Está en la página 1de 3

CATEDRA UNADISTA

Reto 3 Aprendizaje Unadista


Grupo: 80017_541

tutor:
Claudia Marcela Molina Martínez

estudiantes:
Kerin Jhormanny Narváez Pinzón
Carmen Valeria Casierra

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
programa de psicología
Noviembre de 2019
Aprendizaje colaborativo
El aprendizaje colaborativo consiste en que los alumnos aprendamos a realizar tareas de
forma colaborativa. Es decir, trabajar en equipo, y controlar no solo nuestro proceso de
aprendizaje sino también el de nuestros compañeros. Así mismo, el docente pasa a ser el
orientador en el acceso al conocimiento y no el único responsable de garantizarlo. Bajo este
modelo de aprendizaje la responsabilidad pasa a ser compartida.

¿Cómo puede ser la solidaridad un valor fundamental para el desarrollo del trabajo
colaborativo?
Cuando trabajamos en equipo, en ocasiones sentimos que el trabajo de los demás no es
beneficioso. Siendo así, la solidaridad juega un papel importante ya que a través de ella
aumenta el apoyo social y se aprende a trabajar adecuadamente en equipo.
Proceso de formación
Kerin Narváez es una joven nacida en Ibagué, Tolima. Hace un par de meses decidió inicia
su formación académica profesional en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia en la
modalidad virtual y se inscribió en el programa de psicología, carrera que siempre llamo su
atención. la joven ibaguereña sabía que esto representaba un gran reto debido a la
modalidad escogida, “es un proceso difícil, porque día a día tu aprendizaje depende de ti,
aunque se cuenta con la colaboración de los tutores y compañeros el aprendizaje es
autónomo en su gran mayoría”.
No solo el aprendizaje autónomo es un modelo pedagógico que la UNAD tiene para la
formación de los estudiantes de las distintas áreas de formación académica, también hace
parte el aprendizaje colaborativo, que es esencial para que los alumnos aprendan a realizar
tareas en conjunto y a su vez, no solo aprenden a controlar el proceso de aprendizaje
individual sino el de sus compañeros.

Cuento: El arte de estudiarse a sí mismo.

Hace 18 años, nació en la ciudad de Tumaco una pequeña y grandiosa “saltamontes” llamada así
por sus amigos, quien soñaba con ser una gran profesional en el ámbito de los alimentos. Ella
realizó y finalizó todo su bachillerato con buenas calificaciones. En enero de 2019, a través de sus
redes sociales se enteró de las inscripciones para ese año en la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia, desde entonces decidió adquirir más información acerca de las carreras.

Luego de matricularse en dicha universidad en el programa académico Ingeniería de alimentos,


empezó su gran aventura. Ella estaba consciente de que este nuevo reto de gran importancia para
su proyecto de vida, debía tomarlo con mucha dedicación y responsabilidad; durante su primer
semestre académico pudo conocer el manejo de la plataforma de su universidad, a desarrollar sus
trabajos a tiempo y a indagar más a fondo sobre temas que parecían un poco complejos, a ser más
reflexiva y organizar muy bien su tiempo para las diferentes actividades tanto académicas como
personales.

Desde aquel entonces, la pequeña “saltamontes” aprendió a reconocer de qué manera


comprende mejor los temas contenidos en las guías de actividades. A aprender por sí misma, es
decir, descubrir sus estilos de aprendizaje, como por ejemplo el aprendizaje autónomo que
consiste en ayudarle a utilizar el medio tecnológico como su principal herramienta de aprendizaje
y desde allí a navegar haciendo buen uso de éste para investigar los temas que se le dificultan y así
poder tomar decisiones acerca de su aprendizaje, es decir, las formas o métodos que le facilitan su
aprendizaje.

Otro de los estilos de aprendizaje que se fomenta en su universidad es el aprendizaje colaborativo


que le han permito a esta gran soñadora interactuar con sus compañeros y tutores para construir
un nuevo conocimiento a través de los aportes de cada uno y así aprender unos de otros. La
pequeña saltamontes, en su rol de estudiante, se le ha concedido aplicar como primer método o
estilo de aprendizaje su autoaprendizaje ya que a partir de éste también ha aplicado y
desarrollado el aprendizaje significativo el cual le contribuye usar sus conocimientos previos más
el que adquirirá logrando así un conocimiento más amplio. Para que la pequeña saltamontes y sus
compañeros puedan desarrollar los anteriores estilos de aprendizaje, deben tener en cuenta los
procesos o habilidades de pensamiento (percibir, observar, interpretar, deducir, etc.) ya que son
todas aquellas habilidades relacionadas con las funciones superiores de pensamiento: lenguaje,
memoria, pensamiento y aprendizaje, y que gracias a todos estos procesos puesto en práctica
podemos desarrollar las actividades de forma más precisa y concreta.

Actualmente, la gran soñadora conocida como “saltamontes” cursa segundo semestre de su


apasionada carrera que, aunque no es nada fácil tampoco es nada imposible para ella pues a
través de toda esta aventura universitaria, ella misma se ha planteado estrategias de aprendizaje
de las cuales ella está muy segura que haberlas puesto en práctica le ha y le seguirán aportando.
Entre las estrategias que el gran saltamontes cree conveniente para abordar los temas es la
estrategia de planificación así toma el control del tiempo, los recursos para realizar los trabajos y
los conocimientos previos que ella posee, pues como principal herramienta de ayuda a su alcance
tiene las Tecnologías de la Información y la Comunicación Tics que son indispensables para realizar
sus actividades.

Finalmente, todos estos mecanismos de aprendizaje se ven reflejados en los trabajos realizados
por el grandiosa saltamontes quien seguirá con mucho entusiasmo en su importante aventura de
aprender a estudiarse a sí misma.

También podría gustarte