Está en la página 1de 9

PROGRAMA DE FORMACION:

TECNICO EN DESARROLLO DE OPERACIONES LOGISTICAS EN LA


CADENA DE ABASTECIMIENTO

NUMERO DE FICHA:
1964087

COMPETENCIA
PROMOVER LA INTERACCION IDONEA CONSIGO MISMO, CON LOS DEMAS
Y CON LA NATURALEZA.

TEMA:
PROYECTO DE VIDA.

APRENDICES:
TANIA PELAEZ
JOSSIE CHACON
PABLO MESINO
DIANA VILLADA

noviembre de 2019
BARRANQUILLA – COLOMBIA
¿Qué es un proyecto de vida?

“Un joven que prepara su plan de vida se prepara para triunfar, Difícilmente
fracasará, y muy probablemente dejará huella profunda en el mundo”
(Castañeda, L., 2001).

El proyecto de vida es una herramienta que pretende apoyar el crecimiento


personal, identificando las metas que deseamos conseguir y reconocer las
capacidades que poseemos; este plan evita la dispersión y el desperdicio de tiempo
y de nuestros recursos.
Es un proyecto porque se expresan todas aquellas ilusiones, sueños, metas y
objetivos que se desean alcanzar, considerando los diferentes aspectos de nuestra
vida; involucra la toma de decisiones con madurez; para lograrlo se necesita
constancia y perseverancia. No es una fórmula para vivir, sino un componente que
nos apoya para dar sentido a nuestra existencia, una dirección a dónde queremos
llegar y que tiene un significado específico para mí.

A través de establecer metas es posible identificar y obtener los recursos o medios


para llevar a cabo su cumplimiento. Cuando se tiene claro lo que se quiere y cómo
obtenerlo, será sencillo retomar el camino cuando se presenten impedimentos,
obstáculos o dificultades, o cuando debido a las actividades y responsabilidades
cotidianas nos hayamos desenfocado de nuestras metas y volvamos a trabajar por
aquello que queremos lograr. Esto también posibilita que alcancemos la realización
y satisfacción personal.
Un proyecto de vida tiene un efecto protector, no significa que la vida esté
proyectada. Se trata de lograr la capacidad de identificar un significado o un sentido
a la vida.
Características de un Proyecto de vida.

1. Personal

La elaboración del proyecto de vida obedecerá a tu situación específica, a tus


gustos, necesidades e intereses. Nadie debe realizarlo por ti, tal vez puedas
solicitar consejos o sugerencia a las personas más cercanas sin que ello sea
determinante porque es un proyecto tuyo. Las metas son personales y sólo tú
puedes decidir a dónde quieres llegar.

2. Realista, objetivo y coherente.

La planeación y el establecimiento de las metas deberán corresponder a tu


realidad, a tus posibilidades, capacidades, aptitudes y habilidades. Esto implica
que debes conocerte bien y reconocer el medio en el que te desenvuelves.
Deberás considerar aquello que, si depende de ti, no de lo que otros puedan
hacer por ti ni del azar o de una circunstancia externa. Por ejemplo, puedes
planear cuánto ahorrarás porque ello si está en tus manos, pero no puedes tomar
en cuenta que te sacarás la lotería o el “me late” porque eso no depende de ti.
Deberá planearse lo que se espera lograr y especificar lo que se hará para
lograrlo.

3. Flexible

Nuestra vida va transcurriendo en diversas y situaciones sean personales,


familiares, escolares, laborales o sociales, que podrían cambiar en algún
momento; una enfermedad, un accidente, un nuevo trabajo, un bebé, la edad
que va avanzando, la muerte de algún ser querido, entre otras, por las que será
necesario replantearnos el proyecto de vida, que habíamos definido tanto en
cuestión de las metas como en los medios y recursos con que contemos para
alcanzarlas.
Por esas razones el proyecto debe ser flexible, porque debe tomarse un tiempo
para revisarse y realizar los ajustes que sean necesarios y replantearlo en vista
de que las condiciones, necesidades o la nueva situación, sin dejar de lado la
voluntad de conseguir aquello que se quiere obtener.
Importancia de un proyecto de vida

Un proyecto de vida es muy útil por muchas razones, pero quizás la más
importante sea porque le da sentido a nuestra existencia y nos permite tener
siempre anhelos, metas, deseo, motivos y razones para seguir viviendo y para
trascender las dificultades que se nos presenta el mundo cotidianamente.

¿Cómo hacer un proyecto de vida?

La pregunta principal que tu proyecto de vida va a resolver es: ¿en qué punto de
mi vida me encuentro ahora mismo y adónde quiero llegar?

1. ¿Dónde me encuentro? – Análisis de tu punto de partida. Reflexionar


sobre tu situación actual puede ayudarte a identificar problemas,
inseguridades y aspectos de tu vida que desearías cambiar en un futuro.

2. ¿Cómo he llegado hasta aquí? – Reflexión sobre tus decisiones hasta


la fecha. Reconocer los patrones que has seguido en tu toma de decisiones
y los factores que más te han influenciado te ayudará a reflexionar sobre los
valores que quieres que dirijan tu vida y analizar si te permitirán acercarte a
conseguir tus sueños y tus objetivos personales.

3. ¿Hacia dónde me dirijo? – Identifica tus propósitos. Formula tu misión en


la vida, lo que verdaderamente te gustaría alcanzar.
4. Visualiza tus objetivos. Estas preguntas te ayudan a imaginar de la forma
más detallada posible cómo sería tu vida si tus objetivos se hubieran hecho
realidad

5. Conclusión.
Toma de decisiones

¿Qué es?
La toma de decisiones es una capacidad netamente humana, deriva del poder
de la razón y el poder de la voluntad, es decir, pensamiento y querer unidos en
la misma dirección.
Se puede presentar en diferentes contextos: a nivel personal, familiar, laboral,
social, sentimental, económico, empresarial, etc. Es decir, en todo momento se
presenta la toma de decisiones, la diferencia radica en la forma en la cual se
llega a ellas.

Importancia de la toma de decisiones

La toma de decisiones está tan ligada a nuestra vida que no podemos prescindir
de ello: no podemos abstenernos de hacerlo, porque decidir no tomar una
decisión implica de por sí haberlo hecho. Lo que sí podemos decidir es si la
queremos tomar nosotros o si preferimos que otros lo hagan por nosotros. En
ese caso estamos decidiendo poner el control de nuestra vida en manos de
terceros. Por eso no podemos renunciar a decidir, porque haciéndolo nos
convertimos en espectadores en vez de en actores protagonistas de nuestra
existencia. La toma de decisiones no la podemos subcontratar, a diferencia de,
por ejemplo, la gestión patrimonial de la empresa. Cada persona está
irremediablemente obligada, por acción o por omisión, a tomar decisiones. Por
todo esto es bueno acostumbrarse a adoptar decisiones activamente, aunque
sea sobre cosas pequeñas. Este es un hábito que fortalecemos con la práctica
y que sin ella se anquilosa. Si nos acostumbramos a no tomarlas
proactivamente, entonces nos costará más hacerlo, porque la indecisión genera
¿Cómo se toman las decisiones?

En muchos casos se toman mediante dos mecanismos:

 Racionalidad: Proceso donde se elaboran modelos sencillos en los que


analizan las características de los problemas sin enfatizar en la complejidad.
 Intuición: Es un enfoque donde las decisiones se toman inconscientemente,
por experiencia dilatada.

Modelo Racional
Es uno de los modelos más usados por la gerencia, considera el comportamiento
humano con la idea de que las personas maximizan el valor bajo ciertas
restricciones. Cada persona tiene metas y clasifica sus acciones de acuerdo a la
contribución de estas metas para finalmente seleccionar la alternativa de valor más
alto en términos de retribución.

Pasos:

 Definir el problema.
 Identificar los criterios existentes para la decisión.
 Distribuir ponderaciones a los criterios.
 Desarrollar una serie de posibles alternativas.

Analizar estas alternativas y seleccionar la mejor.


MATRIZ DOFA

El análisis DOFA, FODA, FADO o SWOT (siglas en inglés) es una herramienta


para determinar estrategias en organizaciones, proyectos, personas o grupos, a
partir de la valoración de aspectos internos (fortalezas y debilidades) y externos
(oportunidades y amenazas)

En síntesis, con esta herramienta analizamos las interacciones entre lo bueno y


lo malo de la persona para determinar estrategias
Dicho esto, pasamos a definir los 4 componentes de una matriz DOFA:

 Fortalezas: Son los puntos fuertes internos.


 Oportunidades: Características o elementos externos que se pueden
aprovechar.
 Debilidades: Aspectos internos que nos juegan en contra.
 Amenazas: Son los riesgos externos por afrontar.
¿Cómo hacer el análisis DOFA?

MATRIZ DOFA Fortaleza (F) Debilidades (D)


Puntos fuertes internos Puntos débiles internos
Oportunidades (O) Estrategia FO Estrategia DO
Son las oportunidades Es la estrategia a seguir Es la estrategia a seguir
que se deben en base a las fortalezas en base a las
aprovechar. y oportunidades. debilidades y
oportunidades.
Amenazas (A) Estrategia FA Estrategia DA
Son los riesgos internos Es la estrategia a seguir Es la estrategia a seguir
que se deben afrontar . en base a las fortalezas en base a las
y amenazas. debilidades y
amenazas.

Ejemplo de matriz DOFA en un proyecto de vida.

También podría gustarte