Está en la página 1de 5

NUEVA CONSTITUCIÓN(1)

La creación de una nueva Constitución se da en un proceso llamado


Proceso Constituyente.
No existe una sola manera de seguir este proceso. Cada país define
como lo realizará.
En este momento en Chile se deben definir todas las etapas, formas
y condiciones del proceso.

Lo primero que debe hacerse es una reforma a la actual


Constitución para que permita iniciar un Proceso Constituyente.
Esto lo hace el senado. En esta reforma se debiera establecer un
modo de inicio del proceso.

En un sentido pre-jurídico el Proceso Constituyente en Chile ya


comenzó, la ciudadanía convoca a una nueva Constitución para
solucionar una crisis social existente.
(textos de láminas 1 a 4: Nueva Constitución, basado en PNUD 2015,Mecanismos de
Cambio Constitucional en el Mundo)

Lámina 1 de 5: Nueva Constitución Un aporte a la Educación Cívica de:


NUEVA CONSTITUCIÓN: ¿Por Qué?
Legitimidad
Para muchas personas hacer una nueva Constitución se ha convertido en
una necesidad o símbolo de una nueva forma de funcionamiento social,
que termine con los resabios de la dictadura y que represente una
normativa democrática, participativa, inclusiva.

Cambio Estructural
Para muchos/as la creación de una nueva Constitución permitirá redefinir
aspectos considerados causantes del desequilibrio distributivo de los
derechos para los ciudadanos y del poder de algunas instituciones que
limitan la democracia representativa. Ejemplos: poco poder congreso,
tribunal constitucional, régimen marcadamente presidencialista, principio
de subsidiariedad etc.
Para otros/as, los cambios requeridos para hacer modificaciones en la
agenda social (cambios en AFP, sistema de salud, reformas educacionales,
ley tributaria, etc.) son posibles de hacer mediante reformas a la actual
Constitución o sólo mediante leyes.

Símbolo
Una Nueva Constitución se ha transformado en el símbolo de cambios
necesarios en los cuales la ciudadanía tenga mayor participación.
Lámina 2 de 5: Nueva Constitución Un aporte a la Educación Cívica de:
PROCESO CONSTITUYENTE:
Mecanismos posibles de Elaboración de la Constitución – En
rosado los considerados en el acuerdo político de 15 nov 2019 en Chile

Dependen de quienes redactan la Constitución:

1- CONGRESO – Vía Poder Legislativo


a) Es el mismo congreso existente el que redacta la NC, mientras continúa con sus
otras labores parlamentarias.
b) Comité de parlamentarios de una o ambas cámaras elegidos por ellos mismos
c) Elección de un nuevo Congreso con la atribución de crear una nueva
Constitución.
2- ASAMBLEA CONSTITUYENTE o CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL - Vía
Asamblea Constituyente
a) Grupo de personas que debieran ser representativas de los distintos sectores
de la vida social / La manera de escoger a los/as participantes se debe definir
previamente / Una vez terminada la NC la comisión se disuelve.
3- COMISIÓN MIXTA – Mezcla entre 1 y 2
Se forma con algunos/as representantes del parlamento y otras personas
representantes de distintos sectores de la sociedad. / La manera de escoger a los/as
participantes se debe definir previamente / Una vez terminada la NC la comisión se
disuelve. / El acuerdo politico del 15 nov 2019 plantea que será 50 y 50%
4- COMISIÓN DE EXPERTOS o Comisión Constituyente – Vía Panel de Expertos
Grupo de personas cuya especialidad aportaría a la discusión y creación de la NC. /
La manera de escoger a los/as participantes se debe definir previamente. / Una vez
terminada la NC la comisión se disuelve.

Lámina 3 de 5: Nueva Constitución Un aporte a la Educación Cívica de:


PROCESO CONSTITUYENTE:
ACUERDO POLITICO 15 NOVIEMBRE - ETAPAS

1. REFORMAS CONSTITUCIONALES O LEGALES : Para continuar con el proceso


constituyente es necesario que el congreso haga reformas. El Acuerdo compromete
a los firmantes a aprobar las reformas que permiten el proceso.

2. DEFINICIÓN COMISION TÉCNICA: Los partidos firmantes del acuerdo


designarán una comisión técnica, de igual número entre oposición y oficialismo,
que determinará las especificaciones técnicas y legales que permitan continuar con
el proceso

3. PLEBISCITO ABRIL 2020 (Sufragio VOLUNTARIO) - Se consultará a la


Ciudadanía 2 preguntas:
- ¿Quiere usted una Nueva Constitución?
- ¿Qué tipo de órgano debiera redactarla?
- Convención Mixta Constitucional: Integrada por 50% electo y 50%
parlamentarios/as en ejercicio (falta aclarar como será la elección de los
parlamentarios y la de población no parlamentaria, probablemente igual
que lo sugerido para Convención Constitucional)
- Convención Constitucional (Asamblea Constituyente): La totalidad de los
miembros serán elegidos por por sufragio universal, con el mismo sistema
que rige para la elección de Diputados (aspecto a explicar)

Lámina 4 de 5: Nueva Constitución Un aporte a la Educación Cívica de:


PROCESO CONSTITUYENTE:
ACUERDO POLITICO 15 NOVIEMBRE - ETAPAS

4. ELECCIÓN POPULAR MIEMBROS DEL TIPO DE CONVENCIÓN ESCOGIDA


(excepto los mienbros del parlamento en caso de convención mixta)
Octubre 2020. Voto voluntario, al parecer

5. REDACCIÓN NUEVA CONSTITUCIÓN


El órgano escogido contará con 9 meses (prorrogables por 3 más) para crear el
nuevo texto constitucional
El acuerdo dice: “el órgano constituyente deberá aprobar las normas y el
reglamento de votación de la mismas por un quórum de 2/3 de sus miembros en
ejercicio”. (Esto está por aclararse también, porque pareciera decir que van a definir
un reglamento de votación que aún no está claro)

6. PLEBISCITO RATIFICATORIO
El nuevo texto de la Constitución debe ser ratificado por la Ciudadania en un
plebiscito por Sufragio Universal OBLIGATORIO

*CABILDOS: El Acuerdo no aclara que harán con la información de los cabildos ya


realizados o si convocarán a nuevas formas de participacion ciudadana además de
los plebiscitos y elección de órganos constituyentes.

Lámina 5 de 5: Nueva Constitución Un aporte a la Educación Cívica de:

También podría gustarte