Está en la página 1de 29

Paso 5 – Cierre del proyecto

Evaluación sobre los conocimientos acerca de Ciberadicción a un grupo de padres de


familia
Grupo: 403016_214

Integrantes
Kelly Johana Quintero Arias
CC: 1078457895
Diana Milena Areiza
CC: 138091227
Yishel Yarisa Buenaños
CC: 1010114590
Yeison Alberto guerrero
CC: 1088291725

Presentado a:
Luisa Fernanda Clavijo López

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


12 de diciembre 2019
Resumen Abstract

The present work is the synthesis of the


El presente trabajo es la síntesis de los
processes that have been advanced during the
procesos que se han adelantado durante las
different phases, initially the importance of both
diferentes fases, inicialmente se identificó la
the psychometrics and the assigned variable that Commented [RCU1]: APORTE EN ORGANIZAR EL
importancia tanto de la psicometría como de la
for our group was Cyber diction in adolescents RESUMEN YEISON GUERRERO
variable asignada que para nuestro grupo fue
was identified, subsequently the foundation and
Ciberadicción en adolescentes, posteriormente se
design of the instrument, which led to an analysis
realizó la fundamentación y el diseño del
and results thereof, to finally organize the
instrumento, lo que conllevó a realizar un análisis
information presented in the current document.
y resultados del mismo, para finalmente organizar
la información que se presenta en el actual All this in the framework of an analysis
documento. of this new problem that is currently presented
"Internet cyber diction", because today, although
Todo esto en el marco de un análisis de
information technology is very useful for human
esta nueva problemática que se presenta en la
beings, there are people who They do not
actualidad “La ciberadicción al internet”, debido a
understand its importance and on the contrary they
que hoy en día, aunque las tecnología de la
misuse it, becoming an addiction in which each
información son de gran utilidad para los seres
person has the need to increase the amount of time
humanos, existen personas que no comprenden su
connected to the Internet to feel satisfied.
importancia y por el contrario la mal usan,
convirtiéndose en una adicción en la que cada Keywords: Addiction, Internet, Teens
persona tiene la necesidad de aumentar la cantidad
de tiempo conectado a Internet para sentirse
satisfecha.

Palabras claves: Adicción, Internet,


Adolescentes,
Introducción

El presente artículo tiene como objetivo, el estudio sobre el uso que le suministran

los adolescentes al internet; La adicción al Internet es un problema creciente entre los

jóvenes ya que la mayoría acceden a las nuevas tecnologías sin control adulto, lo que puede Commented [RCU2]: Incluí la introducción, la tutora no la
pidió, pero en el informe que mando de ejemplo hay
tener importantes consecuencias para la salud, como prueba que actualmente uno de cada introducción y le cambie algunas palabras, YEISON
GUERRERO

cuatro de estos niños y adolescentes presenta problemas de conducta.

Así lo ha explicado el doctor Jesús de la Gándara, del Hospital Universitario de

Burgos, durante su participación en el VI Congreso Nacional de la Asociación Española de

Psiquiatría Privada celebrado recientemente en Sitges (Barcelona), donde también ha

reconocido que el 10 por ciento de los niños y adolescentes con esta adicción presenta

síndrome de la puerta cerrada y el 57 por ciento prefiere las cíberrelaciones a las relaciones

personales.

Dado lo anterior se realizó un análisis de estadística descriptiva, teniendo en cuenta

la elaboración y presentación de gráficos, tablas de frecuencia, medidas de tendencia

central y de dispersión, el coeficiente de confiabilidad y las distintas puntuaciones.

Finalmente el grupo ha concluido sobre las implicaciones para futuros procesos de

investigación y futuras propuestas de intervención.


Para esta investigación se tomó una muestra de 40 personas y Se aplicó un

instrumento de medición compuesto por preguntas de selección múltiple única respuesta,

sobre aspectos relacionados a la adicción al internet en adolescentes, diligenciando el

respectivo consentimiento informado.

Los datos que se recopilaron de forma estadística, arrojaron como conclusión que

cerca de la adicción al internet de adolecentes presentan este tipo de adicción, influenciados

por la tecnología y conocimiento acerca del buen uso de esta herramienta así como

también lo seductor del contenido de algunas páginas, haciendo que el adolecente prefiera

invertir su tiempo navegando en internet y dejando como cuestiones secundarias aspectos

importantes de su vida como el ámbito familiar, el ocio, la sociabilidad entre otras.


Marco teórico

EL Internet se ha posicionado como un instrumento útil, integral y necesario;


y es debido a sus peculiaridades, de uno u otra forma llega a desarrollar una
interrelación con el mundo virtual, lo que soporta la creación de estados de
sometimiento al Internet. Un sujeto primero desarrolla un "estado de Commented [RCU3]: Incluyo este aporte al marco
teórico, YEISON GUERRERO
involucramiento a Internet", es decir, un período de uso de los servicios que se
brindan a través de Internet; y que según las necesidades en las que se vea ceñido el
sujeto será menor o mayor, o lo que Charlton define como bajo o alto
involucramiento. Como resultado de esta dinámica de/en la persona (en la que
entran a tallar sus condiciones económicas y de desarrollo moral, sus actitudes
como medios para plantearse retos en la vida, objetivos a lograse en el corto y largo
plazo) se podrían desarrollar conductas mal adaptativas (es decir, de uso patológico
de Internet) con consecuencias directas en la vida cotidiana del sujeto; a todo ello,
en conjunto, llamamos 'Adicción a Internet', cuyo problema es muy difícil ocultar.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) agrupan los


elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de la
información, principalmente la informática, Internet. Son indiscutibles las
numerosas posibilidades y ventajas que ofrece el uso de internet en todos los
ámbitos. Sin embargo, no se deben ignorar los peligros y riesgos que puede
conllevar el hacer un mal uso del mismo, sobretodo en sectores de la población
especialmente influenciables o vulnerables como pueden ser los niños, los
adolescentes o las personas con determinados problemas psicológicos.

Cuando se el gusto por el internet o una red social y se empieza a perder la


comunicación con las personas de nuestro entorno, es justo el momento cuando nos
damos cuenta que inicia la adicción en el adolescente hacia el internet y las redes Commented [RCU4]: Agregue esta idea al marco teórico.
YEISON GUERRERO
sociales. La comunicación con las demás personas es tan significativa como
respirar, ya que para los seres humanos es vital el contacto con todo lo que
representa el entorno, Si nos aislamos de lo tangible, esto con el tiempo afectara la
vida emocional y profesional. Por medio de esto se fundamentan las
preocupaciones, los afectos, los intereses comunes y rasgos de personalidad.

De acuerdo a lo leído podemos determinar que Kimberly Young fue la


primera en llamar la atención sobre la posibilidad de que el uso indiscriminado y
persistente del internet podría considerarse un nuevo tipo de adicción. En 1996
desarrolló un test para determinar si la persona sufría del síndrome de adicción a la
internet, el cual ha servido como modelo inicial para la realización de otras
propuestas, escalas, críticas y revisiones que se hacen sobre este tema, el cual en la
actualidad se plantea que es un trastorno tan común que debe ser incluido en el
DSM-V como parte de un espectro compulsivo-impulsivo. Al mismo tiempo el
Internet se ha posicionado como una herramienta ventajosa, aparecen en distintas
localidades informes sobre las consecuencias del abuso y descontrol en su
utilización, conocidos son ya los términos, “desorden de adicción a Internet”, “uso
compulsivo de Internet”, “uso patológico de Internet” o simplemente “adicción a
Internet” (Lam- Figueroa, y otros, 2011).

La adicción al internet es una problemática que cumple con unos elementos


necesarios para que se ha catalogado como adicción o dependencia sin ningún tipo
de sustancia, puede definirse como un estado de preocupación de la persona
proporcionándole sensación de bienestar al individuo.

La investigadora Kimberly Young (1999 a, b) ha tenido gran impacto en el


campo de las adicciones en los últimos 16 años, y apoya la idea de que las
adiciones a la tecnología cumplen con los elementos básicos de cualquier adicción,
conceptualizándola como “un trastorno caracterizado por una pauta de uso
anómala, unos tiempos de conexión anormalmente altos, aislamiento del entorno y
desatención a las obligaciones laborales, académicas y de la vida social” (p. 80).
Según los estudios que realizaron los españoles en adolescentes y jóvenes.
Se observó una correlación positiva entre el uso de Internet (principalmente el chat)
y varios indicadores psicológicos (depresión, ansiedad y alteraciones del sueño). El
5% de los estudiantes utilizaban Internet más de una hora al día. El uso del chat de
Internet se asoció a un mayor malestar psicológico, mayor insatisfacción en las
relaciones con la familia, con la pareja y, particularmente, en con la capacidad o
habilidad para mantener relaciones sociales. El uso problemático del uso a internet
fue mayor entre los más jóvenes. En los estudios realizados, se pudo determinar
que las aplicaciones más utilizadas fueron webs académicas, chats (especialmente
Messenger) y correo electrónico. Aunque según Young lo que predomina en estos
individuos es un pobre control de impulsivos. Su escala en la actualidad valora: (1)
el uso excesivo: frecuentemente asociado con pérdida del tiempo o abandono de las
necesidades básicas, (2) Abstinencia: incluye sentimientos de enojo, tensión y/o
depresión cuando la computadora está inaccesible. (3) Tolerancia: incluye la
necesidad para mejor equipo, más memoria, más horas de uso y (4) Repercusiones
negativas: incluye argumentos, mentir, pobres logros, aislamiento social y fatiga.

Existes diferentes tipos de adicciones y podemos encontrar las siguientes:

a) uso compulsivo de los sitios web para adultos para cibersexo y ciberpornografía;
b) adicción a las ciber-relaciones, esto es, compromiso exagerado en las relaciones en
línea;
c) compulsiones de la red, que refiere a la obsesión a los juegos de azar, centros de día
o de comercio;
d) buscadores de información (vagabundos electrónicos), para la navegación
compulsiva por Internet o la búsquedas de bases de datos; y
e) la adicción a la computadora: obsesivo juego de ordenador.
Los instrumentos utilizados en los estudios españoles de uso problemático de tic entre
adolescentes y estudiantes jóvenes:

Estudios instrumentos

Estudio 1 Inventario de depresión de Beck (BDI)


Escala de desesperanza de BECK (BHS)
Viñas
Symptom Checklist (SCL-90-R)
Cuestionario de datos generales. Éste era un
cuestionario de creación propia en el que se
evaluaban variables sobre el uso de Internet
y el grado de satisfacción en diversas áreas
de su vida.

Estudio 2 Instrumento de creación propia de 19 ítems


categóricos y 69 ítems dicotómicos
Muñoz-Rivas, Navarro
(verdadero/falso) que medían variables
demográficas, sobre el uso global de
internet y el uso de recursos específicos,
motivaciones para el uso y la interferencia
con la vida cotidiana.

Estudio 4 Cuestionario socio-demográfico


Cuestionario de expresión social: Motor
Estévez
EMES-M y Cognitivo (EMESC)

Extroversion Personality Inventory (EPI)


Cuestionario de uso y abuso de Internet

Estudio 5 Cuestionario con 19 ítems categóricos y 69


ítems dicotómicos (verdadero/falso) de
Muñoz-Rivas, Fernández
variables demográficas, aspectos generales
y específicos sobre el uso de Internet,
razones para el uso de Internet, relaciones
sociales en línea e indicadores de uso
patológico de internet

Estudio 6 Cuestionario de Experiencias Relacionadas


con Internet (CERI)
Beranuy, Oberst
Cuestionario de Experiencias Relacionadas
con el Móvil (CERM)

Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24)

Symptom Checklist-90-R (SCL-90-R)

Estudio 7 Inventario de depresión de Beck (BDI)


Inventario de ansiedad de Beck (BAI)
Jenaro
Cuestionario de salud general de Goldberg
(GHQ-28)

Dos instrumentos de creación propia con


23 ítems cada uno en una escala Likert de 6
puntos: Escala de abuso de Internet (IOS) y
la escala de abuso de móvil (COS)

Estudio 8 Cuestionario de Experiencias Relacionadas


con Internet (CERI)
Beranuy, Chamarro
Cuestionario de Experiencias Relacionadas
con el Móvil (CERM)

Estudio 9 Cuestionario de creación propia que evalúa


variables socio-demográficas,
Sánchez-Martínez
características del uso de móvil,
rendimiento académico, relaciones
familiares y con los amigos, actividades de
tiempo libre, consumo de drogas y síntomas
depresivos.

Estudio 10 Cuestionario de detección de nuevas


adicciones (DENA), instrumento de
Labrador
creación propia que evalúa variables
demográficas, frecuencia de uso de las TIC
y la percepción subjetiva de problemas
derivados con internet, teléfono móvil,
videojuegos y televisión

Estudio 11 Cuestionario socio-demográfico y de


rendimiento escolar Parámetros básicos de
Chóliz
uso del teléfono móvil Imagen del teléfono
móvil Problemas derivados del coste del
móvil

Estudio 12 Cuestionario de creación propia que evalúa


el uso de Internet y telefonía móvil.
Carbonell
Cuestionario de Experiencias Relacionadas
con Internet (CERI) Cuestionario de
Experiencias Relacionadas con el Móvil
(CERM)

El análisis de los instrumentos se desprende la diversidad de instrumentos utilizados por los


investigadores para evaluar el uso adictivo o problemático de Internet y del móvil y las
características y trastornos psicológicos asociados.

RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS


ESPAÑOLES SOBRE USO PROBLEMÁTICO DE TIC ENTRE ADOLESCENTES
Y ESTUDIANTES JÓVENES
Estudios Resultados más relevantes de cada
estudio

Estudio 1 Se observó una correlación positiva entre el


uso de Internet (principalmente el chat) y
varios indicadores psicológicos (depresión,
ansiedad y alteraciones del sueño). El 5% de
los estudiantes utilizaban Internet más de
una hora al día. El uso del chat de Internet
se asoció a un mayor malestar psicológico,
mayor insatisfacción en las relaciones con la
familia, con la pareja y, particularmente, en
con la capacidad o habilidad para mantener
relaciones sociales

Estudio 2 Los chicos utilizaban más Internet que las


chicas. Se registró una conexión de más 20
horas semanales en un 3,7% se conectaba
más de 20 horas semanales y un 17%
percibía que Internet interfería en su vida
cotidiana: un 11% descuidaba sus
obligaciones, un 3,6 % informaba de
problemas familiares, un 2,4% informó de
problemas académicos y/o ocupacionales y
un 0,2% perdió amistades.

Estudio 3 No se observó abuso de Internet. Los


usuarios frecuentes de Internet estaban más
propensos a abusar de Internet. Los que la
utilizaban más, tenían mayores
“pensamientos negativos” que interferían en
sus situaciones sociales.
Estudio 4 Según el l IAT de McOrman, el 20% eran
usuarios de riesgo y el 3,7% tenían un uso
problemático. Según el IAT de Young el
43,3% eran usuarios de riesgo y el 3,3% de
usuarios problemáticos. Los hombres
utilizaban más páginas web y las mujeres
utilizaban más el correo electrónico. No
encontraron diferencias en el uso de chats.
El mayor riesgo de uso problemático estaba
relacionado con las puntuaciones más
elevadas en las cuatro sub escalas del GHQ.
Los usuarios problemáticos tuvieron
puntuaciones más bajas en las dimensiones
de autodirección y cooperación, y más altas
en la búsqueda de novedades. Había una
elevada proporción de posibles casos
psiquiátricos en el grupo de riesgo y
también en el de uso problemático.

Estudio 5 El 9,9% eran usuarios excesivos. El grupo


de uso excesivo eran hombres, pasaban más
tiempo conectados y preferían conectarse
por la noche. Una conexión abusiva reduce
la tensión emocional, algunos síntomas
pueden interpretarse como tolerancia,
abstinencia y pérdida de control, lo que
sugiere que los problemas asociados con un
uso excesivo de Internet son similares a los
de otras adicciones conductuales y
tecnológicas.
Estudio 6 El malestar psicológico está relacionado con
uno des adaptativo de Internet y el teléfono
móvil; las mujeres puntuaron más alto que
los hombres en el cuestionario de teléfono
móvil, mostrando más consecuencias
negativas de su uso des adaptativo. Los
componentes de la Inteligencia Emocional
Percibida contribuían a la explicación de los
diferentes indicadores de malestar
psicológico, pero en un grado menor que en
el uso des adaptativo de Internet y del
teléfono móvil.

Estudio 7 El 6,2% eran usuarios patológicos de


internet, el 10,4% de teléfono móvil y el
3,9% de ambos. No se observó una
asociación significativa entre el uso de
Internet o teléfono móvil y el
abuso/dependencia de sustancias y juego
patológico. Los usuarios excesivos de
Internet eran más propensos a experimentar
otros trastornos psiquiátricos como
insomnio, disfunción social, depresión y
ansiedad.

Estudio 8 El móvil es menos adictivo que Internet.


Los hombres presentaron un uso más
adictivo de Internet, mientras las mujeres se
caracterizaron por usar el móvil como
medio para expresar y comunicar las
emociones. Parece que el uso de ambas
tecnologías es más problemático en la
adolescencia y se normaliza con la edad,
hacia un uso más profesional, menos lúdico
y con menos consecuencias negativas.

Estudio 9 El 26,1% de las mujeres y el 13% de los


hombres eran dependientes al teléfono
móvil. El uso intensivo de teléfono móvil se
asoció a ser mujer, escuela localizada en
medio rural, buen nivel económico familiar,
fumar tabaco, consumo excesivo de alcohol,
depresión y fracaso escolar.

Estudio 10 Los problemas de las TIC: Internet (5,7%


mujeres, 4,7% hombres); videojuegos
(0,3% mujeres, 2,4% hombres); teléfono
móvil (10,3% mujeres, 6,2% hombres);
televisión (10,2% para ambos, mujeres y
hombres). Se observó correlación positiva
entre la edad y la percepción de problemas
con el uso de Internet y teléfono móvil, de
la misma manera que entre el tiempo
dedicado a su uso y la percepción de
problemas en el uso de las TIC.

Estudio 11 Las chicas enviaron más mensajes de texto,


hicieron más “llamadas perdidas” y,
generalmente, pasaban más tiempo
utilizando sus teléfonos móviles que los
chicos. No se observaron diferencias en las
llamadas. Las chicas utilizaban más el
teléfono móvil más como un dispositivo de
comunicación interpersonal y como un
instrumento para hacer frente a estados
emocionales desagradables. Los chicos
utilizaban más las funciones tecnológicas de
los teléfonos (por ejemplo, los juegos, las
descargas de internet y la conexión a
dispositivos electrónicos).

Estudio 12 No se encontraron diferencias entre


hombres y mujeres en Internet pero había
más mujeres en el grupo de problemas
frecuentes con el móvil. Se sugiere que: a)
el tiempo conectado no es por sí sólo un
buen indicador de uso problemático; b)
emerge la relación entre uso problemático
de Internet y malestar psicológico; y c) el
factor que puede explicar este uso
problemático son las comunicaciones
alteradas de identidad que ocurren al
esconder la verdadera identidad.

Las redes sociales de internet ¿una nueva adicción?

La aparición de Internet ha provocado una revolución sin precedentes en las


acciones que derivan de la relación, comunicación y expresión de nuestros sentimientos e
impresiones. Uno de los servicios y herramientas más demandado de Internet son las redes
sociales, plataformas Web, formadas por personas y agrupadas en comunidades Sangrías de
cinco a seis espacioscon un fin común, en definitiva, individuos con el deseo de
relacionarse, comunicarse y compartir contenidos sobre cualquier ámbito.

La adicción al internet se considera como un problema social por ende esto va a


afectar el progreso emocional debido a que las personas que tienen este trastorno suelen Commented [RCU5]: Agregue este párrafo. YEISON
GUERRERO
cambiar de conducta y muchas veces también son afectados en el ámbito social porque se
les dificulta mantener conversaciones frente a frente.

Hoy por hoy vivimos en una sociedad donde en el hogar trabajan el padre y la
madre y sus hijos son cuidados por algún familiar cercano, el control de estos adolescentes Commented [RCU6]: Agregue este párrafo. YEISON
GUERRERO
está a cargo de un adulto que muchas veces no se interesa a profundidad en que está
buscando o viendo, este por internet. Cuando sucede esto los adolescentes buscan refugio o
atención en la tecnología y más exactamente en el internet.

Ellos pasan toda la tarde navegando en internet sin darse cuenta que esto se
convirtió en una adicción, solo cuando sus padres notan que el adolescente baja sus
calificaciones, ya no socializa o no puede estar por una hora sin internet, es ahí donde Commented [RCU7]: Agregue este párrafo. YEISON
GUERRERO
identifican que posee una adicción y debe ser tratada a tiempo para evitar consecuencias
aún más graves.
.

Objetivos

General

Realizar un análisis de la adicción al internet y las redes sociales como un Commented [RCU8]: Modifique el objetivo general,
apuntando más a lo que se trabajó en la investigación,
problema social de 40 adolescentes entre 12 y 18 y evaluar que conocimientos YEISON GUERRERO

presentan los padres de familia, acerca de cómo se genera una adicción a internet.

Específicos

- Recolectar información de la muestra escogida para evaluar sus conocimientos


frente al tema.
- Analizar los resultados del instrumento aplicado.
- Realizar una interpretación de los resultados, para buscar posibles soluciones
de intervención desde la psicología. Commented [RCU9]: Agregue 2 objetivos específicos,
YEISON GUERRERO
- Establecer cuáles son los aspectos negativos por lo que las redes sociales se
convierte en un problema social.
- Estudiar los entornos sociales a través de encuestas para determinar los
problemas que influyen en su vida cotidiana.
Método (participantes, instrumento, procedimiento)

Participantes: Adolescentes de 12 a 18 años de edad.


Muestra: 40 personas Commented [RCU10]: Agregue el método al artículo.
YEISON GUERRERO
Nivel de estudios: Bachiller y universitarios.
Género: Ambos Sexos
Numero de sujetos: 10 Estratos: 1 y 2

Instrumento
¿Qué pretende evaluar?, Pretendemos evaluar que conocimientos presentan los
individuos acerca de lo relacionado con internet y si saben cómo se genera una
adicción a internet.
¿Cómo?, Por medio de una entrevista en un ambiente libre de ruido
¿De qué se compone?, El instrumento se compone de 30 preguntas de selección
múltiple y única respuesta rellenando óvalos

Procedimiento
1. Lectura y firma de un consentimiento informado.
2. Entrevistas personal
3. Aplicación del instrumento
4. Análisis de resultados
5. Tuvimos en cuenta la consulta de diferentes referente bibliográficas para la
realización de las preguntas.
6. Procedimiento, Se elaboró una encuesta de 25 preguntas en selección múltiple e
única respuesta haciéndole firmar primeramente un consentimiento informado
para continuar con la aplicación del instrumento con el fin de obtener
información acerca de saber que tantos conocimientos tienen acerca de la
adicción a internet a través de un análisis de resultados por medio de la media,
moda, mediana, la desviación estándar, gráficos.

Resultados

Se describen los resultados encontrados en la aplicación y análisis de resultados Commented [RCU11]: Agregue los resultados al artículo.
YEISON GUERRERO
respecto al conocimiento de los participantes en cuanto a la variable adicción al internet

Tabla 1. Frecuencias de respuestas correctas desde cada ítem

PUNTAJE TOTAL
45
40

40

40

25

25

25
20

20
15

15

5
PUNTAJE TOTAL

40
35

35

35
30

30

30
25

25

25
20

20
15
La tabla anterior evidencia los resultados generales de los 40 participantes desde

cada uno de los reactivos del cuestionario. Con respecto a ello, se puede evidenciar que los

ítems 14, 18,19, y 20 son los más representativos para los participantes, puesto que el total

de ellos los contestó de manera correcta, estos ítems están relacionados con el uso de

internet, como esté se vuelve más importante para los adictos, el éxito comercial del

internet y los problemas psicológicos que conlleva esta problemática. Se evidencian ítems

con baja puntuación correcta entre los participantes, como el caso del enunciado 9 que

corresponde al significado de la adicción.

Figura 1. Distribución por Educación

EDUCACIÓN
1 2 3 4 5 6

5% 9%
29%
14%

24% 19%
Este gráfico permite identificar la distribución de la muestra de acuerdo al grado de

escolarización de la misma, cabe notar que el 24% de la misma (14 participantes), tiene un

grado de escolaridad

79,25 MEDIA
75 MEDIANA
70 MODA
24,97562915 D. Estándar
125 P.MAX
40 P.MENOR
125 P. COMPLETO
85 RANGO

Tabla 2. Datos estadísticos totales

Teniendo en cuenta los resultados generales, se puede apreciar que el promedio

general en cuanto a los resultados es de 79,25 puntos. Lo que da a entender que, en

términos generales, la muestra tiene un conocimiento moderado alto respecto a la variable

de adicción al internet. Aun así, se evidencia una variabilidad de 24.97 puntos es alta

indicando así que es un grupo bastante heterogéneo (muchos contestan bien pero también muchos

contestan mal). También se resalta que no hubo puntuaciones perfectas, y que el mayor

puntaje fue de 125 puntos, así como 85 puntos fue el menor.

Tabla 3. Análisis Comparativo de resultados por género

MEDIDAS MUJERES (m/ds) HOMBRES (m/ds)

CENTRALES/GÉNERO
MEDIA 1,62 1,65

DESVIACIÓN ESTÁNDAR 0,49 0,48

De la anterior tabla se puede evidenciar que los resultados en cuanto a

conocimientos respecto a la conducta suicida no son muy diferentes por género, sin

embargo, el grupo de mujeres participantes tiende a ser más homogéneo que el grupo de

hombres de acuerdo a sus niveles de variabilidad de acuerdo a desviación estándar.

Tabla 4. Coeficiente de confiabilidad

El criterio de consistencia interna se realizó con la fórmula de alfa de Cron Bach

mediante el cual se expresó la consistencia interna del test a partir de la covariación entre

los ítems. Entre las diferentes fórmulas para obtener el valor del coeficiente D, la más

utilizada es la que se deriva del cálculo de las varianzas de cada ítem y de la varianza de las

puntuaciones totales en el test, resultando que el instrumento de evaluación tiene una

fiabilidad muy buena, pues su medida fue de 0,8085, sobrepasando su valor de referencia.

Con respecto al valor que arrojo el Alfa de Cronbach, indica un nivel de confianza

aceptable en la prueba, es decir, que la prueba es confiable para ser aplicada y sus

resultados son consistentes en el tiempo por lo que puede ser aplicada a futuro.
Alfa de Cronbach 0.8085

Discusión

Como resultado de la presente discusión, se videncia el resultado del análisis que se Commented [RCU12]: Agregue la discusión al artículo.
YEISON GUERRERO
obtuvo en el cuestionario, el cual estuvo enfocado en valorar la adicción al internet en

adolescentes. El estudio fue hecho con una muestra de 40 personas a las cuales se realizó

un cuestionario de 30 preguntas, estas preguntas fueron formuladas de tal manera que se

pudiera conocer el nivel de adicción a las diferentes herramientas o páginas sociales que

tiene el internet y su injerencia en los adolescentes.

Luego de obtener los resultados podemos determinar que la mayoría de los

participantes tienen los conceptos relacionados con la adicción al internet, y reconocen a

esta como una problemática.


Tal como lo determina Aragón (2015) en la actualidad las pruebas psicológicas se

usan cada vez más para evaluar a personas, grupos o instituciones, tanto para tener una

información más amplia de sus fortalezas y debilidades, como también para planear un

tratamiento e intervención, en este caso sería una intervención.

Por lo tanto podemos determinar que dicha problemática no considera sexo, ni

educación profesional, en la actualidad un gran número de personas ya se encuentran

identificadas y conocen de su problema con la adicción a este, y entonces se hace necesario

considerar la adicción al internet como una enfermedad seria que debe tener un trato como

tal.

El desarrollo de un ejercicio psicométrico como el presente resultó demasiado

agradable y constructivo para nosotros; los jóvenes fueron muy receptivas frente al tema,

Algunas de las reacciones más significativas por parte de los participantes estaban

relacionadas con la formulación de las preguntas, ya que se sentían plenamente

identificados con cada una de ellas

En términos generales, este tipo de actividades propuestas por la materia son de

gran enriquecimiento tanto en el área personal como profesional. Desde la Psicología y

desde el punto de vista de la psicometría, se deben realizar más compañas de formación y

sensibilización a la comunidad, ya que el uso inapropiado de las redes y el internet, incide


de manera significativa en los procesos cognitivos de los jóvenes, alternado positiva o

negativamente en su formación como adulto.

Limitaciones y sugerencias

Durante la aplicación del cuestionario, fue necesario contactar a distintas personas


que tuvieran la voluntad de ayudar con el desarrollo del cuestionario, pero este proceso fue
algo complejo ya que como la prueba fue aplicada en menores de edad, se debía socializar
el ejercicio con sus padres o adulto responsable para que autorizara la prueba y firmara el
consentimiento

No obstante, la decisión fue escoger una muestra de tipo aleatorio en razón a que se
tuvo como criterio analizar los resultados desde una perspectiva generalizada que pudiera
acoger y ser representativa para la población del territorio local.

A partir de lo encontrado se hace necesario el apoyo de otras instancias como la


institucionalidad, el Estado en especial las entidades de salud que deberían considerar esta
adicción para combatirla y tratarla apoyando de esta manera a mejorar sobre todo las
diferentes relaciones sociales.
Frente a la ejecución de la prueba se logró evidenciar que algunas de las personas
eran requeridas por nosotros los investigadores, mostraban algún tipo de rechazo, negación,
en el momento que se hacia la propuesta con respeto a la encuesta tipo de estudio se iba a
realizar se percibía desconfianza por partes de ellos, se pudo conseguir participantes que
colaboraron y tuvieron paciencia y el tiempo para cumplir esta actividad

Al conformar la base de dato estadístico nos demoramos un poco porque algunos no


sabíamos manejar muy bien los datos los datos cuantitativos extraídos de la muestra todos
los solicitados somos coeficientes de confiabilidad, media, desviación estándar.

Al final de la aplicación de las prueba varios de los participantes mostraron el


interés por saber el resultado, se les explico que era una actividad académica que no
teníamos las bases suficientes para dar un diagnostico ellos lo entendieron y logramos
concluir la actividad a cabalidad.
Referencias

Bonillo, A. (2013). Capítulo 5 Análisis de los ítems. En Meneses, J. (ed.), Psicometría.


Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=232&docID
=10903328&tm=1502323346587

Moscoso, M. S. (2014). Naturaleza de las emociones positivas en la evaluación de la


Depresión: una nueva visión en psicometría. Revista de Psicología, 32(2), 304–327.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=zbh&AN=102928608&lang=es&site=eds-live&scope=site

Rodríguez-Jiménez, O. R., Rosero-Burbano, R. F., Botia Sanabria, M. L., & Duarte


Mateus, L. H. (2011). Producción de Conocimiento en Psicometría en Instituciones
de Educación Superior de Bogotá y Chía. Revista Colombiana de Psicología, 20(1),
9–25. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0121.54692011000100002&lang=es&site=
eds-live&scope=site
Torres, M., Palma, M., Uribe, J. & Moreno, S. (2006). Validación de la prueba
young adult alcohol problems screening test, yaapst, en un grupo de estudiantes
universitarios de la pontificia universidad javeriana de Bogotá. Universitas Psychologica, 1
(5), 175-190. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=23732076&lang=es&site=ehost-live

Barrios, M. & Cosculluela, A. (2013). Capítulo 2 Fiabilidad. En Meneses, J. (ed.),


Psicometría. Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=76&docID=1090
3328&tm=1502323139852

Lozano, L. M. & Turbany, J. (2013). Capítulo 3 Validez. En Meneses, J. (ed.),


Psicometría. Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=142&docID=109
03328&tm=1502323203085

Aragón, L. E. (2015). Capítulo 4 Fundamentos psicométricos en la evaluación


psicológica. En Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y
psicometría (2a. ed.). México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=53&docID=1101
3758&tm=1502323256072
Anexos Commented [RCU13]: Kelly por favor anexa el
instrumento y el consentimiento informado. YEISON
GUERRERO

También podría gustarte