Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

DEPARTAMENTO DE FISIOLOGIA VEGETAL

ESCUELA DE INGENIERÍA EN ECOLOGÍA DE BOSQUES TROPICALES

PRACTICA N0 02

TITULO : CULTIVO HIDROPONICO DE LA LECHUGA

ASIGNATURA : FISIOLOGIA VEGETAL

DOCENTE : Blga. FELICIA DIAZ JARAMA

ALUMNOS : AVALOS TELLO HECTOR A.


CONTRERAS PINTO JOSE L.
HUANSI OROCHE CESAR A.
QUEVEDO HUANI MARICIELA.
RIOS RAMIREZ, ANGELA I.
TANANTA YAHUARCANI LESLIE.

NIVEL : V

CICLO : IX

FECHA DE REALIZACIÓN: 05 / 07 / 10.

FECHA DE ENTREGA : 27 / 07 / 10.

IQUITOS - PERÚ
2010
I. INTRODUCCION.

La hidroponia se origina con la necesidad de producir alimentos por parte de


poblaciones que habitaban en regiones sin tierras fértiles para cultivar, pero que
contaban con fuentes de agua suficientes. De tal manera que la hidroponia es muy
antigua. Hubo civilizaciones enteras que la usaron como medio de subsistencia, y
existen datos históricos que sustentan la afirmación de que los cultivos
hidropónicos se conocían en diversas localizaciones geográficas. Uno de estos
datos son las descripciones de los "Jardines colgantes de Babilonia" que se
describía recibían riego por canales de agua. Otros ejemplos incluyen siembra de
hortalizas en "Barcazas" llenas de limo y sustancias nutritivas del fondo del lago
que quedaba en lo que ahora es ciudad de México.

La palabra hidroponia significa plantar verduras y vegetales en agua o materiales


distintos a la tierra, también se le conoce como la agricultura del futuro. Sirve para
cultivar verduras y vegetales ricos en vitaminas y minerales, de una manera limpia
y sana, que nos permitan crecer sanos y fuertes; funciona Usando agua, arena,
cascarilla de arroz o algunos subproductos o desperdicios que podemos encontrar
fácilmente dentro de nuestra comunidad y usando una solución de nutrientes que
las plantas necesitan para su crecimiento. Lo puede realizar cualquier persona
interesada en cultivar sus propias verduras y vegetales de una forma limpia,
sencilla y económica, desde niños hasta personas de edad avanzada, no importa
si no sabe nada de agricultura.

Para realizar los cultivos hidropónicos, necesitamos: envases de plástico, de lata,


madera o hule; una regadera; sustratos; solución nutritiva; agua; semillas de
diferentes vegetales o verduras, y sobre todo mucho entusiasmo y dedicación.

El objetivo de este tipo de cultivo es el obtener la mayor producción posible de


lechuga en las mejores condiciones técnicas y económicas. Este cultivo continuo
debe permitir conocer la duración de los ciclos que tiene la lechuga en este
sistema en cada época del año.
II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA.

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.

La lechuga es la planta más importante del grupo de las hortalizas de hojas; se


consume en ensaladas, es ampliamente conocida y se cultiva en casi en todos
los países del mundo.

2.1.1. Datos generales.

Familia: Asteraceae Compositae (Asterácea Compuesta).


Nombre científico: Lactuca sativa L.
Nombre común: lechuga (Perú), alface (Brasil).

2.1.2. Descripción botánica.

La lechuga es una planta herbácea, anual y bianual, que cuando se encuentra en


su etapa juvenil contiene en sus tejidos un jugo lechoso de látex, cuya cantidad
disminuye con la edad de la planta. Se reporta que las raíces principales de
absorción se encuentran a una profundidad de 5 a 30 cm. la raíz principal llega a
medir hasta 1.80 m. por lo cual se explica su resistencia a la sequia. Llega a tener
hasta 80 cm. de altura.

Las hojas de la lechuga son lisas sin peciolos (sésiles), arrosetadas, ovales,
gruesas, enteras y las caulinares son semiamplexicaules, alternas, auriculado
abrazadoras; el extremo puede ser redondo o rizado; su color va del verde
amarillo hasta el morado claro; dependiendo del tipo y el cultivar. El tallo es
pequeño y no se ramifica; sin embargo cuando existe altas temperaturas (mayor
26 ºC) y días largos (>12 hr) el tallo se alarga hasta 1.20 m. de longitud,
ramificándose el extremo y resentando cada punta de las ramillas terminales una
inflorescencia.

En lo que se refiere a la inflorescencia, esta se constituye de grupos de 15 a 25


flores, las cuales están ramificadas y son de color amarillo.

Las semillas son largas (4-5 mm), su color generalmente es blanco crema,
aunque también las hay pardas y castañas; cabe mencionar que las semillas
recién cosechadas por lo general no germinan, debido a la impermeabilidad que
la semilla muestra en presencia del oxigeno, por lo que se han utilizado
temperaturas ligeramente elevadas (20 – 30 ºC) para inducir la germinación. El
fruto de la lechuga es aquenio, seco, y oblongo.

Hay aproximadamente 800 semillas por gramo y la mayoría de las variedades de


lechuga y se puede adquirir como semillas propiamente dichas y como semilla
peletizadas. Las semillas peletizadas consisten en semillas cubiertas por una
capa de material inerte y arcilla. Una vez que el pelo absorbe agua, se rompe y se
abre permitiendo el acceso inmediato de oxigeno para una germinación más
uniforme y mejor emergencia. Alguna cubierta de la semilla requiere extender su
rango de temperatura y velocidad de germinación. Las semillas peletizadas
mejoran la forma, el tamaño y la uniformidad de la semilla para tener plántulas
más homogéneas y fácil de manipular. El tamaño aproximado de la mayoría de
las semillas peletizadas es de 3,25 – 3,75 mm de ancho.

2.1.3. Origen y otros aspectos.

Originaria de Asia, probablemente procede de Asia menor. Existen pinturas que


representan a esta hortaliza en una tumba de Egipto que data del año 4500.a.c.

La lechuga tipo de cabeza empezó a aparecer hacia el año 1500 de nuestra era.
La lechuga procede de la especie silvestre Latuca scariola L, clasificada como
maleza y difundida ampliamente en el centro y sur de Europa, así como en Rusia.
Se cultiva casi en todo el mundo en climas fríos como planta medicinal y como
verdura. Para consumirla en ensaladas, en platos fríos o como adorno de platos
especiales, no se le permite florecer.

2.1.4. Uso en medicina tradicional.

Se emplea como narcótico y calmante. El consumo de hojas frescas se utiliza


para aliviar el estreñimiento, la debilidad del estomago, la dispepsia, y la
mucosidad de la garganta y del pecho. Se dice que las hojas producen efectos
refrescantes, tranquilizadores fortificantes y aperitivos. Se usan para proporcionar
un sueño tranquilo y reparador, pues tranquiliza y fortifican los nervios; además se
utiliza para reducir el nivel de azúcar en la sangre. El látex es utilizado como
calmante y narcótico.

La decocción y consumo, al mismo tiempo, de las hojas se considera un remedio


eficaz contra el estreñimiento, dolor de estomago, dispepsia atónica, debilidad del
estomago, acidez, insomnio debilidad de los nervios, dolor de muela, inflamación
de las encías, inflamaciones internas, nefralgia, dolores reumáticos, tos, catarro,
bronquial, resfrío y ronquidos. Se usa como sedativo del sistema nervioso, tónico
general, laxante, mineralizador, desintoxicante del organismo, antiespasmódico,
béquico, diurético.
2.1.5. Composición química.

Lactucina (Lactona), lactucopicrina, ácidos grasos, ácidos cítricos y málicos,


asparagina y otras sustancias.

Contenido/100g
Agua 94 g
Energía 13.0 kcal
Calcio
Proteína 1.4 g
Fósforo
Grasa 0.22 g
Fierro 0.3 mg
Carbohidratos 2.3 g
Sodio 5.0 mg
Fibraa
Acido Ascorbico 8.0 mg
Vitamina A 1500 UI

2.1.6. Propiedades de la lechuga comprobadas cientificamente.

Los principios amargos, principalmente la lactosina y la lactucopicrina de la


especie lactuca virosa l. presentan efectos neurosedante.

2.1.7. Formas de uso recomendadas.

Decocción, infusión, látex, extractos fluidos, cremas, lactucario (obtenido del látex
o de todas las partes aéreas).

2.1.8. Clima.

La semillas de lechuga comienzan a germinar a temperaturas de 2 – 3 ºC, siendo


la optima de 20 a 25 ºC en el suelo, en el cual pueden emerger las plántulas a los
4 ó 5 días. El rango de temperatura para su desarrollo es de 13 a 25ºC, siendo la
óptima entre los 16 y 22ºC.
La lechuga es una planta anual que bajo condiciones de fotoperíodo largo (más
de 12 horas-luz) acompañado de altas temperaturas (más de 26ºC) emite su tallo
floral, siendo más sensibles las lechugas de tipo oreja que las de cabeza.
En cuanto a la intensidad, mencionan que estas plantas exigen mucha luz, pues
se ha comprobado que la escasez de ésta provoca que las hojas sean delgadas y
que en múltiples ocasiones las cabezas se suelten. Se recomienda considerar
este factor para una densidad de población adecuada y para evitar el sombreado
de plantas entre sí.
2.1.9. Plagas y enfermedades.

PLAGAS:
- Pulgón Aphis spp
- Chicharrita Empoasca spp.
- Falso medidor Trichoplusia ni.
- Cenicilla polvorienta Bremia lactuacae
- Muerte por sclerotinia Sclerotinia minor
- Pudrición por Rhizoctonia Rhizoctonia solani
- Pudrición gris Botrytis cinérea
- Mosaico de la lechuga

ENFERMEDADES FISIOLOGICAS:
- Floración prematura. Altas temperaturas. Cultivares resistentes.
- Bordes quemados de las hojas (tip burn). Altas temperaturas con stress
de agua (desbalance entre la transpiración y la absorción de agua).
Cultivares resistentes.
- Nervadura central café (Brown rib). Altas temperaturas y humedad
ambiental (o lluvia) poco antes de la cosecha. Cultivares resistentes.
- Nervadura central rosa (pink rib). Días y noches cálidas y suelos de baja
fertilidad. Cultivares resistentes y mantener una nutrición adecuada.

2.2. DESCRIPCIÓN DE LA HIDROPONIA

2.2.1. Definición de hidroponía.

La HIDROPONIA (hiddro=agua y ponos=trabajo o actividad) es traducido


literalmente como trabajo del agua y es una técnica de producción de cultivos sin
suelo. Este es reemplazado por el agua con los nutrientes minerales esenciales
disueltos en ella. Las plantas toman sus alimentos minerales de las soluciones
nutritivas, adecuadamente preparadas; y sus alimentos orgánicos los elaboran
autotróficamente por procesos de fotosíntesis y biosíntesis. La producción sin
suelo permite obtener hortalizas de excelente calidad y asegurar un uso más
eficiente del agua y fertilizantes. Los rendimientos por unidad de área cultivada
son altos, por la mayor densidad y la elevada producción por planta, lográndose
mayores cosechas por año.

La Hidroponía es una realidad técnica, posiblemente hoy en día sea el método


más intensivo de producción de plantas; generalmente es de alta tecnología y de
fuerte capital. En los últimos 20 años ha aumentado considerablemente el interés
por el uso de esta técnica para producir cultivos hortícolas dentro de
invernaderos.

Esta técnica viene siendo aplicada exitosamente en países desarrollados, y


puede ser muy bien aplicada con tecnologías más sencillas en las ciudades
dentro del contexto de la llamada agricultura urbana, principalmente en zonas de
extrema pobreza, como una manera de favorecer el autoconsumo.

Entre los sistemas agrourbanos, destacan los hidropónicos por ofrecer un mayor
potencial para atenuar la inseguridad alimentaria y el empobrecimiento en las
ciudades. La Hidroponía social o popular ha demostrado ser una opción casi
única en los diferentes países latinoamericanos donde se ha realizado la
experiencia. El crecimiento futuro de la Hidroponía dependerá mucho del
desarrollo de sistemas de producción que sean competitivos en costos con
aquellos de la agricultura tradicional.

Es considerada como un sistema de producción agrícola apto para la siembra de


hortalizas, plantas ornamentales y medicinales, almácigos, forrajes, producción
de algas y semillas certificadas en lugares donde estos productos son caros y
escasos, pudiendo ser posible la obtención de varias cosechas al año y de la
misma especie

2.2.2. Hidroponía: ventajas y desventajas con respecto a la agricultura tradicional

2.2.2.1. Ventajas
SUELO HIDROPONIA
Lechugas/m2 6 -- 8 25 - 30
Lechugas/Ha 60,000 - 80,000 250,0 00 - 300,000
Decenas/Ha 5,000 - 6,666 20,833 - 25,000

Cultivo en Tierra Cultivo Hidropónico


Número de Plantas
Limitado por la nutrición que puede Limitado por la iluminación; así es posible
proporcionar el suelo y la disponibilidad de una mayor densidad de plantas iguales, lo
la luz. que resulta en mayor cosecha por unidad
de superficie.
Preparación del Suelo
Barbecho, rastreo, surcado. No existe preparación del suelo.
Control de Malas Hierbas
Gasto en el uso de herbicidas y labores No existen y por lo tanto no hay gastos al
culturales respecto.
Enfermedades y Parásitos del Suelo
Gran número de enfermedades del suelo Existen en menor cantidad las
por nemátodos, insectos y otros enfermedades pues prácticamente no hay
organismos que podrían dañar la cosecha. insectos u otros animales en el medio de
Es necesaria la rotación de cultivos para cultivo. Tampoco hay enfermedades en las
evitar daños. raíces. No se precisa la rotación de
cultivos.
Agua
Las plantas se ven sujetas a menudo a No existe stress hídrico; se puede
trastornos debidos a una pobre relación automatizar en forma muy eficiente
agua-suelo, a la estructura del mismo y a mediante un detector de humedad y control
una capacidad de retención baja. Las automático de riego. Se puede emplear
aguas salinas no pueden ser utilizadas, y el agua con un contenido relativamente alto
uso del agua es poco eficiente tanto por la de sales, y el apropiado empleo del agua
percolación como por una alta evaporación reduce las pérdidas por evaporación y se
en la superficie del suelo. evita la percolación.
Fertilizantes
Se aplican a boleo sobre el suelo, Se utilizan pequeñas cantidades, y al estar
utilizando grandes cantidades, sin ser distribuídos uniformemente (disueltos),
uniforme su distribución y presentando permiten una absorción más homogénea
además considerables pérdidas por lavado, por las raíces; además existe poca pérdida
la cual alcanza en ocasiones desde un 50 a por lavado.
un 80%.
Nutrición
Muy variable; pueden aparecer deficiencias Hay un control completo y estable de
localizadas. A veces los nutrientes no son nutrientes para todas las plantas,
utilizados por las plantas debido a una fácilmente disponible en las cantidades
mala estructura del terreno o a un pH precisas. Además hay un buen control de
inadecuado, del cual hay dificultad para pH, con facilidad para realizar muestras y
muestreo y ajuste. ajustes.
Desbalance de Nutrientes
Una deficiencia nutricional o el efecto Este problema se soluciona en unos
tóxico de algunos elementos en exceso cuantos días.
pueden durar meses o años.
Calidad del Fruto
A menudo existe deficiencia de Calcio y El fruto es firme, con una capacidad de
Potasio, lo que da lugar a una escasa conservación que permite a los agricultores
conservación. cosechar la fruta madura y enviarla, a
pesar de ello, a zonas distantes. Algunos
ensayos han mostrado un mayor contenido
de vitamina A en los jitomates cultivados
bajo técnicas hidropónicas, respecto a los
cultivados en tierra.
Esterilización del Medio
Vapor, fumigantes químicos, trabajo Vapor, fumigantes químicos con algunos
intensivo, proceso largo al menos dos o de los sistemas. Con otros se emplea
tres semanas. simplemente Ácido Clorhídrico o Hipoclorito
Cálcico. El tiempo para la esterilización es
corto.
Costo de Producción
Uso de mano de obra, fertilizantes, Todas las labores pueden automatizarse,
fungicidas, insecticidas, preparación del con la consiguiente reducción de gastos.
suelo, etc. No se usan además implementos
agrícolas. En resumen: ahorro de tiempo y
dinero en estos aspectos.
Sustratos
Tierra. Posibilidad de emplear diversos sustratos
de reducido costo, así como materiales de
desecho.
Mano de Obra
Necesariamente se debe contar con No se necesita, a pequeña escala, mano
conocimientos, o asesoría. de obra calificada.
2.2.2.2. Oxigenación de la solución nutritiva.

Otro de los temas muy a tener en cuenta por el tipo de cultivo que se
plantea, es el de mantener una cantidad apropiada de oxigeno disuelto en
el agua, para garantizar una adecuada sanidad y desarrollo de las plantas,
se tiene que mantener una oxigenación de la solución nutritiva mediante el
movimiento del agua en la caja. La poca bibliografía disponible que ha sido
consultada referente a este tema habla de valores limitantes de oxigeno
inferiores al 25 % de saturación. Entre 2 y 2,5 mg/l de oxígeno disuelto para
las temperaturas del agua que se alcanzan en el cultivo en las distintas
épocas.

El sistema de cultivo de las cajas es un sistema cerrado. No se genera un


drenaje de lavado, de forma que la solución nutritiva se va salinizando
paulatinamente, hasta que pueda darse el caso de que sea necesario un
cambio del agua contenida en las cajas. Mediante este sistema de
funcionamiento es relativamente fácil medir los consumos de agua que se
van teniendo en cada cultivo, calculando de esta forma el consumo de agua
para cada unidad de lechuga producida. Los resultados obtenidos son los
siguientes: En otros sistemas, como el de hidropónico con perlita, resultan
unos consumos mayores de agua, de más del doble en algunos cultivos, a
consumos similares en otros.

III. MATERIALES Y METODOS.

3.1. Características Generales de la zona.

La realización de la práctica se realizo en las instalaciones del laboratorio de


fisiología (San Lorenzo), a horas: 8:00 – 10: 00 a.m. en el distrito de San Juan.
Región-Loreto.

3.2. Materiales

De Campo.

- Cuaderno de apuntes.
- Tablas.
- Chinches.
- Plástico negro.
- Agua.
- Brotes de lechuga.
- Dunlopillo.
- Tecnopor.
- Tijera.gillete.

De gabinete.
- Laptop
- Impresora Canon.
- Papel A4.
- Materiales de escritorio.

3.3. Método.

Se realizo mediante el cultivo hidropónico.

3.3.1. Procedimiento.

a. Antes de realizar las camas se procedió al sembrío de las semillas en


una bandejita , siguiendo los siguientes pasos:
- se limpio el recipiente.
- se puso arena blanca.
- se agrego un poco de agua y se removió.
- se igualo el almacigo.
- se realizo tres hileras con los dedos.
- se sembró las semillas a modo de chorro.
- se añadió agua durante una semana, todas las mañanas.
b. Se realizo la cama (de 1 x1 m 2) .
c. Se forró la parte superior con plástico color negro, sujetándolo con
chinches.
d. Se añadió 30 litros de agua y los elementos químicos (macro nutrientes y
micronutrientes).
e. Al tecnopor se realizo agujeros a la medida de una moneda (56
agujeros).
f. Se hizo cortes en tiras del dunlopillo.
g. Se trasplantó las lechugas, se envolvió el tallo con el dunlopillo y se
plantó en los agujeros de tecnopor.
IV. RESULTADOS.

Las plántulas sembradas por el cultivo hidropónico resulto que el 10.714286 %


sobrevivieron del total que fue de 56 plántulas, la cual se debió a varios factores
según nuestro criterio, como es:

- La falta de luz.
- La falta de nutrientes.
- La falta de oxigenación.
- Debido a que las plantas trasplantadas eran muy pequeñas.

De las plántulas que sobrevivieron se obtuvo los siguientes datos:

Nº de Altura total Nº hojas Tamaño de Tamaño de c/u de las hojas


plantas de las raíces (cm) (cm)
plantas
(cm)
01 1.5 3 3.5 1.0 1.9 1.8
02 3.5 5 2.0 2.2 1.5 1.0 0.6 0.7
03 3.0 3 4.0 1.4 1.0 1.0
04 1.5 3 3.0 3.0 1.0 1.0
05 1.0 3 1.5 0.7 0.7 0.4
06 2.8 2 5 2.0 1.0
VI. CONCLUSIÓN.

 La Hidroponía es una realidad técnica, posiblemente hoy en día sea el método


más intensivo de producción de plantas; generalmente es de alta tecnología y
de fuerte capital.

 Con este sistema de trabajo, se evitan los trabajos de distribución de


plantas y plantación en todo el invernadero. Igualmente, la distribución de
cajas vacías, posterior agrupamiento y traslado al exterior de la recolección,
ya que todos estos trabajos se hacen desde un punto fijo, en el extremo de
las balsas.

VII. RECOMENDACIONES.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 http://danielfp.blogspot.com/2007/09/el-cultivo-hidropnico-de-la-
lechuga.html

 http://www.navarraagraria.com/n170/arhile.pdf
IX. ANEXO.

Foto Nº 1.

También podría gustarte