Está en la página 1de 4

Directrices para autores/as en el marco de 4to Encuentro REDULAC-Chile

Alcance y política editorial


Los artículos que se propongan para su publicación en la revista deberán ser
originales y no presentados o propuestos a otra revista para tal fin. REDER
publicará principalmente trabajos relacionados con la región, privilegiando las
investigaciones interdisciplinarias de interés y con alto impacto para los países
latinoamericanos.

La revista REDER se especializa en estudios teóricos y prácticos en el área de los


desastres, sean éstos inducidos por la acción humana y/o de la naturaleza,
abordando para ello su ciclo completo como fenómenos/procesos socio-
ambientales: respuesta, rehabilitación, reconstrucción, recuperación, prevención,
mitigación, preparación y alerta. Del mismo modo, la revista reflexionará sobre las
relaciones entre los aspectos de gestión y reducción integral de riesgos, amenazas
y desastres, vulnerabilidad y resiliencia, crisis, seguridad y protección civil, y
aquellos ligados a la comunicación del riesgo, sociología de los desastres, al
desarrollo y el cambio climático, entre otros.

Los artículos en extenso deben enviarse a más tardar el Viernes 31 de Marzo de


2017 a edicion@revistareder.com. Cada artículo será sometido a revisión por
pares, de forma anónima, con el sistema de doble ciego, y publicados solamente
tras su aprobación por parte de los revisores y la del Equipo Editorial.
La primera etapa de revisión es realizada por el Equipo Editorial quienes evalúan
que el artículo presentado cumple con los requerimientos básico: número de
palabras, referencias, temática, etc. La segunda etapa de revisión está basada en
el sistema de doble ciego en el que al menos dos revisores/as anónimos, sin
contacto entre ellos/as ni con el autor/a, revisarán el artículo. Producto de esta
etapa pueden surgir 3 posibles resultados: aceptado (sin cambios), aceptado con
correcciones, rechazado (con posibilidad de apelar al resultado).
En el caso de que el artículo sea aceptado sin cambios, los autores/as deberán
considerar las observaciones de los evaluadores/as y del Editor/a de la Revista
antes de que los artículos sean aceptados de forma definitiva para su publicación,
lo que puede suponer correcciones tanto formales como de contenido. Los
trabajos deben presentarse en español.

Preparación de manuscritos
Artículos de investigación

La presentación de manuscritos debe hacerse en formato Microsoft Word (.doc o


.docx) en idioma castellano (de preferencia), portugués o inglés. Cada manuscrito
debe ser redactado de forma clara y con una estructura coherente, sin errores
gramaticales ni ortográficos.

La primera página debe incluir el título del artículo de investigación, el cual debe
reflejar de forma concisa pero ilustrativa el tema abordado, un resumen, y entre 3
y 5 palabras claves. Tanto el título, como el resumen y las palabras claves se
deberán siguiendo las directrices de idioma mencionadas con anterioridad. Los
resúmenes deben ofrecer un descripción sintetizada de cada una de las secciones
principales: introducción, metodología, resultados y discusión. Los resúmenes no
deben incluir tablas, números, referencias o expresiones matemáticas. Resúmenes
y palabras clave no aplican para la sección Reseña.

Cuando los artículos son presentados a través del sitio web de la revista éstos no
deben contener evidencia de las identidades ni de las afiliaciones institucionales
de los/as autores/as. Los artículos deberán ser presentados en tamaño A4,
espaciado simple, en tipo Arial de 11 puntos, con una extensión de entre 6.000 y
9.000 palabras (incluidos cuadros, figuras, notas, referencias bibliográficas y
agradecimientos). Se aceptarán trabajos hasta con dos niveles de subtítulos sin
enumerar, uno en negrita minúsculas y otro con cursiva minúsculas. Se deberán
usar comillas dobles solo para citas textuales, mientras que para anglicismos,
palabras en un idioma distinto al original del artículo, o conceptos que se deseen
resaltar, se debe utilizar cursiva. Las siglas deben venir acompañadas de su
equivalencia completa en su primer uso, como por ejemplo: Las Organización de
las Naciones Unidas (ONU).

Los referencias o citas deben presentarse siguiendo las normas de publicación de


la American Psychological Association (APA).

A modo de resumen, se explican a continuación los siguientes lineamientos


generales*:
• Un trabajo por un solo autor (ejemplos):
o González (2000)** estudió los riesgos asociados
o En un reciente estudio de los riesgos asociados (González, 2000)
o En 2000 González comparó los riesgos asociados
• Un trabajo por múltiples autores (ejemplos):
o “Cuando un trabajo tenga dos autores, siempre cite ambos
nombres cada vez que se presente la referencia dentro del texto”.
o “Cuando un trabajo tenga tres, cuatro o cinco autores, cítelos a
todos la primera vez que se presente la referencia; en citas
subsecuentes, incluya únicamente el apellido del primer autor,
seguido de et.al (sin cursivas y con punto después de ‘al’) y el año, si
se trata se trata de la primera cita de la referencia dentro de un
párrafo:
§ Salcedo, Castaño, Miranda, Mustermann y Pérez (1994)
hallaron que [primera cita en el texto]
§ Salcedo et al. encontraron que [omita el año en las citas
subsecuentes después de la primera cita dentro de un
párrafo]
o “Cuando un trabajo tenga seis o más autores, cite únicamente el
apellido del primero de ellos, seguido por et al. y el año para la
primera cita y también para las subsecuentes. (Sin embargo, en la
lista de referencias, proporcione las iniciales y apellidos de los
primeros seis autores y para todos los restantes utilice las
abreviaturas et al.)”.
o “Si dos referencias con seis o más autores al reducirse adquieren
una misma forma, cite los apellidos de los primeros autores y tantos
de los subsecuentes como sea necesario para distinguir las dos
referencias, seguidas de et al.”
o “Una los nombres de una cita de autor múltiple en un texto corrido
por medio de conjunción y. Dentro de un material parentético, en
tablas y pies de figura, así como en la lista de referencias, una los
nombres mediante el signo & (del latín et, que significa y)”:
§ Como Fernandez y Rodriguez (1993) demostraron
§ Como se ha demostrado (Fernández & Rodríguez, 1989)

Una lista de las referencias utilizadas en el texto deberá situada al final del artículo,
en orden alfabético (de A a Z), y por año de publicación en caso de varias
referencias con el mismo autor, a continuación algunos ejemplos:

• Artículo de revista científica con un autor


o Mendez, B.A. (2000). Gestion del Riesgo de Desastres. Disaster
Bulletin, 126, 910-924.
• Artículo de revista científica con tres a seis autores
o Sanhueza, K.J., Martinez, A. P, Acevedo, L. & Cohen, J.A. (2000).
Gestión del Riesgo de Desastre. American Disasters, 55, 1040-1049.
• Libro
o Martinez, T.R. & Lara, J.R. (1987). Historia de los Desastres (3a. Ed.).
Nueva York, NY, EE.UU: McGraw-Hill.
• Capítulo de libro
o Borjes, R.A. (1989). Resiliencia Urbana en Quito. En H. Rodriguez & I.
Cáceres (Eds.). Resiliencia Urbana (pp. 309-330).
• Medios electrónicos
o Cameron, L., Mora, R., Moretti, F. & Parra, D.H. (1993). Tecnología y
Riesgos: Un artículo de opinión. Recuperado el 24 de agosto de
2010, del sitio Web del Institute for Disaster Risk Reduction:
http://www.institute.edu/publicaciones/trabajos/tecnologia1.html

Además del texto, se podrá contar con Figuras y Tablas siempre y cuando sean
estrictamente necesarias y puedan explicarse por sí solas. Respecto a las tablas,
estas deben estar adecuadamente sintetizadas. Cada una deberá encabezarse con
la expresión “Tabla:”, seguida del título. Al final se indicará la fuente de la
información o de la tabla; si es necesario se expresará como: Elaboración propia.
El título y la fuente se ubicaran fuera del recuadro principal. Las tablas se
enumeran correlativamente y deberá referirse a ellas explícitamente en el texto,
como por ejemplo: (ver Tabla 5).
Las figuras incluyen: gráficos, mapas y fotografías. Cada figura debe encabezarse
con la expresión “Figura:” seguido del título. Al final se indicará la fuente de la
información; si la fotografía es propia, esto se debe expresar. El título y la fuente se
ubicaran fuera del recuadro principal. Su formato debe ser JPG, en tonos de
grises o a color, con una resolución mínima de 300 DPI. Las figuras se enumeran
correlativamente y deberá referirse a ellas explícitamente en el texto, como por
ejemplo: (ver Figura 3).
Tablas y figuras deberán enviarse tanto insertos en el artículo como de forma
separada, en el formato que se indica.

Se debe evitar el uso de notas, pero en caso necesario éstas se situarán al final de
cada página. No se aceptará notas a pie de página con referencias bibliográficas.
Los manuscritos que cumplan con los requisitos temáticos y formales indicados en
estas instrucciones, serán declarados como "recibido" por el Equipo Editorial
quienes lo pondrán a consideración del Comité Asesor Internacional para su
evaluación. Los artículos que no se ajusten a estas normas serán declarados como
"no recibido". La revista se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales
que considere convenientes.

Consultas se deben remitir a: edicion@revistareder.com

*Basado en el resumen preparado por el Equipo de la Revista de Psicología de la Universidad de


Chile (http://www.facso.uchile.cl/psicologia/_docs/2010/07/normas_apa.pdf).
**Todas las citas utilizadas son ficticias

También podría gustarte