Está en la página 1de 52

Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES

ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS


UTCUBAMBA - EMSEU S. A. C.

CAPÍTULO IV: CÀLCULOS JUSTIFICATIVOS REDES PRIMARIAS

Expediente Técnico Definitivo del Proyecto:


“MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MÍNIMAS DE
SEGURIDAD EN LAS REDES ELÉCTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS
URBANO RURALES DE LA CONCESIÓN EMSEU – DISTRITO DE BAGUA
GRANDE – PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”

Bagua Grande, Diciembre de 2015

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

Expediente Técnico Definitivo del Proyecto


“MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS
DE SEGURIDAD EN LAS REDES ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS
URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA
GRANDE – PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”

CAPÍTULO IV: CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
1.1 OBJETIVO
1.2 ALCANCES
1.2.1 Alcances del Informe
1.2.2 Alcances de la Obra
1.3 ANTECEDENTES
1.4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO
1.4.1 Ubicación
1.4.2 Condiciones Climatológicas
1.4.3 Topografía - Altitud del Área del Proyecto
1.4.4 Vías de Acceso
1.4.5 Vías de Comunicación
1.4.6 Actividades Económicas Principales
1.4.7 Sectores que Conforman el Proyecto
2. CONSIDERACIONES GENERALES
2.1 NORMAS APLICABLES
2.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS REDES PRIMARIAS
2.2.1 Características Principales del Sistema Eléctrico
2.2.2 Redes Primarias en 22,9 kV
2.2.3 Subestaciones de Distribución
2.3 SELECCIÓN Y EQUIPAMIENTO PRINCIPAL PARA OBTENER EL MÍNIMO COSTO
2.3.1 Estructuras (Postes)
2.3.2 Conductores
2.3.3 Aisladores
2.3.4 Subestaciones de Distribución
2.3.5 Retenidas y Anclajes
2.3.6 Puesta a Tierra
2.3.7 Material de Ferretería
3. ESTUDIO DE MERCADO ELÉCTRICO
3.1 INTRODUCCIÓN
3.2 CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE LOCALIDADES
3.2.1 Generalidades
3.2.2 Metodología para la Priorización
3.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
3.3.1 Base de Datos Utilizada (Encuestas de Mercado Eléctrico)

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

3.3.2 Consumos de Energía en Zonas Similares al Proyecto


3.3.3 Metodología para la Proyección de la Demanda
3.3.4 Proyección de la Demanda de Potencia y Energía
3.3.5 Proyección de la Población y Número de Viviendas
3.3.6 Sector Productivo
3.3.7 Información Existente
3.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA
3.4.1 Subestación de San Nicolás 10 MVA
3.5 BALANCE OFERTA DEMANDA
3.6 CONCLUSIONES
4. CÁLCULOS ELÉCTRICOS DE LA RED PRIMARIA
4.1 INTRODUCCIÓN
4.2 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DEL SISTEMA
4.3 PARÁMETROS DE LOS CONDUCTORES
4.3.1 Resistencia Eléctrica
4.3.2 Reactancia Inductiva
4.4 SELECCIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN
4.4.1 Protección de los Transformadores de Distribución
4.5 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE AISLAMIENTO
4.5.1 Aislamiento Necesario por Contaminación Ambiental
4.5.2 Aislamiento Necesaria por Sobretensión a Frecuencia Industrial en Seco
4.5.3 Aislamiento Necesario por Sobretensiones Atmosféricas
4.5.4 Selección de los Aisladores para la RP
4.5.5 Protección de los Transformadores de Distribución
4.6 NIVELES DE AISLAMIENTO PARA LAS SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
4.7 ESTUDIO DE COORDINACIÓN DEL AISLAMIENTO
4.8 CÁLCULO, DISEÑO Y CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
4.8.1 En Redes Primarias
4.8.2 En Subestaciones de Distribución
4.9 SELECCIÓN DE LA CAPACIDAD DE LOS TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN
4.10 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE DESCONEXIONES POR CADA 100 km AL AÑO
5. CÁLCULOS MECÁNICOS DE LA RED PRIMARIA
5.1 DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD
5.2 CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES
5.2.1 Determinación del “EDS inicial y final”
5.2.2 Hipótesis de Cálculo Mecánico de Conductores-CMC
5.3 SEPARACIÓN HORIZONTAL ENTRE CONDUCTORES
5.4 CÁLCULO MECÁNICO DE CRUCETAS
5.5 CÁLCULO MECÁNICO DE ESTRUCTURAS – RETENIDAS
5.6 MÉTODO DE CÁLCULO DE LAS CIMENTACIONES
5.7 CÁLCULO DEL BLOQUE DE RETENIDA
5.7.1 Metodología
5.7.2 Tipos de retenida
5.7.3 Cuadro Resumen
5.7.4 Esquema descriptivo
6. ANEXOS

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

Expediente Técnico Definitivo del Proyecto


“MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS
DE SEGURIDAD EN LAS REDES ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS
URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA
GRANDE – PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”

CAPÍTULO IV: CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1 OBJETIVO
En el presente documento tiene por objetivo desarrollar los cálculos eléctricos y cálculos
mecánicos, para sustentar la selección de los materiales a utilizar en el proyecto.

1.2 ALCANCES
1.2.1 Alcances del Informe
En el presente documento “Cálculos Justificativos” se evalúa la configuración eléctrica más
conveniente para el suministro eléctrico “Mejoramiento de deficiencias de las Distancias
Mínimas de Seguridad en las Redes Eléctricas Primarias de zonas Urbano – Rurales de la
Concesión EMSEU – distrito de Bagua Grande – provincia de Utcubamba – región Amazonas”,
permitiendo así desarrollar los siguientes puntos:
- Introducción
- Consideraciones generales
- Estudio de la Demanda Eléctrica
- Cálculos de Diseño Eléctrico
- Cálculos de Diseño Mecánico

1.2.2 Alcances de la Obra


Los alcances de la Obra comprenden las siguientes instalaciones:

- Suministro e instalación de 54 postes CAC de 13m/300daN/180mm/375mm.


- Suministro e instalación de 58 postes CAC de 13m/400daN/180mm/375mm.
- Suministro e instalación de 78 postes CAC de 13m/500daN/180mm/375mm.
- Suministro e instalación de 4 Bastidores de A° G° de 2,0m de longitud, para soporte de
Transformador
- Suministro e instalación de 19 Bastidores de A° G° de 1,8m de longitud, para soporte de
Seccionadores y Pararrayos.
- Suministro e instalación de 57 Retenidas Inclinadas tipo Simple.
- Suministro e instalación de 25 Retenidas Verticales tipo Contrapunta.
- Suministro e instalación de 132 Puestas a Tierra en Espiral, tipo PAT-0.
- Suministro e instalación de 99 Puestas a Tierra con electrodo vertical, tipo PAT-1.
- Suministro e instalación de 134 conjuntos de accesorios para Alumbrado Público.
- Suministro e instalación de 9 Armados tipo EV0-3.
- Suministro e instalación de 4 Armados tipo E1-3.
- Suministro e instalación de 2 Armados tipo E1-2.

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

- Suministro e instalación de 127 Armados tipo EV1-3.


- Suministro e instalación de 1 Armado tipo EV1-2.
- Suministro e instalación de 23 Armados tipo EV2-3.
- Suministro e instalación de 7 Armados tipo EV3-3.
- Suministro e instalación de 1 Armado tipo EV3-2.
- Suministro e instalación de 38 Armados tipo EV4-3.
- Suministro e instalación de 2 Armados tipo M1.
- Suministro e instalación de 26 Armados tipo B1.
- Suministro e instalación de 11068,20m de cable AAAC de 120mm2.
- Suministro e instalación de 6410,25m de cable AAAC de 70mm2.
- Suministro e instalación de 5306,85m de cable AAAC de 35mm2.
- Suministro e instalación de 3836,70m de cable de cobre desnudo de 25mm2.
- Suministro e instalación de 1288,35m de cable de cobre tipo N2XSY de 50mm2, 18/30
kV.
- Desmontaje de 187 postes de CAC de 12m y 13m.
- Desmontaje de 23,37 km de cables y conductores de cobre y aluminio.
- Desmontaje de 24 Subestaciones Aéreas Biposte.
- Desmontaje de 4 Subestaciones Aéreas Monoposte.
- Desmontaje de 4 Armados Monofásicos.
- Desmontaje de 209 Armados Trifásicos.
- Desmontaje de 134 pastorales con luminarias de Alumbrado Público.
- Desmontaje de 82 Retenidas de Media Tensión.

1.3 ANTECEDENTES
El presente Estudio, se ha elaborado a solicitud de la Empresa Municipal de Servicios Eléctricos
Utcubamba (EMSEU S. A. C.), perteneciente a la Municipal Provincial de Utcubamba, cuyo
Directorio manifiestan su preocupación e interés para subsanar las deficiencias de Distancias
Mínimas de Seguridad planteadas por el OSINERGMIN a las Redes Eléctricas Primarias de la
Concesión de EMSEU, debido a la deficiente infraestructura física de las instalaciones eléctricas,
las cuales necesitan un mejoramiento para un mejor aprovechamiento de este recurso y, de esta
manera brindar a la población un servicio de energía eléctrica continuo, seguro y confiable.

El Plan de Desarrollo Concertado del Distrito establece una política de inversiones en proyectos
de inversión pública, en cuanto lo referente a acondicionamiento, ampliación, mejoramiento,
reconstrucción y rehabilitación de los servicios sociales, con el objetivo final que estos presten
un adecuado servicio a la población del Distrito.

De lo mencionado anteriormente y de acuerdo a la identificación del problema percibido en la


zona de concesión de EMSEU, trae como consecuencia las ¨Deficiencias de Distancias Mínimas
de Seguridad de las Redes Eléctricas Primarias en las zonas Urbano – Rurales de la concesión de
EMSEU¨ y, que se traduce en el compromiso por parte del Directorio de EMSEU y la entidad
Municipal Provincial en gestionar, financiar y ejecutar el proyecto y, así dar solución al problema
existente.

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

1.4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO


1.4.1 Ubicación
El área de influencia del presente proyecto se encuentra ubicada en el departamento de
Amazonas, Provincia de Utcubamba, Distritos de Bagua Grande y Cajaruro, a una altura que va
desde los 567 m.s.n.m. (Bagua Grande) hasta los 688 m.s.n.m. (Naranjos Alto).

Los distritos de Bagua Grande y Cajaruro pertenecen a la provincia de Utcubamba, región


Amazonas, República del Perú. Geográficamente se encuentra en los 15º 21' 27'' de Latitud Sur y
en los 75º 09' 54'', de longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

Con una extensión de 1,955.36 Km²., a una altitud promedio de 600 m.s.n.m.
Su Ubicación Geográfica es UBIGEO 110304.

1.4.2 Condiciones Climatológicas


El clima en la zona es típico de la selva, es decir cálido y húmedo tropical, con lluvias aisladas,
más frecuentes entre Octubre a Junio (invierno) y menos intensas entre Julio a Setiembre
(verano). Se han registrado en los últimos años los siguientes estados climatológicos:

Temperatura Máxima: 30 oC
Temperatura Mínima: 15 oC
Temperatura Promedio: 25 oC
Humedad relativa máxima: 85%
Humedad relativa mínima: 50%
Velocidad del Viento máxima: 60 km/h
Velocidad del Viento mínima: 0 km/h
Precipitación Pluvial: 400 mm.

1.4.3 Topografía - Altitud del Área del Proyecto


La topografía del terreno en el área del proyecto se caracteriza por tener un relieve semi
ondulado en su mayor extensión; en la superficie del terreno del área rural predominan los
cultivos de arroz, café, cacao, maíz, plátanos, cocoteros y otros árboles frutales.

La altitud del área del proyecto varía entre 567 y 688 m.s.n.m.

1.4.4 Vías de Acceso


El acceso principal a las localidades pertenecientes a las Redes Eléctricas de la concesión de
EMSEU S.A.C., es por la carretera asfaltada Chiclayo – Corral Quemado – Bagua Grande, la
cual está en buen estado; también la carretera Bagua Grande – Cajaruro – Chiriaco es asfaltada
en buen estado de conservación. El acceso a las demás localidades que forman parte de la
concesión de EMSEU SAC es mediante trochas carrozables que se pone en mal estado en
época de lluvias.

En Bagua Grande las localidades de Morerilla, Emilio Guimoy, Quebrada Seca, La Victoria,
La Versalla y La Bocana, se encuentran en los márgenes de la carretera asfaltada Bagua
Grande – Chiclayo, y de aquí por pequeñas trochas afirmadas en buen estado de conservación
se accede a los caseríos Emilio Guimoy y Las Mercedes. Dentro del casco de expansión
urbana se accede por calles sin asfaltar a los sectores Los Pinos, Las Flores y Nuevo Porvenir.

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

Mediante una trocha carrozable pésima en época de lluvias, se accede a la localidad de


Goncha.

En Cajaruro, la localidad de Chiriaco se encuentra en la margen de la carretera asfaltada Cajaruro


– Bagua Chica en buen estado de conservación; mediante trochas carrozables en regular estado
de conservación se accede a las localidades de San Francisco, La Chunguina, Curva Santa Cruz,
Nueva Zelanda, Los Cocos y Naranjos Alto.

1.4.5 Medios de Comunicación


Como medios de comunicación se tienen los servicios de Telefonía Fija y Móvil.
Con respecto a medios de comunicación masiva, consideramos las radio - emisoras y la
televisión tanto nacionales como locales. Entre las emisoras de cobertura nacional, se sintonizan
Radio Panamericana, Programas del Perú, Exitosa, Radiomar, Nacional, etc... En cuanto a
señales de Televisión, se cuenta con empresa de telecable que permite captar señales variados
canales nacionales e internacionales.

1.4.6 Actividades Económicas Principales


En esta ciudad hay un marcado desarrollo comercial debido a la producción agropecuaria
existente en la zona. Sobresale la actividad agrícola con cultivos de arroz, café, cacao, maíz,
plátanos, cocoteros y otros árboles frutales, siendo llevados estos productos a la ciudad de
Chiclayo (región costera).

La producción pecuaria sobresale por la crianza de ganado vacuno y porcino. También se crían
cuyes, gallinas, patos.

También en la ciudad de Bagua Grande hay Restaurantes, Hoteles, Centros Recreativos, Banca
Nacional y Comercial.

Transporte:
· Carreteras: Acceso a la Carretera Marginal de la Selva (Fernando Belaunde).
. Carretera afirmada a los diferentes caseríos distritales.
· Servicio interprovincial de buses hacia las ciudades de Chiclayo y Lima en la Costa y, en la
Selva hacia Chachapoyas, Nueva Cajamarca, Rioja, Moyobamba, Tarapoto, Yurimaguas,
Juanjui.

La Población según el Censo 2007 es de 45,000 habitantes. La Empresa Privada Shougang -


Hierro Perú, que administra además de sus instalaciones mineras, otro de servicios como
Viviendas, Oficinas, Clubes, Hoteles, Restaurantes, que ocupan el 85 % del territorio urbano del
Distrito.

1.4.7 Sectores que Conforman el Proyecto


Las localidades que integran el proyecto son las que se muestran en resumen en el cuadro
siguiente:

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

Ítem Localidad Dpto. Prov. Distrito

1 Bagua Grande – Cercado Amazonas Utcubamba Bagua Grande


2 Goncha Amazonas Utcubamba Bagua Grande

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

3 Morerilla Amazonas Utcubamba Bagua Grande


4 Emilio Guimoy Amazonas Utcubamba Bagua Grande
5 Quebrada Seca Amazonas Utcubamba Bagua Grande
6 Las Mercedes Amazonas Utcubamba Bagua Grande
7 La Victoria Amazonas Utcubamba Bagua Grande
8 La Versalla Amazonas Utcubamba Bagua Grande
9 La Bocana Amazonas Utcubamba Bagua Grande
10 Los Pinos Amazonas Utcubamba Bagua Grande
11 Las Flores Amazonas Utcubamba Bagua Grande
12 Nuevo Porvenir Amazonas Utcubamba Bagua Grande
13 Cruce Cajaruro Amazonas Utcubamba Cajaruro
14 Cajaruro – Cercado Amazonas Utcubamba Cajaruro
15 Chiriaco Amazonas Utcubamba Cajaruro
16 San Francisco Amazonas Utcubamba Cajaruro
17 La Chunguina Amazonas Utcubamba Cajaruro
18 Curva Santa Cruz Amazonas Utcubamba Cajaruro
19 Nueva Zelanda Amazonas Utcubamba Cajaruro
20 Los Cocos Amazonas Utcubamba Cajaruro
21 Naranjos Alto Amazonas Utcubamba Cajaruro

Con la implementación del Proyecto “Mejoramiento de deficiencias de las Distancias Mínimas


de Seguridad en las Redes Eléctricas Primarias de zonas Urbano – Rurales de la Concesión
EMSEU – distrito de Bagua Grande – provincia de Utcubamba – región Amazonas”, se estará
mejorando las Redes Eléctricas Primarias a mencionados sectores, otorgándoles seguridad,
continuidad y confiabilidad.

2. CONSIDERACIONES GENERALES
2.1 NORMAS APLICABLES
Los criterios a emplear en el diseño de las Redes Primarias se regirán principalmente por las
siguientes normas:

 Código Nacional de Electricidad Suministro 2001, Resolución Ministerial N° 366-2001-


EM/VME.
 Especificaciones Técnicas de Montaje de Líneas y Redes Primarias para
Electrificación Rural – RD 016-2003-EMDGE.
 Alumbrado Público de Vías Públicas en Áreas Rurales- RD 017-2003-EMDGE.
 Especificaciones Técnicas de Montaje de Redes Secundarias con Conductor
Autoportante para Electrificación Rural – RD 020-2003-EMDGE.
 Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para Líneas y Redes
Secundarias de Electrificación Rural – RD 023-2003-EMDGE.
 Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para Líneas y Redes
Primarias de Electrificación Rural – RD 024-2003-EMDGE.
 Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos de Redes
Secundarias para Electrificación Rural – RD 025-2003-EMDGE.
 Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos de Líneas y
Redes Primarias para Electrificación Rural – RD 026-2003-EMDGE.
 Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos de Redes
Secundarias para Electrificación Rural – RD 025-2003-EMDGE.

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

 Especificaciones Técnicas para el Levantamiento Topográfico para Electrificación


Rural – RD 030-2003-EMDGE.
 Norma N°011-2004-0S/CD), relacionado al “Procedimiento de Fiscalización y
Subsanación de Deficiencias en Instalaciones de Media Tensión y Subestaciones de
Distribución Eléctrica por Seguridad Pública”.
 Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Subsector Electricidad.
 Reglamento del Sistema de Inversión Pública – SNIP (D.S. N°221-2006-FE del
31.12.2006.

Adicionalmente se consulta las siguientes normas internacionales:


- NESC (National Electrical Safety Code).
- RUS (Rural Utilities Service).
- U.S. Bureau of Reclamation - Standard Design.
- VDE 210 (Verband Deutscher Electrotechniker).
- IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers).
- CIGRE (Conference International des Grands Resseaux Electriques).
- ANSI (American National Standard Institute).
- IEC (International Electrotecnical Comission).

2.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS REDES PRIMARIAS

2.2.1 Niveles de Tensión

- Redes Primarias : 10,0 kV, Trifásico y Monofasico, actual


22,9 kV, Trifásico y Monofásico, futuro

- Redes Secundarias : 380/220 (Trifásico) y 440/220 (Monofásico)

- Redes de Alumbrado Público : 220V, 1Ø, conductor de fase independiente, con retorno
por el neutro del sistema 220 V.

- Factor de Potencia : 0,90 (atraso)


- Conexión del Neutro : Aislado
- Nivel isoceráunico : 50 (según mapa Isoceraunico CIER)

2.2.1 Características del equipamiento electromecánico de las Redes Existentes.

2.2.2.1 Equipamiento de Redes Primarias

Las características del equipamiento de las Redes Primarias existentes es el siguiente:

a. Red Primaria

- Tensión : 10,0 kV.


- Sistema adoptado : Aéreo radial.
- Disposición : Triangular en su mayoría, Vertical en minoría.
- Tipo de Distribución : Trifásico y Monofasico Fase – Fase.

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

- Material del conductor : Aleación de Aluminio AAAC.


Cobre desnudo Cu.
- Sección : AAAC: 25 – 35 – 70 – 120 mm²
Cu: 16 – 25 – 35 mm²
N2XSY 8,9/15 kV: 35 mm²
- Postes de CAC : 12m/200daN, 12m/300daN, 13m/300daN,
13m/400daN.
- Tipo de Crucetas : Crucetas CAV de 1,0m y 1,5m
Ménsulas de CAV de 1,0m y 1,2m

- Aisladores
Alineamiento : Tipo PIN 56-2 de porcelana
Suspensión : Clase ANSI 52-3 de Porcelana.
Poliméricos tipo Suspensión 24 Kv

- Retenidas : Simple y Contrapunta, con cable de acero


galvanizado 3/8” Ø, incluye amarre, preformados y
accesorios con 2 y 4 pernos de sujeción.
- Protección : Puesta a tierra con electrodo vertical tipo PAT-1.
Seccionadores (Cut-Out) de porcelana de 125 y 150
kV BIL, con fusibles de expulsión tipo “K”.
Pararrayos con nivel de tensión de operación de 10 y
15 kV.

b. Sub Estaciones de Distribución

Puesta a tierra : Puesta a tierra con electrodo vertical tipo PAT-1.


Elementos de protección con fusibles de expulsión
tipo “K”, capacidad según potencia del transformador.
Seccionadores (Cut-Out) de 125 y 150 kV BIL.
Pararrayos con nivel de tensión de 10 y 15 kV.

Estructuras
- Tipo : Monoposte y Biposte.
- Accesorios de CAV : Cruceta de 1,50m.
Ménsula de 1,00m y 1,20m.
Loza de 1,30m
Palomilla de 1,10m.

Transformadores de Distribución

- Tipo : Monofásicos.
- Potencia : 1 x 5 KVA, 2 x 15 KVA, 12 x 25 KVA

- Tipo : Trifásicos.
- Potencia : 2 x 37,5 kVA, 4 x 50 kVA, 6 x 75 kVA, 1 x 80 kVA,
22 x 100 KVA, 1 x 125 kVA, 18 x 160 KVA, 2 x 200
kVA, 5 x 250 kVA, 1 de 320 KVA.

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

- Tableros de Distribución.
Son para los sistemas: 440/220V monofásico y
380/220V trifásico, de Metal, equipados con
interruptores termomagnéticos para servicio particular
y alumbrado público.

2.2.2.2 Equipamiento de Redes Secundarias

a. Redes Secundarias

- Tensión de servicio : Monofasico 220 V


- Frecuencia : 60 Hz.
- Sistema Adoptado : Aéreo, radial.
- Tipo de conductores : Autoportante de Alumínio y Convencional de cobre
CPI.
- Distribución (S.P.) : 1Ø, 2 conductores (Fase y neutro autoportante); 3Ø,
4 conductores (tres fases y neutro)

- Distribución (A.P.) : 1Ø, 2 conductores.


- Conductores : Autoportantes de Aluminio, con el portante de
Aleación de Aluminio; aislados con forro de XLPE.
Convencional de cobre CPI.
- Tipo de postes : De concreto armado centrifugado 8m.

- Ferretería : Acero Galvanizado y Conectores tipo cuña y


perforacion.
- Protección : Puesta a tierra con electrodo vertical tipo PAT-1,
Conductor de Cu desnudo, temple blando de 16 y
25 mm², electrodo Copperweld 5/8"ø x 2.40 m.
longitud y borne de conexión de bronce del tipo
Anderson.

b. Instalaciones de Alumbrado Público

- Tensión de servicio : 220 V, 1Ø.


- Frecuencia : 60 Hz.
- Pastorales : De CAV tipo Sucre “C” Simple.
Parabólico de A°G°, diseñados con tubos de 1½" Ø,
- Lámparas : Vapor de sodio de Alta Presión, 70 W, 220 V, 60 Hz.
- Luminaria : Para lámparas, de vapor de sodio Alta presión. (70
W)
- Conductores : Tipo extraflexible bipolar (NLT), para el conexionado
a la red aérea.

2.2.3 Características del equipamiento electromecánico de las Redes Proyectadas.

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

2.2.3.1 Equipamiento de Redes Primarias

Las características del equipamiento de las Redes Primarias proyectadas es el siguiente:

a. Red Primaria

- Tensión : 10,0 – 22,9 kV.


- Sistema adoptado : Aéreo radial.
- Disposición : Vertical en todas las estructuras.
- Tipo de Distribución : Trifásico y Monofasico Fase – Fase.
- Material del conductor : Aleación de Aluminio AAAC.
Cobre desnudo Cu.
- Sección : AAAC: 35 – 70 – 120 mm²
Cu: 25 mm²
N2XSY 18/30 kV: 50 mm²
- Postes de CAC : 13/300daN, 13m/400daN, 13m/500daN.
- Tipo de Crucetas : Crucetas CAV de 2,0m
Ménsulas de CAV de 0,60m, 1,00m y 1,50m.
Bastidores de F° G° tipos I y II.
Extensores de F° G° de 1,2m y 2,0m.
- Aisladores
Alineamiento : Tipo PIN 56-3 de porcelana
Suspensión : Poliméricos tipo Suspensión 36 Kv

- Retenidas : Simple y Contrapunta, con cable de acero


galvanizado 3/8” Ø, incluye amarre, preformados y
accesorios con 2 y 4 pernos de sujeción.

- Protección : Puesta a tierra con electrodo vertical tipo PAT-1.


Seccionadores (Cut-Out) de porcelana de 150 kV
BIL, con fusibles de expulsión tipo “K”.
Pararrayos con nivel de tensión de operación de 21
kV.

b. Sub Estaciones de Distribución

Puesta a tierra : Puesta a tierra con electrodo vertical tipo PAT-1.


Elementos de protección con fusibles de expulsión
tipo “K”, capacidad según potencia del transformador.
Seccionadores (Cut-Out) de 150 kV BIL.
Pararrayos con nivel de tensión de 21 kV.

Estructuras
- Tipo : Monoposte y Biposte.
- Accesorios de CAV : Ménsulas de 1,50m.
Loza de 1,50m
Palomilla de 1,50m.
- Accesorios de F° G° : Bastidores de 2,0m para trafos.

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

Bastidores de 1,8m para seccionadores.


Perfiles tipo “C” para trafos.
Perfiles tipo “C” para seccionadores.

2.2.3.2 Equipamiento de Redes Secundarias

a. Redes Secundarias

- Tensión de servicio : Monofasico 220 V


- Frecuencia : 60 Hz.
- Sistema Adoptado : Aéreo, radial.
- Tipo de conductores : Autoportante de Alumínio CAAI.
- Distribución (S.P.) : 1Ø, 2 conductores (Fase y neutro autoportante); 3Ø,
4 conductores (tres fases y neutro)

- Distribución (A.P.) : 1Ø, 2 conductores.


- Conductores : Autoportantes de Aluminio, con el portante de
Aleación de Aluminio; aislados con forro de XLPE.
.
- Ferretería : Acero Galvanizado y Conectores tipo cuña y
perforacion.

b. Instalaciones de Alumbrado Público

- Tensión de servicio : 220 V, 1Ø.


- Frecuencia : 60 Hz.
- Pastorales : De A°G°, diseñados con tubos de 1½" Ø, 1500mm
AH y 1100mm AV, 10° inclinación.
- Conductores : Tipo extraflexible bipolar (NLT – 2 x 4 mm2), para el
conexionado a la red aérea.

2.3 SELECCIÓN Y EQUIPAMIENTO PRINCIPAL PARA OBTENER EL MÍNIMO COSTO


2.3.1 Estructuras (Postes)
Para la selección del material de las estructuras se han establecido los siguientes criterios:
- Las Redes Primarias que integran el Proyecto son típicos de electrificación, por lo que los
costos deben ser los menores posibles, garantizando sin embargo un grado de seguridad
mínimo, de acuerdo con las exigencias de las normas nacionales e internacionales que son
aplicables.
- Según la norma RD-026-2003-EM/DGE: “Especificaciones Técnicas para el Suministro de
Materiales y Equipos de Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural”, podrán
utilizarse postes de concreto armado y de madera. El primero de procedencia nacional
mientras que el último podrá ser de procedencia nacional o importada.
- Los postes tienen gran incidencia en la optimización del proyecto, por las dificultades de los
accesos, teniendo gran incidencia el peso y la longitud de los postes, que encarece y alarga el
período de transporte a obra y al punto de izaje, encareciendo el costo total de la estructura,
motivo por el cual en la presente evaluación se ha enfocado la optimización de los postes,

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

considerando los factores antes mencionados, su vida útil y su costo, de tal forma de obtener
las alternativas de postes más convenientes para su aplicación.
Para la selección del material de las estructuras se ha tenido en cuenta la evaluación técnica y
económica, con los siguientes resultados:

a. Postes Utilizados en Electrificación


Los postes que vienen siendo utilizados para las líneas y redes primarias en electrificación
ejecutadas por la DEP/MEM y las empresas de distribución son los siguientes:
- Postes de madera nacional: 11m, 12m, 13m, 15m C-5 y C-6, principalmente de eucalipto, con
unas características mecánicas mejores a la madera importada, pero el país no cuenta con
bosques suficientes ni plantas de tratamiento confiables para una producción a gran escala,
teniéndose bosques de eucalipto pequeños en Cajamarca, La Libertad, Ancash, Junín,
Huancavelica, Cusco y Apurímac, que podrían atender un suministro de electrificación
regional, y en el mercado internacional se cuenta con autoclaves portátiles como por ejemplo
en Bolivia, los mismos que tendrían un menor costo de suministro y transporte, y menor plazo
de entrega.
- Postes de concreto armado centrifugado-CAC 11m, 12m 13m y 15 m de 200daN, 300daN,
400daN y 500daN, de adquisición inmediata, de menor costo que la madera importada, pero
con el doble de peso con respecto a la madera, lo que dificulta su transporte.

b. Tipo de Postes Evaluados


Para las redes de distribución en 22,9 kV 3Ø del proyecto se propone evaluar los siguientes tipos
de postes:
- Postes de concreto armado centrifugado CAC, propuesto para zonas accesibles debido a su
rápida adquisición en el mercado (21 días) pero con un mayor peso.
- Postes de madera de pino americano o canadiense, donde por volúmenes de compra, costos
y plazos de entrega superan a otras alternativas, se plantea en las zonas accesibles.
- Poste de madera nacional (eucalipto) tratado. La planta de Uripa (Wise) trata en autoclave, y
se estima una vida útil de unos 8 años, y plazos de entrega oportunos.
- Postes de fierro tubular, de tres secciones soldadas (de 162, 112 y 86 mm Ø), los cuales se
plantea por ser de peso reducido (alrededor de 260 kg con respecto a 630 kg de madera),
teniendo como desventaja un mayor costo y el mantenimiento de pintado que se le debe
hacer cada 8 años.

c. Capacidad de Carga y Altura para los Tipos de Postes Evaluados


El proyecto está conformado por redes primarias en 22,9 kV 3Ø, por lo que se consideró para la
comparación de alternativas los diferentes tipos de postes mencionados en el ítem anterior con
carga equivalente de trabajo (300 daN) y altura (13m), así mismo como los trazos de redes
primarias propuestos cuentan con accesibilidad vehicular, entonces tenemos los siguientes postes
evaluados:
- Postes de concreto armado centrifugado CAC, 13m/300daN.
- Postes de madera de pino americano o canadiense, 13m clase 6 (equivalente a 227 daN carga
de trabajo).
- Poste de madera nacional (eucalipto) tratado, 13m clase 6 (equivalente a 227 daN carga de
trabajo).

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

d. Zonas de Utilización de Postes


Las rutas existentes de las Redes Primarias del Proyecto “Mejoramiento de deficiencias de las
Distancias Mínimas de Seguridad en las Redes Eléctricas Primarias de zonas Urbano – Rurales
de la Concesión EMSEU – distrito de Bagua Grande – provincia de Utcubamba – región
Amazonas”, se desarrolla en una zona con libre acceso vehicular, lo que facilita el traslado de los
postes en el montaje de las Redes Eléctricas.

Para la selección de la altura del poste se ha analizado lo siguiente:


- Ubicación de las instalaciones: accesibilidad (transporte) y la cimentación o enterramiento
del poste.
- Tipo de zona (urbana, sub-urbana): define la distancia mínima de seguridad del conductor al
terreno que debe aplicarse.
- Tipo de sistema: El utilizado es 22,9 kV 3Ø, que define el pie de soporte de la estructura
(distancia del conductor más bajo en la estructura a nivel del terreno).
- Se considera que la cimentación de los postes de madera se empotrará en un 1/10 de su altura
más 0,6 m con terreno propio y de cantera; mientras que para el caso de postes de CAC la
cimentación será con concreto ciclópeo, empotrandose en un 1/10 de su altura más 0,3 m:

Altura de Poste Tipo de Empotramiento


Tipo Cimentación
(m) Poste (m)
Madera 1,9 Terreno propio
13
CAC 1,6 Concreto Ciclópeo

- Para Redes Primarias en zonas urbanas, bastará utilizar postes de 13 m para líneas en 22,9 kV 3Ø
con una vano de 60 a 90 m.
- La altura de poste requerida para las Redes Primarias en 22,9 kV 3Ø es de 13 m para cumplir las
distancias mínimas de seguridad con un vano de 60 a 90 m.

En resumen para la evaluación se considera las siguientes zonas con sus respectivos vanos
equivalentes:

Tipo de Incidencia Altura de Vano equivalente


Zonas
Terreno (%) Postes (m) (m)
Sub-urbanas Ondulado 25% 13 90
Urbanas Plano 75% 13 80
Ondulado y
Para 1 km de LP 100% 85
Plano

e. Vida Útil, Pesos y Costo Unitario de Postes Evaluados

A continuación se muestra los diferentes tipos de postes evaluados, con su respectiva vida útil,
pesos y costos unitarios en S/. sin IGV:
Características Vida Útil Peso Costo
(años) (kg) (S/.)
- Poste CAC 13 m/300 daN 30 1600 1059,32
- Poste de madera importado 13 m C-6 G-D 30 610 1385.87
- Poste de madera nacional 13 m C-6 G-D 8 750 972.57

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

f. Evaluación de Costos de Montaje y Transporte de Postes


Para determinar los costos de Montaje y Transporte se utilizó análisis de precios unitario de
estudios definitivos similares a la zona del Proyecto, donde:
 Los costos de montaje de postes incluye las partidas de excavación, izado, identificación y
señalización, relleno y compactación y el traslado del poste de almacén de obra a punto de
izaje, entonces tenemos:

Partida Unidad S/.


- Excavación para poste CAC de 13 m (1,30 m3) U 90,79
- Excavación para poste madera de 13 m (1,54 m3) U 107,55
- Izado, Cimentación, Identificación y Señalización de Poste CAC 13 m/300 daN U 425,03
- Izado, Identificación y Señalización Poste Madera 13 m C-6 U 230,66
- Relleno y Compactación para Ciment. de Poste Madera o Fierro de 13 m U 70,73
- Transp. Poste 13 m/300daN CAC (1600 kg) de almacén a punto de Izado U 108,10
- Transp. Poste 13 m C-6 (610-750 kg) de almacén a punto de Izado U 108,10

Mientras que el transporte del poste incluye el traslado del poste de planta del proveedor a
almacén de obra:
Partida Unidad S/.
- Transporte de Poste CAC 13 m/300 daN (1600 kg) U 206,75
- Transporte Poste Madera 13 m C-6 (610-750 kg) U 182,95

En resumen para efectuar la evaluación se utilizarán lo siguientes tipos de postes, con sus
respectivos costos de suministro, montaje y transporte.

Suministro Montaje Transporte Total


Con Accesibilidad Vehicular S/. S/. S/. S/.
- Poste 13 m/300daN CAC (1600 kg) 1059,32 623,92 206,75 1889,99
- Poste de Madera Importado 13 m C-6 (610 kg) 1385,87 408,94 182,95 1977,76
- Poste de Madera Nacional 13 m C-6 (750 kg) 972,57 408,94 182,95 1564,46

g. Comparación Económica por km de línea primaria (S/. x km)


Los costos de las alternativas planteadas para el proyecto para un (1) km de línea en 22,9 kV 3Ø,
con conductor de 120 mm² para zonas con accesibilidad vehicular, son los siguientes:

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

Alternativa con Postes de CAC Unid. Cant. Suminist. Montaje Transp. Sub Total

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

Accesible S/. S/. S/.


S/.
- Poste 13 m/300daN CAC (1600 kg) U 11.11 1059,32 623,92 206,75
20997,79
- Conductores y accesorios km 1 15270,00 4891,38 170,00
20331,38
- Aisladores y accesorios Glob. 1 6748,33 1597,62 55,00
8400,95
- Retenidas, puesta a tierra y accesorios Glob. 1 758,94 1057,80 45.00
1861,74
- Ingeniería, Replanteo Glob. 1 465,95 465,95
- Gastos Generales y Utilidades 9370.41
Total S/. x km 34546,32 14944,50 2566,99 61428.22
Alternativa Postes de Madera Importada Unid. Cant. Suminist. Montaje Transp. Sub Total
Accesible S/. S/. S/. S/.
- Poste Madera Importado 13 m C-6 (610 kg) U 11.11 1385,87 408,94 182,95 21972,91
- Conductores y accesorios km 1 15270,00 4891,38 170,00 20331,38
- Aisladores y accesorios Glob. 1 6748,33 1597,62 55,00 8400,95
- Retenidas, puesta a tierra y accesorios Glob. 1 758,94 1057,80 45,00 1861,74
- Ingeniería, Replanteo Glob. 1 465,95 465,95
- Gastos Generales y Utilidades 9545,93
Total S/. x km 38174,29 12556,07 2302.57 62578,86
Alternativa con Postes de Madera
Nacional Unid. Cant. Suminist. Montaje Transp. Sub Total
Accesible S/. S/. S/. S/.
- Poste Madera Nacional 13 m C-6 (750 kg) U 11.11 972,57 408,94 182,95 17381,15
- Conductores y accesorios km 1 15270,00 4891,38 170,00 20331,38
- Aisladores y accesorios Glob. 1 6748,33 1597,62 55,00 8400,95
- Retenidas, puesta a tierra y accesorios Glob. 1 758,94 1057,80 45,00 1861,74
- Ingeniería, Replanteo Glob. 1 465,95 465,95
- Gastos Generales y Utilidades 8719,41
Total S/. x km 33582,52 12556,07 2302.57 57160,58

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

Para la comparación económica se utiliza los siguientes criterios:


- El periodo de análisis es de 30 años, con una tasa de descuento de 12%.
- La comparación se efectúa para igual altura de poste y equivalente carga de trabajo.
- En el análisis se plantea para zonas con accesibilidad vehicular, debido a que el peso tiene
incidencia diferente en el transporte para cada caso.
- La vida útil de los postes es de 30 años, salvo los de madera nacional que es de 8 años.
- Para el valor residual se considera que las instalaciones se deprecian en forma lineal.
- Los costos de operación y mantenimiento no se consideran en la presente evaluación por la
misma para una línea con postes de madera o CAC, sólo se considera la reposición de postes
(suministro, montaje, transporte, gastos generales y utilidades) si este cumple su vida útil.

Los resultados del análisis comparativo de postes se presentan a continuación:

Con Postes de CAC 13 m / 300 daN (S/.)


GG y
Año Suministro Montaje Transporte Utilid Total
1 34546,32 14944,50 2566,99 9370,41 61428,22
30 0,0 0
Valor Actual Neto (S/.) : 61428,22
Incidencia (%): 100%
Con Postes de Madera Importado 13 m C-6 (S/.)
GG y
Año Suministro Montaje Transporte Utilid Total
REDES EN 22,9 1 38174,29 12556,07 2302,57 9545,93 62578,86
kV 3Ø EN 30 0,0 0
ZONAS CON
Valor Actual Neto (S/.) : 62578,86
ACCESIBILIDAD
VEHICULAR Incidencia (%): 102%
Con Postes de Madera Nacional 12 m C-6 (S/.)
GG y
Año Suministro Montaje Transporte Utilid Total
1 33582,52 12556,07 2302,57 8719,41 57160,58
8 10805,25 4543,32 597.83 2032,57 17978,97
16 10805,25 4543,32 597.83 2032,57 17978,97
24 10805,25 4543,32 597.83 2032,57 17978,97
30 -2701,31 -2701,31
Valor Actual Neto (S/.) : 108396,18
Incidencia (%): 176%
De los resultados del cuadro anterior se observa que para un (1) km de línea en 22,9 kV 3Ø, con
conductor de 3x120 mm² AAAC para zona con acceso vehicular, resulta más conveniente el uso
de postes de concreto armado centrifugado-CAC, con una reducción de la inversión del 2% con
respecto a los postes de madera importado y en un 76% con respecto a los postes de madera
nacional; como ventaja adicional los postes de CAC tienen un tiempo de adquisición de 21 días
(0,7) mes, el cual beneficiaría a la implementación de la obra dentro de lo programado; así
mismo los concesionarios de energí eléctrica no tienen buena experiencia con los postes de

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

madera nacional y sí con los de CAC, por lo que recomendamos la utilización de los postes de
CAC.

h. Conclusiones
Para el proyecto se recomienda el uso de postes de concreto armado centrifugado, por presentar
un valor presente de costos más ventajoso en comparación con su similar al poste de madera
importada y madera nacional, y menor plazo de entrega y garantías con respecto al poste de
madera nacional por el volumen requerido.

2.3.2 Conductores
Debido a que la zona del Proyecto es Selva, por tanto escasa polución y contaminación, se
emplea conductor de aleación de aluminio desnudo tipo AAAC.
La sección mínima del conductor ha sido definida tomando en cuenta los siguientes aspectos:
- Esfuerzos mecánicos.
- Capacidad de corriente en régimen normal.
- Caída de tensión.
-
Capacidad Térmica frente a los Cortocircuitos: El proceso de calentamiento por corriente de
cortocircuito se considera de corta duración debido a los cortos tiempos de operación de los
dispositivos de protección. En estas condiciones se pueden aceptar que durante el tiempo de
duración del cortocircuito, no existe disipación de calor, es decir, todo el calor producido se
traduce en calentamiento.
El método propuesto es el recomendado por la norma Alemana VDE103.
En la determinación de los efectos térmicos producidos por los cortocircuitos, se parte del valor
medio térmicamente efectivo de la corriente de cortocircuito Mi, que se define como el valor
eficaz de una corriente ideal (puede considerarse continua) que en el tiempo de 1 segundo
ganaría el mismo calentamiento que la corriente de cortocircuito (componente alterna más
unidireccional) durante el tiempo total de eliminación de la falla.
La VDE103 establece que:
Mi = Icco  (m + n) t

Tratándose de recierres rápidos seguidos, el valor eficaz equivalente es:

Im =  Im12 + Im22 + ...+ Imi2


Donde:

I”cco : Corriente eficaz inicial de cortocircuito


m : Influencia de la componente unidireccional a través del factor N del
gráfico mostrado en la norma VDE. 0102
n : Influencia de la disminución de I”cco, según el gráfico mostrado en la
Norma VDE 0103
t : Tiempo real de eliminación de la falla.

Esfuerzo Mecánico: Los conductores a utilizar en el proyecto no sobrepasarán el 50% de su tiro


de rotura, para un EDS=18% y conductor de 120 mm² AAAC.

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

Caída de Tensión: Para la selección del calibre del conductor se ha seguido la siguiente
metodología:
- Se ha realizado el cálculo eléctrico utilizando el método de caída de tensión.
De acuerdo a los cálculos, el calibre de 120 mm² AAAC de las Redes Primarias del proyecto,
resulta una caída de tensión máxima menor del 5%, lo cual es permisible.

2.3.3 Aisladores
De acuerdo con los análisis de coordinación de aislamiento y sobre la base de la Norma RD-026-
2003-EM/DGE, se utilizarán aisladores de suspensión tipo Pin en estructuras de alineamiento y
ángulos de desvío topográfico moderados. En estructuras terminales, ángulos de desvío
importantes y retención, se utilizarán los aisladores poliméricos de anclaje.

2.3.4 Subestaciones de Distribución


Las Subestaciones de Distribución serán Aéreas Monoposte y Biposte, para los transformadores
existentes 3Ø y 1Ø (10,00 / 0,38-0,22 kV y 10,00/ 0,44-22 kV respectivamente) que serán
reubicados en las nuevas Subestaciones Aéreas, sistema de puesta a tierra tipo PAT-1 (con
electrodo vertical) y, reubicación en las nuevas SED de los tableros de distribución para baja
tensión existentes.

2.3.5 Retenidas y Anclajes


Las retenidas y anclajes se instalarán en las estructuras de ángulo, terminal y retención con la
finalidad de compensar las cargas mecánicas que las estructuras no pueden soportar por sí solas.
El ángulo que forma el cable de retenida con el eje del poste no deberá ser menor de 37º. Los
cálculos mecánicos de las estructuras y las retenidas se han efectuado considerando este ángulo
mínimo. Valores menores producirán mayores cargas en las retenidas y transmitirán mayor carga
de compresión al poste.
Las retenidas y anclajes estarán compuestos por los siguientes elementos:
- Cable de acero galvanizado garado SIEMENS MARTIN de 10 mm de diámetro.
- Varillas de anclaje con ojal – guardacabo de 19mm Ø x 2,40m longitud.
- Mordazas preformadas de A° G°.
- Abrazadera para retenida ø 175 mm x 100 mm x 6,35 mm.
- Bloque de concreto armado de 0,50m x 0,50m x 0,20m.

2.3.6 Puesta a Tierra


Las puestas a tierra estarán conformadas por los siguientes elementos:
- Electrodo de acero recubierto de cobre de 16 mm ø x 2,40 m.
- Conductor de cobre recocido para la bajada a tierra de 25mm2 y 35 mm2 para Media y Baja
Tensión respectivamente.
- Accesorios de conexión y fijación.
En las estructuras de seccionamiento de las redes trifásicas se utilizará un solo electrodo,
mientras que en las subestaciones de distribución, el número de electrodos será el necesario para
obtener los valores de resistencia de puesta a tierra indicados. Todas las demás estructuras
llevarán puesta a tierra tipo contrapeso circular (PAT-0).

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

2.3.7 Material de Ferretería


Todos los elementos de fierro y acero, tales como pernos, abrazaderas y accesorios de aisladores,
serán galvanizados en caliente a fin de protegerlos contra la corrosión. Las características
mecánicas de estos elementos han sido definidas sobre la base de las cargas a las que estarán
sometidas. El espesor de galvanizado será 110µm como mínimo.

3. OFERTA Y DEMANDA DE POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA


3.1 INTRODUCCIÓN
El Departamento de Ingeniería de EMSEU S. A. C. ha proporcionado la información necesaria
para cuantificar la demanda de potencia y energía eléctrica de las localidades y cargas especiales
ubicadas en el área de influencia del proyecto, la misma que servirá para el dimensionamiento de
las Redes Primarias del Proyecto “Mejoramiento de deficiencias de las Distancias Mínimas de
Seguridad en las Redes Eléctricas Primarias de zonas Urbano – Rurales de la Concesión EMSEU
– distrito de Bagua Grande – provincia de Utcubamba – región Amazonas”, para un horizonte de
20 años, evaluando la oferta disponible frente a la demanda requerida.

3.2 TIPOS DE LOCALIDADES


Según la Norma DGE “Calificacion Electrica para la Elaboración de Proyectos de Subsistemas
de distribución Secundaria” se calificó a las localidades como:
Localidad Tipo II: 800 W/lot.

3.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA


Según datos proporcionados por EMSEU la Demanda de Potencia actual es de 2800 kW (3111
kVA). Ver Proyección de Demanda de Potencia y Energía en Cuadro de página siguiente.

3.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA


El Pequeño Sistema Eléctrico de Bagua Grande, concesión de EMSEU, tiene un Contrato de
Compra de Energía en Media Tensión con ELECTRO ORIENTE S. A., quiénes suministran un
total de 2500 kVA a un nivel de tensión de 10,0 kV en la Subestación de Potencia Bagua Grande.
Además cuenta con un Grupo de Generación Térmica de 1200 kVA para el respaldo del servicio
en horas punta.

Actualmente la Subestación de Potencia de Bagua Grande en 10,0 kV, alimenta a las cargas
analizadas cuyas Redes Primarias se van a mejorar, por consiguiente la oferta principal seguirá
siendo dicha Subestación de Potencia, lo cual garantiza la disponibilidad de energía y potencia, y
por ende la confiabilidad del sistema hasta el año 2027, y en adelante se deberá incrementar la
Oferta implementando un Transformador de Potencia adicional y modificar el Contrato de
Compra de Energía con ELECTRO ORIENTE S.A. por ampliación de carga. El presente
Expediente Técnico corresponde a la Subsanación de Deficiencias de DMS de las Redes
Primarias, por tanto no se está tratatando los detalles de Ampliación de la Oferta.

3.5 BALANCE OFERTA DEMANDA


En el siguiente cuadro se presenta el Balance Oferta/Demanda del proyecto “Mejoramiento
Mejoramiento de deficiencias de las Distancias Mínimas de Seguridad en las Redes Eléctricas

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

Primarias de zonas Urbano – Rurales de la Concesión EMSEU – distrito de Bagua Grande –


provincia de Utcubamba – región Amazonas”.

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA
CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE – PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

Según el Cuadro anterior se observa que, la Máxima Demanda del Proyecto está cubierta hasta el
año 2027; en adelante deberá ampliarse la Oferta de Potencia y Energía, cuya evaluación no
forma parte del presente Expediente Técnico.

3.6 CONCLUSIONES
Del análisis realizado para el Estudio de Demanda de Potencia y Energía, se obtuvieron las
siguientes conclusiones:
- Para el cálculo de la Proyección de la Máxima Demanda de Potencia y Energía se utilizaron
los datos obtenidos en campo y los proporcionados por el concesionario EMSEU, asumiendo
ciertos rangos aceptables en las tasas de crecimiento para la zona del proyecto en estudio.
- La Subestación de Potencia Bagua Grande podrá operar hasta el año 2027 que corresponde al
año 12 del periodo del proyecto (20 años), operando con 2,5 MVA de Compra de Potencia a
ELOSA y un Grupo Térmico de 1200 kVA; en adelante se deberá ampliar la Oferta de
Potencia y Energía, cuyos detalles no forman parte del presente Expediente Técnico.

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

4. CÁLCULOS ELÉCTRICOS DE LA RED PRIMARIA


4.1 INTRODUCCIÓN
El presente capitulo muestra los cálculos eléctricos que incluye lo siguiente:
- Configuración Eléctrica del proyecto “Mejoramiento de deficiencias de las Distancias
Mínimas de Seguridad en las Redes Eléctricas Primarias de zonas Urbano – Rurales de la
Concesión EMSEU – distrito de Bagua Grande – provincia de Utcubamba – región
Amazonas” con Alimentación de la Subestación Bagua Grande de 2,5 MVA del SEIN + 1,2
MVA Generación Térmica y el circuito alimentador en 10,0 kV.
- La energía eléctrica consumida actualmente la suministra la empresa ELECTRO ORIENTE
S.A.
- Determinación del nivel de aislamiento
- El cálculo, diseño y configuración del sistema de puesta a tierra
- Todos estos cálculos se detallarán más adelante en el presente capítulo, teniendo como base
la alternativa seleccionada en el análisis del sistema eléctrico del proyecto “Mejoramiento de
deficiencias de las Distancias Mínimas de Seguridad en las Redes Eléctricas Primarias de
zonas Urbano – Rurales de la Concesión EMSEU – distrito de Bagua Grande – provincia de
Utcubamba – región Amazonas”.

4.2 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DEL SISTEMA


Para efectos del diseño eléctrico de líneas y redes primarias se tendrán en cuenta las siguientes
características:
- Sistema Neutro Aislado
- Tensión Nominal de la Red : 22,9 kV
- Tensión Máxima de Servicio : 25,0 kV
- Frecuencia Nominal : 60 Hz
- Factor de Potencia : 0,90 (atraso)
- Conexión del Neutro : Aislado

4.3 PARÁMETROS DE LOS CONDUCTORES


4.3.1 Resistencia Eléctrica
La resistencia de los conductores a la temperatura de operación se calculará mediante la siguiente
fórmula.
R1 = R20 [1 + 0,0036 (t - 20°)]
Donde:
R20 = Resistencia del conductor en c.c. a 20°C, en ohm/km
t = Temperatura máxima de operación, en °C

4.3.2 Reactancia Inductiva


La reactancia inductiva para sistema trifásico equilibrado es:
L = 377 (0,5 + 4,6 Log (DMG/r) x 10-4, en Ohm/km

La reactancia inductiva equivalente para sistemas monofásicos fase-fase.


L = 377 (0,5 + 4,6 Log (DMG/r) x 10-4, en Ohm/km

DMG= Distancia Media Geométrica, igual a 1,5874 m


r = radio del conductor, en metros

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

4.4 Selección de los Equipos de Protección


Para la selección de los elementos fusibles se debe considerar:
- La máxima corriente normal y tensión del sistema
- Capacidad de interrupción
- Velocidad de respuesta (tipo T)

Además se debe cumplir lo siguiente:

1,25  I CARGAMAXIMA  I NOMINALFUSIBLE  0,25  I CCMIN

4.4.1 Protección de los Transformadores de Distribución


Los transformadores de distribución cuentan con protección en el lado de MT con seccionadores
unipolares tipo Cut Out.

4.5 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE AISLAMIENTO


Los criterios considerados en la selección del aislamiento son por contaminación ambiental,
sobretensiones a frecuencia industrial en seco y sobretensiones atmosféricas.

4.5.1 Aislamiento Necesario por Contaminación Ambiental


Esta solicitación determina la longitud de la línea de fuga fase–tierra requerida en el aislamiento
por contaminación ambiental. El área del proyecto se caracteriza por ser una zona de Selva, con
una altitud promedio de 628 m.s.n.m, escasa contaminación y polución.
La selección de la distancia de fuga de los aisladores ha sido tomada de la recomendación de la
Norma IEC 815 “Recomendaciones para distancia de fuga en los aisladores de porcelana para
ambientes contaminados”, que establece niveles de contaminación según características
ambientales, para el proyecto corresponde a una distancia de fuga de 18,8 mm/kV
correspondiente a una zona agrícola y forestal sin industrias, nivel de contaminación Bajo (Tipo
I).
La línea de fuga fase-tierra esta dada por la siguiente expresión:

L fuga  L f 0 xU MAX xf ch
Donde:
Lfuga : Longitud de fuga fase-tierra requerida
Lf0 : Longitud de fuga unitaria en mm/kV-
Umax : Tensión Máxima de Servicio
fch : Factor de Corrección por Altura

Aislamiento Requerido por Contaminación


mm/kV- Umax
Zona msnm fch Lfuga
 (kV)
Hasta 1 000 msnm 1 000 1,000000 18.8 12 226
Hasta 1 000 msnm 1 000 1,000000 18.8 25 470

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

4.5.2 Aislamiento Necesario por Sobretensión a Frecuencia Industrial en Seco


La tensión de sostenimiento a frecuencia industrial entre fases y fase tierra recomendado según la
Norma DGE RD-018-2003 “Bases para el Diseño de líneas y Redes Primarias”, es: Vfi = 50
para 22,9 kV.

4.5.3 Aislamiento Necesario por Sobretensiones Atmosféricas


A continuación se describe el procedimiento de cálculo del aislamiento requerido por descargas
atmosféricas (contorneo inverso “-“):

NBI
Vi 
(1  N   )  

Donde:
NBI : Nivel Básico de Aislamiento (150 kV-BIL para 25 kV).
N : Número de desviaciones estándar alrededor de la media (1,2)
 : Desviación estándar (2%)
 : Densidad relativa del aire

3,92 xb msnm
  y log b  log 76 
273  t 18336

Para t = 20 ºC Para msnm = 1 000 m ( = 0,8968)


Obteniéndose los siguientes resultados:

Aislación Necesaria por Sobretensiones de Impulso


Descripción NBI (kV) Vfi (kV)
Sistema Eléctrico 22,9 kV
Hasta 1 000 msnm 150 172

4.5.4 Selección de los Aisladores para la RP


A continuación se muestra una comparación de los resultados obtenidos con respecto a la
selección de los aisladores tipo Pin y tipo Suspensión para los casos de porcelana y polimérico:

Selección de los Aisladores para RP

Polimérico 22,9 kV
Valores Suspensión Pin
Requerimientos
Requerido
Longitud de la línea de fuga L (mm)
470 875 533
para 1 800 msnm
Aislación necesaria por sobretensiones
50 134 125
A frecuencia industrial Vfi (kV)
Aislación necesaria por sobretensiones
172 220 200
impulso Vi (kV)

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

En conclusión se ha seleccionado aisladores poliméricos para toda la Red Primaria, la selección


fue definida por sus propiedades eléctricas y costos.

4.5.5 Protección de los Transformadores de Distribución


Para la llegada a los transformadores de distribución a la tensión de 10,0/22,9 kV, se
implementarán Armados Aéereos para 27 kV equipadas con seccionadores unipolares tipo Cut
Out y Pararrayos Autovalvulares.

4.6 NIVELES DE AISLAMIENTO PARA LAS SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN


Los niveles de aislamiento considerados para el diseño de la subestaciones de distribución hasta
los 1 000 msnm son los siguientes:
- Tensión Nominal 22,9 kV
- Tensión de sostenimiento a frecuencia industrial 50 kV
- Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50 s (interno) 125 kV
- Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50 s (externo) 150 kV

4.7 ESTUDIO DE COORDINACIÓN DEL AISLAMIENTO


Se entiende por coordinación del aislamiento al conjunto de disposiciones que se toman a fin de
evitar que las sobretensiones causen daño a los equipos eléctricos y que cuando los arcos de
defecto no puedan ser eludidos con medios que resulten económicos sean localizados en puntos
del sistema donde produzcan la mínima afectación al funcionamiento y a las instalaciones de éste
ultimo.
Por tal razón es imprescindible la instalación de los pararrayos para la adecuada protección de la
aislación interna de los transformadores.
Los márgenes mínimos de seguridad recomendado por ANSI, según guía de aplicación C62.2-
1981 son:
MP1: Margen del nivel de onda cortada = 120 %
MP2: Margen del nivel básico de aislamiento (BIL) = 120 %

Donde:

Tensión de sostenimiento al impulso atmosférico de onda cortada del


MP1 = equipamiento
Nivel de protección del pararrayos para frente de onda cortada

Tensión de sostenimiento nominal de impulso atmosférico del equipamiento


MP2 =
Nivel de protección del pararrayos para impulso atmosférico

El cálculo de coordinación del aislamiento es como sigue:

Características del Sistema


Nivel de tensión : 22,9kV
Máxima tensión de servicio : 25 kV
Tensión nominal soportable al impulso atmosférico 150 kV

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

4.8 CÁLCULO, DISEÑO Y CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


4.8.1 En Redes Primarias
En los sistemas “efectivamente puesto a tierra sin neutro corrido" en 22,9 kV, se requiere que las
instalaciones de redes primarias garanticen la seguridad de las personas, operación del sistema, y
facilidad para el recorrido a tierra de la corriente de operación del sistema eléctrico.
La Norma DGE RD-018-2003-EM “Bases para el Diseño de Líneas y Redes Primarias para
Electrificación Rural”, establece que desde el punto de vista de la operación, las únicas puestas a
tierra importantes son las que corresponden al neutro del transformador de potencia y a las
subestaciones de distribución.
Se recomienda que para las redes primarias se siga con el siguiente criterio:
En las redes primarias se instalará la PT tipo Contrapeso Circular (PAT-0) en todas las
estructuras y, en las subestaciones de distribución y seccionamientos se colocarán PT con
electrodo vertical (PAT-1); así mismo las retenidas se conectarán a tierra.
El sistema de puesta a tierra tipo PAT-1, consiste en llevar el conductor de cobre recocido de 25
mm2 desnudo conectado desde la varilla de acero recubierta de cobre de 2,4 m-16 mm Ø, por el
interior del poste de concreto hasta una altura de 0,6 m por debajo de las ménsulas, el cual será
sujetado por un fleje de acero.
La resistencia de puesta a tierra del sistema PAT-1 resulta de aplicar la siguiente fórmula:

a  4l (2  H  l ) 
RPAT 0  Ln   
2  l 1,36  d (4  H  l ) 

Donde:

a = Resistividad eléctrica aparente del terreno (ohm-m)


l = Longitud de la varilla (2,4 m)
d = Diámetro de la varilla (16 mm)
H = Profundidad de enterramiento (0,3 m)
La resultante es:
RPAT 0  0,493   a
Así mismo todas las estructuras de seccionamiento contarán con puesta a tierra tipo PAT-1, con
un valor de 25 Ω como máximo.

4.8.2 En Subestaciones de Distribución


La Norma DGE RD-018-2003-EM “Bases para el Diseño de Líneas y Redes Primarias para
Electrificación Rural”, establece que para subestaciones trifásicas se debe tener un valor de 25 Ω
como máximo sin tomar en cuenta la red secundaria.

Las subestaciones de distribución llevarán dos puestas a tierra PAT-1 para la Media Tensión-MT,
una donde se conecta la carcasa del transformador y partes metálicas de la estructura; y otra PAT
exclusiva para el Pararrayos; el cable de bajada será de Cu blando desnudo de 25 mm². También
llevarán una puesta a tierra PAT-1 para la Baja Tensión-BT, donde se conecta la barra de neutro
del Tablero de Distribución, el cable de bajada será de Cu blando desnudo de 35 mm².

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

4.9 CAPACIDAD DE LOS TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN EXISTENTES


Transformadores de Distribución

- Tipo : Monofásicos.
- Potencia : 1 x 5 KVA, 2 x 15 KVA, 12 x 25 KVA

- Tipo : Trifásicos.
- Potencia : 2 x 37,5 kVA, 4 x 50 kVA, 6 x 75 kVA, 1 x 80 kVA,
22 x 100 KVA, 1 x 125 kVA, 18 x 160 KVA, 2 x 200
kVA, 5 x 250 kVA, 1 de 320 KVA.

4.10 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE DESCONEXIONES POR CADA 100 km AL


AÑO
Para determinar el número de desconexiones por cada 100 km al año, se utilizó la Norma IEEE
std 1410, el cual analiza el comportamiento de las líneas aéreas de distribución a las descargas
tipo rayo, para lo cual se consideró lo siguiente:
- Las descargas tipo rayo pueden causar flameos por descargas directas y tensiones inducidas por
descargas cercanas. Debido a que el diseño de las redes primarias considera el uso de postes de
concreto CAC y aisladores poliméricos, se ha obtenido un aislamiento fase tierra de 200 kV, lo que
significa que el número de salidas serán producidas por las descargas directas.
- El área de proyecto se desarrolla en zona de Selva con presencia de descargas atmosféricas, la
información del número de tormentas por año, se muestran en la Figura siguiente:

Nivel Ceraúnico (número de días de tormentas por año)

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero

X
Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

- Del gráfico se obtiene que el nivel ceraúnico es de aproximadamente 40 días de tormentas al año,
con lo cual se puede hallar la densidad de descargas atmosféricas, según la siguiente ecuación:

Ng = 0,04 x Td 1,25
- Donde:

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

Td: Número de días de tormentas al año

Reemplazando el valor de Td obtenemos:


Ng = 4,02 descargas/km2/año

El número de descarga /km²/año obtenidos será aplicado al 100% del recorrido de las Redes
Primarias.

Para determinar el número de desconexiones por cada 100 km al año se utilizó la siguiente
ecuación:
N = Ng (28 h 0,6 + b) / 10

Donde:
N: Número de desconexiones por cada 100 km/año
h: Altura libre del poste en metros (11,40m)
b: Ancho de la estructura en metros (despreciable)
Ng: Densidad de descargas (rayos/km²/año)

Para 100 km con 1 descargas / km²/año y 90 km con 4,02 descarga /km²/año se tiene:
N = 4,02 (28 x 11,40 0,6 + 0)/10
N = 48,48

Entonces se concluye que el proyecto que cuenta con 22,28 km promedio de Redes Primarias por
cada uno de los 2 alimentadores: N = 12,00; por lo que se se deduce que hay probabilidades de
tener 12 desconexiones/ año.

5. CÁLCULOS MECÁNICOS DE LA RED PRIMARIA


5.1 DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD
a) Distancia de Seguridad entre los conductores en los soportes para el mismo circuito y
diferentes circuitos:
Para Tensiones entre 0,75 - 11,00 kV: es 0,40 m
Para Tensiones mayores a 11,00 kV: 0,40 m + 0,01 m/kV en exceso de 11 kV

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

Para tensión = 22,9 kV: se tiene 0,52 m, según C.N.E (Tabla Nº 235-1)
Para el proyecto se considera la separación de 0,7 m normalizado por la DEP/MEM

b) Distancia vertical entre conductores tendidos en diferentes estructuras soporte


Según normas DEP/MEM:
Esta distancia se determinará mediante la siguiente fórmula:
D = 1,20 + 0,0102 (FC) (kV1 + kV2 - 50)
Donde:
kV1= Máxima tensión entre fases del circuito de mayor tensión, en kV
kV2= Máxima tensión entre fases del circuito de menor tensión: 25 kV
FC = Factor de corrección por altitud
La distancia vertical mínima entre:
Líneas en 22,9 kV será de 1,20 m
Líneas de 22,9 kV y líneas de menor tensión será de 1,00 m
Según CNE (Tabla Nº 233-1):
Entre conductores de 23 kV será de 1,20 m
Entre conductores de 23 kV, sobre cables autosoportados menores a 750V será de 1,20m
Entre conductores de 23 kV, sobre conductores de comunicaciones será de 1,80m

c) Distancia de seguridad de los alambres, conductores, cables y partes rígidas con tensión no
protegidas adyacentes pero no fijadas a edificios y otras instalaciones a excepción de
puentes <750V-23kV> (Según CNE Tabla Nº234-1)
Distancia vertical sobre techos o proyecciones no fácilmente accesibles
a peatones 5,0 m
Distancia vertical sobre techos o proyecciones no accesibles a peatones 3,5 m
Distancia horizontal a paredes, proyecciones, balcones, ventanas y áreas
fácilmente accesibles. 2,5 m
Distancia vertical sobre balcones, techos fácilmente accesibles a peatones 5,0 m
Distancia vertical sobre letreros, carteles, antenas de radio y televisión,
sobre pasillos por donde transita el personal 5,0 m

d) Distancia Vertical de conductores sobre el nivel del piso, camino, riel o superficie de agua
(Según CNE Tabla Nº 232-1)
Cuando los conductores recorren a lo largo y dentro de los límites de las carreteras u otras fajas
de servidumbre de caminos pero que no sobresalen del camino
Carreteras y avenidas 6,5 m
Caminos, calles o callejones 6,0 m
Espacios y guías peatonales o áreas no transitables por vehículos 5,0 m
Calles y caminos en zonas rurales 5,0 m
Cuando los conductores cruzan o sobresalen
Carreteras y avenidas sujetas al tráfico de camiones 7,0 m
Caminos, calles y otras áreas sujetas al tráfico de camiones 6,5 m
Calzadas, zonas de parqueo y callejones 6,5 m
Otros terrenos recorridos por vehículos, tales como cultivos,

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

pastos, bosques, huertos, etc. 6,5 m


Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por vehículos 5,0 m
Calle y caminos en zonas rurales 6,5 m

e) Distancias Mínimas a Terrenos Boscosos o Árboles Aislados (DEP/MEM)


Distancia vertical entre el conductor inferior y los árboles 2,5 m
Distancia radial entre el conductor y los árboles laterales 0,5 m
Nota: Las distancias verticales se determinarán a la máxima temperatura y las distancias radiales
se determinarán a la temperatura en la condición EDS y declinación con carga máxima de viento.
Las distancias radiales podrán incrementarse cuando haya peligro que los árboles caigan sobre
los conductores.

5.2 CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES


Los conductores para Redes Primarias Aéreas serán desnudos, de cobre y aleación de aluminio
tipo AAAC, fabricados según las prescripciones de las normas vigentes. La utilización de estos
conductores es debido a que el área del proyecto presenta cables de cobre y aluminio.

5.2.1 Determinación del “EDS inicial y final”


En los últimos años se han realizado cálculos mecánicos y distribución de estructuras que
suponían como una constante el módulo de elasticidad del conductor, en la realidad sin embargo
las pruebas a los conductores que se hacen para determinar el módulo de elasticidad muestran
una variación (deformación) considerable. La primera carga de un conductor forma un diagrama
de esfuerzo-deformación ligeramente curvado, es decir que el módulo no es estrictamente
constante. Si se continúa la prueba hasta una carga que se acerque al límite elástico y se regrese
luego a carga nula, el conductor regresa a la curva de esfuerzo-deformación recta.

Cuando el conductor se instala en las líneas eléctricas y no se somete previamente a la tensión


máxima de diseño, se estirará bajo la carga máxima, siguiendo la curva inicial de esfuerzo-
deformación; al suprimir la carga, el conductor se contraerá siguiendo el módulo final y no
regresará a la longitud inicial por la magnitud de la deformación permanente. Esto da como
resultado una flecha ligeramente más grande que aquella a la que se instaló el conductor
originalmente. Además el conductor nunca alcanzará la misma tensión máxima si se aplica la
misma carga máxima una segunda vez (ver gráfica).

Grafica Esfuerzo-Deformación del Conductor

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

El diagrama esfuerzo-deformación debe obtenerse por medio de pruebas hechas en los


conductores reales, en consecuencia durante la ejecución de las obras se deberá trabajar con las
curvas esfuerzo-deformación propias del conductor que se instalará, las mismas que serán
proporcionadas por el fabricante.
El esfuerzo EDS inicial se utiliza para la preparación de la tabla de tensado.
El esfuerzo EDS final se utiliza en la determinación de la posición de amortiguadores.
El esfuerzo EDS final no es constante, sino variable con la longitud del vano, y debe calculase
tomando en cuenta el módulo de elasticidad final y la deformación permanente (permanent set) y
el efecto Creep.

5.2.2 Hipótesis de Cálculo Mecánico de Conductores-CMC


Para definir las hipótesis de cálculo mecánico de conductores, se ha tomado información del
SENAMHI, del INEI, Mapa Eólico del Perú y el CNE, por lo tanto las Hipótesis de CMC se ha
definido en:

Hipótesis de Cálculo Mecánico de Conductores


II III IV
I
Hipótesis Máximo Máxima Mínima
Templado
Esfuerzo Temperatura Temperatura
Temperatura (ºC) 17 10 40 5
Velocidad de Viento (km/h) 0 75 0 0
Inicial=18%;
Esfuerzo % del Tiro de
final=15% 50 50 50
Rotura
final=13%
Los cálculos mecánicos de conductores permiten determinar los esfuerzos máximos y mínimos
para el conductor en las diferentes hipótesis planteadas, de manera que se pueda diseñar
adecuadamente las estructuras de la línea primaria.

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

Así mismo se considera que los conductores de las Redes Primarias se han templado a EDS
inicial de 18%, verificándose la distribución de estructuras a un EDS final del:
 15% del tiro de rotura para las líneas primarias (vano mayores o iguales a 200 m)

 13% del tiro de rotura para las redes primarias (vanos menores de 200 m)

 7% del tiro de rotura para los vanos flojos.

5.3 SEPARACIÓN HORIZONTAL ENTRE CONDUCTORES


Según recomendaciones de la norma DGE, la separación horizontal mínima a mitad de vano se
obtiene de:
S  0,0076  Vmax  Fh  0,65 f

Donde: Vmax = Tensión máxima entre fases, kV


FC = Factor de corrección por altitud
f = Flecha del conductor a la temperatura máxima prevista, m

Donde se requiere afectar por altitud debido a que las instalaciones se desarrollan por encima de
los 1000 msnm.
Vmax : 25 kV – 38 kV
Fh (factor de corrección por altura menor a1000 msnm) : 1

5.4 CÁLCULO MECÁNICO DE MÉNSULAS Y CRUCETAS


Para el cálculo se consideró la situación más crítica, como es el esfuerzo vertical:
La fórmula aplicada en el siguiente cálculo es:

Vp = (Ma/Fsc - Pad x Bc)/(Wo x Bc)


Donde:
Vp : Vano peso
Ma : Momento aplicado a la cruceta (Nm)
Fsc : Factor seguridad cruceta condición normal
 : Esfuerzo del concreto (Mpa)
Bc : Brazo de la cruceta (m)
Wo : Masa unitaria del conductor (kg)
Pad : Peso Adicional (aislador, conductor, un hombre con herramientas)

El cálculo demuestra que el esfuerzo por corte es más crítico que el esfuerzo a la flexión y
predomina sobre él, pero el vano peso que se obtiene es más alto de lo que se necesita para las
estructuras que utilizan crucetas (alineamiento y ángulos pequeños) , por lo tanto no significa un
problema.
Los cálculos se muestran en los Anexos.

5.5 CÁLCULO MECÁNICO DE ESTRUCTURAS Y RETENIDAS


El cálculo mecánico de estructuras tiene por objetivo determinar las cargas mecánicas aplicadas
en los postes, cables de retenida, crucetas y sus accesorios, de tal manera que en las condiciones
más críticas, no se supere los esfuerzos máximos previstos en el Código Nacional de Electricidad
y complementariamente en las Normas Internacionales.

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

Formulas aplicadas:

 Momento debido a la carga del viento sobre los conductores (MVC):



MVC  Pv * d *  c * cos( ) *   hi 
2

 Momento debido a la carga de los conductores (MTC):



MTC  2 * TC * sen( ) * ( hi )
2

 Momento debido a la carga de los conductores en estructuras terminales (MTR):


MTR  TC * ( hi )
Momento debido a la carga del viento sobre la estructura (MVP):
P * h 

2
* ( Dm  2 D0 )
MVP  V l

600

 Momento debido al desequilibrio de cargas verticales (MCW):


MCW  WC * L * K r  WCA  WAD  * BC

 Momento total para hipótesis de condiciones normales, en estructura de alineamiento, sin


retenidas (MRN):
MRN  MVC  MTC  MCW  MVP

 Momento total en estructuras terminales (MRN):


MRN  MTC  MVP

 Esfuerzo del poste de concreto en la línea de empotramiento, en hipótesis de condiciones


normales:
MRN
RH 
3,166 * 10 5 * C 3

 Carga crítica en el poste de concreto debida a cargas de compresión:


 2 *E*I
Pcr 
kl 2

 Momento de inercia para postes troncocónicos según Norma ASTM


I   * Dm 3 * Do / 64

 Carga en la punta del poste de concreto, en hipótesis de condiciones normales:


MRN
QN 
( hl  0,15)

 Esfuerzo a la flexión en crucetas de madera:


Ma b( hc) 2 Ma  (Qv )( Bc )
RC  ; ws  ;
Ws 6

 Deflexión en postes de concreto:

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

( Ph 3 )
y
3EI

Donde:
Pv Presión del viento sobre superficies cilíndricas, en Pa.
d Longitud del vano-viento, en m.
Tc Carga del conductor, en N.
c Diámetro del conductor, en m.
 Angulo de desvío topográfico, en grados.
Do Diámetro del poste en la cabeza, en cm.
Dm Diámetro del poste en la línea de empotramiento, en cm.
hl Altura libre del poste, en m.
hi Altura de la carga i en la estructura con respecto al terreno, en m.
hA Altura del conductor roto, respecto al terreno, en m.
Bc Brazo de la cruceta, en m.
Kr Relación entre el vano-peso y vano-viento.
Rc Factor de reducción de la carga del conductor por rotura: 0,5 (según
CNE).
Wc Peso del conductor, en N/m.
WCA Peso del aislador tipo Pin o cadena de aisladores, en N.
WAD Peso de un hombre con herramientas, igual a 1000 N.
C Circunferencia del poste en la línea de empotramiento en cm.
E Módulo de Elasticidad del poste, en N/cm².
I Momento de inercia del poste, en cm².
k Factor que depende de la forma de fijación de los extremos del
poste.
l Altura respecto al suelo del punto de aplicación de la retenida.
hc Lado de cruceta paralelo a la carga, en cm.
b Lado de cruceta perpendicular a la carga, en cm.
QV Sumatoria de cargas verticales, en N (incluye peso de aislador, conductor y de 1
hombre con herramientas).
P Carga de trabajo sobre la estructura, en cm.
y Deflexión en el poste de concreto, en cm

Para el cálculo de la deflexión se ha tomado en cuenta que la deformación permanente no debe


exceder el 4% de la longitud útil del poste.
Se ha calculado la deflexión para el caso de postes que no llevan retenidas; y se ha previsto
colocar retenidas cuando la deflexión calculada supere o esté cerca al límite considerado para los
cálculos (<=4%h).

5.6 MÉTODO DE CÁLCULO DE LAS CIMENTACIONES


5.6.1 Metodología para Cimentación de Postes
Para el diseño de la cimentación del poste concreto se basó en la distribución de esfuerzos que se
genera por reacción ante una fuerza horizontal, metodología dada por Shulzberger, encontrándose
que estas reacciones actúan con mayor incidencia en la base del poste (profundidad “h”) y en la
dos terceras partes de profundidad (2/3h) a la que se encuentra enterrado el poste. En la figura se
aprecia mejor la distribución de esfuerzos generados.

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

Poste de Concreto Con Base de Concreto


El cálculo de la cimentación se basa en los estudios que realizó Shulzberger, en la cual el método
se basa en un principio verificado experimentalmente, que para las inclinaciones limitadas tales
que tg<0,01, el terreno se comporta de manera elástica. En consecuencia se obtiene reacciones
en las paredes verticales de la excavación y normales a la fuerza actuante del poste. El Método
Shulzberger acepta que la profundidad de entrada del bloque dentro del terreno depende de la
resistencia física del terreno contra la presión externa.

F
F
2 h/3
H
H
h/3
2/3h
h
b/2
a

a/4 2/3h
O
h
1
a
O’
3 P

Vista en Planta
a O’’
b/4
P

a
a

Nota: Los cálculos de cimentación realizada es válida tanta para cimentación cuadrada y
circular solamente.

Entonces el momento de vuelco considerado:

 2 
......(1)
M  F  H  h 
 3 

Esta fuerza es causada por la fuerza horizontal aplicada a 0,31m de punta del poste de concreto.
Económicamente el método se adapta particularmente bien para fundaciones profundas en forma
de bloque de hormigón.
Siguiendo el principio mencionado se puede decir que la resistencia que se opone a la inclinación
de la fundación se origina en dos efectos principales:
- Encastramiento de la fundación en el terreno como también fricción entre hormigón y tierra, a
lo largo de paredes verticales, normales a la fuerza actuante.
- Reacción de fondo de la excavación provocada por las cargas verticales.
La primera fuerza mencionada, se evidencia en el momento M S, llamado momento de
encastramiento y la otra fuerza mencionada es el momento de fondo M b. En caso de fundaciones
de poca profundidad y dimensiones transversales relativamente grandes, existe la relación.

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

MS
1
Mb

En este caso para obtener una suficiente estabilidad de la fundación es necesario multiplicar por
un factor que varía entre 1 y 1,5, dependiendo este cociente de la relación Ms/Mb. A
continuación se presenta el siguiente cuadro:

Ms/Mb 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
S 1,500 1,383 1,317 1,260 1,208 1,150 1,115 1,075 1,040 1,017 1,000

La ecuación de dimensionamiento será la siguiente:

MS + Mb >sM

Este método es de carácter general y se puede aplicar alas fundaciones de cualquier forma, las
fórmulas que se van a desarrollar más abajo corresponden al bloque de hormigón de la
conformación usada más frecuentemente en la práctica, es decir, el paralepípedo rectangular.
En base a que la deformación causada por la rotación será menor a 1, se tendrá las siguientes
fuerzas:
ah 3 a P 
Ms  ct tg M b  P  0,47 

36 2 aC b tag 
Donde:
tan   0,01 : Es el máximo giro permisible para llegar a las reacciones estabilizadoras del
terreno.
P : Es la fuerza vertical total.
h : Longitud de empotramiento.
a : lado del bloque de concreto.
Cb : Coeficiente de Shulzberger

M S  M b  sM
Halladas tales fuerzas, tendrá que cumplirse la siguiente
la relación:
Donde:
Ms : Momento de encastramiento.
Mb : Momento de fondo.
s : Coeficiente, que depende de la relación de
Ms/Mb.
M : Momento actuante causado por la fuerza
horizontal.

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

En cuanto a la fuerza vertical ejercida por el poste al suelo, se tendrá que comparar con la
capacidad admisible hallada anteriormente.
El área del poste en el fondo de cimentación es : A3 = D2*PI/4
El esfuerzo transmitido es : Wt/A3
Si la capacidad portante del suelo es menor que la solicitada, se tendrá que realizar una mejor
distribución de esfuerzos por medio de un solado, o un bloque prefabricado si es necesario.

Donde:
h : Profundidad de cimentación.
A3 : Área de la base del poste en el fondo de la cimentación.
t : Presión máxima admisible en las paredes del terreno.
Wt : Carga vertical total.
R1, R2 : Reacciones generadas debido a la fuerza horizontal.
 1,  2 : Esfuerzos generados por la reacciones.
F : Carga horizontal de trabajo.
L : Altura útil del poste.
H : Altura total del poste.
D : Diámetro de la base del fondo del poste.

5.7 CÁLCULO DEL BLOQUE DE RETENIDA


Para el diseño de la cimentación de la retenida, se empleó el método de fuerzas en un elemento
en equilibrio. La cimentación para la retenida se compone de una excavación prismática, de dos
secciones: triangular y rectangular. Sobre la varilla metálica de la retenida actuará una fuerza de
tracción, la cual tratará de arrancar el bloque de concreto enterrado en el extremo de la varilla.
Las fuerzas opositoras a la tracción son las siguientes:

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

- Peso del bloque de concreto armado : Pb


- Peso del material de relleno compactado : Wt
- Fuerza debida al peso del relleno compactado en la retenida
- (es la componente de Wt en la dirección del cable de retenida) : Pw
- Rozamiento entre caras laterales (entre el relleno y el suelo original) : Fr

5.7.1 Metodología
Como el sistema se encuentra en equilibrio se debe cumplir que:
F 0

Ft <= Pw + Pb Cosø + Fr ...(1)

Donde:
Ft : Fuerza de Tracción originadaen la varilla de anclaje.
Pb Cosø : Componente en la dirección del cable de retenida, de la Fuerza debida al
peso del bloque de concreto armado.
Pw : Fuerza debida al peso del relleno compactado en la retenida.
Fr : Sumatoria de las Fuerzas de rozamiento en las 04 caras laterales
(Fr1, Fr2, Fr3).

Para el cálculo de la cimentación de las, la fuerza que ejerce mayor oposición a la fuerza externa
de tracción, es la componente del peso propio del relleno compactado, en dirección del cable.

rF
er
te
t
H
9
0 fórmula:
El peso propio del relleno compactado se calcula con la siguiente
Wt  AL xfxxg °-
A
n
La componente del peso propio del relleno compactado (Wt)g.en dirección del cable, se evalúa
según lo siguiente: R
Pw  AL xfxxgxCos( )  WtxCos( ø ) et
.

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

Donde:
AL : Área lateral del bloque de retenida.
f : Dimensión de la cimentación, transversal al plano de la retenida.
γ : Peso específico natural del material propio compactado ( el resultado de
laboratorio, para un terreno típico arcilloso posee un densidad natural de
1 300 Kg/cm2 y al ser utilizado como material de relleno se compactará, por
lo que se asumirá que llegará a 1 500 Kg/cm2).
Ø : Ángulo que forma el cable de retenida con la vertical.
g : Gravedad: 9,81 m/s2.

Para el cálculo general de las fuerzas de rozamiento, éstas se determinan, en su forma más
genérica, con la siguiente expresión:
Fr  FL x

Las fuerzas de rozamiento se calculan multiplicando las fuerzas laterales perpendiculares a la


superficie de contacto, por el coeficiente de rozamiento, entre caras de relleno compactado y
terreno natural.

La fuerza de rozamiento Fr1 se calculará de la siguiente manera:


Fr1  WtxSen(ø ) x

La Fuerza de rozamiento Fr2 se calcula por la siguiente expresión:

Fr2  K a xxgxH 2 xDxxCos (ø )

La Fuerza de rozamiento Fr3 se calcula por la siguiente expresión:

Fr3  K a xxgxH 2 xfxxCos(ø)

Donde tenemos:
Ka : Coeficiente de empuje lateral del suelo.
H : Profundidad de excavación
f : Dimensión de la cimentación, transversal al plano de la retenida
D : Dimensión horizontal de la cimentación, paralela al plano de la retenida.
g : Gravedad: 9,81 m/s2
µ : Coeficiente de Fricción, cuyo valor se establecerá de acuerdo a las propiedades
mecánicas del suelo.

Fr  Fr1  2( Fr2 )  Fr3


El coeficiente de empuje activo está dado por la siguente expresión:

Ka = Tan2 (45-ø/2)
Donde:

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

Ø : Ángulo de fricción interna, valor establecido de acuerdo a los resultados de


laboratorio.

El ángulo de fricción estará de acuerdo a los resultados obtenidos en el laboratorio, y de tales


características se irá a la siguiente tabla:

Coeficiente de
Esfuerzo Permisible
Clases de Terreno de del Terreno fricción para
Cimentación Deslizamiento
σ (t/m2)
µ
Roca Dura con
100 0.7
Pocas Grietas
Rocoso Roca Dura con
60 0.7
Muchas Fisura
Roca Blanda 30 0.7
Estrato de Densa 60 0.6
Grava No Densa 30 0.6
Terreno Densa 30 0.6
Arenoso Media 20 0.5
Muy Dura 20 0.5
Terreno
Dura 10 0.45
Cohesivo
Media 5 0.45
Fuente: “Diseño en Concreto Armado”, Ing. Roberto Morales Morales, pág. 113,
Editorial ICG.

El valor de “µ” ha usar será 0,5.

5.7.2 Tipos de retenida


En la línea tenemos dos tipos de retenidas, definidas por los estudios electromecánicos como:
Retenida Simple. En la Retenida Simple, la fuerza de tracción a vencer en la varilla de anclaje es.
Ft = 30 920 N.

5.7.3 Cuadro Resumen


Se presenta un cuadro resumen sobre las dimensiones de retenidas simples:

Retenida
Geometría
Simple
S (m) 0,80
D (m) 0,70
H (m) 2,00
f (m) 0,70
L (m) 0,40
B (m) 0,40

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

5.7.4 Esquema descriptivo


Se presenta un esquema en el que se indica el origen de las fuerzas que se oponen a la fuerza
externa Ft. La fuerza Fr1 actúa en el plano “a-r-u-g”, las fuerzas Fr2 actúan en el plano “a-b-c-e“ y
“r-p-q-s”; y la fuerza Fr3 actúa en el plano “b-p-c-q”. Para garantizar la estabilidad de la retenida
se debe cumplir la relación indicada al pie del gráfico.

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

6. ANEXOS

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

CÀLCULOS ELÈCTRICOS

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

CÀLCULOS MECÁNICOS DE CONDUCTORES

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias

CÀLCULOS MECÁNICOS DE ESTRUCTURAS

Consultor: CASTRO LOPEZ EDWIN – Ingeniero

También podría gustarte