , ventiladores, maquinaria de transporte , mezclador
, maquinaria agrícola , máquinas de alimentos, etc.

pág. 4
Carcasa : 112M

Potencia :5.5HP

Frecuencia : 50 Hz

Polos : 6 Rotación nominal : 940

Deslizamiento : 6,00 %

Voltaje nominal : 380/660V

Corriente nominal : 10,0/5,79 A

Corriente de arranque : 51,0/29,5

A Ip/In : 5,1

Corriente en vacío : 6,13/3,55

A Par nominal : 22,4 Nm

Par de arranque : 230 %

Par máxima : 250 %

Categoría : N Clase de aislación : F

Elevación de temperatura : 80 K

Tiempo de rotor bloqueado : 17 s (caliente)

Factor de servicio : 1,00 Régimen de servicio : S1

Temperatura ambiente : -20°C - +40°C

Altitud : 1000

Protección : IP55

Masa aproximada : 42 kg

Momento de inercia : 0,01651 kgm² Nivel de ruido : 48 dB(A)

pág. 5
Herramientas Utilizadas para el desarme del motor

 Alicate de Segers exterior 7”.


 Chicharra con Dados de 12mm.
 Desatornillador de Paleta.
 Extractor.
 Caiman.
 Reloj Comparador.
 Micrometro 25-50mm.
 Pie de metro.
 Multi-tester.
 Botadores.
 Torno Paralelo.
 Martillo.

pág. 6
Desarme del motor

1. Sacar el seguro segers con el alicate de segers exterior de 7”.


2. Desmontamos la hélice.
3. Sacamos la 1 empaquetadura.
4. Con la chicharra y el dado de 12mm sacamos 3 pernos de la
tapa.
5. Usamos el desatornillador de paleta.
6. Con el extractor sacamos 1 la tapa con el rodamiento.
7. Sacamos la chaveta con el caimán (en el caso que cueste
sacar la chaveta se usamos un botador un martillo).
8. Sacamos la 2 empaquetadura.
9. Con el extractor sacamos 2 la tapa con el rodamiento.
10. Al sacar el rotor llevamos al torno para medir paralelismo
con el reloj comparador. (El resultado es: donde se
encuentra el ranurado del segers tenemos una diferencia
en el ø de 0,1mm y a lo largo tenemos 0,05mm. Donde
tenemos la chaveta tenemos una diferencia en el ø 0,01mm
y a lo largo no posee diferencia).
11. Ahora volvemos a medir Continuidad con el multi-tester de
los 6 cables los siguientes tienen continuidad. (Azul con el azul oscuro tienen continuidad,
azul con negro tienen continuidad y rojo con rojo tienen continuidad).
12. Limpiamos un poco las piezas para volver a armar el motor.

pág. 7
Protocolo de armado
Las partes del motor trifásico son:

 1 Embobinado.
 1 Rotor.
 2 Empaquetaduras.
 2 Rodamientos.
 1 Seguro segers.
 6 Pernos.
 1 Hélice.
 1 Chaveta.
 Cableado Azul, Rojo, Negro.

1. Montamos el embobinado.
2. Después montamos el rotor.
3. Montamos ambas tapas con los rodamientos.
4. Atornillamos los pernos de con la chicharra con el
dado de 12mm.
5. Colocamos ambas empaquetaduras en el rotor.
6. Colocamos la chaveta.
7. Montamos la hélice.
8. Colocamos el seguro segers.

pág. 8
Lubricación

No posee lubricación. Solvente dialéctico KEN 380 se eligió porque tiene una rigidez dieléctrica
23.000 Voltios, Es media evaporación, Es inflamable pero se tiene que usar cuando el motor este
apagado, El olor es muy bajo, El ataque al material es muy bajo, Poder disolvente es bueno y su
TLV 461mg/3es medio.

pág. 9
Cotización

Se hizo una cotización de los rodamientos, seguros segers y Cables de color negro, azul y rojo.

Producto Cant: Descripción Valor

Seguro segers 1,00 DIN 471 Ext. Ø Nominal 35,5mm, $230C/U.


Espesor 1,3mm y ø Interno 26mm.
Rodamientos 2,00 Rígidos de bola 2ZR ø interno 28mm $2.673C/U.
espesor 16mm ø 62mm.
Cable Azul 1,00 Cable de 10M 14AWG Cable THHN $1.713C/U.
Nexans Tension max 600 voltios T°
MAX: 90°C.
Cable Negro 1,00 Cable de 10M 14AWG Cable THHN $1.713C/U.
Nexans Tension max 600 voltios T°
MAX: 90°C.
Cable Rojo 1,00 Cable de 10M 14AWG Cable THHN $1.713C/U.
Nexans Tension max 600 voltios T°
MAX: 90°C.

pág. 10
Discusión

La discusión del informe se indicó cuando tuvimos que elegir el solvente adecuado para el motor
ya que nosotros teníamos distintos puntos de vista:

César Díaz y Pablo Palma: Solvente dialéctico KEN 380 se eligió porque tiene una rigidez dieléctrica
23.000 Voltios, Es media evaporación, Es inflamable pero se tiene que usar cuando el motor este
apagado, El olor es muy bajo, El ataque al material es muy bajo, Poder disolvente es bueno y su
TLV 461mg/3es medio.

Pero Juan Ahumada cree que es peligroso usar un solvente que es inflamable y con un TLV medio.
Po eso prefiere KEN S pero césar cree que no es conviene usar ese solvente ya que su TLV
entonces el operario no puede estar expuesto mucho tiempo a ese tipo de solvente en cambio
con el ken 380 solo es inflamable pero si se usa cuando el motor está apagado y en un lugar donde
no hay tanto productos que pueden producir una inflamación.

Y por eso al final nos quedamos con la opción del KEN 380.

pág. 11
Conclusión

gracias a este trabajo del desarme del motor logramos aprender a distinguir partes de los
motores como son el rotor ,estator bobinado el ventilador , rodamientos entre otras y luego
volver a rearmarlo ver como conjugan entre sí para lograr hacer funcionar el motor , además de
ver el paso a paso de montaje y funcionamiento de sus partes.
Esta experiencia reconocimos que la mala mantención y mal uso de los motores desgastan sus
partes en el motor que desarmamos se lograba apreciar que el motor en si estaba en malas
condiciones y con esto tener una idea de lo que habría que evitar y tener en cuentas al trabajar
o mantener uno de estos motores como es mantener motor y su área circundante seca y limpia, y
no deben ingresar al motor virutas, fibras o pelusas como se veía en la mayoría de los motores de
la experiencia, también el correcto montaje de todas sus partes todo bien centrado con
respecto a su ejes de giro para evitar vibraciones o holguras q podrían provocar fallas en motores
también tener en cuenta el estado de lubricación y rodamientos de nuestro motor fijarse si
necesita o no lubricación como es el caso que nos tocó a nosotros el rodamiento era sellado y no
necesitaba de una lubricación

también lograr distinguir ciertas características de los motores que se lo gran apreciar en la
placa de características de ese motor tanto como la revoluciones por minuto, la frecuencia ,los
caballos de fuerza ,el voltaje entre otras características y q para tener mayor información del
motor se debe acudir a su ficha técnica que te ayuda a ver de forma más específica alguna
característica que deba tener el motor para ser trabajado dentro de ciertas condiciones

pág. 12

También podría gustarte