Está en la página 1de 142

IDEAS MATRICES

PARA UN PROYECTO DE LEY DE FOMENTO Y DESARROLLO

DEL SECTOR ARTESANAL CHILENO

ELABORADO POR EL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES

PARA SER PRESENTADO AL COMITE ASESOR DEL ÁREA ARTESANÍA

SESION DE 28 DE JULIO 2017


Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 6

2. MARCO NORMATIVO 10

3. IDEAS MATRICES PARA UN PROYECTO DE LEY 13

3.1 Conceptos, definiciones y categorías para el sector artesanal


13

3.2. Fomento y desarrollo del sector artesanal 16

4. ANEXOS 27
- “Informe  diagnósticos    y  propuestas  para  la  elaboración  de  anteproyecto  de  
ley  para  el  sector  artesanal  chileno”  del  4  de   Abril de 2016. CNCA
- “Fomento  y  Desarrollo  de  la  Artesanía,  Ideas  Matrices  para  debatir” del 19
de Agosto 2016. CNCA
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Presentación

El presente informe se realiza en el marco del proceso de elaboración de Ideas


Matrices para un Proyecto de ley del sector artesanal chileno. Básicamente, se trata de
un texto que recoge y organiza un conjunto de documentos y debates conformados al
calor de dicha iniciativa y que han emanado del propio sector artesanal.

El objetivo principal de este trabajo es intentar construir, sobre la base de tales


insumos e inquietudes, una perspectiva global y sistemática tanto en lo conceptual
como en lo político-administrativo, que permita servir de matriz ordenadora para la
elaboración y sustento de dicho proyecto.

En su confección se conjugan las dimensiones historiográfica, académica, diagnósticos


participativos y políticas públicas desarrolladas en torno a la artesanía nacional en los
últimos años. Esperamos con ello constituir un corpus coherente que esté a la altura
de enfrentar la complejidad y el espesor de su cometido.

Por la ausencia de límites claros en las definiciones o la sedimentación de conceptos y


perspectivas muchas veces contradictorias, resulta fundamental apostar por una
posición desprejuiciada ante el desafío planteado, con el fin de preparar el terreno de
la discusión sobre la base no sólo de disquisiciones racionales e informadas, sino
también a la altura de la riqueza y diversidad del debate contemporáneo en la materia.

Uno de los principales prejuicios a vencer, es aquel que entiende la falta de


definiciones en el ámbito de la artesanía nacional como un fenómeno que no sólo
responde a la heterogeneidad de sus concepciones, sino que actúa además como un
verdadero garante de la misma. No obstante, el efecto de largo plazo que ha dejado tal
convicción ha sido más bien el empobrecimiento y la homogenización discursiva,
conceptual y jurídica de lo que se entiende por “artesanía” en Chile. En la ausencia de
referencias localmente discutidas y definidas, se ha conducido finalmente a una
adscripción acrítica y mecánica a las convenciones internacionales.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Es preciso definir conceptos y aclarar los límites problemáticos involucrados en la


cultura artesanal chilena para posibilitar y fortalecer con mayor agudeza el objeto
mismo del debate, para organizar los instrumentos del Estado que busquen el
beneficio y promoción del sector.

El presente documento ha sido desarrollado en atención a tres instancias:

1. Primeramente se realizó una revisión de los trabajos previos desarrollados por el


Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través del Área de Artesanía desde
los años 2011-2015, además de Conversatorios en instancias y localidades
especialmente seleccionadas para tal cometido, a fin de ampliar el diagnóstico
para la propuesta de la ley. Esta información fue sistematizada en el documento
denominado “Informe, diagnósticos y propuestas para la elaboración de
anteproyecto  de  ley  para  el  sector  artesanal  chileno”, el cual fue entregado al
Comité Asesor del Área Artesanía el 4 de Abril de 2016, en sesión especial para
revisión y debate del mismo.

2. Tras dicho Informe, se elaboró una propuesta para debatir con el sector y actores
claves denominada “Fomento   y   Desarrollo   de   la   Artesanía,   Ideas   Matrices  
para debatir”, la cual fue entregada al Comité Asesor del Área de Artesanía el 19
de Agosto de 2016. Esta propuesta sintetiza en lenguaje jurídico, las ideas
principales recogidas del proceso participativo para ser incorporada a las
presentaciones y debates en las Jornadas Participativas para la Política Nacional
de Artesanía en las 15 regiones durante 2016 y 2017. Además fue presentada al
Comité Interinstitucional para su revisión y observaciones el 5 de Octubre 2016.

3. Sobre la base de los insumos anteriores, se desarrolla la presente propuesta


denominada “Ideas   matrices   para   un     proyecto   de   ley   de   fomento   y  
desarrollo del sector artesanal chileno”. Para su elaboración se han
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

considerado las observaciones y sugerencias recibidas en los procesos antes


mencionados. A partir de la matriz de definiciones y los principales conceptos
involucrados en ella, se proponen un conjunto de medidas de carácter político-
administrativo que pretenden afrontar el desafío fundamental de la ley. Este
último estaría organizado  en  torno  a  los  dos  focos  que  conforman  su   epígrafe:  “el  
fomento   y   desarrollo”   –aquello que se busca promover para estimular la
perseverancia del sector en vistas a impulsar sus potencialidades.

Las ideas matrices expresadas en el presente documento requerirán por cierto del
análisis interno de las distintas reparticiones públicas relacionadas o vinculadas con el
sector artesanal.

Agradecemos a las personas que participaron en las Jornadas, al Comité Asesor del
Área de Artesanía, al Comité Interinstitucional, y todas las personas que aportaron
con sus opiniones vertidas en los debates y conversatorios previos, como también a
quienes apoyaron su realización y, especialmente a todos y todas los artesanos y
artesanas que conforman el sector artesanal chileno, que sin lugar a dudas,
constituyen el sentido de todos nuestros principales esfuerzos.

Ernesto Ottone Ramírez


Ministro Presidente
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Santiago, 28 de Julio 2017.


Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Texto

1. Introducción

A continuación se detallan las etapas e instancias desarrolladas en el período 2011-


2017, que fueron consideradas como insumos para la presente propuesta:

El Programa Diálogos de Artesanía, fue impulsado por el Área de Artesanía del


Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, durante el período 2011 - 20151 En él se
identifican diagnósticos y propuestas para insumo de la elaboración de un
anteproyecto de Ley para el Sector Artesanal. En su primer año de implementación
(2011), el Programa se focaliza en la relación entre artesanía y diseño y busca
promover el intercambio académico entre las Escuelas de Diseño y los programas de
Artesanía de las Universidades del país, con el fin de crear contenido, fortalecer
espacios de formación y aportar a la valoración de la artesanía en su conjunto. La
convocatoria fue de carácter general, asociada al mundo de la artesanía y la academia,
orientada al análisis y desarrollo de estrategias de formación de artesanos y creación
de objetos artesanales.

Durante el año 2012, los esfuerzos se orientan hacia objetivos similares -fortalecer la
relación entre artesanía y diseño-, pero con un fuerte énfasis en los temas vinculados
al diagnóstico del sector y la formación de políticas públicas en este ámbito. También,
se analizaron aspectos vinculados con la calidad y comercialización de las artesanías,
destacando la importancia de avanzar hacia una profesionalización de los/as
artesanos/as, formalización del sector y potenciamiento del trabajo asociativo, entre
otros.

1
Los  contenidos    de  este  capítulo  fueron  extractados  del  “Informe  final  proceso  de  seguimiento,  registro  y  análisis  de  los  Diálogos en
Artesanía  y  Diseño”,    15  de  septiembre  2011,    “Informe  final  proceso  de  seguimiento,  registro  y  análisis  de  los   Diálogos en Artesanía
2012”,  13  de   Noviembre   de   2012,  Informe:  Programa  Diálogos  de   Artesanía  2013”,  Valparaíso  10,   12  diciembre  2013  y  “Diálogos  de
Artesanía,  Jornadas  de  trabajo  con  artesanos  en  el  marco  del  diseño  de  la  política  pública”,  14  de  septiembre de 2015.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Resultado de las reflexiones anteriores, durante el 2013, los Diálogos de Artesanía se


focalizan en la comercialización como un asunto sustancial para el desarrollo del
sector. En esta ocasión, se convoca a gestores de espacios de comercialización de la
artesanía –activos o potenciales- que cumplen una función específica diferente a la
del productor/a, y que en definitiva, puedan desempeñar roles de gestión de espacios
de comercialización que contribuyan a la promoción de la actividad artesanal. En la
ocasión, se convocó a funcionarios o representantes de servicios públicos que
interactúan con el sector tales como: INDAP, CNCA, SERNATUR, FOSIS, CORFO,
SERCOTEC; servicios especializados que brindan apoyo a sectores específicos como
CONADI, SERNAM, PRODEMU; representantes de instituciones privadas dedicados a
promover la artesanía en Chile, como ONGs, emprendimientos sociales, fundaciones,
universidades, centros de investigación; líderes de organizaciones sociales dedicadas
a la promoción de la actividad artesanal, tales como cooperativas y asociaciones de
productores abocadas a la gestión de espacios de comercialización, entre otras.

El Programa Diálogos 2015, tiene un giro temático como resultado de la solicitud


emanada en Mayo de 2014, en el marco del XII Seminario Nacional de Artesanía, por
PLANA (Plataforma Nacional de Artesanos/as), en una declaración pública solicitando
una Ley de la República para el fomento y protección de la artesanía chilena. Diálogos
2015, realiza dos jornadas de trabajo en el Marco del Diseño de la Política Pública en
Concepción y Santiago. Fueron convocados académicos, funcionarios públicos,
comerciantes y artesanos/as. Las jornadas se centran en el debate de seis objetivos
definidos por el Comité Ampliado de Artesanías del CNCA en Noviembre de 2014,
quienes realiza una entrega formal de solicitud de elaboración de la Ley bajo estas
temáticas a la ex Ministra Presidenta del CNCA, doña Claudia Barattini Contreras

En estos últimos Diálogos en términos generales, se plantea la importancia de


proyectar la discusión acerca del desarrollo de la artesanía en Chile en torno a dos
componentes claves, el fortalecimiento de la institucionalidad del sector, y la
formulación de una propuesta legislativa para el fomento, reconocimiento y
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

protección de la producción nacional y de quienes la realizan. En este sentido, las


instancias de reflexión han ocupado un lugar importante en el proceso de generación
de insumos para avanzar en el desarrollo de propuestas que contribuyan al
fortalecimiento de la institucionalidad y construcción de un marco legal que a futuro
potencie el desarrollo y fomento del sector artesanal.

Como consecuencia de lo anterior y con la convicción de dar un paso definitivo hacia


un borrador de ley para el Sector Artesanal, se realizó desde el Consejo Nacional de la
Cultura y las Artes una  propuesta  denominada  “Fomento  y  desarrollo  de  la  artesanía,  
Ideas  matrices  para  debatir”. Este documento fue presentado en 15 regiones para su
discusión en el marco de las Jornadas Participativas para la elaboración de la Política
Nacional de Artesanía 2017-2022. Como metodología las Ideas Matrices fueron
presentadas a todos los asistentes de las jornadas y debatidas en detalle en la mesa
denominada Institucionalidad.

Entre Noviembre 2015 y Julio de 2017, participaron 1.146 personas en los procesos
en torno a debatir sobre un proyecto de ley, se realizaron 10 conversatorios y 16
jornadas participativas en regiones.

En el proceso total de las Jornadas Participativas se registraron 794 participantes,


excluyendo a los funcionarios del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

1. Regional Arica y Parinacota – Arica, 25 de Octubre 2016.


2. Regional de Tarapacá – Pozo Almonte, 7 de Marzo 2017.
3. Regional de Antofagasta – San Pedro de Atacama, 5 de Abril 2017.
4. Regional de Atacama – Caldera, 13 de Abril 2017.
5. Regional de Coquimbo – Vicuña, 15 de Noviembre 2016.
6. Regional de Valparaíso – Valparaíso, 11 de Noviembre 2016 y 6 de Julio 2017.
7. Región Metropolitana – Santiago, 22 de Noviembre 2016.
8. Regional de O´Higgins – Rancagua, 18 de Noviembre de 2016.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

9. Regional de Maule – Talca, 13 de Octubre 2016.


10. Regional de Biobío – Concepción, 18 de Abril 2017.
11. Regional de Araucanía – Temuco, 7 de Octubre 2016.
12. Regional de Los Ríos – Valdivia, 23 de Marzo 2017.
13. Regional de Los Lagos – Puerto Montt, 12 de Septiembre 2016.
14. Regional de Aysén – Coyhaique, 30 de Septiembre 2016.
15. Regional de Magallanes – Punta Arenas, 30 de Marzo 2017.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

2. Marco normativo

Aunque actualmente el sector de la artesanía carece de una ley específica para su


protección y fomento, en el ordenamiento chileno existen una serie de preceptos
dispersos que, directa o indirectamente, recogen esta disciplina.

En   primer   lugar,   la   Constitución   vigente   establece   como   un   deber   del   Estado   “la  
protección  e  incremento  del  patrimonio  cultural  de  la  nación”  (Artículo  19,  n°  10).  En  
este sentido, las normas que tratan dicho deber —tanto en su faz de custodia
(principalmente la ley de Monumentos Nacionales (Ley n° 17.288, 1970), que
reconoce como Monumentos Históricos a los objetos que revistan interés histórico o
artístico, por su calidad o antigüedad) como de estímulo al desarrollo
(fundamentalmente a través de los programas del Consejo Nacional de la Cultura y las
Artes) son plenamente aplicables al sector artesanal, componente esencial del
patrimonio cultural.

En la misma línea, la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de


las Expresiones Culturales plantea como objetivo la preservación e incremento de las
prácticas y bienes culturales, en sus distintas formas de expresión y creación. La
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial reitera este
compromiso en relación a los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y
técnicas —junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les
son inherentes— que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos
reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural, y expresamente lo aplica
a  las  “técnicas  artesanales  tradicionales”  en  su  artículo  2.2,  letra  e).  Dentro  del  plano  
nacional, esta protección se manifiesta especialmente en el caso del patrimonio de las
culturas indígenas, por cuanto se promueven y protegen sus formas de expresión, y se
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

regula y fiscaliza con fuerza la venta, exportación o cualquier otra forma de


enajenación o salida del país de las piezas de valor para los pueblos originarios, al
alero de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Ley n° 19.253, 1993).

Desde otra perspectiva, el numeral 25 del artículo 19 de la Constitución también


incide en la creación artesanal, asegurando la libertad de crear y difundir las artes, así
como el derecho de autor. Al respecto, la ley n° 17.336, de Propiedad Intelectual y la
ley n° 19.039, de Propiedad Industrial —esta última particularmente al abordar los
diseños y dibujos industriales y las denominaciones de origen— desarrollan dicha
garantía y permiten a los artesanos y artesanas poner en valor y beneficiarse de sus
obras mediante herramientas jurídicas concretas.

En cuanto a las normativas específicas de fomento a la artesanía, como se adelantó,


encontramos los incentivos a su cultivo y creación fundamentalmente en el Consejo
Nacional  de  la  Cultura  y  las  Artes  (CNCA),  que  tiene  por  objeto  “apoyar  el  desarrollo  
de las artes y la difusión de la cultura, contribuir a conservar, incrementar y poner al
alcance de las personas el patrimonio cultural de la Nación y promover la
participación   de   éstas   en   la   vida   cultural   del   país”   (Ley   n°   19.891,   2003).   En   el  
cumplimiento de dicha función, el CNCA considera una serie de programas
especialmente dedicados a la creación y patrimonio artesanal, tales como las líneas
específicas de financiamiento para proyectos del sector en los Fondos de Cultura,
iniciativas de reconocimiento (Premio Maestro Artesano, Sello de Excelencia a la
Artesanía, Sello Artesanía Indígena), de difusión y de resguardo. Cabe destacar aquí el
Sistema Nacional de Información Chile-Artesanía (Resolución Exenta n° 2.881, 2013),
que busca contribuir al fortalecimiento de las condiciones profesionales y de mercado
para el sector de la artesanía promoviendo la asociatividad e incentivando el
encadenamiento de agentes y la circulación de obras.

Por otra parte, el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap) —


dependiente del Ministerio de Agricultura (Minagri)— también entrega incentivos,
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

apoyo y otras formas de fomento productivo al rubro de la artesanía tradicional e


indígena, destinados a mejorar las condiciones de trabajo donde se ejecuta el oficio
artesanal, y que permitan un adecuado espacio de traspaso de las técnicas (Resolución
Exenta n° 65.345, 2017).

Respecto de la normativa tributaria, existen diversas interpretaciones para la


aplicación de impuestos a la actividad y sus cultores. Es posible apreciar situaciones
de exención total de IVA, renta presunta, cálculo por ventas estimadas, patentes
provisorias e IVA del 19%, entre otras. La aplicación del Decreto n° 825 respecto a los
bienes y servicios afectos a impuestos, posee más de un artículo para la condición del
artesano en relación a su conceptualización como creador de objetos únicos e
intérprete de culturas identitarias.

A nivel local, las instituciones públicas tienen disímiles maneras de abordar la


actividad artesanal. El mayor problema reside en el tratamiento que dan las
ordenanzas municipales a la circulación y comercialización de artesanías en las ferias
y muestras comunales, ya que resulta casi imposible separar las artesanías de los
productos industriales, y a los artesanos de los comerciantes.

Finalmente en esta breve reseña, cabe recordar el Decreto n° 238, de 18 de agosto de


2003, del Ministerio de Educación (Mineduc), que declara el 7 de noviembre de cada
año Día Nacional del Artesano.

De esta manera, la artesanía encuentra un reconocimiento en el ordenamiento


jurídico e institucional de nuestro país, lo cual permite hacer efectivas mejores
condiciones para su creación y preservación. La presente propuesta de ley viene a
visibilizar y enfatizar este reconocimiento, y también a proponer avances normativos
e institucionales para el desarrollo del sector artesanal en su integridad.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

3. Ideas Matrices para un proyecto de ley

Como resultado de los procesos participativos antes expuestos y considerando el


marco normativo actual, se realizan las siguientes propuestas para ser consideradas
en un futuro proyecto de ley para el sector artesanal:

Declaración base

Se considera importante que el futuro cuerpo normativo contenga como declaración


base que el Estado reconozca la necesidad de proteger y fomentar el desarrollo de la
artesanía, por su relevancia en los ámbitos culturales, sociales, económicos y turístico
del país.

Asimismo, reconozca a los (as) artesanos (as), como creadores y cultores (as)
fundamentales para el acervo cultural del país, debiendo el Estado adoptar las
medidas que faciliten su labor, para consolidar el sentido de pertenencia e identidad
multicultural expresado en la artesanía.

3.1. Conceptos, definiciones y categorías para el sector artesanal

Una de las mayores dificultades diagnosticadas por el sector es la ausencia de límites


claros en las definiciones o la sedimentación de conceptos y perspectivas muchas
veces contradictorias. Esto ya sea en la definición de los beneficiarios de programas,
como también de la imposibilidad de establecer un lenguaje común entre los múltiples
actores públicos y privados que trabajan con el sector. Esto, como ya se ha
mencionado, ha generado un panorama de dispersión que culmina debilitando las
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

acciones de Estado evidenciando una falta de coordinación en las acciones a


implementar.

En el marco de lo anterior en la jornadas participativas se debatieron ampliamente


por parte de los participantes las conceptualizaciones, definiciones y categorizaciones,
concordando en las siguientes definiciones:

Artesano(a): Cultor(a) y/o creador(a) que desarrolla la actividad artesanal de


manera individual o colectiva, con permanencia en el tiempo. Elabora objetos o
productos útiles, simbólicos, rituales o artísticos, con destreza, memoria, reflexión,
conocimiento y creatividad.

Artesanía: la elaboración de objetos o productos realizados individual o


colectivamente para los cuales pueden utilizarse herramientas y/o implementos,
predominando la ejecución manual. Este dominio de la técnica y la transformación de
las materias primas involucran, a su vez, habilidad, sentido de pertenencia y
creatividad en la elaboración de productos pertenecientes a una determinada cultura.
Tales aptitudes se despliegan mediante distintas formas de combinar la memoria, la
reflexión y el conocimiento experto que sustentan el proceso del trabajo artesanal.

Entre otras, se distinguen la Artesanía Tradicional, Artesanía Contemporánea y


Artesanía Indígena

Artesanía Tradicional: Es toda aquella práctica asociada al dominio de un oficio y


que ha sido transmitida por generaciones en una comunidad ligada a un territorio y a
un paisaje cultural, constitutivo de su memoria y patrimonio cultural. Manifiesta una
continuidad en determinadas formas que pueden ser mantenidas a través del tiempo,
así como también reelaboradas, conservando aquellos elementos distintivos que le
otorgan identidad y sentido de pertenencia.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Artesanía Contemporánea: Consiste en la exploración de nuevos lenguajes mediante


la transformación, el entrecruzamiento o la recontextualización de materiales,
técnicas, formas y conceptos provenientes de las artesanías tradicionales,
asimilándola a las artes visuales contemporáneas.

Artesanía Indígena: Es la manifestación o práctica artesanal de creadores y cultores


indígenas, de manera individual o colectiva, mediante la utilización de técnicas y/o
conocimientos tradicionales sustentados en un sistema cultural indígena, que tienen
un uso cultural, utilitario o simbólico y transmiten valores culturales del pueblo al que
pertenece. Incluyendo aquellas prácticas o manifestaciones que incorporen alguna
innovación.

Paisaje Cultural: territorio donde acontece la escena de producción cultural, que se


constituye en el universo portador del sentido colectivo a través de la experiencia de
arraigo de sus habitantes. Determina no sólo las materias primas o las dinámicas
socio-productivas en las cuales se insertan los oficios, sino también la manera en que
proporciona los regímenes estéticos-formales que especifican los imaginarios de los
cuales se nutre lo producido 2.

Feria de Artesanía: Evento de carácter cultural y comercial, que se realiza en un


lugar determinado por un tiempo limitado y en una fecha prefijada, en la cual se
exhiben y promueven productos artesanales, con la finalidad de fomentar su
comercialización y valoración cultural

2
Las definiciones conceptuales de artesanía, artesanía tradicional y paisaje cultural se establecen en el documento Informe
Diagnóstico y Propuestas para la elaboración de Anteproyecto de Ley para el sector Artesanal Chileno de CNCA, elaborado por Beatriz
Navarrete en abril de 2016.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Taller de Artesanía: es la unidad productiva y económica, social y cultural que se


constituye en espacio de creación y producción de artesanía, donde se desarrolla una
actividad de carácter permanente y continuo, preferentemente manual, sin que pierda
tal carácter por el empleo de herramientas y maquinarias auxiliares de baja y mediana
complejidad.

No tendrán la condición de taller artesanal aquellas unidades asociativas dedicadas


exclusivamente a la comercialización de productos artesanales. Tampoco aquellas
unidades que ejerzan su actividad en forma ocasional.

3.2. Fomento y desarrollo del sector artesanal

3.2.1. Se propone la conformación de un Comité interministerial para el fomento y


desarrollo de la artesanía cuya función será, a través del (la) Ministro(a) Presidente
del mismo, asesorar al (la) Presidente(a) de la República en la fijación de los
lineamientos de la política gubernamental para el desarrollo de la actividad artesanal.

El Comité estará integrado por:

El (la) Ministro(a) Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,


quien lo presidirá.
El (la) Ministro(a) de Economía, Fomento y Turismo.
El (la) Ministro(a) de Agricultura.
El (la) Ministro(a) del Medio Ambiente.
El (la) Ministro(a) de Desarrollo Social.

En caso de ausencia o impedimento del (la) Presidente(a), éste(a) será


reemplazado(a) por el (la) Ministro(a) que corresponda según el orden establecido.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Se propone que el Comité Interministerial de la Artesanía pueda ejercer las siguientes


funciones:

Proponer al (la) Presidente (a) de la República, por intermedio del (la)


Ministro(a) Presidente del Comité, los lineamientos generales de la Política
Nacional de Artesanía.
Aprobar los planes y programas que deberán seguir los órganos de la
administración de Estado para el fomento y desarrollo de la Artesanía.
Velar por el cumplimiento de la Política Nacional de Artesanía.
Declarar Ciudades, Zonas y Barrios Artesanales, de conformidad a un
reglamento.
Pronunciarse sobre los proyectos de ley y actos administrativos que se
propongan al (la) Presidente (a) de la República, relativos a materias que estén
dentro del ámbito de su competencia.
Recabar periódicamente la opinión de los actores del sector sobre asuntos de
su competencia.
Definir las políticas y criterios de asignación y distribución de los recursos de
un Fondo para el sector artesanal.
Adoptar todos los acuerdos que sean necesarios para su buen funcionamiento.
Cumplir las demás funciones y tareas que el (la) Presidente (a) de la República
le encomienden concernientes al desarrollo del sector artesanal.

El Comité Interministerial de la Artesanía celebrará sesiones cuando lo convoque su


Presidente. El quórum para sesionar será de cuatro integrantes y los acuerdos se
adoptarán por la mayoría absoluta de los asistentes. En caso de empate, decidirá el
voto del Ministro Presidente o quien lo reemplace. Los acuerdos que deban
materializarse mediante actos administrativos que, conforme al ordenamiento
jurídico, corresponda dictar a una Secretaría de Estado, serán expedidos por
intermedio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

El (la) Ministro(a) Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes tendrá, en
materia de artesanía, las siguientes funciones:

Presidir el Comité de Ministros de Artesanía, citarlo, fijar su tabla, dirigir


las deliberaciones y dirimir los empates.
Dirigir el Comité de conformidad con las directrices e instrucciones que, en
materia de política de Artesanía, imparta, por su intermedio, el (la)
Presidente(a) de la República.
Velar por la coordinación en materia de Artesanía entre los ministerios,
organismos y servicios públicos.
Vincularse técnicamente con los organismos internacionales dedicados al
tema de la Artesanía, sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden
al Ministerio de Relaciones Exteriores.

3.2.2. Se diagnostica como necesario y urgente establecer un único Registro Nacional


de Artesanos(as).

Se propone que sea administrado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
quien deberá:

Administrar un Registro Nacional de Artesanos(as), basado en las definiciones


y categorías establecidas en la propuesta legislativa. Debiendo registrar, a lo
menos, información sobre cultores y/o creadores individuales y colectivos,
individualizando a las personas naturales y jurídicas y a las comunidades
dedicadas a la artesanía, tipo de artesanía, rubro, ubicación geográfica de la
actividad y materias primas asociadas a la producción de la respectiva
artesanía. Este registro tendrá el carácter de oficial para todos los órganos que
conforman la Administración del Estado.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Diseñar e implementar medidas, programas y acciones que, en concordancia


con la Política Nacional de Artesanía, faciliten y colaboren con las actividades
artesanales, en especial, la protección de los paisajes culturales asociados a las
artesanías, la capacitación y formación, producción y comercialización, incluida
la inserción de productos y obras en circuitos nacionales e internacionales.

3.2.3. Se propone un documento oficial de reconocimiento denominado Carta a la


Maestría Artesanal. Tiene por objeto declarar el reconocimiento a aquellos(as)
creadores(as) y cultores(as) que, teniendo un amplio conocimiento, trayectoria y
dominio de procesos y técnicas en la creación y producción de artesanía, socializa y
difunde solidariamente sus conocimientos y saberes, garantizando la permanencia y
mejoramiento de esta manifestación cultural a través del tiempo.

El procedimiento para la concesión de la Carta a la Maestría Artesanal, podrá


iniciarse de oficio por la autoridad o mediante solicitud ante el Consejo Nacional de la
Cultura y las Artes.

La solicitud podrá ser formulada:

- Por dos o más artesanos(as), o alguna de las asociaciones o


comunidades de artesanos(as) inscritas en el Registro Nacional
de Artesanos(as).
- Por instituciones públicas o privadas relacionadas con el sector.

El otorgamiento de la Carta a la Maestría Artesanal corresponderá al Consejo Nacional


de la Cultura y las Artes, conforme a las disposiciones de la ley y reglamento
respectivo.

La Carta a la Maestría Artesanal autorizará a la persona natural que la reciba para


realizar actividades como docente de Artesanía en instituciones educacionales de
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

enseñanza media, técnica y superior, como también, de actividades formativas y


talleres especializados organizados por organismos públicos.

Esta propuesta deberá ser trabajada en conjunto con Mineduc para su


implementación.

Un Fondo Nacional de la Artesanía deberá destinar anualmente recursos para becas,


proyectos y programas destinados a facilitar la transmisión de conocimientos y
saberes de artesanos(as) que hayan recibido la Carta a la Maestría Artesanal.-

3.2.4. Con el fin de proponer una solución al problema de las materias primas se
incorpora la idea de la protección de los Paisajes Culturales y las Declaratorias de
Ciudad, Zona o Barrio Artesanal.

Para proteger los paisajes culturales de la Artesanía y fomentar su desarrollo, se


podrá reconocer la relevancia artesanal de una ciudad, localidad, zona, barrio, comuna
o conjunto de comunas, mediante la Declaración de Ciudad, Zona o Barrios Artesanal.-

El procedimiento para esta declaratoria estará sometido a las siguientes normas:

Podrá iniciarse a solicitud de las asociaciones, cooperativas, federaciones o


confederación de artesanos/as con domicilio en la zona geográfica para la cual
se solicita, o por la respectiva Municipalidad.- Cuando la zona artesanal
abarque más de una comuna, también podrá ser solicitada de manera conjunta
por los respectivos municipios.
La declaración de Ciudad, Zona o Barrios Artesanal será otorgada por el Comité
Interministerial de Artesanía, escuchando previamente a una Comisión de
Expertos, de conformidad a un reglamento.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

El procedimiento para el otorgamiento, revisión y revocación de la declaratoria


de que trata el presente Párrafo será regulado mediante decreto del Ministerio
de Economía, Fomento y Turismo.

La declaración como Ciudad, Zona o Barrio Artesanal implicará los siguientes efectos:

Identificar la categoría artesanal y los oficios artesanales en la ciudad, zona,


localidad, comuna o barrio comprendida en la declaración.
Reconocer, identificar y señalar los límites geográficos del territorio incluido
en la declaratoria mediante el distintivo de identificación concedido.
Fomentar y apoyar la Implementación de planes y programas de
identificación, levantamiento y protección de puntos de extracción de materias
primas naturales necesarias para elaboración de la artesanía.
Plasmar en las publicaciones y guías oficiales de cultura, patrimonio y turismo
que se publiquen por los ministerios que conforman el Comité Interministerial
de la Artesanía, así como participar en los términos que se determine en el
reglamento, en encuentros culturales, turísticos y comerciales que se
organicen.

Estas últimas propuestas deberán ser trabajadas en conjunto con Ministerio de Bienes
Nacionales, Ministerio de Agricultura y Ministerio de Economía para su
implementación.

3.2.5. Ferias de Artesanía. Se propone establecer como requisito indispensable para


calificar una feria, como de carácter artesanal y autorizar su realización, será la
participación de artesanos debidamente inscritos en el Registro Nacional de
Artesanos.

El espacio territorial de emplazamiento de cada feria de artesanía corresponderá a


bienes nacionales de uso público o a bienes de propiedad municipal. Se compondrá de
los puestos de feria y un área de complementación.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Los puestos de feria de artesanía corresponden al espacio físico, expresado en metros


cuadrados, que a un(a) artesano(a) se le entrega en concesión municipal gratuita para
que exhiba o comercialice sus productos.

El área de complementación, por su parte, está constituida por los espacios


territoriales que sirven de complemento necesario a las actividades de los
concesionarios de una feria, destinados a usos múltiples y variados, tales como vías de
tránsito peatonal, estacionamientos, servicios higiénicos, de recreación o actividades
culturales.

Cada feria de artesanía se considerará como una asociación de micro o pequeños


empresarios, para efectos de los beneficios individuales o colectivos, de los planes,
políticas e instrumentos que organismos del Estado o privados dispongan para su
desarrollo, capacitación, modernización y el fomento de la pequeña y mediana
empresa.

Los artesanos(as), agrupados en organizaciones cuyo objeto, de conformidad a sus


estatutos, sea la actividad artesanal, tendrán derecho a organizar, a lo menos, dos
ferias anuales en la comuna donde tienen su domicilio. Si existiere más de una
agrupación de artesanos de la comuna, deberán actuar conjuntamente.-

Se propone que los municipios dicten una Ordenanza Municipal de Artesanía. En


dicha Ordenanza se deberán contemplar normas para reglamentar los procedimientos
y facilitar la realización de ferias de artesanía, excluyendo productos y obras que no
tengan el carácter de artesanía.

Se propone trabajar en conjunto con Ministerio de Economía y Subdere para su


implementación.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

3.2.6. Propuesta de reconocimiento:

Se plantea la creación del Premio Nacional de la Artesanía   “Presidente   de   la  


República” destinado a reconocer a las y los artesanos que por su destacada labor,
trayectoria y aporte trascendente se distinga por la preservación, rescate cultural o
innovación de la artesanía, recuperación de técnicas tradicionales de trabajo, como
también el uso y aprovechamiento de los materiales provenientes de los paisajes
culturales.

Un Jurado designado por el Consejo Interministerial de Artesanía a propuesta del


Consejo Asesor de Artesanía discernirá anualmente este premio por la mayoría de sus
miembros, de conformidad a lo establecido en el Reglamento respectivo.

El Premio a la Artesanía "Presidente de la República", debiese comprender los


siguientes galardones:

1) Un diploma firmado por el Presidente de la República, suscrito, además, por el


Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

2) Una suma única de dinero expresada en unidades tributarias mensuales.

3.2.7. Beneficios tributarios.

La presente propuesta surge a partir del debate sostenido en las distintas instancias
participativas de discusión realizadas para la concreción de este documento. Es
premisa fundamental para su incorporación en un futuro proyecto de ley , que sean
revisadas previamente para su aprobación por parte del Ministerio de Hacienda, el
Servicio de Impuestos Internos y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y
Administrativo, por tratarse de materias de impacto presupuestario y económico, que
evidentemente escapan a las competencias propias del Consejo Nacional de la Cultura
y las Artes.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Los artesanos, personas naturales o jurídicas, que se encuentren inscritos en el


Registro Nacional de Artesanos, gozarán de los siguientes beneficios:

-Estarán exentos del pago de contribución de patentes municipales contempladas en


el D.L 3.063, de 1979, sobre Rentas Municipales.

Alternativa: Introducir modificación al DL 3.063, agregando un inciso al artículo 27:


“Igualmente,     estarán   exentas   del   pago   de   contribución de patentes municipales los
artesanos,  y  las  pequeñas  empresas  cuyo  giro  sea  exclusivamente  la  artesanía.”

- Podrán acogerse al régimen de Renta presunta, de conformidad a lo dispuesto en el


Artículo 14 TER, de la Ley 20780, que modifica el DL 824, 1974, que aprueba Ley
sobre Impuesto a la Renta.

3.2.8. Crear un Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de la Artesanía, en


adelante el Fondo, administrado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,
destinado a otorgar financiamiento de proyectos, programas, medidas y acciones de
fomento y desarrollo de la Artesanía del país.

El patrimonio del Fondo estará integrado por:

Los recursos que para este efecto consulte anualmente la Ley de Presupuesto
de la Nación;
Los recursos provenientes de la cooperación internacional, y
Las donaciones, herencias y legados que reciba. Estas donaciones estarán
exentas del trámite de insinuación a que se refiere el artículo N°1401, del
Código Civil.

El Fondo, se destinará al financiamiento parcial o total de proyectos y programas


referidos al fomento y desarrollo de la artesanía del país, en toda su diversidad. En
especial, podrá financiar programas y proyectos dirigidos a:
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Promover y facilitar la inserción de la artesanía en los circuitos locales,


nacionales e internacionales.
Promover y facilitar la capacitación, y la formación profesional o técnica en los
diversos ámbitos de la Artesanía.
Estimular y colaborar con la realización de encuentros y seminarios que
promuevan el debate e intercambio artístico, cultural, económico y turístico
del sector.
Promover, facilitar y colaborar en la realización de ferias, muestras y otros
eventos de artesanía, que contribuyan a la circulación, difusión y
comercialización de obras y productos artesanales, el desarrollo de
capacidades de gestión y producción, la creación de audiencias, y la valoración
social de dichas obras.
Promover y colaborar en la salvaguardia del patrimonio artesanal.
Facilitar la construcción, habilitación y el funcionamiento de infraestructura
cultural adecuada para las diversas manifestaciones de la artesanía.
Fomentar y apoyar el desarrollo de proyectos e iniciativas de emprendimiento
económico y comercial en las diversas manifestaciones de la Artesanía.
Promover, colaborar y realizar investigaciones y publicaciones sobre
Artesanía.
Apoyar y fomentar la protección y sustentabilidad de Paisajes Culturales
asociados a la Artesanía.
Financiar becas, proyectos y programas destinados a facilitar la transmisión de
conocimientos y saberes de artesanos(as) que hayan recibido la Carta a la
Maestría Artesanal.

Los recursos que se destinen a los fines de esta ley se considerarán en la Ley de
Presupuestos del Sector Público de la Nación del año respectivo.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

En todo caso, la distribución de los recursos del Fondo deberá contemplar criterios de
respeto y valoración de la diversidad de las diversas manifestaciones de la Artesanía y
descentralización.

Un reglamento, aprobado por Decreto Supremo del Ministerio de Economía, Fomento


y Turismo, que deberá ser suscrito además por el Ministro de Hacienda, regulará el
Fondo, el que deberá incluir, entre otras normas, los criterios de evaluación;
elegibilidad; selección; estructura de financiamiento; viabilidad técnica y financiera;
impacto social, artístico y cultural; la forma de selección y designación de los comités
de especialistas para la evaluación de los proyectos presentados al Fondo, y los
compromisos y garantías de resguardo para el Fisco.

Asimismo, el reglamento determinará las fechas y plazos de convocatoria a concursos,


las modalidades de información pública que aseguren un amplio conocimiento de la
ciudadanía sobre su realización y resultados, los mecanismos de control y evaluación
de la ejecución de los programas y proyectos que aseguren el correcto empleo de los
recursos del Fondo de acuerdo a lo dispuesto en el artículo anterior.

La selección de los programas y proyectos referidos al fomento y desarrollo de la


artesanía que se financiarán, deberá efectuarse por un Comité de Especialistas,
mediante concursos públicos, postulaciones, licitaciones u otros procedimientos de
excepción establecidos en el reglamento, que se sujetarán a las bases generales
establecidas en las disposiciones precedentes y en el respectivo reglamento.

Este documento fue elaborado por:

Karen Soto Segovia


Abogada Gabinete Ministro Presidente CNCA

Beatriz Navarrete Sepúlveda


Asesora ley de artesanía CNCA
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

ANEXOS
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

INFORME DIAGNÓSTICOS Y PROPUESTAS


PARA LA ELABORACIÓN DE
ANTEPROYECTO DE LEY
PARA EL SECTOR ARTESANAL CHILENO

4 de Abril de 2016

Elaborado por: Beatriz Navarrete *


Asesora ley de artesanías
Gabinete Ministro CNCA

*Arquitecta U .de Chile, Magister en Historia y Teoría del Arte y la Arq UPC Barcelona
Doctorando en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte Facultad de Artes
U. de Chile en calidad becaria Conicyt.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

“Yo  no  exagero  si  digo  que  mi  fiesta,  mayor  de  Europa  me  la  han  dado  
las artesanías superiores que son las de aquí, las cabales, las perfectas artesanías.
Definición de artesano: el que trabaja el cuero, o la plata, o el oro o las maderas con
escrupulosidad. El que trabaja la piel de carnero o la pobre madera de álamo con la
misma norma bajo la cual hicieron lo suyo los artistas de las llamadas,
con alguna petulancia en el privilegio, "bellas artes".
La norma que viene de ésos, es: llama en la mente, pulso tranquilo, sin alcoholes,
mano tan ágil como el alma, tan fácil como el alma; un poco de rito y un poco de juego,
es decir, la seriedad del padre componiendo y la alegría del hijo al rematar el éxito;
y un gran orgullo si se firma y si no se firma, el mismo  orgullo  (…)”

Gabriela Mistral,  “Sentido  del  oficio  “,  Mayo  1927.

Que me perdone Marta Colvin, pero la mejor obra escultórica chilena que yo conozco es
una  “mona  con  guitarra”,  de  greda,  una  de  las  tantas  que  se  han  hecho  en  el  ombligo  
mundial de la cerámica: Quinchamalí. Esta señora de la guitarra es más alta y más
ancha que las acostumbradas. Es difícil la ejecución de este gran tamaño me contaron
las artesanas, las loceras. Esa la hizo una campesina de casi cien años, que murió hace ya
tiempo. Resultó tan bella, que viajó a Nueva York en esos años, y se mostró en la
Exposición Universal. Ahora me mira desde la mesa más importante de mi casa. Yo no
dejo de consultarla. La llamo la Madre Tierra. Tiene redondez de colina, sombras que
dan las nubes de estío sobre el barbecho y, a pesar de haber navegado por los mares,
conserva  ínclito  olor  a  barro,  a  barro  de  Chile.(…)
Con espuelas y ponchos, con pulseras de Panimávida, con sirenas de Florida, cantaritos
de Pomaire, se alimenta nuestro orgullo perezoso. Porque se producen como el agua, se
divulgan sin hacer ruido, son artes ilustres y utilitarias, desinteresadas y olorosas, que
viven no se sabe cómo, ni se sabe de qué, pero que nos representan en humildad, en
profundidad,  en  fragancia(…)Yo  he  sido  apasionado de estas creaciones anónimas y me
catáogo, a veces, en cuento a mi poética, como alfarero, panadero o carpintero. Sin
mano no existe el hombre, no hay estilo. Pretendía siempre que mi poesía fuera
artesánica, antilibresca, porque hasta los sueños nacen  de  las  manos.  (…)La  patria  es  
destruida constantemente. Los destructores están adentro de nosotros. Nos alimentamos
del incendio y del aniquilimamiento.
Las selvas cayeron quemadas:
el maravilloso bosque chileno es sólo una mancha de lágrimas en mi corazón.
Las rocas más hermosas del mundo estallan dinamitadas en nuestro litoral.

Pablo  Neruda,  “Una  señora  de  barro”.  Revista  Ercilla  3  de  Julio  1968.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

INDICE

5. INTRODUCCIÓN 4

6. ANTECEDENTES 7
Historia síntesis Arte Popular-Artesanías

7. TRABAJOS PREVIOS: Diálogos de Artesanías 2011-2015, 12


diagnósticos y propuestas

8. CONVERSATORIOS PARA UNA LEY DEL SECTOR ARTESANAL: 27


diagnósticos y propuestas

9. CONCEPTUALIZACIONES Y DEFINICIONES 42

10. PROPUESTAS PARA AFRONTAR EN EL SECTOR ARTESANAL: 53


desafíos y posibilidades

DE LA PROTECCION DE LA ARTESANIA 53
6.1. REGISTRO NACIONAL DE ARTESANOS/AS
6.2. DECLARATORIAS
6.3. RECONOCIMIENTOS
6.4. ETICA, DERECHOS Y REGISTRO PROPIEDAD INTELECTUAL

DEL FOMENTO Y DESARROLLO DE LA ARTESANIA 65


6.5. FONDO NACIONAL
6.6. TRIBUTACION E IMPUESTOS
6.7. ESPACIOS DE COMERCIALIZACIÓN
6.8. RELACION CON LOS MUNICIPIOS

OTROS 76
6.9. SALUD Y PREVISIÓN

11. ANEXOS : 78

Institucionalidad del sector artesanal


Leyes sector artesanal latinoamericano (archivos)
Archivo de 45 documentos recepcionados (archivos)
Videos testimonios conversatorios ( archivos MP4)

1. INTRODUCCIÓN
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

El presente informe se realiza en el marco del proceso de elaboración del


anteproyecto de ley para el sector artesanal chileno. Básicamente, se trata de un texto
que recoge y organiza un conjunto de documentos y debates conformados al calor de
dicha iniciativa y que han emanado del propio sector artesanal, respondiendo,
además, a las preocupaciones planteadas por algunos miembros del poder legislativo
en vistas a proporcionar un ordenamiento jurídico en la materia.

El objetivo principal de este trabajo es intentar construir, sobre la base de tales


insumos e inquietudes, una perspectiva global y sistemática tanto en lo conceptual
como en lo político-administrativo, que permita servir de matriz ordenadora para la
elaboración y sustento del anteproyecto de ley.

En su confección se conjugan las dimensiones historiográfica, académica, los


diagnósticos participativos y las políticas públicas desarrolladas en torno a la
artesanía nacional, esperando con ello constituir un corpus coherente que esté a la
altura de enfrentar la complejidad y el espesor de su cometido.

Precisamente, la ausencia de límites claros en las definiciones o la sedimentación de


conceptos y perspectivas muchas veces contradictorias, ha generado un panorama de
dispersión que culmina debilitando las acciones de Estado en la materia, tornándolas
ineficaces e incoherentes a pesar de la buena intencionalidad de los distintos
gobiernos y administraciones.

Por lo mismo, resulta fundamental apostar por una posición desprejuiciada ante el
desafío planteado, que supere las argumentaciones sustentadas en la costumbre, el
sentido común, el léxico burocrático o los intereses sectoriales o corporativos, con el
fin de preparar el terreno de la discusión sobre la base no sólo de disquisiciones
racionales e informadas, sino también a la altura de la riqueza y diversidad del debate
contemporáneo en la materia.

Uno de los principales prejuicios a vencer, es aquel que entiende la falta de


definiciones en el ámbito de la artesanía nacional como un fenómeno que no sólo
responde a la heterogeneidad de sus concepciones, sino que actúa además como un
verdadero garante de la misma. No obstante, el efecto de largo plazo que ha dejado tal
convicción ha sido más bien el empobrecimiento y la homogenización discursiva,
conceptual y jurídica de lo que se entiende por artesanía en Chile, en la medida en que
la ausencia de referencias localmente discutidas y definidas, ha conducido finalmente
a una adscripción acrítica y mecánica a las convenciones internacionales, bajo el
argumento cliché de la globalización. Nada hay más contradictorio que esta postura,
puesto que se busca proteger lo local mediante la enajenación sistemática de su
capacidad de reflexión y deliberación, al conceder a las normas y conceptualizaciones
internacionales un poder simbólico muy similar al que, en otros tiempos, se les
atribuía a las monarquías respecto de sus colonias.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Por el contrario, precisar conceptos o aclarar los límites problemáticos involucrados


en la cultura artesanal chilena, no sólo no atenta contra su pluralismo, sino que lo
posibilitan y fortalecen al intentar justamente demarcar con mayor agudeza el objeto
mismo del debate ante el cual se puede concordar o diferir.

Desde una perspectiva histórica del Arte Popular y las Artesanías en Chile y a partir de
una conceptualización y definiciones claras para efectos de organizar los instrumentos
del Estado que busquen el beneficio y promoción del sector, el presente informe ha
sido desarrollado en atención a cuatro pasos metodológicos:

4. Primeramente se realizó una revisión de los trabajos previos desarrollados por el


CNCA a través del Área artesanías y los documentos enviados por el Comité
Ampliado del CNCA.

5. Tras esta primera revisión, se propone complementar dicha información con


insumos  provenientes  del  sector  caracterizado  como  “artesanía  tradicional”.  Para  
ello se realizaron Conversatorios en instancias y localidades especialmente
seleccionadas para tal cometido, a fin de ampliar el diagnóstico y dar a conocer el
trabajo que se pretende emprender con la propuesta de la ley para las artesanías.

6. Sobre la base de los insumos anteriores, se presenta una propuesta de


conceptualización y de definiciones básicas en torno a la producción artesanal en
Chile, con el fin de ordenar, jerarquizar y definir sus diferencias internas. Esta
caracterización busca clarificar quiénes son los sujetos y cuáles son las prácticas a
constituirse en principales beneficiarios de la ley que se pretende implementar.

7. A partir de la matriz de definiciones y los principales conceptos involucrados en


ella, se proponen un conjunto de medidas de carácter político-administrativo que
pretenden afrontar el desafío fundamental de la ley. Este último estaría
organizado en torno a los dos focos que conforman su epígrafe: por una parte la
“protección”   –aquello que constituye lo indispensable para la existencia misma
del objeto de la ley–;  y   por  otra  “el  fomento  y  desarrollo”   –aquello que se busca
promover para estimular la perseverancia de dicho objeto en vistas impulsar sus
todas sus potencialidades–.

La   estructura   del   informe   en   cierto   modo   “retruca”   los   pasos   metodológicos  


anteriormente descritos.
Posteriormente a esta introducción, el  capítulo  2  denominado  “Antecedentes”,  ofrece  
un breve barrido historiográfico en torno al Arte popular y las Artesanías en Chile con
el fin de dar una perspectiva de mayor alcance temporal a la presente propuesta.
El capítulo 3 conforma el primer paso metodológico   aludido,   denominado   “Trabajos  
previos: Diálogos de Artesanías 2011-2015,  diagnósticos  y  propuestas”.
El  capítulo  4  se  concentra   en   el  segundo  paso,   enfocado   en   los  “Conversatorios  para  
una  ley  del  sector  artesanal:  diagnósticos  y  propuestas”.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

El capítulo 5 desarrolla el tercer paso, proponiendo para el sector de las artesanías


chilenas  un  conjunto  de  “Conceptualizaciones  y  definiciones”.
Bajo  el  título  “Propuestas  para  afrontar  el  sector  artesanal:  desafíos  y  posibilidades”,  
el capítulo 6 viene a constituir el último paso metodológico, aquél que busca proponer
un conglomerado de tareas consideradas básicas para el sector tanto desde el punto
de vista de su protección como el de su fomento y desarrollo.
Finalmente, en el capítulo 7, hemos incorporado un anexo con archivos destinados a
apoyar y complementar el presente informe incluyendo, entre sus contenidos,
archivos digitales de texto y tres videos testimoniales de los conversatorios
realizados.

No quisiera dejar pasar la oportunidad de reconocer la imprescindible ayuda prestada


en la elaboración de este informe. En primer lugar, agradecer al Sr. Presidente
Ministro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, don Ernesto Ottone por la
oportunidad que me ha brindado para aportar en esta trascendental iniciativa.
Agradezco también al Comité Ampliado Artesanías CNCA por la información
entregada, a Bárbara Velasco por su colaboración, a la Fundación Artesanías de Chile
por la sistematización de información de los conversatorios donde apoyaron su
realización y, finalmente, a todos y todas los artesanos y artesanas que participaron
activamente en ellos, y que, sin lugar a dudas, constituyen el sentido de todos nuestros
principales esfuerzos.

Beatriz Navarrete
Santiago, 4 de Abril de 2016.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

2. ANTECEDENTES

Historia síntesis Arte Popular- Artesanías

Una mirada hacia el arte popular y las artesanías


La presente mirada se sostiene en gran medida en mi experiencia académica y
profesional acumulada durante catorce años, respecto a reflexiones y acciones en
torno a las temáticas vinculadas al Arte Popular y Artesanías. El acercamiento a ellas,
me ha convencido de la existencia de cierta interrupción y trastorno en la historia de
dichas nociones en nuestro país.

Cabe señalar que en esta síntesis primera señalaré los términos de Arte Popular como
sinónimo de Artesanías para el tema que estamos abordando.

Desde la gestión y el ejercicio académico, he constatado cómo esta ruptura repercute


directamente en los campos de acción e implementación de políticas públicas que, a su
vez, afectan a los cultores tradicionales del arte popular desde fines de los setenta, sin
cambios sustanciales luego del retorno a la democracia. Por otra parte, las políticas
educativas del régimen militar barrieron con la labor que la Universidad de Chile
había logrado en estas áreas, impidiendo el desarrollo académico de éstas de manera
continua y sistemática. Desde mediados de los años setenta, será la Universidad
Católica quien asumirá desde entonces el liderazgo, instalando un nuevo discurso
sobre  lo  artesanal  tras  la  erradicación  de  su  vínculo  con  la  idea  de  lo    “popular”    que  
durante décadas se había identificado con los movimientos de izquierda.

Por lo mismo, se hace necesario revisar y explorar la manera en que ellas se fueron
conformando durante la segunda mitad del siglo XX, como también analizar la
profunda transformación sufrida luego del Golpe de Estado y su nuevo modelo
institucional, junto con comprender los efectos de largo plazo que dicha trasformación
ha significado hasta nuestros días.

Para abordar esta temática, es pertinente la elaboración de un marco teórico que


permita la indagación sobre la definición de Artesanías por medio de nuevas
categorías, más allá de las definiciones puramente convencionales de carácter
nacional e internacional operantes en la actualidad.

A continuación, propongo una breve referencia del estado del arte a considerar para el
trabajo de una elaboración de un anteproyecto de ley para el sector artesanal.
El orden propuesto es temporal y se remite a las primeras referencias conceptuales
del arte popular en la Universidad de Chile.

Arte Popular: una historia interrumpida


Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

El devenir histórico del arte popular durante la segunda mitad del siglo XX, se vio
principalmente afectado por la irrupción de la dictadura militar y sus nuevas
concepciones sobre lo artístico. En este sentido, bajo el paradigma subsidiario del
nuevo Estado neoliberal se asiste al aniquilamiento de las antiguas formas de
comprensión   de   lo   artesanal,   desanclando   el   concepto   de   “popular”     del   sustrato  
cultural campesino al cual estuvo tradicionalmente asociado.

Uno de los primeros datos historiográficos del arte popular en Chile lo encontramos
de mano de Eugenio Pereira Salas, profesor de la cátedra de Historia del Arte
Americano y Chileno de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile.

La elaboración de este emblemático texto fue impulsado por el propio rector Juan
Gómez Millas. En su Historia del Arte en el Reino de Chile (1965), Pereira Salas dedica
un   capítulo   a   “Las   Artes   Populares”,   señalándolas   como   una   disciplina   dentro   de   las  
artes aplicadas y consecuencia de la vida doméstica cotidiana. Aludiendo al también
académico de la U. de Chile, el profesor Tomás Lago, Pereira Salas constata que la
Historia del Arte Americano, ya sea como disciplina académica o como campo de
investigación, surge tardíamente en la historiografía nacional, señalando que su
identificación  con  las  “artes”  obedece  a  la  lección  ilustradora   europea del siglo XVIII,
como parte del adoctrinamiento de las élites.

Es importante señalar que, dentro del contexto latinoamericano, Chile tiene el mérito
de ser el primer país de la región en fundar un Museo de Arte Popular. Bajo el alero de
la Universidad de Chile, su creación fue impulsada por Amanda Labarca y Tomás Lago
junto con el apoyo del Premio Nobel de literatura, Pablo Neruda. Siendo presidenta de
la Comisión Chilena de Cooperación Intelectual, Labarca organiza en 1943 la Primera
Exposición de Artes Populares Americanas en vistas al centenario de la Universidad
de Chile, institución de la cual será, además, su primera académica. Esta exposición
será decisiva para la posterior fundación del Museo de Arte Popular Americano
(MAPA) inaugurado en el año 1944 en el Castillo Hidalgo del Cerro Santa Lucía, cuya
colección logró reunir piezas de Argentina, Bolivia, Colombia, Guatemala, México,
Paraguay, Perú y Chile. El profesor Tomás Lago, su primer director, ya en 1935 había
impulsado una exposición de Arte Popular Chileno en el Museo de Bellas Artes –la
primera en su tipo– también auspiciada por la Universidad de Chile3. Con todas estas
iniciativas, Lago logra dar relevancia al Arte Popular, llegando incluso a formalizarlo
como cátedra universitaria de pregrado. Oreste Plath, quien lo precede como director,
es destituido tras el Golpe Militar, siendo el museo tristemente saqueado y destruido
progresivamente durante la dictadura. Recién en 1998, bajo la gestión de Silvia Ríos,
se le asigna una nueva casa en calle Compañía logrando posteriormente, durante el
rectorado de Victor Pérez, una sala en comodato en el Centro Cultural Gabriela

3
En  “Breve  reseña  de  la  artesanía  chilena”  de  Alicia  Cáceres  de  Reyes,  artesana  orfebre  reconoce  la  labor  de  
Tomás Lago y detalla el recorrido histórico de las Ferias en Chile desde 1943 en adelante.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Mistral. Antes de los años setenta y a nivel latinoamericano, el concepto de Arte


Popular lo encontramos presente en distintos tipos de publicaciones académicas y
periodísticas dedicadas al dominio de las artes. No obstante, al momento de realizar
definiciones, uno de los textos más reconocidos y referenciados actualmente, es el
elaborado  por  la  “Mesa  Redonda  de  los  especialistas  chilenos”,  convocada  por  la  XIX  
Escuela de Invierno de la Universidad de Chile de 1959, con la colaboración de la
Unesco. Al revisar este breve texto se constata cómo la Mesa reconoce el acervo
cultural de las clases populares abarcando conocimientos desde la medicina hasta las
manifestaciones artísticas que incluían la música, la poesía, la danza y las expresiones
plásticas, denominadas en su conjunto Arte Popular. No obstante, las citas o
referencias actuales a dicho texto sólo aluden al ámbito de las artesanías,
desconsiderando la adscripción de ellas a esta última denominación.

Posteriormente a este primer debate y más allá de un tenor puramente convencional,


podemos destacar un conjunto de reflexiones desarrolladas en textos de académicos
de la Universidad de Chile, como los de Tomás Lago, Oreste Plath y Manuel
Dannemann, quienes relevan las producciones populares arraigadas a su territorio y
cultura local. No obstante esta tradición conceptual y a diferencia de lo que ocurrido
en el resto de   Latinoamérica,   el   término   “Arte   Popular”   en   Chile   fue   prácticamente  
suprimido a partir del Golpe. Con ello, todo lo relativo a artesanía popular se inscribe
en el circuito del consumo, restándole su anterior cualidad de creación simbólica y
local hasta el momento conocida.

Más allá de la dura sobrevivencia bajo un modelo que los desconoce y margina, los
oficios y producciones agrupados bajo esta denominación actualmente han sufrido un
duro efecto de transculturización, producto de políticas estatales que han intentado
retraducirlos a los nuevos imperativos de globalización.

La raíz de este efecto lo podemos encontrar en la suplantación del término arte


popular  por  el  de  “artesanías”  a  partir  de  1973.  Bajo  la  tutela  institucional  de  Cema-
Chile, las producciones populares y sus cultores no sólo quedaron bajo un estricto
control territorial, sino que también sufrieron importantes redefiniciones de orden
categorial. Podemos constatar a través de documentos publicados por este organismo
y destinados a la difusión internacional de su labor, el reemplazo del término
“popular”   -como   adjetivación   de   “arte”- por   la   noción   de     “autóctono”,   agregando   el  
apelativo   de  “artesanías”  para  calificar  producciones  que  se  derivan  de  ella  sin  indicar  
mayor especificidad al respecto.

En  un  catálogo  oficial  del  año  1981,  la  “artesanía  de  un  país”  se  define  como    “(…)  la  
más fiel exponente de su cultura. En ella está expresado el medio de vida, la
sensibilidad para ver en ese medio la idiosincrasia de un pueblo; el interés por lo
bello; la maestría en forma y el color de los trabajos dan la pauta aún sicológica del
individuo. A través de ella se puede leer la historia de un pueblo. El artesano es un
artista, por cuanto su trabajo es el fruto de su imaginación, maestría, arte para
seleccionar los elementos; siendo además un gran observador del medio ambiente y
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

en casos, un sicólogo que lleva a la greda, la madera o el metal, a personajes típicos de


nuestro   pueblo,   con   clara   visión   de   nuestra   idiosincrasia”.     Tras   el   despojo   de la
referencialidad colectiva, la circunscripción del artesano a la categoría de artista
obliga a reducir su labor a los lindes de una pura imaginería individual.
Cema-Chile crea la Escuela Nacional de Artesanos, y en 1974 la Pontificia Universidad
Católica  realiza  la  primera  muestra  de  “artesanías”.

Artesanías: la deriva de una suplantación


Como   hemos   planteado,   el   reemplazo   del   término   “arte   popular”   por   el   de  
“artesanías”,   ha   involucrado   una   progresiva   desvinculación   de   las   prácticas   y  
producciones que se le asocian, respecto del carácter eminentemente colectivo y
territorial que dicho término intentaba representar.

En  efecto,  las  artesanías  privilegian  la  dimensión  de  la  “excelencia  manual  del  oficio”,  
determinando estrategias de exhibición y circulación que tienden a fetichizar sus
productos, volviéndolos representantes idealizados de la vida campesina y la
ruralidad ahora reconvertidos en espacios de generación de mercancías simbólicas.
Esto ha obligado a la producción artesanal a someterse a una lógica de rotulación en
donde la pérdida del sentido identitario en la elaboración de piezas artesanales,
especialmente en zonas cercanas a la metrópoli –como el caso de Pomaire- ha
conducido a resignificaciones prácticamente irreversibles.

A través de su Escuela de Diseño y el Instituto de Estética , la Pontificia Universidad


Católica de Chile es quien ha proporcionado principalmente los lineamientos
académicos para el trazado y la implementación de los diversos programas públicos
gestados desde la dictadura hasta hoy en día. Tras la supresión del apelativo
“popular”,  uno   de  los  desplazamientos  conceptuales  importantes  tramados desde esta
perspectiva,  es  la  anexión  del  término  “tradicionales”.  

De manera paralela y en sintonía con tales definiciones, la Unesco ha prestado


legitimidad internacional a una concepción que privilegia el carácter distintivo del
objeto, en un régimen de creciente diferenciación.

Pues bien, gran parte de las actuales perspectivas asumidas desde la política pública a
partir de la década de los ´90 en adelante, han estado constituidas por esta particular
complementación -hoy por cierto naturalizada- entre la ascendencia académica y la
certificación internacional. Bajo esta perspectiva primordialmente enfocada hacia las
industrias culturales, podemos reconocer dos efectos de gran relevancia y que actúan
solidariamente uno respecto del otro. Por una parte, el privilegio de la objetualidad
por sobre el oficio y su contextualización territorial y, por otro, la fragmentación
categorial en miras a una especificación tipológica de los objetos de acuerdo a su
origen o apropiación cultural. Ante este doble efecto, han existido intentos de
contener la inevitable proliferación extensiva e intensiva de subcategorías, todas ellas
estimuladas en gran medida por la ampliación y diferenciación de los mercados de la
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

industria cultural. Paradójicamente, estos intentos han consistido en administrar la


dispersión a través de la conformación de nuevas categorías: artesanías
patrimoniales, patrimonio cultural, patrimonio cultural inmaterial, patrimonio
cultural material. Lo interesante es que cada una de estas distinciones no son otra
cosa que dimensiones reeditadas de los aspectos que, originalmente, eran reconocidos
bajo  la  definición  de  “Arte  popular”.      

Junto a las definiciones académicas e internacionales y siguiendo quizás la misma


tendencia dispersiva que podemos observar en lo categorial, podemos encontrar un
conjunto de instituciones público-privadas que han intentado desde sus inicios
participar de los debates conceptuales. Algunas organizaciones como Fundación
Artesanías de Chile, Fundación Chol-Chol, Asociación Indígena Relmu Witral, entre
otras, al poseer objetivos muy específicos y disímiles, no han podido colaborar en una
mayor clarificación conceptual y metodológica que pueda suministrar, a su vez, un
marco de orientación para el diseño de políticas públicas para el sector artesanal.

Lo que sí se puede reconocer en todas ellas, es un diagnóstico relativamente común


respecto de las dificultades que dicha dispersión conceptual y metodológica ha
ocasionado en el establecimiento de las prioridades que el Estado debería enfrentar
para el fortalecimiento del sector. Por parte de la política pública y más allá de los
enfoques naturalizados de las industrias culturales o el patrimonialismo Unesco, que
privilegian la objetualidad y su exponencial diferenciación, están pendientes la
valoración de los cultores y sus oficios que son indiscernibles de la dimensión
territorial. Precisamente, desde esta dimensión sería posible no sólo prestar un marco
de comprensión alternativo al patrimonialismo mercantil neoliberal, académica e
internacionalmente legitimado, sino que también pueda rescatar y dialogar con la
tradición  interrumpida  del  “Arte  popular”  en  Chile.      
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

3. TRABAJOS PREVIOS : Diálogos de artesanía 2011 a 2015, diagnósticos y


propuestas

En este capítulo se sintetizan principales contenidos y temas abordados en el marco


de implementación del Programa Diálogos de Artesanía, impulsado por el Área de
Artesanía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, durante el período 2011 -
20154. Se identifican diagnósticos y propuestas para insumo de la elaboración del
anteproyecto de Ley para el Sector Artesanal.

En su primer año de implementación (2011), el Programa se focaliza en la relación


entre artesanía y diseño y busca promover el intercambio académico entre las
Escuelas de Diseño y los programas de Artesanía de las Universidades del país, con el
fin de crear contenido, fortalecer espacios de formación y aportar a la valoración de la
artesanía en su conjunto. La convocatoria fue de carácter general, asociada al mundo
de la artesanía y la academia, orientada al análisis y desarrollo de estrategias de
formación de artesanos y creación de objetos artesanales.

Durante el año 2012, los esfuerzos se orientan hacia objetivos similares -fortalecer la
relación entre artesanía y diseño-, pero con un fuerte énfasis en los temas vinculados
al diagnóstico del sector y la formación de políticas públicas en este ámbito. También,
se analizaron aspectos vinculados con la calidad y comercialización de las artesanías,
destacando la importancia de avanzar hacia una profesionalización de los/as
artesanos/as, formalización del sector y potenciamiento del trabajo asociativo, entre
otros.

En el marco de este proceso, se reconoce el rol de las Escuelas de Diseño, a través del
desarrollo de Programas de Artesanía, quienes han asumido un indiscutible liderazgo
en la transformación y desarrollo de la artesanía en Chile. Este vínculo entre
Artesanía y Diseño, también ha sido promovido por UNESCO como estrategia
fundamental  para  el  fortalecimiento  del  denominado  “sector  artesanal”.

Resultado de las reflexiones anteriores, durante el 2013, los Diálogos de Artesanía se


focalizan en la comercialización como un asunto sustancial para el desarrollo del
sector. En esta ocasión, se convoca a gestores de espacios de comercialización de la
artesanía –activos o potenciales- que cumplen una función específica diferente a la
del productor/a, y que en definitiva, puedan desempeñar roles de gestión de espacios
de comercialización que contribuyan a la promoción de la actividad artesanal. En la
ocasión, se convocó a funcionarios o representantes de servicios públicos que

4
Los contenidos    de  este  capítulo  fueron  extractados  del  “Informe  final  proceso  de  seguimiento,  registro  y  análisis  de  los  Diálogos en
Artesanía  y  Diseño”,    15  de  septiembre  2011,    “Informe  final  proceso  de  seguimiento,  registro  y  análisis  de  los  Diálogos  en  Artesanía
2012”,  13  de   Noviembre   de   2012,  Informe:  Programa  Diálogos  de   Artesanía  2013”,  Valparaíso  10,   12  diciembre  2013  y  “Diálogos  de
Artesanía,  Jornadas  de  trabajo  con  artesanos  en  el  marco  del  diseño  de  la  política  pública”,  14  de  septiembre  de  2015.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

interactúan con el sector tales como: INDAP, CNCA, SERNATUR, FOSIS, CORFO,
SERCOTEC; servicios especializados que brindan apoyo a sectores específicos como
CONADI, SERNAM, PRODEMU; representantes de instituciones privadas dedicados a
promover la artesanía en Chile, como ONGs, emprendimientos sociales, fundaciones,
universidades, centros de investigación; líderes de organizaciones sociales dedicadas
a la promoción de la actividad artesanal, tales como cooperativas y asociaciones de
productores abocadas a la gestión de espacios de comercialización, entre otras.

El Programa Diálogos 2015, tiene un giro temático como resultado de la solicitud


emanada en Mayo de 2014 en el marco del XII Seminario Nacional de Artesanía, por
PLANA Plataforma Nacional de Artesanos/as, en una declaración pública solicitando
una Ley de la República para el fomento y protección de la artesanía chilena. Diálogos
2015 realiza dos jornadas de trabajo en el Marco del Diseño de la Política Pública en
Concepción y Santiago. Fueron convocados académicos, funcionarios públicos,
comerciantes y artesanos/as. Las jornadas se centran en el debate de seis objetivos
definidos por el Comité Ampliado de Artesanías del CNCA en Noviembre de 2014,
quienes realiza una entrega formal de solicitud de elaboración de la Ley bajo estas
temáticas a la ex ministra presidenta del CNCA.

En estos últimos Diálogos en términos generales nivel general, se plantea la


importancia de proyectar la discusión acerca del desarrollo de la artesanía en Chile en
torno a dos componentes claves, el fortalecimiento de la institucionalidad del sector, y
la formulación de una propuesta legislativa para el fomento, reconocimiento y
protección de la producción nacional y de quienes la realizan. En este sentido, las
instancias de reflexión han ocupado un lugar importante en el proceso de generación
de insumos para avanzar en el desarrollo de propuestas que contribuyan al
fortalecimiento de la institucionalidad y construcción de un marco legal que a futuro
potencie el desarrollo y fomento del sector artesanal.

DIÁLOGOS EN TORNO A LA RELACIÓN ENTRE ARTESANÍA Y ACADEMIA.

Objetivos:
Identificar estrategias que permitan aportar en regiones con una metodología
aplicable para la ejecución de trabajo conjunto entre las Universidades y el
sector artesanal.
Instalar la discusión al interior de las Universidades, enfocando el debate y
reflexión, acerca de las potencialidades y oportunidades existentes de la
creciente relación entre Artesanía y Diseño.
Contar con un panorama de las diversas maneras, en que las universidades se
aproximan al mundo artesanal, y al mismo tiempo de cómo lo integran a sus
programas de formación.
Constatar la necesidad creciente, de todos los actores, de trabajar de manera
articulada y colaborativa: fomentar el desarrollo de iniciativas conjuntas,
intercambiar experiencias de formación, e incrementar la generación de
conocimiento entre quienes participan del desarrollo de la artesanía en Chile.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Situar la reflexión, en el marco del debate internacional acerca de la relación


entre Artesanía y Diseño y conocer en detalle, el rol e importancia que da
UNESCO al desarrollo de la artesanía.

Principales temas abordados:


Revisión histórica del camino trazado dentro del mundo académico en el
campo de la artesanía.
Análisis de las dificultades para integrar la artesanía tradicional dentro del
mundo artístico académico, y contextualización de la discusión desde sus
controversiales inicios en el mundo de las Bellas Artes, contemplando temas
como la valoración de las tradiciones culturales y la innovación sobre
expresiones vernáculas.
Revisión del lugar de la artesanía y el diseño dentro de la universidad como
concepto general y la importancia de definir y poner en valor el rol de cada
parte, artesanía y diseño, oficio y academia, dentro de una ecuación de
compromisos conjuntos en la generación de conocimiento y aporte a la
sociedad.
Puesta en común de la historia, estrategias, modelos de intervención y
aprendizajes de los programas de artesanía implementados por las
universidades a través de la exposición de casos y análisis comparado del
Programa de Artesanía de la Universidad Católica de Temuco, Programa de
Artesanía Universidad Católica de Chile, Universidad de Valparaíso,
Universidad de Chile, y Museo de Arte Popular Americano.
Análisis de oportunidades de trabajo conjunto entre diseñadores y artesanos
que potencie la vinculación de saberes, y generación de diálogos, a través del
trabajo colaborativo, participativo, y de interacciones horizontales.
Se analiza la importancia de promover en las comunidades artesanales la
valoración de sus productos, porque este aspecto fortalece la identidad y
empodera a las comunidades.
Importancia de avanzar en la discusión y desarrollo de un marco ético para la
asociación entre diseñadores y artesanos.
Importancia de avanzar en aspectos vinculados con la comercialización de
artesanía, y potenciar el rol de los diseñadores en el desarrollo de propuestas
a los artesanos para realizar objetos de fácil venta y/o el desarrollo de
“empaques”  que  aporten  un  valor  agregado  al  producto  artesanal,  participar  en  
la comercialización en asociaciones de comercio justo, o abrir las posibilidades
de exportación, entre otras propuestas.
Se aclaró que la innovación en artesanía es bastante delicada, ya que ciertos
productos tradicionales no deben ser intervenidos, y a la vez, al innovar sobre
productos artesanales, se debe hacer desde la comprensión y el respeto al
trabajo del artesano.  Cuando  la  innovación  va  en  el  “envoltorio”,  se  diferencia  
claramente entre la terminología y alcances del diseño, y el discurso
económico, ya que más que la microempresa, la artesanía debe ser entendida
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

como una industria creativa, que implica ciertas sensibilidades a las que se les
hace justicia desde el diseño por la naturaleza de la disciplina.
Se abordó el tema de fondos y financiamiento, la presencia de UNESCO, puso de
manifiesto la relevancia de comprender el contexto mundial en que se
desarrolla la Artesanía. En ese sentido, históricamente, UNESCO ha sido uno de
los grandes promotores, no tan solo de la Artesanía, sino más bien del vínculo
creativo que es posible generar entre artesanos y diseñadores, integración que
fortalecería a la artesanía en un contexto globalizado y extremadamente
dinámico.

La mirada desde los artesanos/as respecto a la relación entre artesanía y diseño


Los artesanos/as expresan su temor a que ciertos tipos de artesanía
desaparezcan, tanto por las características con las que una tradición como ésta
se traspasa, como por la falta de apoyo de instituciones que promuevan y
capaciten en este tipo de oficios.
Temor a trabajar con diseñadores, porque hay experiencias negativas de
asociaciones con personas que estafaron y engañaron a los artesanos a través
de la compra de sus productos a bajos precios y su reventa a precios más altos
sin compartir las ganancias generadas en el proceso de intermediación.
Los  artesanos  plantean  la  idea  de  que  los  artesanos  “nacen  y  no  se  hacen”  y  por  
tanto, un artesano no necesita de la ayuda de un diseñador para crear nuevos
productos o mejorar su técnica, por lo tanto, la intervención del diseñador no
sería necesaria. Los panelistas explicaron que aunque algunos artesanos
consideren inútil el trabajo con un diseñador, otros han expresado su interés y
las universidades han respondido a esta demanda y por tanto, es decisión de
cada cual tomar esta oferta.
Carencias en la fiscalización de la venta de artesanías no tradicionales en las
ferias y falta de regulación que asegure la calidad y originalidad de las
artesanías.   Al   respecto   se   señala   que   los   “falsos   artesanos”   se   han  
transformado en fuerte competencia, con ventas de productos importados de
China o India.
La gran mayoría de las preguntas planteadas en este proceso de diálogo tenían
una escasa relación con el tema en particular –artesanía y diseño-, y se
centraron frecuentemente en problemas asociados a la política pública sobre
artesanías, señalando la importancia de apoyar especialmente algunas
artesanías tradicionales más frágiles, o que han caído en desuso, y por otro
parte, se mencionó la fragilidad de los programas relativos a artesanía, que
muchas veces carecen de continuidad, abandonándose las iniciativas. Dentro
de esta misma línea, se hizo referencia a los espacios públicos como escenario
perdido para la comercialización de artesanías, porque las ferias artesanales
tienen una baja popularidad entre los artesanos por la mala relación
costo/ganancia. A esto se sumaron críticas al funcionamiento del Registro
Nacional de Artesanos.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Aproximaciones conceptuales, reflexiones y desafíos

Definición de Artesanía según la UNESCO: «Los productos artesanales son los


producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano o con ayuda de herramientas
manuales o incluso medios mecánicos, siempre que la contribución manual o directa del
artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado. Se producen
sin limitación por lo que se refiere a la cantidad y utilizando materias primas
procedentes de recursos sostenibles. La naturaleza especial de los productos artesanales
se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas,
creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y
significativas religiosa y socialmente».

“...la  artesanía,   es…  el  sector  que  por  excelencia  mezcla,  que  incluye  el  valor  cultural,  por  
cierto, y al mismo tiempo es un sector que tiene un valor social muy importante, así
como un valor económico. Entonces para mi es uno de los pocos sectores donde hay estas
tres  funciones;  cultural,  social  y  económica,  que  no  tienen  todos  los  sectores  culturales…”  
(Denise Bax, UNESCO)

“El   artesano   ocupa   un   rol   fundamental…porque   representa   a   la   cultura   de su país,


representa   al   mismo   tiempo,   por   ejemplo,   el   lugar   donde   vive…el   artesano   es   como   un  
embajador; al mismo tiempo puede ser un buen comerciante, puede vender, mostrar lo
que   hace…entonces   la   artesanía   tiene   un   rol   fundamental   porque   simboliza   el  
patrimonio,  el  pasado,  y  al  mismo  tiempo  representa  la  creatividad,  la  innovación”.

Artesano/a: “Se   entiende   por   artesano(a)   el   cultor(a)   o   creador(a)   que   desarrolla   la  


actividad artesanal, en la cual el saber y la acción humana predominan por sobre una
mecanizada. Los artesanos son capaces de elaborar con destreza, conocimiento,
creatividad y expresión cultural objetos útiles, simbólicos, rituales o estéticos con
materias primas provenientes de recursos sostenibles y generalmente representativos de
un medio  cultural”. (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes)

Artesanos/as y diseñadores/as: frente a este tema se remarca de manera


categórica las diferencias fundamentales entre artesanos y diseñadores, diferencias
que permiten pensar en relaciones de complementariedad, y por consiguiente
movilizan: “…son  dos  escuelas  distintas,  cuando  digo  escuela  son  dos  manera  de  pensar  
distintas   pero   se   integran   muy   bien,   son   complementarias…es   siempre   tradición   y  
modernidad, tradición y mundo contemporáneo, producto tradicional adaptado a un uso
contemporánea,  eso  es  lo  que  UNESCO  hace…”.

Tradición e innovación: la transformación permanente sería parte de la naturaleza


propia de la artesanía; su utilidad, la vincularía vitalmente a un contexto sociocultural
(tecnológico), y por consiguiente, la pérdida de uso (utilidad) sería también parte de la
pérdida de vitalidad, y si bien tiene un anclaje al pasado y a la tradición, la innovación
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

y la modernidad son parte constituyente de lo que es la artesanía. En ese sentido,


cuando se detiene el proceso de transformación del objeto artesanal, al mismo tiempo
surge un campo infinito de trabajo para el diseñador, un trabajo que podríamos
denominar de recuperación creativa, de revitalización de una expresión anclada en la
tradición.

Tipos de artesanía: en este punto se reflexiona respecto a la importancia de


establecer distinciones y clasificaciones de las artesanías en función de la siguiente
tipología: artesanía tradicional, indígena, rural, urbana, manualidades, del recuerdo,
réplica, rescate y reproducción a escala. (Celina Rodríguez).

En el proceso de reflexión se plantea que, si bien, la clasificación propuesta soluciona


varias interrogantes, y representa una aproximación muy útil en cuanto al trabajo que
realiza el Programa de Artesanías de la Universidad Católica, no queda
suficientemente claro si aquel que realiza alguna de estas actividades artesanales se
convierte automáticamente en un artesano, o existen otras cualidades que lo
conforman como tal. Al respecto, y retomando la definición del CNCA, existe consenso
en que el artesano es portador de conocimiento, sin embargo, no existe claridad sobre
la naturaleza de este conocimiento, ¿se trata solamente de la técnica?, siguiendo la
definición, aquel que posee el conocimiento pero aún no la destreza ¿no es artesano?,
y si el creativo es el diseñador y el artesano es el que ejecuta, ¿pierde su calidad de
artesano? Y por tanto, ¿el producto deja de ser artesanal?

Frente a este debate, aparece como importante reconocer la calidad de artesano


como un sujeto singular, de características distintivas complejas, que posiblemente
podría definirse incluso desde la misma persona, y validar a aquel que se hace llamar
artesano sólo porque se reconoce a sí mismo como tal. O bien, podría ser entendido
como un rol asumido dentro del ámbito social, donde el artesano es aquel que cumple
ese papel en una comunidad o que es señalado por otros como tal. La investidura del
artesano podría comprender además una herencia cultural, aunque la laxitud de las
definiciones existentes no permite plantear esta idea como una certeza. La
problemática de la definición del artesano plantea un desafío importante a aquellos
que participan del área, ya que implica crear una conceptualización que respete las
diferencias individuales y la diversidad de tradiciones e innovaciones, que sea
suficientemente universalizante como para no empequeñecer al sector, y que a la vez
cumpla su rol diferenciador de otros oficios.

Institucionalidad
El trabajo de UNESCO, en este ámbito, está orientado principalmente al
acompañamiento a los países y sus aparatos gubernamentales, ya que el objetivo
fundamental es la consolidación de una estructura que de soporte al sector artesanal
al interior de cada país.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

La existencia de una institucionalidad que tutele, promueva y proteja la artesanía,


sería el paso fundamental para asegurar un trabajo permanente y constante del
sector. Esto permitiría, en la lógica de UNESCO, un diálogo fecundo entre diversos
países, y la construcción de redes de colaboración y acuerdos comerciales:“Antes   de  
todo, ¿dónde está el sector de artesanía en el país? ¿Bajo la tutela de cuál Ministerio?
¿Cultura? ¿Comercio? ¿Hacienda? ¿Deportes?...eso es muy interesante, porque te muestra
la dirección que un país da al sector; si lo ve como un sector más cultural, o como un
sector que tiene más potencialidad y lo pone con comercio o turismo, que son temas muy
estrechos”.

Para incidir en la generación de políticas públicas, para la consolidación de una


institucionalidad que se haga cargo de un trabajo sostenido en el sector, UNESCO ha
debido concentrar parte importante de sus esfuerzos en probar y demostrar, que vale
la   pena   invertir   en   el   sector   artesanía:   “…por   eso   necesitamos   estadísticas,   y   es   muy  
difícil  obtener  estadísticas  en  este  sector...”

Lo que paralelo a la consolidación de una estructura preocupada, y sensible al tema,


en algún momento debiera permitir contar con una imagen precisa de la situación de
la artesanía en cada país. Un mapa de cómo se despliega la institucionalidad en el
territorio, y cómo interactúan los diversos niveles y actores.

Principales propuestas surgidas en los diálogos de artesanía y academia


Se planteó la necesidad de retomar la artesanía como parte de la educación
básica, y que tiene directa relación con el trabajo de la Universidad Católica de
Temuco, y su programa con liceos de la zona.
Mantener un Centro de Documentación sobre el tema de artesanías, que aúne
los conocimientos obtenidos en el área por parte de las universidades y demás
instituciones. A este respecto, el CNCA asumió responsabilidad en la
construcción de este Centro.
UNESCO sugirió, adherir a los instrumentos internacionales que apoyan la
permanencia del patrimonio inmaterial como componente cultural, así como a
participar de los fondos internacionales siendo, en ese sentido, el Estado el
canal más adecuado para acceder a ellos.
Se propuso un trabajo basado en un esquema de consolidación gradual de una
red tipo: conocerse / comunicarse / colaborarse. Conocerse para generar las
condiciones para la comunicación, lo que paulatinamente debiera dar como
resultado acciones colaborativas, cada vez de mayor calidad y contundencia. En
este contexto cabe mencionar que salvo casos puntuales, mucho de los actores
sentados a la mesa no se conocían, y era la primera vez que tenían la
posibilidad de intercambiar ideas.
Conocer el trabajo de las otras Universidades, para intercambiar aprendizajes y
compartir conocimiento, particularmente con los artesanos.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Instalar el tema en la estructura universitaria; desarrollando un espacio de


crítica, debate conceptual y metodológico, que permita poner dudas sobre la
mesa, y desarrollar herramientas útiles para el sector.
Definir, acordar y unificar criterios éticos.

DIÁLOGOS DE ARTESANÍA EN TEMAS ASOCIADOS A LA COMERCIALIZACIÓN

En los talleres realizados el año 2013 en torno a la comercialización, los/as


participantes aportan reflexiones interesantes respecto a la relación entre artesanía y
patrimonio, artesanía y cultura local, como elementos centrales asociados al proceso
de comercialización y agregación de valor de los productos artesanales. También
reconocen, el fuerte vínculo entre comercialización de artesanías y turismo,
principalmente extranjeros, como los principales compradores de artesanía.

Artesanía y Patrimonio: El rescate de oficios patrimoniales fue uno de los puntos


más importantes. La relevancia del trabajo artesanal respondía a mantener
tradiciones ancestrales, asegurar su traspaso a nuevas generaciones y promover la
cultura local, entre los turistas y los residentes de las localidades donde se
encontraron los espacios de comercialización. La identidad local y la artesanía
aparecen fuertemente vinculadas, y se relacionan directamente con la selección de las
piezas a comercializar. En la mayoría de los casos, se privilegiaron las materias
primas, técnicas y cultores locales. Dentro de las estrategias de agregación de valor a
los productos artesanales, es ampliamente conocida y aceptada la idea de un
etiquetado que asocie las piezas artesanales a la historia, significado o usos
tradicionales que estas pueden tener y por tanto, los vendedores de artesanías
debieran tener un amplio manejo de la historia local, los idiomas nativos y la cultura
originaria. Por otro lado, señalan la importancia, que los espacios diseñados para la
comercialización dispongan de un lugar para el desarrollo de talleres y
demostraciones de las técnicas y oficios tradicionales, con el fin de ofrecer a la
población de las localidades la posibilidad de formarse como nuevos cultores, y al
mismo tiempo, favorecer la especialización y el perfeccionamiento de los artesanos
existentes.

Artesanía y Cultura Local: la artesanía se visualiza como un componente importante


de la oferta cultural y se concentra en fiestas costumbristas, gastronomía y música
asociada a la cultura local con énfasis en lo tradicional. Los participantes consideran la
artesanía dentro de un contexto más amplio, siempre en el imaginario de lo
tradicional, que guarda una relación lógica con estas actividades, valorando el aporte
del mundo indígena y de otras tradiciones artesanales como el trabajo en crin, la
talabartería, entre otras.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Artesanía tradicional e innovación: Un aspecto recurrente fue la falta de interés que


demostraron los participantes por incluir dentro de sus espacios de comercialización
piezas artesanales contemporáneas o innovadoras. El uso de materiales reciclables en
la creación de artesanía o la inclusión del diseño en piezas tradicionales
prácticamente no fueron mencionados.

DIÁLOGOS DE ARTESANÍA EN EL MARCO DEL DISEÑO DE LA POLÍTICA PÚBLICA

Las jornadas del 2015 se centran principalmente en el debate de un anteproyecto de


Ley  para  el  sector  artesanal.  En  el  informe  “Diálogos  de  Artesanía,  Jornadas  de  trabajo  
con  artesanos  en  el  marco  del  diseño  de  la  política  pública”,  se detalla una cronología
del debate y se destaca lo propuesto por el Comité Ampliado del CNCA en un
documento base acordado en el año 2014 con los siguientes problemas
diagnosticados:

OBJETIVO 1. El reconocimiento del Estado de Chile a la artesanía y los artesanos


como parte del patrimonio cultural inmaterial nacional y como un sector productivo
que aporta al desarrollo del país, a través de la disposición de una institucionalidad y
marco jurídico que establezca las definiciones legales (artesanía, artesano, feria de
artesanía, recurso de interés artesanal) regule los recursos disponibles y establezca a
responsables y atribuciones para la planificación, organización, implementación y
financiamiento de programas de resguardo y fomento.

OBJETIVO 2. El Reconocimiento del Estado de la condición de Maestro Artesano y el


otorgamiento de las atribuciones para enseñar en el sistema formal de educación y en
todas aquellas instancias donde exista financiamiento público para formación,
capacitación, perfeccionamiento y formación en oficios.

OBJETIVO 3. Revisar el modelo tributario actual y determinar los criterios más


apropiados para favorecer la formalización de los artesanos según sus especificidades
productivas, permitiendo el acceso a las oportunidades de comercialización que
proporciona el sistema legal actual.

OBJETIVO 4. Fortalecer la infraestructura cultural para la artesanía desde su


plataforma de circulación a través de acciones y programas de fomento y de
mejoramiento para los espacios temporales, permanentes y territoriales, incluyendo
el reconocimiento de la artesanía por parte del Estado como un recurso turístico
cultural, incorporando a la artesanía en la normativa del sector turístico, en sus
programas y proyectos de desarrollo, así como también en los fondos y promoción.

OBJETIVO 5. Regular y proteger zonas que proveen de materias primas a las


artesanías tradicionales o de pueblos originarios garantizando el acceso y la
renovación (en los casos que aplique) así como también la inversión en tecnologías
necesarias para la conservación del recurso y su acceso a los productores.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

OBJETIVO 6. Reconocer a los artesanos como trabajadores de la cultura,


contemplando los riesgos laborales asociados y facilitando el acceso a los beneficios y
coberturas de los trabajadores en Chile, incluyendo: los mecanismos para la cobertura
en mutual en las atenciones médicas de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales del sector artesanal del país para que sean atendidas en los hospitales
del trabajador. La cobertura de pre y post natal para las mujeres y el acceso a las
pensiones de vejez y jubilación.

Las    “Jornadas  de  Trabajo  con  Artesanos  en  el  Marco   del  Diseño  de  la  Política  Pública”,  
se realizaron bajo estas temáticas distribuidas en 5 comisiones:

1. Institucionalidad Consejo Nacional de Artesanías


2. Registro Nacional de artesanos/as
3. Fondo de Fomento de la artesanía
4. Premio y día nacional
5. Conceptualizaciones

DIAGNÓTICOS Y PROPUESTAS REALIZADAS POR LAS MESAS DE TRABAJO EN


LOS DIALOGOS 2015 SANTIAGO-CONCEPCION

1. Institucionalidad

En el trabajo de la mesa se revisa documento final del 27 de Octubre de 2014 se


propone  un:  Consejo  como  “corporación  de  derecho  público,  con  personalidad  jurídica  
y patrimonio propio financiado con fondos fiscales, cuyo objeto es el desarrollo de la
artesanía  y  de  sus   cultores  en  el  país”,  integrado   por:   representantes  de  los  artesanos,  
en relación a cobertura territorial, rubros y disciplinas, género y pueblos originarios.
Las instituciones públicas con pertinencia: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
(Ministerio de Cultura), Ministerio Economía (Sernatur, Corfo, Sercotec) Ministerio
del Trabajo (Sence), Ministerio de Educación (Museos), Ministerio de Agricultura
(Indap), Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de RREE (Dirac, Prochile), un
representante de los municipios.

Se propone asegurar la representación regional en el ámbito ejecutivo y colegiado que


asegure la adecuada implementación de los programas en todo el territorio nacional
priorizando: Difusión Reconocimiento Fomento Educación.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

2. Sistema nacional de registro

En el documento de final de la Mesa de Artesanía (27 de octubre de 2014) se


planteaba  que  el  “registro  es  público   y  voluntario.  Para  los  artesanos  que  participaron  
de los diálogos afirmaron no conocer el registro y el temor a que esto los obligue a
formalizar frente a SII.

3. Fondo de fomento a la artesanía

Se analiza el documento final de la Mesa de Artesanía (27 de octubre de 2014) se


planteaba   que   “el   fondo   será   administrado   por   el   Consejo   y   estará   destinado   a  
financiar los programas y proyectos según lo establecido, asegurando la cobertura
territorial  de  los  recursos”.
El objetivo del Fondo seria Fomentar la Artesanía en Chile, apoyando a los(as)
artesanos(as) en la producción y comercialización de sus artesanías, para el resguardo
y reconocimiento de los oficios
Que el fondo considera las características de cada artesano.
•    Que  financie  iniciativas  individuales  y  asociativas  (organizaciones)  
•    Utilice  mecanismos  simples  de  postulación  o  acceso  a  recursos  (los del Fondart 
son
muy complejos).
Algunos plantean que el Fondo no debiera ser concursable sino de ventanilla abierta
•    No  hubo  consenso  en  el  rol  que  debiesen  tener  los  municipios,  ya  que  dependería  de  
la experiencia que cada artesano tenga con sus respectivos municipios.
•    Debiera  estar   vinculado   con  el  Registro  de  Artesanos.  Algunos  plantean  que  debiera  
ser un requisito para acceder a los recursos del Fondo y otros señalan que podría ser
sólo una prioridad, es decir, quienes estén inscritos tendrían prioridad frentes a
quienes no lo estén para acceder a los recursos del Fondo.
•     Los   fondos   de   financiamiento   debieran   provenir   del   Estado   y   de   la   Ley   de  
Donaciones Culturales. ¿De dónde salen los aportes del fondo?
Plantea las líneas de financiamiento.

4. Reconocimientos y premios

Se analiza documento final de la Mesa de Artesanía (27 de octubre de 2014) se


planteaba  que  “el  Día  Nacional  del  Artesano   deberá  celebrarse  en  conjunto  con  
el Ministerio de Educación, en los establecimientos de educación pre escolar,
escolar y técnica a lo largo del país. Además el Premio Nacional del Artesano
será entregado por el Presidente de la Republica según lo establecen las bases
de  los  premios  con  esta  categoría”.

Reconocimientos a zonas de interés artesanal


Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Reconocimiento a los artesanos(as): homologar el día del artesano y artesana


con la celebración internacional (19 de Marzo)

Premio nacional de artesanía: el Consejo Nacional de Artesanía debiese definir


las bases, criterios de evaluación y selección; homologándolo a los premios de
otras áreas (ejemplo una pensión vitalicia, transmisión del conocimiento,
preservación y difusión, embajador durante el año); el premio nacional debe
ser la consecuencia de un reconocimiento previo en el propio territorio.

Los artesanos deben participar en la definición del premio nacional.


Mantenerse los sellos de excelencia, maestros (y que incorporen premios en
dinero y participación en ferias internacionales y/o seminarios como
incentivo).

Debiesen existir reconocimientos a artesanos jóvenes y/o emergentes, por la


trayectoria en el caso de los maestros artesanos, entre otros.

5. Conceptualizaciones

Se plantea revisar nuevamente la definición de Artesanía según Unesco: “Los  


productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano o con
ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la
contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del
producto acabado. Se producen sin limitación por lo que se refiere a la cantidad y
utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles. La naturaleza especial
de los productos artesanales se basa en sus características distintivas que pueden ser
utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas,
funcionales,  tradicionales,  simbólicas  y  significativas  religiosa  y  socialmente”.

Respecto a la definición de la UNESCO, a la que el CNCA adhiere, los artesanos


plantean con un grado importante de acuerdo que:

Los medios para producir los productos artesanales deben ser además de
mecánicos, eléctricos; manteniendo lo que la definición de UNESCO plantea
acerca del porcentaje de la contribución manual.

Las materias primas no debiesen provenir solo de recursos sostenibles ya que


la técnica artesanal no tiene que ver necesariamente con la materialidad.

La artesanía debe perdurar en el tiempo, atributo que no tiene la definición


UNESCO. 

Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Se concluye que es urgente revisar la definición de UNESCO y elaborar una


definición acorde a la realidad de la artesanía, artesanos y artesanas del país.

La definición de UNESCO limita la utilización de materias primas a aquellas


procedentes de recursos sostenibles, ese es el origen de la dicotomía entre la artesanía
tradicional y la artesanía contemporánea, y sería una de las razones de la negación
que los propios artesanos y artesanas hacen de las manualidades. En casi todas las
definiciones que a continuación revisaremos, la controversia se da a propósito del tipo
de materia prima que se utiliza.

A continuación se detallan definiciones elaboradas por las Comisiones:

Artesano/a: Es un ser humano que interpreta su medio y entorno a través de la


creación de una pieza u objeto, principalmente producido con las manos a través de la
transformación de la materia prima, lo que permite que siempre pueda ser
reproducible pero con características particulares. 
Una característica fundamental
del artesano es su tiempo de dedicación al oficio, de lo cual dependerá el dominio de la
técnica. En ese sentido ser un mejor artesano estaría vinculado inexorablemente a la
“permanencia   en   el   hacer”,   distinguiéndose   al   menos   tres   niveles   en   el   manejo   de   la  
técnica; básico, intermedio y maestro. 
Respecto al tiempo de dedicación al oficio se
desprende una controversia; para algunos sería fundamental optar por solo un oficio
artesanal, ya que eso llevaría al dominio total de la técnica asociada, sin embargo para
otros es importante y recomendable que los artesanos puedan explorar diversos
oficios, incluso se señala que quien alcanza la categoría de maestro artesano,
habitualmente maneja más de un oficio. 
Se señala que el tiempo que lleva producir
una pieza o el volumen de comercialización que se logra, no implica que se esté en
presencia o no de un artesano y/o artesana. 
Bajo el entendido de que ser artesano o
artesana no tiene que ver con el nivel de estudios, los grados académicos o títulos
profesionales, y que por consiguiente esas categorías no debiesen determinar quién es
o no beneficiario de esta ley, si habría que estudiar las implicancias tributarias o de
previsión que si implican esas categorías; la preocupación de los artesanos es que
quien reciba los beneficios sea quien vive 100% de la artesanía; este último punto es
de gran complejidad, ya que en el mundo rural, principalmente aquel asociado a los
pequeños propietarios, los artesanos y artesanas también atienden su huerta, campo,
animales, entre otras actividades que configuran la economía de la familia.


Artesanía Tradicional: Es aquella que necesariamente se basa en un profundo


arraigo al territorio, que permite el reconocimiento de la técnica y/u objeto como
propio o tradicional. Es una artesanía hecha al menos en un 80% de manera manual,
con materias primas naturales, con técnicas tradicionales de reconocida trayectoria.
Dentro de la Artesanía Tradicional, se incluye la artesanía rural que toma los
materiales campesinos. Se plantea la necesidad de conservación de técnicas
tradicionales y distinguir a los artesanos y artesanas que ostentan esta categoría ya
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

que a propósito de su arraigo al lugar que habitan seria portadores de la identidad de


un territorio.

Artesanía Indígena: Se plantea que no es necesario pertenecer a una etnia para


producir artesanía indígena, sin embargo, quienes la realicen, debe haber realizado los
estudios suficientes para que no se tergiverse lo simbólico y la comunidad debe
reconocerlos e identificarlos).
Se debe buscar el resguardo de la iconografía, ya que los artesanos de una etnia o
pueblo buscan mantener su visión cósmica, por lo que debiera haber una fiscalización
para identificar que el uso de los medios simbólicos por otros artesanos sea
respetuoso y coherente.

Artesanía Contemporánea: Utiliza tecnología post revolución industrial, sin


embargo puede usar la misma materia prima y técnica pero incorpora más color,
diseño y nuevos materiales. Hay quienes plantean que en todos los casos la artesanía
contemporánea debería mantener alguna herencia y/o tradición en el uso de los
materiales y/o en la técnica que se utilizan.

Manualidad: Hasta el momento solo ha sido posible recoger opiniones que no


reconocen  las  manualidades  como  una  expresión  de  la  artesanía;  “...no  es  artesanía  es  
Bisutería,  armador  de  piezas  o   cuentas,  reciclaje,  reutilización,  armado   de  papel  etc...”.  
Una de las razones que se esgrimen es que la manualidad es producida a partir de
productos reciclados y re utilizado, en cambio la artesanía se produce a partir de
materias primas naturales.

Materia Prima: Entre los artesanos y artesanas hay dos visiones muy marcadas, una
que considera que la materia prima de la artesanía solo puede ser de origen natural,
pero también hay quienes plantean que el origen de la materia prima puede ser
sintético, industrial y/o reciclado. Estas visiones opuestas están vinculadas a las
diferencias entre artesanía tradicional y contemporánea.
Es dinámica, tiene que ver con el entorno, con la sustentabilidad del momento,
reconociendo que las materias primas se pueden agotar no es necesario que sean
materiales  “nobles”,  pero  debe  incluirse  la  transformación del material como parte del
proceso. La materia prima es fuente de vida, recurso básico se pueden agotar, por
consiguiente es muy importante resguardar y preservar el recurso. Es algo que se
toma de la naturaleza y se transforma. El artesano en sí es ecológico, cuida su materia
prima tanto en su manera de recolección como en su proceso productivo.
Es muy importante poder resguardar las materias primas y llegar a acuerdos con las
forestales o empresas que sean dueñas de los fundos donde está la materia prima,
donde los artesanos tengan libre acceso a recoger las materias primas presentes en
sus territorios. (En Concepción explicaron que tenían problemas con las forestales y
areneras de borde del río Biobío.)
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Se propuso que la ley les permita el libre acceso para recolectar materias
primas de manera sustentable en territorios privados y/o públicos.

Durante el desarrollo de las jornadas, surgieron varios conceptos que se plantean


debieran ser definidos por la ley: Arte Popular, Diseño o Diseñador (y su rol con el
sector), Manualidad, Artesanía Urbana.

Es importante destacar las observaciones finales que se realizan desde la Ong


respecto al trabajo realizado para así entender por qué se decide realizar una
serie de conversatorios a nivel regional:

“No   obstante   por   el   alcance   del   Programa   de   Diálogos,   podríamos   hablar   que   en   el  
marco de la elaboración de una ley, ha sido un esfuerzo aún bastante exploratorio, que
ha servido entre otras cosas para ver la distancia que existe principalmente entre los
artesanos y artesanas con el debate que se da en lo nacional incluso por los propios
artesanos. El trabajo realizado hasta este momento, si bien ha estado orientado a
debatir acerca del contenido de la ley, ha permitido indagar en aspectos que los
artesanos hacen notar a través de inquietudes, demandas o problemáticas del sector;
toda información que debiera ser útil para el apoyo y fortalecimiento del sector a
través  de  los  mismos  programa  que  hoy  existen”.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

4. CONVERSATORIOS PARA UNA LEY DEL SECTOR ARTESANAL: diagnósticos


y propuestas

En el contexto de formulación de un anteproyecto de ley sectorial para el sector


artesanal entre los meses de Noviembre de 2015 y Marzo de 2016 se realizaron 10
Diagnósticos Participativos denominados   “Conversatorios   para   una   Ley   del   Sector  
Artesanal”.     Estos   se   enfocaron   principalmente   a   levantar   información   desde   los  
artesanos/as tradicionales en localidades seleccionadas.

Para la realización de dichos Conversatorios se contó con la colaboración y


compromiso de INDAP, Fundación Artesanías de Chile, Programa de Artesanías de la
UC, Programa Artesanías Universidad Católica de Temuco, Cooperativa de
Artesanos/as Ilu, quienes nos facilitaron los espacios de encuentro y posibilidades de
generar una logística acorde a los Conversatorios. Fundación Artesanías de Chile
colaboró en términos de financiamiento para traslados a terreno y apoyó además a
través de un equipo de profesionales, que conforman el Comité de Expertos de la
Fundación, en la moderación de las mesas y la sistematización de la información
recopilada en los Conversatorios.

Se realizaron 10 Conversatorios, 8 de ellos en regiones.

Los Conversatorios se plantearon en base a las 5 temáticas ya definidas por el CNCA


en el documento compartido en reunión del 23 de Octubre 2015.

SINTESIS CONVERSATORIOS REALIZADOS NOVIEMBRE 2015 A MARZO 2016


Fecha Lugar Nº Descripción
participantes
1 21 Expo Mundo Rural, 49 Participaron artesanos y artesanas de diferentes
Noviembre INDAP Comuna de rubros y regiones del país. Los conversatorios se
2015 La Reina, Región llevaron a cabo en el contexto de realización de
Metropolitana una actividad mayor organizada por INDAP y
fueron convocados por esta institución en un
horario previo a la apertura de la Expo Mundo
Rural. En la ocasión se formaron tres grupos, cada
uno a cargo de un profesional que asumió el rol
de facilitador.
2 4 Feria Internacional 77 Participaron artesanos y artesanas de diferentes
Diciembre de Artesanía rubros y regiones del país. Los conversatorios se
2015 Tradicional, llevaron a cabo en el contexto de realización de
Comuna de una actividad mayor organizada por la
Providencia, RM Universidad Católica, quien asumió la
convocatoria. En la ocasión se formaron cinco
grupos y cinco profesionales asumieron labores
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

de facilitación.
3 21 Chimbarongo, 17 La Municipalidad realiza la convocatoria en el la
Diciembre Región  de  O’Higgins Biblioteca Municipal. Participaron artesanos
2015 cesteros de Chimbarongo. Participaron como
facilitadoras dos profesionales.
4 13 de Quinchamalí, 14 La convocatoria es realizada por varias
Enero 2016 Región del Bío- Bío instituciones que colaboran en el trabajo con las
artesanas. Participaron alfareras de Quinchamalí.
Participaron como facilitadoras dos profesionales.
5 14 de Quebrada de las 16 La convocatoria se realiza desde Fundación
Enero 2016 Ulloa, Región del Artesanías de Chile a las alfareras afiliadas a su
Bío- Bío red de comercialización. Participaron como
facilitadoras dos profesionales.
6 18 de Comité Membrillar, 13 Participaron artesanas textileras de comunidades
enero 2016 Región de la mapuche afiliadas a la red de Fundación
Araucanía Artesanías de Chile. Participaron como
facilitadoras dos profesionales.
7 18 de Comité Paillanao, 8 Participaron artesanas textileras de comunidades
Enero 2016 comuna Padre Las mapuche. Participaron como facilitadoras dos
Casas, Región de la profesionales.
Araucanía
8 19 de Sede Fundación 11 Participaron artesanos y artesanas,
Enero 2016 Artesanías de Chile, mayoritariamente mapuche, de los rubros
comuna de orfebrería, tallado en madera y reproducciones
Temuco, Región de de cerámica mapuche, afiliados a la red de
la Araucanía Fundación Artesanías de Chile. Participaron como
facilitadoras dos profesionales.
9 19 de Universidad 6 Participaron artesanos y artesanas de diferentes
Enero 2016 Católica de rubros y localidades de la región, los cuales
Temuco, Región de fueron convocados por la Universidad Católica de
la Araucanía Temuco. Participaron como facilitadoras dos
profesionales.

10 Estación Cultural 80 El conversatorio se realiza en el marco de la


24 de Caldera. Región de realización del 6° Foro Nacional de Artesanía en
Marzo Atacama Caldera que se realiza en conjunto con la Feria de
2016 Bahía Inglesa. Con apoyo del CNCA Atacama se
realizan 5 grupos con 5 facilitadoras.

TOTAL CONVERSATORIOS : 10
CONVERSATORIOS REGION METROPOLITANA : 2
CONVERSATORIOS REGIONES : 8
TOTAL NUMERO DE ARTESANOS PARTICIPANTES : 291
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Metodología

En los conversatorios se utilizó un enfoque metodológico de tipo cualitativo, a objeto


de incentivar la participación, reflexión colectiva y el intercambio de experiencias,
opiniones y visiones desde la propia realidad de los/as participantes. Con especial
énfasis, en aspectos de carácter diagnóstico y materias vinculadas con el proceso de
formulación de un proyecto de ley de fomento del sector artesanal, para lo cual se
tuvo en cuenta la selección de cinco tópicos relevantes a objeto de facilitar el proceso
de reflexión colectiva: transmisión intergeneracional del oficio artesanal; acceso a
recursos y materias primas; sistema tributario; comercialización; institucionalidad
pública de apoyo al sector artesanal.

Para abordar los distintos tópicos, se formuló un pequeño repertorio de preguntas y


una guía metodológica para las facilitadoras/es, a objeto de establecer parámetros
comunes dentro del equipo profesional que asumió esta función, especialmente en
temas vinculados con la explicitación de objetivos, sentido de la reunión y
metodología de trabajo grupal.

Principales temáticas diagnosticadas en los Conversatorios:

a. Transmisión del oficio y el saber artesanal


¿Qué está pasando en su localidad, región o ciudad respecto al interés de los
jóvenes en aprender un oficio artesanal?
¿Cómo se puede abordar este tema para que no se pierdan las tradiciones o el
inicio de ellas?
¿Qué acciones concretas se podrían implementar para contribuir y facilitar
transmisión de conocimientos y oficios desde maestros artesanos a quienes
quieren aprender?
Para el reconocimiento a calidad de artesano: ¿Qué medidas se podrían
adoptar?

b. Acceso a recursos y materias primas


En el tema de acceso a recursos y materias primas ¿Qué aspectos son
importantes de considerar para el desarrollo de la actividad artesanal?
¿Qué medidas se podrían adoptar para facilitar el acceso, proteger y asegurar
las materias primas para la existencia futura de la actividad artesanal?

c. Tributario
¿Cuál es su experiencia y cómo enfrentan el tema de la formalización
tributaria?
¿Qué propuestas específicas se deberían considerar en el caso de los
artesanos/as?
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

d. Comercialización
¿Qué propuestas harían para apoyar la comercialización de artesanías?
¿El comercio de artesanías debería enfocarse al mercado nacional o
internacional?

e. Institucionalidad pública de apoyo al sector artesanal


¿Cuáles son sus expectativas respecto al apoyo que podría brindar el Estado o
los gobiernos al sector artesanal? ¿a través de qué instituciones?

A continuación se presentan principales resultados de los primeros 9 conversatorios


sostenidos con artesanos/as principalmente tradicionales de localidades
seleccionadas y a continuación como ítem específico las propuestas realizadas en el
último conversatorio realizado en Caldera el recién pasado 24 de Marzo de
2016 (declaración definitiva pendiente por entregar ) por los mismos
artesanos/as provenientes de distintos puntos del país y estamos ciertas, que sus
reflexiones constituyen un importante aporte al proceso prelegislativo, emprendido
por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

TEMÁTICA 1: TRANSMISIÓN DEL OFICIO Y EL SABER ARTESANAL

La permanencia en el tiempo de la artesanía inspirada en la tradición se asocia a


formas particulares de transmisión intergeneracional del oficio y de los conocimientos
culturales y técnicos asociados a estas producciones. De allí la importancia, de recoger
la visión de los/as artesanos/as sobre este ámbito, de modo que esto sirva de base
para delinear estrategias futuras de preservación, transmisión, aprendizaje y fomento
del oficio artesanal, especialmente en un contexto donde se observan cambios,
continuidades, y reacomodos en estas materias.

ELEMENTOS DIAGNÓSTICO:

En los diálogos sostenidos se observan situaciones diversas: comunidades y/o


familias artesanas donde el traspaso intergeneracional del oficio ha mantenido una
continuidad en el tiempo, lo cual otorga una densidad cultural e identitaria que actúa
como un pilar fundamental para la permanencia en el tiempo del saber artesanal y
práctica del oficio en las nuevas generaciones; comunidades y/o familias donde estos
vínculos o mecanismos de traspaso intergeneracional del oficio se han fragilizado
como resultado de factores múltiples, y existe preocupación frente a la eventual
desaparición de tradiciones artesanales de larga data, debido a cambios en las
expectativas e intereses de los jóvenes e inexistencia de una descendencia depositaria
de esos saberes que pueda preservar el oficio artesanal; comunidades y/o familias
artesanas que frente a un contexto de cambios, han desplegado diversas estrategias
de traspaso, aprendizaje y práctica del oficio, a través de la extensión de la frontera
del   “vínculo   familiar”   como   espacio   privilegiado   de   aprendizaje   del   oficio,   hacia   el  
“taller  u  organización”  como  un  nuevo  lugar  de  aprendizaje  y  traspaso  del  oficio,  y  de  
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

fortalecimiento de identidades y del vínculo social y cultural que otorga sentido de


pertenencia dentro del sector artesanal.

"En mi comunidad se habla el mapudungun, y ahí y en nuestra familia se mantiene y


transmite a nuestros hijas y nietas (...) En Trapa Trapa estamos bien apartados, y en
cambio en la ciudades esto se ha perdido".

“En  las  comunidades  como  Colchane  los  niños  se  interesan  en  aprender  y  lo  hacen  (…),  
nuestro  problema  es  otro”.  

“Los  jóvenes  no  valoran  la  artesanía  hoy  en  día,  y  es  porque  la  sociedad  no  valora  este  
tipo de trabajo. Sin embargo, en las comunidades que mantienen en cierto grado su
estilo  de  vida,  los  jóvenes  y  niños  de  las  familias  aprenden  el  oficio  artesanal”.  

“…en  Quinchamalí  nosotros  venimos  de   una  tradición  no  sé  de  qué  años  atrás,  pero  mi  
bisabuela ya trabajaba la greda y yo aprendí de mi madre, porque yo le tomaba la
greda. Y había muchas artesanas porque no había otro trabajo, le estoy hablando de
unas 120 alfareras, en lo cual ahora estamos muy preocupados porque no quedamos
muchas alfareras, habemos como 12 alfareras que vivimos de esto, hay como una
treintena    más  que  trabaja  una  vez  al  año….pero  somos  pocas  las  alfareras  que  estamos  
sacando la cara por Quinchamali. Y como dicen las otras artesanas, no tenemos
descendencia  de  la  juventud…entonces  tomar  el  colegio  para  que  los  niños  aprendan.  Y  
mujeres que quieran aprender hay muy pocas, entonces estamos sumamente
preocupadas, porque con nosotras muere como el 99,9% y esperamos que el gobierno se
preocupe de esta situación porque somas los únicos en Chile, los únicos en el mundo,
entonces  hay  que  tratar  de  mantenerlo  y  recuperar  esto  es  nuestra  gran  preocupación”.

“…en  el  caso  aymara  es   un  poco  diferente,  porque si bien el textil años atrás la tradición
era de enseñarle de madre a hija en las comunidades, nosotras hemos traído el textil a la
ciudad, porque en las comunidades son muy pocas las personas y menos los jóvenes,
entonces nosotros trajimos todo el tema textil a la ciudad. De alguna forma, el traer el
tema   textil   a   la   ciudad   ha   significado   que   las   mujeres   jóvenes…que   no   logran   una  
enseñanza superior, que se quedan solamente con la enseñanza media, han logrado en
estos momentos aprender a tejer y aprender a tejer significa que se genera un ingreso
complementario y para muchas es el ingreso para las familias, entonces eso es
importante…”

“El  tema  es  complicado…  en  Ninhue,  cuando  yo  muera,  creo  que  no  va  quedar  nadie.  Por  
eso he tratado de hacer un taller  con  8  personas…  sin  embargo  ellas  me  dicen  que  
cuando yo me vaya, esto se va a terminar, ya que no hay un espacio especial. He tratado
de que la municipalidad nos de ese espacio, pero no se ha podido.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Respecto a los factores que estarían incidiendo negativamente en la transmisión de


saberes y continuidad del oficio artesanal, señalan lo siguiente:

Impacto de las nuevas tecnologías genera cambio de expectativas, falta de


interés y afinidad en los jóvenes con el trabajo artesanal.
Desincentivo de parte de los jóvenes para seguir en el oficio artesanal porque
consideran que esa actividad no da para vivir y mantener a una familia, además
de las trabas y obstáculos que hay que sortear permanentemente.
Hay muy pocos jóvenes en el oficio, porque ven que como hombres y padres de
familia no pueden sostener una familia.
El artesano es poco reconocido, poco apoyado y ahí está el problema.
Hay poco interés en los jóvenes por aprender el oficio artesanal. "Los jóvenes
no  quieren  ser  como  nosotros…  quieren  ser  profesionales".    
Este es un oficio que les puede permitir a los jóvenes ganarse la vida, pero que
no despierta mayor interés, sobre todo en las ciudades. La modernidad ha
hecho que oficios como el nuestro se pierdan, y eso es triste, ya que perdemos
las antiguas formas de trabajo".
“Esto   que   sucede   es   en   parte   culpa   nuestra,   ya   que   hemos   permitido   que   se  
pierda el oficio. No tenemos apoyo, las autoridades no nos apoyan. Los
proyectos  no  se  hacen  como  deben  ser  y  eso  es  un  problema”.

PROPUESTAS
Voluntad política para favorecer la transmisión de los oficios artesanales, abrir
oportunidades para incentivar el oficio en los jóvenes como una alternativa
viable que evite la migración y permita proyectar alternativas de vida y trabajo
relativamente decentes.
“Necesitamos  que  nos  escuchen.  Iniciativas  como  esta  reunión  y  esta  feria  son  
importantes para nosotros. Necesitamos apoyo y salir de nuestras
comunidades  a  difundir  esto”.
“Iniciativas  como  la  Feria  de  Artesanía  permiten  apoyar  en  eso,  mostrar  esto  en  
las escuelas, con una buena difusión, con cursos y talleres al público sería
mejor”.  
“Hay  que  trabajar    esto  con  adultos  jóvenes,  para  darles  una alternativa laboral,
ya  que  los  menores  de  20  años  no  se  interesan  en  aprender  nuestro  oficio”.
“El   Estado   tiene   que   apoyarnos   para   que   se   realice   esto…   poder   hacer   una  
certificación  para  que  nosotros  seamos  reconocidos”.  
“Es importante mejorar la capacitación del artesano, en ámbitos anexos, como
costos,  marketing,  comercialización,  y  que  esta  sea  certificada”.
“Implementar  proyectos  de  apoyo    para  que  no  se  pierda  la  cultura  ancestral”.  
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

TEMÁTICA 2: ACCESO A RECURSOS Y MATERIAS PRIMAS

La obtención y acceso a materias primas constituye un elemento central en el proceso


de producción artesanal, la relación del artesano con su entorno natural y el acceso a
materias primas a través de actividades económicas conexas como la agricultura,
ganadería y silvicultura.

ELEMENTOS DIAGNÓSTICO:

En el tema de acceso a recursos y materias primas, si bien, se observan problemáticas


comunes dentro del sector artesanal, su abordaje requiere de una mirada que fije la
atención desde los territorios y áreas de referencia cultural que conforman un
patrimonio de gran riqueza y diversidad a nivel nacional. Un segundo nivel de
acercamiento, dice relación con las particularidades asociadas a los distintos rubros
artesanales –textil, cestería, alfarería, tallado en madera, orfebrería, curtiduría, entre
muchas otras- y sus materialidades específicas: fibra de origen animal, fibras
vegetales, maderas, metales, gredas, arcillas, entre otras. Lo cual, plantea una serie de
desafíos al momento de tratar de configurar un diagnóstico que dé cuenta del estado
de situación en estas materias. Los diálogos sostenidos con artesanas y artesanos
aportan elementos de análisis interesantes en este campo:

Textil aymara:“…yo   podría   decir   que   no   es   así   en   mi   región,   como   las   familias   del  
altiplano han bajado a la ciudad cada vez las alpacas son menos y además se están
exportando, están vendiendo las mejores alpacas, qué nos queda a nosotros, las que ya
están mayores y que no se pueden vender para exportarlas. Es una pena, pero también
sabemos que los ganaderos no hay mucho ingreso por ese lado, entonces la exportación
del ganado, parado, vivo, es el mayor ingreso, no así la venta de carne y de la fibra, por lo
tanto cada vez, para nosotros que hacemos fibra de alpaca, es más difícil de conseguir el
vellón y conseguir la fibra hilada, a no ser que nosotras mismas tengamos alpacas, pero
muchas veces aun cuando uno tenga las alpacas, no es suficiente para trabajar durante
el año, entonces también hay que tener cuidado en eso, de que hoy en día, el gobierno ha
permitido que se lleven las mejores alpacas fuera de Chile, entonces es una pena que
cada  vez  el  altiplano  se  esté  despoblando  más”.

Textil mapuche: El principal problema que se expresa es en relación a la materia


prima textil. En el caso de las artesanas mapuches, señalan que la lana de las ovejas
que tienen en sus comunidades no es buena y deben salir a comprar lana a ciudades
como Chillán

Cestería de Chimbarongo: “las  materias  primas  eran  de  nuestros  abuelos,  en  los  patios  
de   las   casas…ahora   son   de   los   privados…tienen   monopolio   los   privados   y   nos   dan   las  
sobras…la   solución   sería   que   nos   entregaran   en   comodato   un   pedazo   de   terreno   para  
poder administrarlo y protegerlo o la municipalidad lo administrara para entregarnos
materialidad, Bienes Nacionales  es  clave  para  la  protección  de  los  territorios”.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

“Los  particulares  nos  venden   a  $18.000  el   atado,  el   metro…es  un  negocio  que  le  ha  dado  
el  paisaje…”

“Aquí los que pasa es claro. No se ponen de acuerdo ni los artesanos ni las partes
gubernamentales, porque yo pertenezco a un grupo que teníamos una plantación,
resulta que un gobierno atrás, subió en exceso el arriendo, la plantación tuvimos que
dejarla botada. Costaba $120.000 pesos y de ahí subió. El espacio quedó tirado, porque
no se justificaba. Está perdido 6 años. Existe la pelea entre Bienes Nacionales e
Impuestos Internos. Mientras esos estamentos no se ponen de acuerdo, que deberían
darnos  las  facilidades  con  mayor  razón  nosotros  no  vamos  a  tener  acuerdos”.

“Esos  terrenos  están, porque fueron expropiados de Convento Viejo y algunas personas se
aprovechan de eso y subarriendan a los demás y creo es ilógico porque uno necesita un
terreno”.    

“Aquí  lo  más   importante  es   ponerse  de  acuerdo  con  Bienes  Nacionales.   Que    entiendan  el  
tema. Nos vamos a BN y nos dicen hay una retasación de Impuestos Internos y el terreno
se valorizó, hay que pagar tanto, no se puede pagar $370.000 pesos por há. Si BN no te
da las facilidades, como vas a tener barato para uno. Es un círculo vicioso. El Estado no
te  deja  participar,  actuar”.    

“Yo   creo   que   el   problema   es   más   grave.   Yo   estoy   obligado   a   pagar   y   si   uno   hace   una  
comparación hacen 2 años compro el paquete de mimbre por 10 kilos a $9000 o $10.000.
Con  eso  yo  hacía  4  o  5  pantallas…resulta  que  ahora  pago  $13.000  y  no  alcanzo  a  hacer  3  
y la calidad se fue a las pailas. Y nosotros no podemos subir los precios a la gente, porque
es  entendible”.

“Aquí  pasa  un  fenómeno no muy conocido. El mimbre para afuera es más barato. Para
exportación sale a 7 mil y tanto. El mercado nacional no alcanza a consumir todo,
entonces    el  negocio  se  va  para  afuera”.

Tallado en madera: “Yo  trabajo  en  raulí  todavía,  pero  cada  día  está  más escaso, en los
predios chicos se está terminando, en los fundos grandes queda, pero sale muy caro
comprarlo. Yo estuve viendo, aquí en otras partes, en Villarica ya están trabajando el
radal,  el  avellano  y  del  maqui  están  haciendo  cosas  bien  bonitas…  así  que si aceptan esas
maderas  no  vamos  a  tener  problemas”.

En el caso de los artesanos en madera, señalan que el problema central es con la


desaparición de los bosques: "ya casi no quedan árboles" .

Alfarería de Quinchamalí: “Tenemos   problemas   con   la   greda   también,   porque   antes  


era un fundo y el señor nos daba que fuéramos a sacar en el verano la greda, esto hace
como 25 años atrás, pero ese fundo se vendió a la forestal, está forestado y tenemos gran
problema con la greda. Hay otro señor, que él nos vende la greda a 600 pesos el saco,
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

pero es otra greda que no da lo que es de nosotros, entonces hay otra gente que se mete
a robar la greda a las forestales y nos vende a nosotros, igual le compramos y la
revolvemos con la otra para no tener pérdidas y constantemente le hemos reclamado al
alcalde que qué podemos hacer, que le pudiéramos comprar un pedacito de terreno, que
la greda como que se cultiva ahí, y da ahí mismo, ahí mismo y no es tanto, no es que se
vaya a comprar una hectárea de terreno, sino al menos un cuarto de hectárea para
tener. Y eso mismo hace que cada vez habemos menos alfareras, porque no tenemos la
materia  prima”.

Rari, cestería en crin de caballo: “Nosotras  hacemos  artesanía  en  crin  y  resulta  que  
tenemos un grave problema porque el armazón que nosotras usamos es Tampico de
México y el caballero que lo traía ya está postrado y el otro día nos visitó el Ministro de
Cultura a nosotras, porque hace poquito que se decretó Chimbarongo y el pueblo de
nosotros como un pueblo artesanal. Nos visitó y le hicimos una petición nosotras que él
nos ayudara por medio de gobierno o por Municipalidad, porque nosotras como
artesanas no somos capaz de hacer eso, porque imagínese al ir a otro país, aparte hacer
todo el proceso y todo carísimo, así que espero dios y la virgen que el gobierno nos ayude,
o si no nuestra artesanía en crin que es la única en el mundo se va a morir si no tenemos
apoyo. Así que ese es el grave problema que tenemos en estos momentos todas las
artesanas estamos preocupados. Mire la cola del caballo no es tanto, porque se compra
en Osorno, se compra en los mataderos, pero la fibra para armar el tejido de nosotros no
lo tenemos y eso se le rogó al gobierno, así que esperamos que nos escuche y los apoye,
eso sería”.

PROPUESTAS

“Se podría declarar la materia prima de los artesanos como patrimonio. Que una
cantidad de alpacas como dice ella quede en el territorio para uso de artesanías, así
como hay otras cosas que se dejan como patrimonio, eso podría ser una reserva y esto
también daría para el crin como patrimonio”.

Se plantea la posibilidad de generar, a partir del Estado, de instancias donde comprar


lana de buena calidad, para el caso de las artesanas textiles mapuche. Se plantea la
necesidad, para el caso de los artesanos en madera, de la reforestación como medida
para asegurar a futuro la materia prima.

Se plantea crear un Subsidio para materia prima en el caso de los artesanos


tradicionales que trabajan o pueden trabajar los terrenos.

TEMÁTICA 3: SISTEMA TRIBUTARIO

ELEMENTOS DIAGNÓSTICO: Muchas veces se nos hace pagar impuestos a futuro, y no


hay ventas. Es muy caro e inútil tener iniciación de actividades, pagando contador, si
no hay ventas. Es algo muy complicado. Muchos nunca han tenido que pagar
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

impuestos, pero si ocurre cuando asisten a ferias como la de la UC, en donde pagan un
impuesto a futuro, y eso genera problemas, porque a veces se vende muy poco.
Los artesanos no pueden comprar con factura entonces no pueden rebajar como
gasto en el pago del IVA. La mayoría de los artesanos están formalizados porque o sino
los persigue SII (Chimbarongo).

“Yo pago IVA todos los meses y es un dolor de guata ¿por qué? Por ejemplo, yo vendo con
factura, a mí me pagan el IVA y a veces son $500, $600 mil, pero yo no tengo factura de
compra, porque las artesanas que hacen el hilado o el ganadero que vende el vellón no
vende con factura, entonces cómo recupera, nosotros no recuperamos IVA, no somos
comerciantes, cualquier comerciante recupera IVA, nosotros no recuperamos IVA en
ningún lado, puro sale, entonces es mucha plata la que todos los meses tenemos que
estar pagando. Entonces no es solo el tema del 19% sino que es el 20% con el PPM que
tenemos que pagar todos los meses. Entonces yo creo que tendría que ser no sé, hacerlo
una vez al año o pagarlo con boletas de honorarios, algo así como eso, pero habría que
hacerlo urgente, por eso muchos artesanos no se interesan, no se formalizan, porque se
va  mucha  plata  en  eso”.

“Y   además,   el   hecho   de   que   yo   esté   formalizada   y   que   pague   IVA,   no   tienes   derecho a
absolutamente nada, yo tuve que pagar las universidades de todos mis hijos y no tuve
facilidad a becas a ningún beneficio porque tienes un ingreso alto. Y resulta que a veces
el ingreso alto, y que pagamos, eso no se refleja, porque yo le vendo al taller completo,
entonces si yo tengo una venta de un millón de pesos, por decir algo, y somos cinco,
entonces qué pasa aquí todos te exigen factura y para poder mantenerte en el tiempo o
de lo contrario son una o dos ventas y hasta ahí no más. Entonces el tema tributario es
súper importante para nosotras las artesanas que vivimos de la artesanía, porque hay
muchos artesanos que son temporada, que tengo una feria o tengo otra cosa y no viven
de la artesanía, para mí y para el grupo nuestro, para nosotras vivimos de esto.

“Nosotras  las  alfareras  tenemos  el  problema  que  en  su  mayoría  somos  de  edad  y  tenemos  
la pensión de gracia y hemos perdido muchas ventas por no tener iniciación de
actividades, pero si nosotras tenemos iniciación de actividades nos quitan la pensión,
porque son de gracia, son de gobierno, no es que seamos jubiladas. Entonces estamos en
el mismo problema todas las personas que en algún momento hemos iniciado
actividades,  porque  perdemos  nuestra  pensión,  que  no  es  mucho,  pero  nos  sirve”.
PROPUESTAS
El artesano no debería pagar impuesto, ya que la venta es irregular. Por la
característica tradicional y esporádica de la actividad, debería haber una exención de
impuestos. Se propone una especie de beneficio para los artesanos mayores de 60
años, pues ellos en general padecen enfermedades asociadas al oficio y el pago de
impuestos les resta dinero para sus tratamientos de salud. Proponen un sistema de
devolución o exención del IVA a adultos mayores. ( Ver caso Colombia, los artesanos
mayores no tienen que pagar impuestos)
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

TEMÁTICA 4: COMERCIALIZACIÓN

ELEMENTOS DIAGNÓSTICO: En el sector aymara se observa un dilema, porque en la


medida que más personas aprendan y desarrollen el oficio artesanal, y aumente la
oferta de productos, la comercialización de los mismos se torna más compleja.

“A   nosotros   nos   faltan   más   posibilidades   de   difusión   y   venta,   salir   a   vender   nuestros  
productos. Necesitamos apoyo en la comercialización. Uno de los grandes problemas es
que en nuestras localidades no hay mucha venta, no llegan los compradores. Las
oportunidades de comercialización que tenemos son las ferias como las de la UC, o las
que organiza el Estado. El Estado debería valorar y reconocer más al artesano. Se
prometen muchas cosas, sobre todo en las campañas políticas,  pero  nada  se  cumple”.

En el caso de las artesanas de Quinchamalí, cuentan con un Centro de Ventas que se


encuentra construido, pero no se entiende que el trabajo de las mujeres artesanas es
compartido con el trabajo doméstico de la casa y la crianza de los niños/as, por lo
tanto si no existiera un encargado de las ventas externo no se ha podido implementar
un sistema de ventas permanente, solo lo utilizan en eventos específicos.

“Las Ferias son una buena opción de venta pero se pagar por el espacio de venta;
debemos hacer gastos para mantenernos esos días y durante los días de la feria no se
hace diferencia entre los artesanos que trabajamos día a día en el taller y los
intermediarios, cuando estamos en la feria el mayor problema es que no producimos
nada”.

PROPUESTAS

“Las   Municipalidades   que   organizan   ferias   y   eventos   deben   privilegiar   a   los   artesanos  
chilenos, porque lo que pasa es que los puestos se los ofrecen a los peruanos y
colombianos, que no digo que no estén, pero si llegan antes  nosotros  quedamos  fuera…”

“Esperamos   que   el   Estado   y   los   municipios   nos   apoyen   más,   ya   que   no   nos   valoran   lo  
suficiente, fundamentalmente en la comercialización. Nos gustaría que las instituciones
del estado trabajen con las localidades rurales, ya que las comunicaciones son muy
difíciles, el teléfono y el transporte. Se nos hace caro y difícil poder movernos a los
sectores urbanos. Esperamos que el estado nos ayude a llegar   a   más   personas”.
( artesana aymara)

Los artesanos/as evidencian la necesidad de agruparse y organizarse respecto al tema


de la comercialización y otros temas comunes, como Cooperativas o Directiva
Comunal de Artesanos ya que están muy disperso y cada uno encerrado en su casa o
taller trabajando.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

TEMÁTICA 5: INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA

ELEMENTOS DIAGNÓSTICO:

“Las   reuniones   se   deben   organizar   al   revés…primero   el   gobierno   debe   ponerse   de  


acuerdo arriba con los demás instituciones y luego se acerquen a conversar con
nosotros…”  

Las instituciones más cercanas a los artesanos tradicionales son CNCA, INDAP y
Fundación Artesanías de Chile que la entienden como una institución pública ya que
depende de la Presidencia de la República y antes especialmente de las primeras
damas. Para los artesanos rurales es un interlocutor válido para el tema artesanal
INDAP.

PROPUESTAS
“Nosotros   hace   años   atrás   cuando   el   Consejo   partió   como   Consejo   Nacional   de   la  
Cultura, nosotros los artesanos pedimos que hubiera el área de artesanía, porque antes
no había, Entonces en este rato diría que el Consejo de la Cultura, debería ser en ente
para nosotros, el que nos financie todos los proyectos y no ser el hermano pobre de las
otras artes como  lo  somos  ahora”.

DIAGNÓTICOS Y PROPUESTAS REALIZADAS EN CONVERSATORIO EN FORO


CALDERA 2016

El Conversatorio se realiza en el marco del 6° Foro Nacional de Artesanía en Caldera


que se planifica en conjunto con la Feria de Bahía Inglesa.

Con apoyo del CNCA de la Región de Atacama se organiza en 5 grupos con 5


facilitadoras.

Si bien algunos artesanos/as sienten que el tema ha sido tratado muchas veces, nos
encontramos con un número de ellos que por primera vez escuchaban que se estaba
realizando un trabajo para la elaboración de una ley para el sector artesanal. Esto
provocó que en las mesas para algunos de los asistentes haya sido significativo que
pudiesen conversar sobre temas que ya hemos constado latamente se reiteran a lo
largo del país.

Transmisión del oficio:

Los artesanos/as plantean la carencia de financiamiento para la educación de


los oficios artesanales. Debería haber más recursos económicos para aportar al
maestro que quiere y tiene la intensión de enseñar y formar, el tema es que la
formación es solo por el tiempo que se genera el taller o curso, luego los
alumnos desean avanzar de manera independiente lo aprendido ya que tienen
los alumnos quedan con los conocimientos suficientes para ello, pero sin
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

herramientas ni canales es imposible poder seguir desarrollándose en el rubro.


La continuidad del oficio ya no depende del maestro sino que existen vacíos en
la formación y transmisión de lo enseñado.

Falta de proyectos de carácter comunitario, talleres para la vinculación de los


jóvenes con la artesanía, no solo basta con generar cursos de formación, sino
realizar de manera paralela un seguimiento y avance conjunto para el buen
desarrollo de iniciativas que tienen que ver con formas de vida. En cuanto a la
educación formativa, se solicita incorporación en el aula para la transmisión a
la comunidad del reconocimiento y valoración, ya que en la actualidad se ve la
artesanía como una forma de vida y rubro en el cual económicamente no es
solvente y por tanto existen desinterés y cierta decepción en poder seguirlo.

No existe una preocupación del estado por la recuperación de horas de


educación artística para el desarrollo de los niños en aula con temas de
artesanía, no se puede fomentar ni promover la valoración si no existe
educación al respecto.

Tributación:

Se plantea estudiar la forma de establecer un impuesto diferente, más bajo


para los artesanos productores, reconociendo el origen de las materias primas
y diferenciado según la forma que se obtiene la materia prima, recolección
de fibras naturales, greda, madera entre otras y por otro lado la adquisición de dichas
materias primas como cobre , plata, cueros, piedras entre otros.

Propuesta: será de gran interés agendar reuniones con los servicio de


Impuestos Internos, con el objeto de capacitarse en forma recíproca. Vale decir
con instrucción tributaria y planteamientos de nuestros oficios.

Educación:

Se plantea implementar herramientas de proyección para estudiantes de


oficios que permitan que más jóvenes quieran aprender y más maestros se
entusiasmen en transmitir. Con respecto al interés de los jóvenes en aprender
un oficio, se debería hacer más relevante la valoración social del oficio de
artesano como también de la artesanía.

La relación con la educación, que tenga directrices en el trabajo de valoración,


no solo por los más jóvenes sino socialmente.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Capacitar al artesano en el tema de costos y valoración monetaria de su


trabajo, que sepa cuánto cobrar por su trabajo, y sus procesos.

Materias Primas:

Existen limitaciones en cuanto al acceso a lugares de extracción de ciertos


recursos, ya que los territorios han sido privatizados o destruidos.
Preservación de los recursos.

Propuestas: capacitar al artesano en las normativas que restringen el acceso y


extracción de materias primas, para evitar exponerlos a sanciones al ingresar a
terrenos de privados. Establecer planes de protección desde los municipios
para aquellas materias primas en peligro de desaparecer o sobreexplotadas.

Establecer convenios con entidades como CONAF, BIENES NACIONALES,


EMPRESAS MINERAS, entre otras, para extraer recursos (materias primas) en
forma sustentable, con planes de manejo.

Comercialización:

Fomentar el trabajo asociativo, cooperativas. Establecer Instrumentos de


fomento facilitar el comercio nacional e internacional.

Acceso a los espacios públicos a los verdaderos artesanos. Establecer


coordinación con las instituciones como municipalidades.

Organizar muestras y/o exposiciones de artesanía no solo el día del artesano


con los artesanos registrados, pudiendo acceder a lugares de bienes nacionales.

Potenciar el mercado interno de artesanía, ya que se garantiza producción para


pensar en mercados extranjeros.

“Que  artesanías  chile  trabaje  con  los  artesanos  tradicionales  y  contemporáneos”.

“Que  las  ferias  de  artesanía  sean  solo  para  los  artesanos  registrados”.

“Crear  un  portal  de  artesanos  por  región  para  acceso  de  turistas  y  tours.  Coordinado  con  
Sernatur  por  ejemplo”.  

Transmisión de los oficios artesanales:

Se propone establecer difusión de saberes en colegios mediante talleres.


Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Coordinar con instituciones que capacitan en oficios, garantizando que se difunda la


enseñanza de artesanía.
Establecer programas de educación que permitan a los y las artesanas acceder
a estudios en universidades, para reforzar y aprender formas de enseñar
(didáctica). Obteniendo certificaciones que les permitan formar parte de
organismos que capaciten en oficios.

Registro de Artesanos:

Sacar mayor provecho de la herramienta REGISTRO DE ARTESANOS,


permitiendo anexar información de aquellos cultores capacitados en enseñar. y
mostrar su trayectoria.
Hacer mayor énfasis en el tema de la certificación de los artesanos.
Establecer herramientas de fomento que permitan acceder a créditos a los
artesanos registrados. Acceso a capital – fomentar la inversión y producción.

Institucionalidad:
CNCA, sea un nexo entre los artesanos e instituciones.
Ser reconocidos por el estado como artesanos y trabajadores de la cultura.
Que exista un encargado de artesanía en cada región, que trabaje vinculado con
los artesanos.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

5. CONCEPTUALIZACIONES Y DEFINICIONES

La ley es una oportunidad para definir y establecer conceptualizaciones asociadas al


sector artesanal con el objetivo de establecer límites de acción y de alcance respecto
de los beneficiarios de la ley. En los Trabajos Previos aludidos en el Capítulo 2, se
puede observar el uso de conceptos y categorías que adolecen de una definición
precisa, cuestión que dificulta enormemente no sólo el consenso, sino el franco y llano
entendimiento en torno al objeto mismo en cuestión. Ante tal panorama de dispersión
conceptual, ha sido frecuente el salvavidas del convencionalismo internacional, cuya
legitimidad muchas veces ha sido admitida bajo un argumento ad verecundiam, al
sostener que la validez de tales definiciones descansa en la autoridad de quien las
emite. Sin duda este es el caso de la UNESCO, el comodín acostumbrado a resonar
como palabra casi incuestionable en medio del desierto reflexivo local.

Lejos de esta postura, hoy francamente insuficiente para confeccionar una ley
sectorial que se considere contemporánea, parece necesario avanzar en la elaboración
de un marco conceptual que sea capaz no sólo de afrontar esta dispersión discursiva,
sino también de otorgar un cuerpo de categorías que sean útiles en lo político-
administrativo.

Este constructo no obedece a un afán intelectualista o a un mero academicismo que


busque ornamentar definiciones jurídicas. Se trata del paso imprescindible para
establecer un lenguaje preciso con el cual indicar, ordenar y distribuir los objetos y
sujetos que configuran la realidad sobre la cual se busca legislar. Precisamente esta
sería la principal dificultad presentada por las convenciones internacionales. En
efecto, ellas muchas veces oscurecen diferencias de lo real al pretender un
funcionamiento universal, o también las multiplican indiscriminadamente, al intentar
incluir todas las posiciones posibles en honor a esa misma universalidad.

En este  sentido,  necesitamos  un  “recorte”  de  los  límites  y  fronteras  externas  e  internas  
de la realidad artesanal chilena, que sea capaz de perfilar las prácticas y sujetos que
efectivamente operan en ella y que son las que justamente intentamos recoger en los
dos capítulos anteriores. Sólo mediante este ejercicio será posible establecer un
instrumental jurídico adecuado a la realidad local, que sea verdaderamente efectivo
para incidir en ella, en la medida en que es capaz de reconocer tanto sus
particularidades como también sus posibilidades de transformación.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

A. DIAGNÓSTICOS CONCEPTO ARTESANÍA

Uno de los problemas que enfrentamos al intentar definir el término Artesanías es que
este se utiliza para abarcar un gran número de producciones manuales de distinto
origen, ya sea material como de origen territorial. Sumado a esto nos encontramos
que nuestra geografía y diversidad de culturas genera además una variedad de objetos
que, entregados al mercado, sufren importantes modificaciones que los transforman
en mercancía.

Actualmente, la definición más aludida en lo que denominamos Trabajos Previos es la


de UNESCO establecida en el año 1997 en el Simposio UNESCO/CCI "La Artesanía y el
mercado internacional: comercio y codificación aduanera" en Manila.

“los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a
mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos,
siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente
más importante del producto acabado. Se producen sin limitación por lo que se
refiere a la cantidad y utilizando materias primas procedentes de recursos
sostenibles. La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus
características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas,
vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y
significativas religiosa y socialmente."

Es importante resaltar que el Simposio donde se define este término estaba referido al
comercio y codificación aduanera, por lo que la referencia al término es generalizado y
centrado en el objeto y no en su relación cultural y/o territorial.
Encontraremos en los diagnósticos tantos del mundo académico como del propio
sector artesanal señalar la necesidad de revisar este término:

“Es urgente revisar la definición de UNESCO y elaborar una definición acorde a la


realidad de la artesanía, artesanos y artesanas del país”.  (Diálogos  2015)5

“Uno de los problemas de la definición de la UNESCO. Las materias primas no debiesen


provenir solo de recursos sostenibles ya que la técnica artesanal no tiene que ver
necesariamente con la materialidad. La artesanía debe perdurar en el tiempo, atributo
que no tiene la definición UNESCO. (Diálogos Santiago 2015)

“Yo  no  entiendo  lo  que  dice  esa  definición…para  mí  la  artesanía  es  un  objeto  producido  
con  un  alto  contenido  manual  y  con  el  respaldo  de  la  cultura  tradicional”.

5
NOTA: como una forma de ayuda a la comprensión de las citas y extractos, se deberá considerar la siguiente
nomenclatura: al final de cada cita se alude en letra de color y entre paréntesis el documento utilizado.
Para las transcripciones de las opiniones vertidas en los Conversatorios se utiliza letra cursiva entre comillas y se
mantiene el anonimato de la cita.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

En el documento N°40 la académica y ex Directora del Programa Artesanías de la UC,


Celina  Rodríguez  señala  que:  “al leer atentamente y al momento de aplicar los criterios
de  esta  definición  quedan  algunas  dudas  sobre  su  uso  o  pertinencia  (…)  para  poder  tener  
una lectura más fina y específica, que nos permita acceder a una mayor comprensión de
su valor y significado, es preciso crear clasificaciones dentro de esta definición.”  

En los diagnósticos participativos realizados y documentos elaborados por


especialistas se advierte un problema de utilizar la definición de la Unesco por varias
razones:
- Se entiende desvinculada de la realidad nacional
- La definición está ligada principalmente al objeto producido y no al cultor
vinculado a su territorio.

Es interesante observar que la UNESCO también realiza la siguiente vinculación:

“La  artesanía  es  una  expresión  artística  cuyos  cimientos  descansan  en  las  tradiciones  
de una comunidad. Su base es la transmisión del conocimiento a través de
generaciones, muchas veces en forma oral, por lo que lo conecta por una parte, con
el patrimonio inmaterial. La artesanía contemporánea colinda también con las
industrias creativas: dada la apertura de la sociedad a adquirir objetos de valor
simbólico, la artesanía ha logrado adaptarse a nuevas formas, creando innovadores
productos que reflejan a cabalidad la creatividad y el patrimonio cultural de sus
creadores”.  http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/creative-
industries/crafts-design/

La vinculación con el patrimonio inmaterial está dado por el reconocimiento de


Técnicas artesanales tradicionales, señalando que:
“La artesanía tradicional es acaso la manifestación más tangible del patrimonio cultural inmaterial. No
obstante, la Convención de 2003 se ocupa sobre todo de las técnicas y conocimientos utilizados en las
actividades artesanales, más que de los productos de la artesanía propiamente dichos. La labor de
salvaguardia, en vez de concentrarse en la preservación de los objetos de artesanía, debe orientarse
sobre todo a alentar a los artesanos a que sigan fabricando sus productos y transmitiendo sus
conocimientos y técnicas a otras personas, en particular dentro de sus comunidades. Las expresiones
de la artesanía tradicional son muy numerosas: herramientas, prendas de vestir, joyas, indumentaria y
accesorios para festividades y artes del espectáculo, recipientes y elementos empleados para el
almacenamiento, objetos usados para el transporte o la protección contra las intemperie, artes
decorativas y objetos rituales, instrumentos musicales y enseres domésticos, y juguetes lúdicos o
didácticos. Muchos de estos objetos, como los creados para los ritos festivos, son de uso efímero,
mientras que otros pueden llegar a constituir un legado que se transmita de generación en generación.
Las técnicas necesarias para la creación de objetos de artesanía son tan variadas como los propios
objetos y pueden ir desde trabajos delicados y minuciosos, como los exvotos en papel, hasta faenas
rudas   como   la   fabricación   de   un   cesto   sólido   o   una   manta   gruesa”.  
http://www.unesco.org/culture/ich/es/tecnicas-artesanales-tradicionales-00057

otras definiciones sobre Artesanía:


Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

“Es  un   objeto  o  producto  de  identidad  cultural  comunitaria,  hecho  por  procesos  manuales  continuos,  
auxiliados por implementos rudimentarios y algunos de función mecánica que aligeran ciertas tareas.
La materia prima básica transformada generalmente es obtenida en la región donde habita el artesano.
El dominio de las técnicas tradicionales de patrimonio comunitario permite al artesano crear diferentes
objetos de variada calidad maestría, imprimiéndoles, además valores simbólicos e ideológicos de la
cultura local. La artesanía como producto duradero o efímero y su función original está determinada en
el nivel social y cultural; en este sentido puede destinarse para el uso doméstico, ornato vestuario o
bien, como implemento de trabajo. En la actualidad la producción de artesanía se encamina cada vez
más hacia a comercialización. La apropiación y dominio de las materias primas nativas hace que los
productos artesanales tengan una identidad comunitaria o regional muy propia, misma que permite
crear una línea de productos  con  forma  y  diseños  decorativos  particulares  que  los  distinguen  de  otros.”  
(FONART México)

“Son objetos artísticos de significación cultural, realizados manualmente o con máquinas movidas con
energía básicamente humana, en forma individual por un artesano o colectiva por una unidad
productora de artesaní-as. Dichos objetos reflejan una autenticidad que enorgullece y revitaliza la
"identidad", y deben conservar técnicas de trabajo tradicionales y los diseños autóctonos de una
determinada  región”. (Proyecto de Ley Argentina)

“La artesanía como producción cultural susceptible de ser atractivo turístico en Santa Catarina del
monte,  Texcoco”  (México)  de  M.  Leticia  Rivera  et  al.,  define  artesanía  así:  es  la  actividad  productiva  de  
objetos hechos a mano con la ayuda de instrumentos simples. Estos objetos pueden ser utilitarios o
decorativos, tradicionales o de reciente invención. La artesanía popular es la tradicional, vinculada con
necesidades,  festividades,  gustos  populares  o  rituales” (Doc Nª 22 año 2014 P. Günther)

Artesanía: vinculada a la acción de producir y crear un objeto o una serie de objetos y que se
constituye como una actividad cuya cadena de valor contiene hitos relacionados al Patrimonio Cultural
Inmaterial y Material, relacionados simbólicamente con el territorio y la construcción de identidad de la
comunidad en la que se insertan (sea está a nivel local o nacional). (CNCA)
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

PROPUESTAS DE DEFINICIONES Y CATEGORIZACIONES

Considerando los diagnósticos sintetizados en los capítulos 3 y 4, se evidencia la


imperiosa la tarea de rearmar y proponer un marco teórico conceptual que ordene y
jerarquice términos vinculados a la realidad nacional, considerando las bases de la
disciplina, quien la ejecuta, además de dónde y cómo.

Se propone establecer definiciones bases para la Ley:

A. Artesanía
B. Artesano/a
C. Paisajes Culturales

Estas se abren en subcategorías que pretenden ordenar el panorama conceptual para


la elaboración de políticas públicas, registro y caracterización del sector artesanal
chileno.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

ARTESANÍA
Por Artesanía se entiende la elaboración de objetos o productos realizados individual
o colectivamente para los cuales se utilizan herramientas y/o implementos
rudimentarios, predominando la ejecución manual. Este dominio de la técnica y la
transformación de las materias primas involucran, a su vez, habilidad, compromiso,
entendimiento y creatividad en la elaboración de productos pertenecientes a una
determinada cultura material6. Tales aptitudes se despliegan mediante distintas
formas de combinar la memoria, la reflexión y el conocimiento experto que
sustentan el proceso de trabajo artesanal.

En función de esta combinación, podemos distinguir tres tipos básicos de artesanía,


según la importancia que cada una de estas potencias logre alcanzar respecto de las
restantes, aunque sin anularlas o menospreciarlas.

Denominaremos Artesanía Tradicional a la que tiene como principal motivo el


sustento y promoción de la memoria cultural de una comunidad arraigada en su
territorio y paisaje cultural.

Artesanía Experimental7, es aquella cuya labor se concentra en la reflexión sobre


los recursos y procesos propios de la Artesanía Tradicional, con el fin explorar sus
potencialidades creativas combinándolas con el arte y el diseño contemporáneos.

Finalmente, llamaremos Artesanía de Oficio, a la que tiene como principal fortaleza y


preocupación el conocimiento experto del trabajo artesano y de las cualidades
materiales, objetuales y funcionales de sus producciones 8.

6
La   noción   de   “Cultura   material”,   cuenta   con   un   nutrido   campo   de   definiciones   provenientes   de   la   antropología  
cultural, la arqueología, la historia económica y de la técnica. La perspectiva más contundente y contemporánea de ella,
la podemos encontrar ampliamente desplegada en el reciente y extenso trabajo del destacado sociólogo
norteamericano  Richard  Sennett,  compuesto  por  tres  volúmenes:  “El  artesano”,  dedicado  al  dominio  problemático  de  la  
producción  objetual;  “Guerreros  y  sacerdotes”  centrado  el  campo  de  los  rituales,  oficios  y  prácticas  que  “materializan”  
las   diferentes   perspectivas   afectivas   y   espirituales   de   una   cultura;   y   finalmente   “El   extranjero”,   que   se   dirige   a   las  
condiciones medioambientales y territoriales sobre las cuales se sostienen las materias que nutren toda producción
material. Desde esta perspectiva, podemos decir que la Cultura Material se constituye por el conjunto de prácticas
históricamente definidas que materializan los deseos y concepciones de un colectivo humano en determinados
productos u objetos, tomando en cuenta la procedencia y los efectos que sus componentes materiales poseen respecto
del medioambiente, el territorio o el paisaje cultural a los que pertenecen.
7
Hasta ahora lo más cercano a lo que se denomina Artesanía Contemporánea o Artesanía No tradicional. El término
Contemporáneo que es usualmente utilizado para denominar a la artesanía con acercamientos a la disciplina del arte y
el diseño se refiere a todo aquello que sucede en el tiempo presente y que pertenece al período histórico de tiempo más
cercano a la actualidad, entonces se propone que nos es adecuado referirse a artesanías contemporáneas diferenciando
de artesanía tradicional porque margina anticipadamente a esta última de un posible entendimiento de una producción
actual, marginando a la artesanía tradicional a una concepción del pasado o museologizándola.
8
Se   distingue,   a   su   vez,   de   las   “manualidades”,   entendidas   como   la   confección   manual   de   productos   que   utilizan  
materias y formas preelaboradas o no para tal cometido, de carácter aficionado y/u ocasional, y con una finalidad
puramente comercial, recreativa, pedagógica o terapéutica, carente de valores simbólicos e ideológicos de la sociedad
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

A continuación se exponen las definiciones de estas tres subcategorías:

1. ARTESANÍA TRADICIONAL

Es toda aquella práctica asociada al dominio de un oficio transmitida de generación en


generación en un pueblo o comunidad ligada a su territorio y paisaje cultural. Su
principal característica es el hecho de formar parte de la memoria y el patrimonio
que constituyen la cultura material de un colectivo que emerge y se desarrolla en un
contexto histórico particular. La artesanía tradicional manifiesta una continuidad de
determinados patrones estéticos y simbólicos -definidos por formas, colores y
técnicas- cuyas estructuras originales pueden ser mantenidas a través del tiempo así
como también reelaboradas, aunque siempre conservando aquellos elementos
distintivos que le otorgan identidad y sentido de pertenencia a la cultura e historia a
las cuales pertenece. La artesanía tradicional constituye la referencia cultural de base
para el desarrollo de la artesanía experimental y la artesanía de oficio.

2. ARTESANÍA EXPERIMENTAL
Consiste en la exploración reflexiva de nuevos lenguajes mediante la trasformación, el
entrecruzamiento o la recontextualización de materiales, técnicas, formas y conceptos
provenientes de las artesanías tradicionales, asimilándola a las operaciones que
caracterizan a las artes visuales contemporáneas. Esta exploración, además, puede
involucrar la búsqueda de nuevas prestaciones de uso que, tomando como base las
establecidas por la artesanía tradicional, se asocien a las investigaciones propias del
diseño contemporáneo. La artesanía experimental no busca reemplazar a la artesanía
tradicional sino, por el contrario, fortalecerla, en la medida en que esta última se
comprende precisamente como el suelo nutricio indispensable para el sentido
exploratorio de la primera.

3. ARTESANÍA DE OFICIO

Es la artesanía que no se puede catalogar como tradicional ni como experimental. Su


vinculación está dada principalmente por el conocimiento y dominio experto de un
oficio en torno a su material de trabajo, sin constituir necesariamente una trasmisión
generacional de alcance histórico propia de un pueblo o comunidad ligada a su
territorio y paisaje cultural, y sin pretensiones manifiestas en torno a problemáticas
propias del arte o el diseño contemporáneo. La artesanía de oficio se caracteriza por la

que los crea. Es importante definir el término Manualidad porque es común encontrarnos con que es utilizado como
sinónimo de Artesanías. Esta categoría de trabajo manual debe quedar fuera para las consideraciones de esta ley.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

utilización de técnicas de trabajo tradicionales y/o no tradicionales, con una


producción en cantidades limitadas, ejecutada por medios operativos principalmente
manuales y centrada en el conocimiento y dominio experto de una o varias
materialidades específicas. Sus cualidades tanto formales como funcionales, dependen
principalmente de dicha materialidad y la maestría con que ella es trabajada, como
también de su interés por la comercialización.

ARTESANO/A
Quien cultiva la experticia de alguna técnica manual para la realización de objetos o
productos en forma individual o colectiva, que pone de manifiesto valores y
características de una determinada cultura material, combinando en su desempeño la
memoria cultural, la reflexión y el conocimiento. Existen tres tipos de artesanos de
acuerdo a las subcategorías en las cuales se inscribe su oficio: Artesano/a tradicional;
Artesano/a experimental y Artesanos/a de oficio.

PAISAJE CULTURAL
Por Paisaje Cultural se entiende el territorio donde acontece la escena de producción
de la cultura material, siendo el universo portador del sentido colectivo a través de la
experiencia de arraigo de sus habitantes. Es parte integrante en la formación de las
culturas locales y componente fundamental del patrimonio de un pueblo. El paisaje
cultural determina no sólo las materias primas o las dinámicas socio-productivas en
las cuales se insertan los oficios, sino también la manera en que proporciona los
regímenes estéticos-formales que especifican los imaginarios de los cuales se nutre lo
producido9.

9
La materia prima, el mimbre, es parte integrante de un paisaje específico asociado a una geografía y clima que permite
que la calidad de su producto sea única en Chile y permitió en la historia de la cestería tradicional de Chimbarongo la
creación de dicho oficio. Ej. Cestería en mimbre de Chimbarongo, referencia la materia prima y el lugar donde se
produce  es  indivisible.    “Conocer cómo se explotan los recursos en las prácticas tradicionales, constituyen el punto de
partida y una base de suma importancia para comprender cuáles son realmente las reservas nacionales que sostienen
los valores culturales más auténticosde  un  país”.  (Convención  para  el  patrimonio  La UNESCO, 2004. Módulo 4 Gestión
de Paisajes Culturales primera edición del, que ha sido elaborado con la contribución de la consultora Dra. Isabel Rigol
Savio.).
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

BIBLIOGRAFÍA Y DIAGNÓSTICOS REALIZADOS PENDIENTE DE SER DEBATIDA


PARA SUBCATEGORIZAR LAS CONCEPTUALIZACIONES PROPUESTAS

Cada categoría se podrá subdividir internamente como por ejemplo las siguientes
propuestas utilizadas actualmente por Instituciones asociadas al sector artesanal:

1. Artesanía Tradicional
1.1. Artesanía tradicional Indígena
1.2. Artesanía tradicional con identidad local:
1.3. Reproducciones arqueológicas y/o de valor histórico
1.4. Artesanías locales emergentes

1.1. Artesanía tradicional indígena: la principal característica de estas


producciones es que sus cultores pertenecen a comunidades étnico culturales. Son
pueblos con una clara identidad étnica, la cual es reconocida por la sociedad nacional.
La producción de bienes culturales de estos pueblos tiene una larga trayectoria, toda
vez que existen referentes arqueológicos, etnohistóricos y etnográficos que lo
confirman y a través de los cuales es posible establecer nexos y similitudes con esas
producciones pasadas. La permanencia en el tiempo de estas manifestaciones y sus
múltiples reelaboraciones está asociada a formas particulares de transmisión
intergeneracional de esos conocimientos y al modo en que éstas expresan valores
fundamentales para dichas comunidades. Por lo tanto, estas producciones forman
parte de un capital cultural y un patrimonio colectivo que tiene una significación
cultural e identitaria en las generaciones actuales. (FA de Chile 2007)

1.2. Artesanía tradicional con identidad local: corresponden a producciones


artesanales de larga trayectoria, que se desarrollan en distintas zonas y/o localidades
del país. Estas comunidades o centros de producción artesanal reconocidos a nivel
nacional se ubican principalmente en pequeñas localidades de origen rural que aún
conservan ciertas formas o modos de vida característicos de una cultura campesina,
una historia particular que le otorgan un sentido de identidad. Sus cultores con sus
múltiples creaciones, han preservado un patrimonio artesanal y han contribuido a dar
renombre a sus localidades, toda vez, que sus producciones aparecen como
representaciones  genuinas  de  “lo  chileno”.  (FA de Chile 2007)

1.3. Reproducciones arqueológicas y/o de valor histórico: esta línea producción


artesanal, corresponde a la reproducción de piezas cuyas formas, iconografía y/o
técnicas corresponden a réplicas prácticamente idénticas a las originales que forman
parte de colecciones museográficas arqueológicas, etnográficas o históricas. Sus
cultores contribuyen a la difusión y puesta en valor de un patrimonio y herencia
cultural. (FA de Chile 2007)
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

1.4. Artesanías locales emergentes: corresponden a producciones artesanales de


origen más reciente, algunas son iniciativas colectivas que emergen en territorios
determinados y que poco a poco han ido reforzando un sentido de pertenencia e
identidad local (como por ejemplo, la cerámica de Guangualí 10). Lo interesante de
estas artesanías locales emergentes es que permiten comprender el proceso gradual
de legitimación del oficio y su vinculación con el contexto geográfico y social donde
ésta se desarrolla. (FA de Chile 2007)

Artesanía tradicional
“Una  de  las   principales  características  de  la  artesanía   tradicional  es  que  forma  parte  
del patrimonio cultura material e inmaterial de un pueblo o comunidad determinada.
Por lo tanto constituye un patrimonio colectivo que emerge o se desarrolla en un
contexto histórico determinado, que se expresa en la continuidad de determinados
patrones estéticos, definidos por diseños, formas, colores y técnicas que son
transferidas de generación en generación y cuyas estructuras originales pueden ser
mantenidas a través del tiempo o reelaboradas, conservando aquellos elementos
distintivos  que  le  otorgan  identidad  y  sentido  de  pertenencia”.   (FA de Chile 2007)

Artesanía tradicional: Con un marcado componente patrimonial y territorial,


centrada en la experiencia cultural de las comunidades. En este sentido, la artesanía
tradicional es una actividad colectiva en la que se manifiestan creencias, necesidades y
formas de hacer propias de cada comunidad. Se expresa en estéticas y formas
distintivas y representativas, mantenidas en el tiempo a través de las generaciones,
manteniéndose relativamente estables sin perjuicio de la incorporación histórica de
nuevos elementos. (CNCA)

Artesanía Tradicional: Es aquella que necesariamente se basa en un profundo


arraigo al territorio, que permite el reconocimiento de la técnica y/u objeto como
propio o tradicional. Es una artesanía hecha al menos en un 80% de manera manual,
con materias primas naturales, con técnicas tradicionales de reconocida trayectoria.
Dentro de la Artesanía Tradicional, se incluye la artesanía rural que toma los
materiales campesinos. Se plantea la necesidad de conservación de técnicas
tradicionales y distinguir a los artesanos y artesanas que ostentan esta categoría ya
que a propósito de su arraigo al lugar que habitan seria portadores de la identidad de
un territorio. (DIALOGOS 2015)

Artesanía Tradicional destaca la condición de constituir una práctica de una


comunidad que es transmitida por generaciones y que perdura en el tiempo: En ellas
pueden caber varias clasificaciones, dependiendo de su origen y apropiación, que han
hecho de esas expresiones las comunidades o grupos humanos convirtiéndolas en
elementos de identificación cultural. (Programa Artesanías UC)

10
Nota de la autora
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Artesanía indígena, es la que testimonia a través de artefactos con fines utilitarios


y/o rituales, las creencias y sabidurías ancestrales de las personas que pertenecen a
un grupo étnico. (Programa Artesanías UC11)

Réplica, producción de piezas generalmente para los museos, basado en la


investigación y en los estudios de los procesos tecnológicos y de los contenidos
simbólicos de artefactos cuyo valor cultural interesa rescatar. (Doc 40 Programa
Artesanías UC)

Artesanía indígena: Relacionada directamente con las manifestaciones culturales de


los pueblos originarios, y entendida como vehículo del patrimonio inmaterial. Es el
testimonio de las creencias y sabidurías de diversos grupos étnicos, que se manifiesta
en artefactos con fines utilitarios y/o rituales, que incluso puede ser proyectada con
otros fines. Es una actividad ancestral transmitida a través de las generaciones en una
comunidad particular. (CNCA)

Artesanía Indígena: Se plantea que no es necesario pertenecer a una etnia para


producir artesanía indígena, sin embargo, quienes la realicen, debe haber realizado los
estudios suficientes para que no se tergiverse lo simbólico y la comunidad debe
reconocerlos e identificarlos).
Se debe buscar el resguardo de la iconografía, ya que los artesanos de una etnia o
pueblo buscan mantener su visión cósmica, por lo que debiera haber una fiscalización
para identificar que el uso de los medios simbólicos por otros artesanos sea
respetuoso y coherente.

Artesanía Contemporánea: Utiliza tecnología post revolución industrial, sin


embargo puede usar la misma materia prima y técnica pero incorpora más color,
diseño y nuevos materiales. Hay quienes plantean que en todos los casos la artesanía
contemporánea debería mantener alguna herencia y/o tradición en el uso de los
materiales y/o en la técnica que se utilizan. (DIALOGOS 2015)

11
Ver en documento N°40 Redactado por Celina Rodríguez, todas las categorizaciones propuestas.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

6. PROPUESTAS PARA AFRONTAR: desafíos y posibilidades

DE LA PROTECCION PARA EL DESARROLLO DE LA ARTESANIA

6.1. REGISTRO NACIONAL DE ARTESANOS/AS


6.2. DECLARATORIAS
6.3. RECONOCIMIENTOS
6.4. ETICOS, DERECHOS Y REGISTRO PROPIEDAD INTELECTUAL

DEL FOMENTO PARA EL DESARROLLO DE LA ARTESANIA

6.5. FONDO NACIONAL


6.6. TRIBUTACION E IMPUESTOS
6.7. ESPACIOS DE COMERCIALIZACIÓN
6.8. RELACION CON LOS MUNICIPIOS

OTROS

6.9. SALUD Y PREVISIÓN

DE LA PROTECCION PARA EL DESARROLLO DE LA ARTESANIA

6.1. REGISTRO NACIONAL DE ARTESANOS/AS diagnóstico y propuesta:

Es imperio y urgente revisar el actual Registro Nacional de Artesanos actual bajo las
categorías propuestas y desarrollar las subcategorías necesarias para una adecuada
caracterización del Sector. Se propone que el Registro pueda ser administrado por la
Fundación Artesanías de Chile cautelando desde el Comité Interministerial la
especificidad y experticia de las personas que dirijan el proceso.

Esta debería ser la herramienta administrativa para el desarrollo y enfoque de los


programas del sector artesanal, definiendo por ejemplo; certificaciones, acceso a
fondos,  acceso  a  créditos  blandos,  postulaciones  a  reconocimientos,  etc…

Se debe considerar para planificar e implementar el Catastro y Registro de


Artesanos/as a nivel Nacional que:
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

- El oficio artesanal ha sido sistemáticamente excluida de los Censos lo que no


ayuda a caracterizar el sector por lo que se hace necesario saber cuántos
artesanos/as en las distintas categorías existen para diseñar políticas públicas
adecuadas y acordes con las ramas de producción.
- La artesanía ha sido sistemáticamente excluida de los censos económicos dado
que no está considerado como un sector productivo que contribuya al producto
interno bruto.

"A través del Registro Nacional de Artesanos se verificará la elegibilidad o no para el


acceso a los fondos de protección social y para la participación de los artesanos en las
diferentes formas de representación estadal y regional a las cuales se refiere este
Reglamento." (Art. 11Ley Venezolana. Doc Nª 40 Programa artesanías UC)

Como lo señala el Colegio de Profesionales de Artesanos es necesario un Registro


Nacional de Artesanos con el fin de cautelar la labor del Artesano con un registro serio
y a nivel nacional. (Doc Nª 15 Colegio de Artesanos Profesionales )

Propuesta para el Sistema Nacional de Registro en DIALOGOS 2015- cuadernos


artesanías:

En el documento de final de la Mesa de Artesanía (27 de octubre de 2014) se


planteaba  que    el  “registro  es  público  y  voluntario.  En  él  se  identificarán  a  las  personas  
naturales y jurídicas que se dediquen a la actividad artesanal y que cumplan con los
requisitos establecidos en el reglamento respectivo. Este registro constituye un
instrumento base para el cumplimiento de los fines de la ley, siendo obligatoria su
implementación y actualización por parte del Consejo y quien deberá contar con un
reglamento, bases de postulación y recursos económicos  y  humanos”.

Durante los Diálogos de Artesanía esta comisión fue facilitada por Tannia Urrutia 12 en
Santiago y por Leslye Palacios 13 en Concepción, a continuación los principales
resultados y síntesis de ambas jornadas:

La difusión del Sistema de Registro aun es una tarea permanente / En


Concepción la mayoría de los artesanos que participo no tenía idea de la

12
Tannia Poulette Urrutia Fuentelaba. Encargada de Artesanía y Gestión Interna, Área Fomento de las Artes e Industrias
Creativas Región Metropolitana, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes | Gobierno de Chile

13
Leslye Palacios Novoa. Master en Diseño Industrial, Coordinadora Programa de Artesanía, Departamento de Diseño,
Universidad Católica de Temuco
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

existencia del registro; los propios artesanos planteaban que para reducir esa
brecha era fundamental usar internet y asistir permanentemente a seminarios.
Además existe el temor entre los artesanos que -tarde o temprano- registrarse
implicará la obligación de formalizarse lo que los llevara a pagar impuestos.
El registro debe contar con recursos para difusión y extensión; por un lado la
difusión debiera responder a una estrategia de comunicación y la extensión
debiese estar orientada a consolidar un sistema de mejoramiento continuo del
sistema y apoyo durante el proceso de postulación, transmitiendo el valor de
registrarse y los beneficios que tendría para el artesano o la artesana hacerlo.
Se propone ocupar medios como la radio y la tv abierta, no solo medios
electrónicos o afiches.

Mejoramiento continuo de los criterios que definen la Arquitectura del Sistema

Es normal que los artesanos se dediquen a más de un rubro, sin embargo el


sistema les permite registrarse solo en uno.
Actualmente un artesano puede salir del registro por causales difícil de aplicar;
por ejemplo si miente sobre la información entregada, cambia de rubro o
falsifica el certificado. En ese sentido los artesanos proponen que el registro
contemple  “obligaciones”  para  mantenerse  dentro;  realizar  talleres  o  enseñar   a  
distintos públicos; sin embargo ser artesano no implica tener vocación de
formador y competencias para desarrollar la pedagogía. Es probable que este
tipo de críticas y propuestas se basen en problemas de difusión del sistema,
para muchos no queda claro si es un sistema de evaluación o de
reconocimiento, si fuese esto último bastaría con ser artesano y el debate
debiese estar puesto ahí, lo que sí está claro es que existe coincidencia de la
importancia que tendría mantener la información actualizada.
Base de datos / El mayor potencial del sistema sería la posibilidad de contar
con un catastro preciso, para saber cuántos artesanos y artesanas existen y
generar políticas en base a datos claros.

6.2. DECLARATORIAS ZRCA diagnósticos preliminares y posibles propuestas:

- Es necesario y urgente censar y evaluar el patrimonio artesanal en riesgo, en


vías de extinción declarando ZONAS DE REFERENCIA CULTURAL DE LA
ARTESANIA (ZRCA). Existen artesanías tradicionales que en el siglo XXI se han
extinguido con el último integrante de la familia que la realizaba. Se propone el
cambio   de   Concepto   de   Zona   de   “interés”   artesanal,   pues   este   término   señala  
un interés para un externo, extranjero o cliente desde el turismo y la
comercialización y no desde la protección y resguardo como un bien cultural.

-
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

- Para evaluar se debe realizar una cartografía artesanal chilena asociada y


mapear los puntos de extracción de las materias primas asociadas a la
producción artesanal.

- Se propone que puede realizarse en etapas y la primera es realizar un


levantamiento de las que se consideren en riesgo y urgentes de abordar como
por ejemplo: Quinchamalí, Quebrada de las Ulloa, Pilén, Chimbarongo.

- Se propone que se debe considerar en este punto, las definiciones propuestas


de Artesanía, Artesano/a y Paisaje Cultural14, que sería este último parte
integrante para declarar a una zona de referencia cultural. Una declaratoria
para protección de los Paisajes Culturales, permitiría proteger la materias
primas, proteger el oficio actual y posibilitar su sustentabilidad.

-Por Decreto se puede determinar la posibilidad de reconocer aquellas zonas


geográficas que cuenten con un artesanado activo y homogéneo como ZRCA.
Esto permitirá a los artesanos un distintivo que acredite su pertenencia
geográfica.
Actualmente el instrumento que se posee a nivel del Estado para proteger una zona
cultural, es la Declaratoria de Zona Típica a través del Consejo de Monumentos
Nacionales, según la ley. 17.288 del año 1970 artículo 29 15 y que generalmente se ha
utilizado para la declaratoria de protección de zonas barriales con peligros de ser
demolidas por el efecto del mercado inmobiliario. Se debería revisar la legislación
chilena si existe otro mecanismo que pudiese otorgar protección a los Paisajes
Culturales asociados al ámbito cultural.

- Ejemplos, Zona Centro: mimbrales de Chimbarongo; Zona Sur: bosque de


Raulí de Liquiñe.

- Deberían diferenciarse por Zonas Geográficas o climáticas asociadas a las


materias primas.
14
Ver definición en Cap. 5. La fuerte carga identitaria de las materias primas de origen natural son parte esencial del
arraigo cultural con el paisaje y territorio, factor clave para mantenerla vigente. Todas aquellas utilizadas por los
artesanos/as para ser transformadas en objetos utilitarios o estéticos-formales. Los paisajes conforman así un
imaginario en conjunto con las materias primas extractadas del territorio adquiriendo una significación simbólica y de
pertinencia. Específicamente en la artesanía tradicional es un factor clave la protección de los paisajes culturales para
mantenerla vigente.

15
TITULO VI
De la Conservación de los Caracteres Ambientales.
Artículo 29°.- Para el efecto de mantener el carácter ambiental y propio de ciertas poblaciones o lugares donde
existieren ruinas arqueológicas, o ruinas y edificios declarados Monumentos Históricos, el Consejo de Monumentos
Nacionales podrá solicitar se declare de interés público la protección y conservación del aspecto típico y pintoresco de
dichas poblaciones o lugares o de determinadas zonas de ellas.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

- Cabe señalar que se debe considerar que la Fundación Artesanías de Chile


posee un estudio preliminar desde el año 2014 de la cartografía artesanal
chilena asociada a los oficios. Desde esa época ya se puede identificar la
extinción de oficios artesanales como por ejemplo la Cerámica de Nacimiento
en la Octava Región, el último cultor don René Hemmelmann extinguiéndose
con su muerte este oficio tradicional.

“La   definición   de   UNESCO   limita   la   utilización   de   materias   primas   a   aquellas  


procedentes de recursos sostenibles, ese es el origen de la dicotomía entre la artesanía
tradicional y la artesanía contemporánea, y sería una de las razones de la negación
que los propios artesanos y artesanas hacen de las manualidades. En casi todas las
definiciones que a continuación revisaremos, la controversia se da a propósito del tipo
de  materia  prima  que  se  utiliza”.  (DIALOGOS 2015)

“Entre los artesanos y artesanas hay dos visiones muy marcadas, una que considera
que la materia prima de la artesanía solo puede ser de origen natural, pero también
hay quienes plantean que el origen de la materia prima puede ser sintético, industrial
y/o reciclado. Estas visiones opuestas están vinculadas a las diferencias entre
artesanía tradicional y contemporánea.

Es dinámica, tiene que ver con el entorno, con la sustentabilidad del momento,
reconociendo que las materias primas se pueden agotar no es necesario que sean
materiales  “nobles”,  pero  debe  incluirse  la  transformación  del  material  como  parte  del  
proceso. La materia prima es fuente de vida, recurso básico se pueden agotar, por
consiguiente es muy importante resguardar y preservar el recurso. Es algo que se
toma de la naturaleza y se transforma. El artesano en sí es ecológico, cuida su materia
prima tanto en su manera de recolección como en su proceso productivo.
Es muy importante poder resguardar las materias primas y llegar a acuerdos con las
forestales o empresas que sean dueñas de los fundos donde está la materia prima,
donde los artesanos tengan libre acceso a recoger las materias primas presentes en
sus territorios. (En Concepción explicaron que tenían problemas con las forestales y
areneras de borde del río Biobío.)

Se propuso que la ley les permita el libre acceso para recolectar materias primas de
manera  sustentable  en  territorios  privados  y/o  públicos”. (DIALOGOS 2015)

“Es  importante  dar  cuenta  de  la  conservación  de  los  recursos  con  los  cuales  se  trabaja.
se debe buscar alguna protección para aquellos elementos o materias primas con las
cuales  trabajan  los  artesanos.” (Foro Caldera 2016)

“Sería  ideal  la  existencia  de  una  cuota  de  ocupación  de  los  elementos,  relacionado  a  la  
sustentabilidad  de  los  mismos”. (Foro Caldera 2016)
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

6.3. RECONOCIMIENTOS diagnósticos preliminares y posibles propuestas :

En términos generales uno de los diagnósticos que se reitera en Diálogos y


Conversatorios es el reclamo de parte de los artesanos/as de participar en los jurados
de los reconocimientos que se otorgan desde las instituciones. Cabe señalar que
históricamente en el mundo cultural el reconocimiento siempre comienza desde los
pares.

La situación se agudiza cuando los reconocimientos los propios actores sienten que
son otorgados por personas que no son conocedoras de la materia y además dicho
premio posee una retribución económica.

Tesoros Humanos Vivos

Si bien este reconocimiento hoy lo tramita el área de patrimonio del CNCA porque
abarca a más disciplinas y oficios que solo la artesanía, es importante comentar que
ha afectado de forma significativa al sector artesanal, especialmente diagnosticado en
los Conversatorios realizados en Quinchamalí e Indap. Las alfareras mujeres de la
región del Bío-Bío y el Maule que fueron favorecidas con el reconocimiento de Tesoro
Humano Vivo THV señalaban lo negativo que había sido para ellas la obtención de
este, pues el dinero entregado se dividió entre las personas que una institución
pública definió eran las merecedoras del premio. Tal conflicto fue señalado por las
artesanas de Pilén con el mismo diagnóstico: “el  reconocimiento  sirvió  para  dividir   el  
pueblo, las grandes peleas entre los seres humanos son por dinero, porque tenemos
necesidades…no  se  entiende  que  reciban   unas  pocas  y  otras  no…quienes  deciden   quienes  
son  artesanas  o  no…”

Cuando se propone como idea al CNCA área de patrimonio16 la implementación de ese


sistema de reconocimiento se planteaba simular la estructura existente en Corea que
plantea  un  reconocimiento   en  conjunto  con  una  “obligación”  desde  el  artesano,  que  es  
la de crear una pequeña escuela de transmisión de oficio en su localidad. Instancia que
por el contrario de dividir a la comunidad lograra una mayor cohesión en torno al
aprendizaje de un oficio reconocido mundialmente.

El modelo de Corea creado en 1993 propone un sistema que garantice la transmisión


del oficio:

“ no se limita exclusivamente a designar los elementos del patrimonio sino que


también cuenta con un sistema para garantizar su transmisión. El sistema de
transmisión es muy estructurado y está altamente perfeccionado. Aquellos individuos
designados Tesoros humanos vivos del patrimonio cultural inmaterial deben formar

16
Al señor Edmundo Bustos en el año 2006 por esta autora
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

a los jóvenes en las técnicas de su arte. A fin de que estos individuos puedan recibir
esta formación especial sin incurrir en gastos, el gobierno de la República de Corea
proporciona al Tesoro humano vivo una suma mensual suplementaria de 100.000
won (alrededor de 850 dólares americanos), así como tratamiento médico gratuito y
otros privilegios especiales que confieren un gran prestigio a la persona que los
recibe. En el pasado, los artistas en Corea eran muy poco valorados. Sin embargo, el
sistema de patrimonio cultural no sólo les proporciona una compensación económica
sino también un mayor prestigio y respeto por su labor. La formación para la
transmisión de un elemento del patrimonio cultural se divide en tres fases: 1
Principiantes: Los Tesoros humanos vivos buscan principiantes y les dan una
formación inicial. Siguiendo la recomendación del Tesoro humano vivo o Grupo de
tesoros humanos vivos, los mejores aprendices son seleccionados para recibir una
beca del gobierno. 2 Avanzado: aquellos que han superado el nivel de principiantes
son examinados por los Tesoros humanos vivos en el campo correspondiente. Se
selecciona como aprendices a nivel avanzado a aquellos principiantes con un alto
nivel de habilidad artística o funcional. 3 Instructores asistentes: los estudiantes con
un grado de habilidad especial ayudan al Tesoro humano vivo en la formación de
principiantes y otros estudiantes avanzados. Estos instructores asistentes reciben
también un salario fijo del gobierno. Hoy en día, se han seleccionado 109 17 elementos
del patrimonio cultural inmaterial y 213 individuos han sido designados Tesoros
humanos vivos. Hay también 302 Instructores asistentes, 2.473 aprendices avanzados
y 92 principiantes que reciben becas. Los Tesoros humanos vivos, ya sean individuos
o grupos, ofrecen una representación o demostración al año para mantener sus
técnicas y para demostrar que están transmitiéndolas. Además, el gobierno
contribuye a la transmisión de las técnicas mediante la construcción de lugares
específicos en las regiones pertinentes. Además, se realizan grabaciones visuales y
sonoras, así como descripciones escritas, que se conservan de forma permanente. >
Gracias a estos esfuerzos llevados a cabo en los últimos cuarenta años, se ha logrado
preservar y transmitir parte del patrimonio cultural inmaterial que de otra forma
hubiese desaparecido. En una encuesta pública realizada en 1999, 79% de los
ciudadanos de la República de Corea respondieron que consideraban que el sistema
de Tesoros humanos vivos había contribuido a la conservación del patrimonio cultural
inmaterial  de  la  nación”. 18

“Existe  poco  financiamiento  para  la  educación  de  los  oficios  artesanales.  Debería  haber  
más recursos económicos para aportar al maestro que quiere y tiene la intensión de
enseñar y formar, el tema es que la formación es solo por el tiempo que se genera el
taller o curso, luego los alumnos desean avanzar de manera independiente lo aprendido

17
En 11 años entre 1993 a 2004 se habían reconocido 109 THV
18
El sistema utilizado por la República de Corea para transmitir el patrimonio cultural inmaterial de una generación a
otra mediante la designación de Tesoros humanos vivos ha resultado especialmente útil. Como resultado, la Junta
Ejecutiva de la UNESCO decidió formalmente en 1993 que este sistema era un método eficaz para conservar el
patrimonio cultural inmaterial y recomendó que fuese adoptado por todos los estados miembro. Ver proyecto Coreano
Tesoro Vivo en : http://icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/ICOM_News/2004-4/SPA/p10_2004-4.pdf
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

ya que tienen los alumnos quedan con los conocimientos suficientes para ello, pero sin
herramientas   ni   canales   es   imposible   poder   seguir   desarrollándose   en   el   rubro”. Foro
Caldera 2016

- Reconocimientos vigentes hoy en el sector artesanal:

Premio Nacional maestro/a artesano/a


Este premio se otorga desde CNCA y está centrado en la persona:
"Premio Maestro(a) Artesano(a)" en sus tres categorías, tradicional, contemporáneo y
aprendiz está destinado a reconocer a los artesanos y las artesanas del país, así como
el aporte de maestros y maestras cultores de la artesanía, por el significado que
tienen para el desarrollo cultural de cada territorio. El premio forma parte del
programa Maestro(a) Artesano(a) realizado por la Región del Maule que por tercer
año consecutivo se incorpora a las líneas estratégicas del programa del Área de
Artesanía, que lleva a cabo los lineamientos de reconocimiento, transmisión y registro
de maestros(as) artesanos(as) de excelencia, que por su vida, valor cultural y
trayectoria, constituyen parte fundamental de la identidad y patrimonio cultural de
nuestro  país”.  
Convocatoria: Se realiza a nivel nacional y regional, se evalúan y seleccionan dos
representantes regionales por categorías, que concursan a nivel nacional.
Evaluación y selección de maestros en sus tres categorías a nivel regional, se define
por un comité de especialistas determinado por la región.
80% de las Postulaciones son de Regiones.
Premio consiste en $1.500.000 pesos, medalla de reconocimiento para Maestro
Contemporáneo y Tradicional, y Premio Aprendiz, consiste en una instancia de
perfeccionamiento o gira técnica de especialización.

“para mí ha sido un gran privilegio recibir este premio, me ha abierto las puertas y ha sido
emocionante  para  mi…”

“se  propone  que  puedan  recibir  educación  de  pedagogía  formal  para  ser  educador”.  

“La  evaluación  debe  ser  de  los  pares,  deben  estar  integrados”

“se debe reflexionar sobre qué es un maestro artesano: un adulto creativo, es un niño que
sobrevivió”

Otra propuesta es la indicada en DIALOGOS 2015 de establecer el:

“PREMIO  NACIONAL  DE  ARTESANIA:  el  Consejo  Nacional  de  Artesanía  debiese  definir  
las bases, criterios de evaluación y selección; homologándolo a los premios de otras
áreas (ejemplo una pensión vitalicia, transmisión del conocimiento, preservación y
difusión, embajador durante el año); el premio nacional debe ser la consecuencia de
un reconocimiento previo en el propio territorio.
Los artesanos deben participar en la definición del premio nacional.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Mantenerse los sellos de excelencia, maestros (y que incorporen premios en dinero y


participación en ferias internacionales y/o seminarios como incentivo)
Debiesen existir reconocimientos a artesanos jóvenes y/o emergentes, por la
trayectoria  en  el  caso  de  los  maestros  artesanos,  entre  otros”.  (DIALOGOS 2015)

Sello de Excelencia a la Artesanía

Este reconocimiento se centra en el valor del objeto como producto.


Se realiza desde el año 2008 por CNCA bajo el alero de UNESCO y sigue los
lineamientos que esta institución entrega a través de sus los premios internacionales.
Es instaurado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en colaboración con el
Programa de Artesanía UC. Ya se han desarrollado 8 versiones, desde su creación y se
han distinguido 101 objetos.
Tiene como antecedente el Sello de Excelencia UNESCO, programa piloto impulsado el
2001 por esta institución, en conjunto con la Asociación para la Promoción y el
Desarrollo de la Artesanía de la Association of Southeast Asian Nations, ASEAN. Su
objetivo es establecer estándares de calidad e introducir en el mercado internacional
nuevos productos artesanales de los diferentes países de la región. (Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes. (2015). Artesanía de excelencia. Santiago: CNCA)
Criterios para la selección de obras
• Excelencia:
• Autenticidad
• Innovación
• Sustentabilidad y comerciabilidad

En los Conversatorios se ha declarado por académicos y por artesanos que es muy


difícil en Chile poder dar garantía de sustentabilidad por el problema con las materias
primas, condición que la Unesco señala en sus definiciones y criterios.

Beneficios tras la obtención del Sello de Excelencia

-Certificado de promoción: cada producto al que sea reconocido como Sello de


Excelencia a la Artesanía – Chile 2016 recibirá un certificado oficial por parte del
Comité Nacional. Éste puede emplearse como instrumento de promoción (sólo para
ese producto y/o línea de productos), a fin de avalar su calidad y autenticidad.

-Catálogo anual: las piezas ganadoras formarán parte del Catálogo oficial Anual de la
selección nacional del certamen que se distribuye a nivel nacional e internacional.

-Ferias y exposiciones: las piezas seleccionadas serán difundidas y promocionadas en


la Muestra Internacional de Artesanía Tradicional realizada por la Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

-Promoción y comercialización: se promocionarán las piezas ganadoras en


comercializadoras especializadas de Santiago y de otras regiones. En particular, la
Fundación Artesanías de Chile comercializará los objetos ganadores durante un año
en su tienda del Centro Cultural Palacio La Moneda.

Este ha sido un punto de conflicto permanente con la Fundación, pues como ella en su
misión declara su enfoque y fomento para la Artesanía Tradicional y el Sello de
excelencia estaría en la categoría que se ha propuesto en este informe como Artesanía
Experimental, se produce una confusión de definiciones.

-Sitio web y difusión: todos las piezas certificadas con el Sello, junto a sus autores,
serán promocionados en el sitio web oficial del Sello de Excelencia a la Artesanía del
Consejo: http://selloexcelencia.cultura.gob.cl

-Perfeccionamiento y desarrollo de capacidades: los artesanos productores de las


piezas certificadas con el Sello tendrán la posibilidad de participar de un taller de
carácter nacional para mejorar las herramientas de gestión en artesanía organizado
anualmente por el Consejo y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

-Postulación al Reconocimiento Mercosur+: todas las piezas que se adjudiquen este


Sello de Excelencia participarán en la competencia para del Reconocimiento de
Excelencia para productos artesanales Mercosur+.

-Inscripción en el Registro Chile Artesanía: todos los artesanos cuyas piezas resulten
distinguidas con el Sello de Excelencia serán inscritos en la categoría de artesanos
reconocidos  con  el  Sello,  en  el  Registro  “Chile  Artesanía”  que  administra  el  Consejo.  En  
el caso de las agrupaciones de artesanos se realizará un levantamiento de datos de sus
integrantes, sin perjuicio de que el reconocimiento con el Sello de Excelencia se
mantiene en el autor del objeto distinguido . (Fuente: CNCA. (2016). Convocatoria Sello de
Excelencia. 29-03-2016, de CNCA Sitio web: http://selloexcelencia.cultura.gob.cl/convocatoria-2016/)

Reconocimiento internacional ciudades artesanales WCC World Craft


Council

Con el fin de integrar la red de ciudades artesanales creativas del WCC, el Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes convocan a través de los municipios.
En el marco de la economía creativa y en respuesta a la conciencia creciente acerca de
la contribución de autoridades locales, artesanos y comunidades artesanales al
desarrollo cultural, económico y social, se invita a participar a las ciudades que
cumplan con los requisitos establecidos por el World Craft Council –WCC.
Las   ciudades   seleccionadas   serán   reconocidos   con   la   denominación   de   “ciudad  
artesanal”   y   serán   presentadas   sus   candidaturas   al   Secretariado   Internacional   del  
WCC  para  integrar  la  “Red  de  ciudades  artesanales  creativas  del  WCC”  a  nivel  mundial.

El objetivo de la red es:


Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Destacar en una plataforma global la reputación y los valores de una ciudad


creativa en un rubro artesanal específico.
Fortalecer el potencial local para la innovación y el desarrollo del turismo
cultural.
Promover el intercambio de conocimientos, experiencias y de las mejores
prácticas en diversos rubros artesanales, a nivel regional, nacional e
internacional.
Crear nuevas oportunidades para la cooperación y la asociación entre las
ciudades artesanales creativas designadas.

Hasta ahora se han reconocido a las ciudades de Doñihue, Rai, Chimbarongo.


Cabe señalar que las otras ciudades reconocidas a nivel mundial son:
A la fecha, este reconocimiento lo han obtenido las 9 localidades de las cuales las otras
6  son  Dongyang,    Dehua,  Hui’an,    de  China  ,  Yogyakarta  de  Indonesia,  Jaipur  de  India    y  
Isfahan de Irán.

“Que  los  reconocimientos  no  necesariamente  sean  a  las  personas,  Artesanos(as),  sino  
que también se consideren zonas de interés artesanal. Se propone que continúe
siendo WCC quien defina las zonas de interés artesanal. Sin embargo se plantea que
antes de definir nuevas zonas habría que fortalecer lo que tenemos (Pomaire) y
establecer acuerdos con otros servicios (turismo) o rescatar los espacios que ya nos
pertenecen (ejemplo mercados). Debiese ser turismo (SERNATUR) quien difunda los
alcances de estas zonas de interés y promueva el mejoramiento de su infraestructura.
En el caso de las ciudades creativas los que postulan son las municipalidades quienes
no    necesariamente  “saben  o   conocen”  la  realidad  de  los  artesanos”.  (DIALOGOS 2015-
Cuadernos artesanías)

“Se  propone  Crear  la  declaratoria  de  recurso  de  interés  artesanal  para  las  materias  
primas que sean fundamentales para el desarrollo de la artesanía tradicional e
indígena, esto permitiría:
-Garantizar el acceso de los productores a los recursos para uso artesanal y
producción en el territorio nacional
-Regular su exportación
-Fomentar los bancos de materias primas
-Invertir en innovación tecnología para la renovación del recurso y el mejoramiento
de la 
calidad
-Promover la creación de emprendimientos vinculados a los cultivos, la producción y 

distribución   de   las   materias   primas   a   nivel   nacional”. (Mesa Nacional Artesanías
Noviembre 2014)
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

6.4. ETICA, DERECHOS Y REGISTROS PROPIEDAD INTELECTUAL

Como lo señala el documento elaborado por el Colegio Profesional de Artesanos


Chilenos  A.G.:  “La ética puede confundirse con la ley, porque no es raro que la ley se
haya basado en principios éticos. Sin embargo, a diferencia de la ley, ninguna persona
puede ser obligada por el Estado o por otras personas a cumplir las normas éticas, ni
sufrir ningún castigo, sanción o penalización por la desobediencia de estas, pero al
mismo tiempo la ley puede hacer caso omiso a las cuestiones de la ética. La ética es
entonces un acuerdo tácito de las buenas prácticas y del respeto como base de las
relaciones  entre  las  personas”.

Considerando esta preocupación del Colegio y lo recogido desde los Conversatorios,


especialmente en los realizados en la Novena Región en el mes de Enero 2016, existe
una preocupación de los artesanos/as por el resguardo de la propiedad intelectual y el
reconocimiento de la identidad indígena a través de las formas simbólicas de las
culturas originarias expresada en las artesanías.

“Como el cuidado de la sociedad pertenece al Estado, éste es el principal preocupado


de controlar las profesiones, pero le delega este poder a los Colegios Profesionales, ya
que estima que éstos son los más interesados en proteger el prestigio de la profesión y
los más adecuados para discernir cuando se infringen los reglamentos explícitos en
los códigos de ética que ellos mismos se encargan de redactar, y las sanciones que han
de asumir los infractores.
Entre las facultades que el Estado delega a estas entidades están:
Llevar el registro de los profesionales y certificar su condición.
Regular su organización interna, así como el ejercicio de la respectiva
profesión.
Vigilar que se cumpla lo redactado en el código de ética respectivo de cada
profesión.
Juzgar las conductas transgresoras del código, aplicando también las
correspondientes  sanciones”.
Algunas situaciones y conductas que creemos deben incluirse en nuestros Códigos de
ética profesional:

Reventa. : se entenderá por tal la inclusión de productos de no fueron


realizados por el artesano, si no comprado a otras personas. Creemos que
en este caso el artesano se convierte en comerciante,
Postulaciones engañosas: Usar fotografías ajenas en las postulaciones. No
incluir procesos, etc.
Copiar o plagiar
No cobrar el justo precio
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

No preocuparse de la sustentabilidad, en relación a los materiales


utilizados.    (persistir  en  los  materiales  nobles,    y    reciclables)”. (Doc Nª 15
Colegio de Artesanos Profesionales)

Lo anterior se propone vincular a una ley de propiedad intelectual que regule entre
los artesanos de distintas categorías el plagio y la apropiación indebida de capital y
formas simbólicas.

En el caso de las culturas originarias se debe revisar y cautelar las reproducciones


comerciales importadas y comercializadas sin ninguna restricción desde países
extranjeros, especialmente China, como es el caso de piezas mapuche. Se propone
revisar documento enviado por Yessica Huentemán Taller Arterra Kutral. (Doc Nª41)
además de analizar la Legislación Chilena e Internacional a través de la OMPI para
proponer las posibilidades de implementar un sistema de protección.

Otro tema que debería ser considerado en este capítulo es el de instaurar desde el
Estado capacitaciones y declaraciones que procuren una transacción ética a nivel
nacional a través de los preceptos de un Comercio Justo o Solidario.

DEL FOMENTO PARA EL DESARROLLO DE LA ARTESANIA

6.5. FONDO NACIONAL DE FOMENTO DE LAS ARTESANÍAS: propuestas de


implementación:

En términos generales los artesanos/as, especialmente de zonas rurales se quejan de


no poder acceder a los fondos porque no tienen las competencias ni acceso a
infraestructura para postular. Existen muchos casos en las zonas más aisladas como
en la Isla de Chiloé que por ejemplo postulan otras personas que los entrevistan, se
adjudican los fondos y luego los subcontratan para realizar los talleres u trabajos que
consigna el fondo. Así como existe intermediación en la venta de productos existe un
mercado  que  podríamos  denominar  “intermediación  del  conocimiento”.

Para eliminar este tipo de barreras se debería poder postular a través de formularios
simples o en el caso de los artesanos reconocidos por las comunidades bastara con
una carta de presentación del Municipio.

“Vino  a  mi  casa  una  señorita  de  una  universidad,  se  gana  la  plata  y  luego  vuelve  para  
que  yo  le  haga  el  proyecto…¿creerá  que  yo  soy  tonto?”  (Muestra UC)

“La  falta  de  oportunidad  para  optar  a  proyectos  y  generar  recursos  para  herramientas,
teniendo en cuenta que los fondos concursables son para mayores de 18 años y existen
muchas personas en riesgo social que participan en escuelas de oficios y no tienen la
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

capacidad para levantar un buen proyecto, faltan instancias técnicas y planificación en


las iniciativas  de  fondos  concursables”.  (Foro Caldera 2016)

Se propone que a través de la ley se implemente un Fondo Nacional de Fomento de las


Artesanías en 3 líneas de desarrollo:

- Cultural
- Económico- Turístico
- Ambiental

a. Fondo para el Desarrollo Cultural de las artesanías: enfocado


principalmente para apoyar la protección difusión y valorización de la
Artesanía Chilena en todas sus categorías., a través de reconocimientos,
proyectos creativos (Fondart), implementación de infraestructura cultural,
investigación, levantamiento de información, etc..

b. Fondo para el Desarrollo Económico de las artesanías: enfocado


principalmente a apoyar plataformas de comercialización y adquisición de
materias primas, el primero se apoya a través de un Fondo de Compras
Rotatorio bajo los preceptos de un Comercio Justo a nivel nacional. y el
segundo a través de un Fondo de materias primas. Además fondos
concursables para Implementación de tiendas, especialmente en Zonas de
Referencia Cultural Artesanal. Apoyo de Asistencia Técnica y Capacitación de
artesanos/as. Implementación y capacitación de políticas de Comercio Justo o
comercio solidarios de ventas de las Artesanías a nivel nacional . Además
seFondo para el Desarrollo Turístico de las artesanías: Administración e
implementación de calendarización de Muestras Regionales a nivel nacional
en coordinación con SERNATUR, Municipalidades y Ministerio de las Culturas
con el fin de fortalecer las Zonas de Referencia Cultural de las Artesanías.

c. Fondo para la protección y sustentabilidad de Paisajes Culturales:


asociados a materias primas priorizando las que se evalúen en riesgo y las
necesarias de implementar. Se deberá realizar un estudio de riesgo del
patrimonio cultural artesanal asociado a los paisajes y las materias primas. Se
utilizará el método cartográfico y de mapeo de las zonas de extracción de las
materias primas.

Los fondos deberán ser administrados por el Comité Interministerial de Protección y


Fomento para el Desarrollo de la Artesanía.

Estudio caso comparado:   “En  México   se  establece un Fondo Nacional para el Fomento
de las artesanías, Fonart, que depende de la Secretaria de Desarrollo Social, y que
apoya la actividad artesanal a través de cuatro vertientes: Capacitación Integral y
Asistencia Técnica, Apoyos a la Producción, Adquisición de artesanías y Apoyos a la
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Comercialización, y Concursos de Arte Popular. Realiza además actividades


adicionales tales como: compras a consignación; comercialización y apertura de
mercados; ferias y exposiciones; protección jurídica de la artesanía mexicana
promoviendo  su  registro,  entre  otras”.  (Doc. Nª 40 Programa UC.)

“Todos  los  países  estudiados  otorgan  una  gran  importancia  a  la  formación  artesanal  y  
capacitación en diversas áreas relacionadas con la comercialización, mejoras en los
estándares de calidad, entre otros. Por señalar algunos casos ejemplificadores, México
cuenta con una Escuela de artesanías que forma parte de las escuelas profesionales
del  Instituto  Nacional  de  Bellas  Artes  y  Literatura,  creado  por  ley  el  año  1946”.  (Doc.
Nª40 Programa UC.)

Propuesta por Diálogos 2015- Cuaderno Artesanía: Fondo de Fomento a la


Artesanía:

En el documento final de la Mesa de Artesanía (27 de octubre de 2014) se planteaba


que   “el   fondo   será   administrado   por   el   Consejo   y   estará   destinado   a   financiar   los  
programas y proyectos según lo establecido, asegurando la cobertura territorial de los
recursos”.  

Durante los Diálogos de Artesanía esta comisión fue facilitada por Cecilia Alvarado 19
en Santiago y por Lorena Arce20 en Concepción, a continuación los principales
resultados y síntesis de ambas jornadas.

El objetivo del Fondo seria Fomentar la Artesanía en Chile, apoyando a los(as)


artesanos(as) en la producción y comercialización de sus artesanías, para el
resguardo y reconocimiento de los oficios.
Consideraciones Generales / ¿Qué mecanismos tiene el fondo para financiar cada una
de esas cosas?:
Que el fondo considera las características de cada artesano.
Que financie iniciativas individuales y asociativas (organizaciones)
Utilice mecanismos simples de postulación o acceso a recursos (los del
Fondart son muy complejos).
Algunos plantean que el Fondo no debiera ser concursable sino de
ventanilla abierta

19
Cecilia del Carmen Guevara Mendoza. Profesional Fomento e Industrias Creativas, Consejo Nacional de la Cultura y las
Artes Región del Biobío | Gobierno de Chile

20
Lorena Arce Letelier, Economista y socia de la ONG POLOC.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

No hubo consenso en el rol que debiesen tener los municipios, ya que


dependería de la experiencia que cada artesano tenga con sus respectivos
municipios.
Debiera estar vinculado con el Registro de Artesanos. Algunos plantean que
debiera ser un requisito para acceder a los recursos del Fondo y otros
señalan que podría ser sólo una prioridad, es decir, quienes estén inscritos
tendrían prioridad frentes a quienes no lo estén para acceder a los recursos
del Fondo.
Los fondos de financiamiento debieran provenir del Estado y de la Ley de
Donaciones Culturales. ¿De dónde salen los aportes del fondo?

Líneas de Financiamiento / ¿Qué cosas financia el fondo?:


Capacitación / Formación
o Crear escuelas de artes y oficios en las regiones
o Pasantías y residencias de formación en otras regiones o países-
o Intercambio entre artesanos(as)
o Talleres
Apoyo a las Creación (de nuevas obras/piezas)
o Financiar horas de trabajo (honorarios)
o Materiales
o Herramientas y equipamiento del taller
Difusión y Circulación de Obras o Productos
o Registro de artesanos
o Páginas web
o Exposiciones
o Participación en ferias
o Formar audiencias desde la educación formal.
Comercialización
o Infraestructura de lugares de venta (ferias permanentes e
itinerantes, tiendas)
o Casa del artesano: lugares apropiados para los artesanos(as) que
asisten a ferias.
o Sostener puntos de ventas a lo largo del país, considerando la
plataforma electrónica.
o Catálogos de venta por internet
o Apoyo a la certificación de origen, marca, sellos
Reconocimiento del patrimonio
o Apoyo para el resguardo del patrimonio artesanal
o Protección de los oficios, técnicas y materias primas que se
encuentren en vías de extinción.
Protección de las Materias Primas
o Apoyo cuando exista escasez materia prima.
o Investigación para el manejo sustentable de recursos naturales y
materia prima de los (as) artesanos (as).
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Respecto a la administración del Fondo: se plantea que debiera depender del Consejo
Nacional de Artesanía y ser administrado regionalmente. Esto último en el entendido
que cada región tiene una realidad distinta; demandas y necesidades diversas. Los
criterios de evaluación para la asignación de fondos deben ser reglamentados.
(Doc Nª24- DIALOGOS 2015- CUARDENO ARTESANÍA)

6.6. TRIBUTACIÓN E IMPUESTOS:

En general en todos los diagnósticos se asume este tema como el más difícil y
complicado para los artesanos/as, también se visualiza como el más difícil de
solucionar. Existe consenso en que se debe intentar solicitar una exención de
impuesto o una rebaja tributaria para los artesanos/as.

Es importante señalar que los mayores problemas se evidencian porque son


tratados como microempresarios ero en la práctica no pueden rebajar
impuestos por gastos por las siguientes razones:

1. No declaran gastos por honorarios a trabajadores porque son ellos


mismos o el núcleo familiar los que producen.
2. No declaran gastos porque las materias primas son extractadas del
mismo territorio que habitan o la compran sin factura porque el
vendedor no las emite.
3. Se evidencia el mayor problema lo tienen los artesanos
tradicionales de las zonas rurales, por las razones señaladas
anteriormente a la cual se suman la falta de información y la
lejanía a los puntos de pago de impuestos. Esto genera que en
muchos casos acumulen multas que ni ellos mismos saben que las
poseen.

Se propone estudiar la posibilidad de un tratamiento diferenciado para los


artesanos en zonas rurales.

“La  venta  de  la  pieza  terminada  es  el  ingreso  más  importante  del  artesano,   la  relación  
con SII es fundamental y presenta vacíos al momento de promover la iniciación de
actividades. El artesano no cuenta con un código especial y debe tributar como
cualquier otro microempresario. Esto genera grandes dificultades ya que el sistema no
contempla las especificidades de un sector creativo vinculadas a la estacionalidad y a
la obtención de materias primas (la recolección y el reciclaje por ejemplo). En
términos sociales, la iniciación de actividades impide el acceso a beneficios sociales lo
que termina por desincentivar la formalización. En cuanto a la prestación de servicios
el artesano no puede ser profesor o enseñar su oficio en colegios o a través de
programas de capacitación del Estado porque en la mayoría de los casos no tiene
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

estudios,   lo   que   afecta   directamente   a   la   calidad   de   la   oferta   cultural.”   (Doc Nº 5


Minuta CNCA)

“Se  debe  definir   una  única  forma  de  tributación  a  nivel  nacional  que  no  dependa  de  la  
resolución de cada Dirección Regional del SII. Complementar ley 824 y 825 en el tema
social,  salud  y  previsión”. (Doc Tal Tal 3 de Julio 2013)

“El   actual   modelo   tributario   no   reconoce   particularidades   del   sector,   lo   que   genera  
vacíos legales y exigencias desproporcionadas para la realidad económica y social del
artesano(a).3.1 La artesanía se ve afectada por la inexistencia de una figura de
tributación que reconozca la estacionalidad y los modos de obtención de las materias
primas (especialmente artesanía tradicional, pueblos originarios y urbanos
contemporáneos  que  utilizan  materias   primas  recolectadas  o  recicladas)”  Propuesta:  
“Creación   de   un   documento   oficial   (instructivo,   norma)   que   permita   tanto   a   los  
funcionarios de SII como a los productores identificar las figuras tributarias más
adecuadas según sus especificidades, así como también las oportunidades y amenazas
de cada modelo, contemplando los casos de recolección y reciclaje de materias
primas”.  (Mesa Nacional Artesanías Noviembre 2014)

Como se propuso en Foro Caldera 2016, se debe contemplar una revisión de los
márgenes que estable cada Municipio para cada caso en particular.

“Se   solicita   que   se   revise   la   tributación   de   los   artesanos   porque   se   encuentra   injusta.  
Revisar la renta presunta en el caso de las ferias porque los márgenes son muy amplios.
ver la forma de establecer un impuesto diferente, más bajo para los artesanos
productores, reconociendo el origen de las materias primas y diferenciado según la
forma  que  se  obtiene  la  materia  prima”.

“Para  nosotros  es  un  tema  engorroso,  necesitamos  que  nos  enseñen   sobre  el   proceso  del  
SII  (específicamente)”

“Nuestra   propuesta   es   que los artesanos no paguen impuestos, o si pagan eso sea
respecto  a  un  tope  de  ganancias.  Pero  que  estos  si  declaren”.  

“Existe  necesidad  que  SII  nos  capacite,  pero  que  ellos  también  se  cpaciten  con  nosotros,  
para  que  entiendan  nuestra  parte”.  (Foro Caldera Marzo 2016)

“Exención  tributaria
Artículo 61. La actividad de intercambio y comercialización de productos artesanales
queda exenta de cualquier figura tributaria (impuesto, tasa), cuando la misma sea
desarrollada en las zonas de protección artesanal, en los Centros de Distribución e
Intercambio de la Actividad Artesanal, así como en los eventos o actos organizados y
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

desarrollados por órganos o entes públicos o privados conforme a la planificación


debidamente aprobada.
Preferencia y facilidades de exportación
Artículo 62. El Estado establecerá un régimen preferencial destinado a promover y
fomentar la exportación de productos artesanales, así como programas anuales para
la   participación   en   el   exterior   de     artesanos”.   (Doc Nª 6 propuesta en Borrador de
Anteproyecto de Ley. Roberto Morgado Arica.)

Realidad Tributaria
“Dar   cuenta  que  existen  diversas  interpretaciones  para  la  aplicación  de  impuestos  a  la  
actividad y sus cultores. Es posible apreciar situaciones de exención total de IVA, renta
presunta, cálculo por ventas estimadas, patentes provisorias e IVA del 19%, entre
otras. La aplicación del Decreto 825 respecto a los bienes y servicios afectos a
impuestos, posee más de un artículo para la condición del artesano(a) en relación a su
conceptualización como creador de objetos únicos e intérprete de culturas
identitarias.
Se requiere ser preciso en este tema y entender que la formalidad no debe causar
merma en los beneficios sociales (Ministerio de Desarrollo Social, Municipalidad u
otro),   lo   cual   ha   sido   un   desincentivo   a   la   formalización”. (Doc. 35 Diagnóstico del
sector artesanal desde la Institución Pública)

Revisar Doc Nª42 Fundación Artesanías de Chile Normativa Tributaria del 2016

Revisar las posibilidades legales de las Cooperativas 21 en Nuestra legislación para ver
la posibilidad que se faciliten los trámites y se pueda facturar desde Terceros para las
compras. Las Cooperativas son de conformidad con el principio de la ayuda mutua
tienen por objeto mejorar las condiciones de vida de sus socios. Presentan las
siguientes características fundamentales: Los socios tienen iguales derechos y
obligaciones, un solo voto por persona y su ingreso y retiro es voluntario. Deben
distribuir el excedente correspondiente a operaciones con sus socios, a prorrata de
aquellas. Deben observar neutralidad política y religiosa, desarrollar actividades de
educación cooperativa y procurar establecer entre ellas relaciones federativas e
intercooperativas.

“Se   propone   fomentar   la   formación   de   cooperativas.   Posibilidad de asociarse para


mostrar productos para poder comercializar. Se hace hincapié en el problema del

21
Definición doctrinaria: asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus
necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad
conjunta y democráticamente controlada.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

individualismo, que influye en que a pesar de que la idea de las cooperativas sea muy
buena,  estas  sean  las  mínimas”. (Foro Caldera 2016)

6.7. ESPACIOS DE COMERCIALIZACION: la necesidad de definiciones para las


instituciones públicas

En los diagnósticos referidos en este informe se detecta la reiteración del problema al


que se enfrenta el artesano/a cuando debe dialogar con las instituciones públicas
como  Municipalidades  y  SII    al  momento  de  asistir  a  ferias,  muestras,  eventos,  etc…   el  
desconocimiento de los funcionarios de la actividad artesanal conlleva en muchos
casos a privilegiar a las artesanías extranjeras o priorizar comercializar manualidades
en desmedro de artesanías locales.

Por lo anterior es necesario implementar un GLOSARIO DE LAS ARTESANÍAS PARA


FUNCIONARIOS PÚBLICOS y un GLOSARIO DE INSTITUCIONES PUBLICAS PARA
ARTESANOS/AS con el fin de facilitar un entendimientos entre las partes.

Actualmente, el principal sistema de comercialización son las ferias y muestras


regionales de artesanía realizadas principalmente en épocas estivales. Le sigue la
entrega a terceros y a comercializadoras 22. Para entender los espacios de
comercialización es necesario definir alguno de ellos:

Feria: mercadeo de mayor importancia en la ciudad, en paraje público y días y


horarios acotados y señalados con anterioridad.

Feria Artesanal: evento comercial donde el eje temático de las piezas u objetos
comercializados son artesanales, o de factura principalmente manual.
Generalmente los expositores son los cultores que producen las piezas. . Estas
iniciativas han mutado en el tiempo, y han dado paso a mayor cantidad de
productos foráneos de origen industrial o manualidades por lo que el
desplazamiento de los artesanos tradicionales y urbanos ha sido cada vez mayor.
A pesar de ellos, existen ferias que de manera permanente, mantienen sus
características prístinas: ejemplo la Feria de Dalcahue.

Muestra Artesanal: hoy en día se denomina al evento que tiene –al igual que una
feria artesanal- un fin comercial, pero que incorpora características culturales
propias de la actividad artesanal. Por ejemplo, dentro del evento se organizan o
exhiben presentaciones de oficios tradicionales, talleres con maestros artesanos,
visitas guiadas, etc. Con estas características podemos encontrar la Muestra de
Artesanía UC, la de Concepción. Tienen sus inicios en las Ferias organizadas en los
60’s,  donde  la  convocatoria  se extendía como un abanico de las expresiones

22
Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN, Ministerio de Planificación, Santiago, 2006
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

artísticas   de   la   época   “formas que fueron esas primeras Ferias, un encuentro de


poetas, escritores, artesanos, escultores, pintores consagrados y principiantes,
estudiantes  de  arte” 23
Galería Artesanal: Espacio de exhibición y venta de artesanías, tiene como
principal característica la permanencia en un inmueble. Como referencia existe la
Galería de Artesanía Indígena del Cerro Santa Lucía. Reconocida fue la labor de la
Galería CEMA inaugurada en 1967, luego COCEMA y posteriormente CEMA-Chile.
El Almacén Campesino, funcionó también como galería; desplegando un espacio de
exposición - con curatoría territorial- y espacio de venta. En La Serena, un
inmueble que históricamente ha sido un espacio dedicado a la artesanía es La
Recova.

Centro Artesanal o Pueblito Artesanal: iniciativas generalmente avaladas bajo


municipios o gobiernos regionales, que se extienden en zonas o áreas cedidas para
que las organizaciones de artesanos locales cuenten con un espacio de
comercialización más permanente. Como ejemplo, Pueblito de Los Domínicos,
Pueblito Artesanal de San Pedro de Atacama, Pueblo Artesanal Etherh Aike en
Puerto Natales, entre muchos otros. La mayoría de ellos, está asociado o
supeditado a un atractivo turístico de la zona.

Feria Costumbrista: Espacios de comercialización y exhibición asociado


directamente al turismo rural. Son celebraciones colectivas que están
directamente ligadas a la actividad agrícola y ganadera de nuestro país. La
actividad artesanal está presente como actor principal en los ciclos productivos.
Algunas de estas ferias son apoyadas por organizaciones comunales o Instituciones
Gubernamentales como: Feria Indap, Trillas a Yegua Suelta, Rodeos; fiesta del
Kuchen, del Cabrito, del Chancho o del Cordero, del Curanto, entre varios más.

Mercado: Espacio público donde se comercian productos de primera necesidad


junto a artesanías y oferta gastronómica local. Tradicionalmente han reunido a los
productores agrícolas y ganaderos junto a artesanos en un espacio arquitectónico
establecido. Ejemplo de ellos son Mercado de Chillán, Mercado de Temuco,
Mercado Central Municipal de Talca, entre muchos otros.

Tienda Especializada: Establecimiento comercial centrado en objetos artesanales.


Poseen giro comercial y están normadas por el SII. La oferta de objetos artesanales
puede ser muy variada y abarcar gran cantidad de producciones artesanales de
distintas regiones. Ejemplos son las tiendas Ona, las de Fundación Artesanías de
Chile y Folil de Temuco.

23
Cáceres, A. (2016). Breve Reseña de la artesanía Chilena. Santiago.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

“Sería  bueno  que  el  CNCA    tuviese  la  posibilidad  de  que  tenga  un  lugar  permanente  para  
que  vendan  los  artesanos  porque  está  en  todo  Chile  y  la  gente  lo  asocia  a  la  cultura…”
(Foro Caldera 2016)

6.8 DIAGNÓSTICO RESPECTO A LA RELACIÓN CON LOS MUNICIPIOS :

En los diálogos, conversatorios, mesas y entrevistas individuales se plantea el tema de


la relación de los artesanos con sus respectivas Municipalidades.
Finalmente el otorgamiento de permisos para ventas en espacios públicos o privados
depende de ella y también en el caso de acceder a beneficios, como por ejemplo las
Pensiones de Gracias, ya que el Ministerio del Interior solicita un informe al Municipio
respectivo para definir si es merecedor de dicha pensión o no.

“¿Es  posible  que  se  puedan regular los municipios a través de la Ley? las municipalidades
nos tratan mal, es muy burócrata el que atiende, sin concección con nuestros problemas.
Sería  ideal  que  las  municipalidades  se  encuentren  incorporadas  en  la  ley  de  artesanos”.
(Foro Caldera 2016)

“Establecer   las   condiciones   generales   relativas   al   establecimiento   por   parte   de  


autoridades de Gobiernos Regionales y Municipales o áreas de interés destinada a
la promoción, intercambio y comercialización de productos artesanales, facilitando la
inclusión socioeconómica de los artesanos, siempre con apego al Plan de Desarrollo
Económico  y  Social  de  la  Nación.”.  (Doc Nª 6 propuesta en Borrador de Anteproyecto
de Ley. Roberto Morgado Arica)

De los Municipios
Artículo 9. En materia de promoción y desarrollo de la actividad artesanal, los
Municipios, a través de sus direcciones, secretarías o instancias organizativas con
competencias en materia de cultura, desarrollo económico y social, deberán:

1. Participar en la realización de los diagnósticos participativos relativos a


determinar las necesidades, fortalezas y limitaciones que incidan sobre la
promoción y desarrollo de la actividad artesanal en su Comuna.
2. Participar en la discusión del componente del Plan Nacional de Desarrollo
Artesanal que corresponda a su Comuna en cumplimiento y ejecución del Plan
de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
3. Prestar todo el apoyo necesario a las organizaciones de artesanos y artesanas,
de manera especial de aquellas constituidas y en funcionamiento bajo la figura
de Asociaciones o Gremios con personalidad Jurídica.
4. Promover y adelantar en forma coordinada con el órgano rector de acciones
destinada a la organización y puesta en funcionamiento de espacios o áreas,
dirigidos a la realización, al menos, una vez al año de encuentros, muestras,
5.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

ferias o eventos para la difusión y exposición de productos artesanales, todo


ello de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo Artesanal.
6. Crear premios y reconocimiento Comunales de artesanía, atendiendo a sus
diferentes categorías o clases de artesanía.
7. Cooperar con la aprobación de líneas de financiamiento destinadas a la
promoción, producción, distribución de la actividad artesanal en su entidad
comunal y regional, de conformidad con lo establecido en el Plan Nacional de
Desarrollo Artesanal.
8. Apoyar, promover y financiar proyectos de formación presentados por los
consejos de artesanos y artesanas.
9. Las demás establecidas en la presente Ley, su Reglamentos y Resoluciones.

De los Municipios
Artículo 10. En materia de promoción y desarrollo de la actividad artesanal,
direcciones, secretarías o instancias organizativas con competencias en materia de
cultura y turismo, de los Municipios deberán:

1. Participar en la realización de los diagnósticos participativos relativos a


determinar las necesidades, fortalezas y limitaciones que incidan sobre la
promoción y desarrollo de la actividad artesanal en su entidad municipal.
2. Participar en la discusión del componente del Plan Nacional de Desarrollo
Artesanal que corresponda a su municipio, en cumplimiento y ejecución del
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
3. Prestar todo el apoyo necesario a las organizaciones de artesanos y artesanas,
de manera especial de aquellas constituidas y en funcionamiento bajo la figura
de Consejo Municipal de Artesanos.
4. Promover y adelantar en forma coordinada con el órgano rector de acciones
destinada a la organización y puesta en funcionamiento de espacios o áreas,
dirigidos a la realización, al menos, una vez al año de encuentros, muestras,
ferias o eventos a nivel municipal para la difusión y exposición de productos
artesanales, todo ello de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo
Artesanal, así como estableciendo premios y reconocimiento a nivel municipal
atendiendo a las diferentes categorías o clases de artesanía.
5. Cooperar con la aprobación de líneas de financiamiento destinadas a la
promoción, producción, distribución de la actividad artesanal en su municipio,
de conformidad con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo Artesanal.
6. Destinar y conservar adecuadamente áreas o zonas de protección artesanal en
el territorio de su respectivo municipio.
7. Construir y poner en funcionamiento Centros de Protección de la Actividad
Artesanal y Centros de Distribución e Intercambio de la Actividad Artesanal, así
como rendir cuentas de su gestión de conformidad con lo establecido en la
presente Ley.
8. Apoyar, promover y financiar proyectos de formación presentados por los
Consejos de Artesanos.
9. Las demás establecidas en la presente Ley, su Reglamentos y Resoluciones.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

(Doc Nª 6 propuesta en Borrador de Anteproyecto de Ley. Roberto Morgado Arica)

OTROS

6.9. SALUD Y PREVISIÓN:

Preocupación por las enfermedades asociadas a los oficios y propuestas de


vinculación con beneficios como Hospital del trabajador sería interesante estudiar
para proponer una solución intermedia mientras se espera una ley para los
“trabajadores  culturales”.

Se propone vincular algún tipo de beneficios con los artesanos/as registrados en el


Registro Nacional de Artesanías y el Hospital del Trabajador.
Las enfermedades se pueden identificar según los oficios que se practican,
Ejemplos:

a. Textileras: en general se puede apreciar un deterioro en la vista, ceguera por


cataratas, por efecto de la utilización de químicos al teñir las lanas.
b. Talladores en madera: diversos accidentes de tipo laborar al manejar
herramientas que producen amputaciones de extremidades.

Se propone levantar enfermedades laborales por categorías y rubros para proponer


un Convenio Interministerial con Hospitales de trabajadores.

“La  inexistencia  de programas de salud, protección laboral y social para los artesanos
hace vulnerable su condición de trabajadores, perjudica la empleabilidad y los
ingresos,   afectando   también   la   incorporación   de   nuevas   generaciones.” (Mesa
Nacional Artesanías Noviembre 2014)

El tema Previsional no será considerado para la propuesta de esta ley, Sin embargo se
propone restablecer la elaboración de expedientes para ser presentados al Ministerio
del Interior para otorgar Pensiones de Gracia24 las cuales corresponden a un beneficio
pecuniario otorgado por S.E. la Presidenta de la República, cuyo monto es variable y

24
¿Quiénes pueden postular a una Pensión de Gracia?

Personas que hubiesen prestado servicios distinguidos, o realizado actos meritorios en beneficio del país.
Personas afectadas por catástrofes o accidentes, donde existen circunstancias extraordinarias que justifiquen
el otorgamiento de la pensión.
Personas que se encuentren incapacitadas o con graves e insalvables dificultades para ejercer una actividad
remunerada que posibilite su subsistencia y la de su grupo familiar.
Personas afectadas por otras situaciones especiales y debidamente fundamentadas que ameritan la entrega
de este beneficio.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

fijado en ingresos mínimos no remuneracionales. La pensión puede ser otorgada por


un período definido de tiempo o de manera vitalicia según corresponda. Es un
beneficio no heredable, no entrega bono de invierno, aguinaldos, asignaciones
familiares, cuota mortuoria ni da derecho a atención gratuita en el Fondo Nacional de
Salud.

Se otorgan aprox. 40 Pensiones de Gracia entre los años 2005 y 2009 para
Artesanos/as propuestas por la Fundación Artesanías de Chile, que les permite recibir
1,25 ingresos mensuales mínimos de por vida.

En términos generales, no procede la asignación de una pensión de gracia cuando la persona puede ser beneficiaria de
las pensiones básicas solidarias de vejez o invalidez; cuando la persona cuenta con una pensión otorgada a través de AFP
o del IPS (ex INP); cuando la persona y su grupo familiar dependen de manera estable para su subsistencia de
instituciones privadas o públicas; cuando la persona cuenta con una pensión otorgada por una institución privada;
cuando la renta o el patrimonio de la persona y su grupo familiar, permite cubrir sus necesidades de subsistencia. Para
postular a una pensión de gracia, el peticionario debe enviar una carta a S.E. la Presidenta de la República indicando sus
datos completos (nombre, cédula de identidad, domicilio, teléfono, etc.) y el motivo invocado para solicitar este
beneficio. La carta debe ser enviada al Palacio de la Moneda s/n°, Santiago.

Ver LEY 18.056 del 9 de Noviembre de 1981. http://www.interior.gob.cl/sitio-2010-2014/pensiones.html


Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

ANEXOS
ANEXO 1. INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR ARTESANAL
A continuación se despliega un listado de las principales instituciones públicas, mixtas
y privadas, que declaran entre sus misiones o programas el apoyo y/o interés por el
desarrollo del sector artesanal chileno y su relación con las artesanías desde una
perspectiva social, cultural y/o económica de la actividad.

Algunos antecedentes
Durante el Gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964 – 1970) se dirigieron los
esfuerzos hacia la democratización de la cultural. Junto a la reforma educacional, se
crearon instituciones como el Departamento de Arte y Cultura de la Promoción
Popular y el Departamento de Teatro y Folklore del Instituto de Desarrollo
Agropecuario.

La Fundación CEMA CHILE nació en 1954, pero con otro nombre: Fundación Graciela
Letelier   de   Ibáñez   “Ropero   del   Pueblo”.   Una   iniciativa de caridad de la esposa del
general   Carlos   Ibáñez   del   Campo,   cuyo   objetivo   era:   proporcionar   “mayor   bienestar  
material y espiritual a las familias chilenas, especialmente en lo referente al niño, a la
mujer   y  a  la  clase  obrera”.    En  1967  se  fundó   la  Galería de Artesanía ubicada en sector
de la plaza Almagro en Santiago Centro. Dicha Galería se organizó bajo el alero de
CEMA, y se ofrecía como un espacio de exposición y venta permanente, en donde la
producción de Arte Popular Chileno tenía un apoyo estatal concreto.
Por otro lado, el Departamento de Arte y Cultura siguió funcionando durante el
Gobierno de Salvador Allende (1970 – 1973), y su labor se orientaba a posicionar la
cultura como el motor de cambio, que cumpliera con las expectativas de las clases
populares y fuera constructora de una identidad política y social. Durante el Gobierno
de la Unidad Popular en 1971, bajo la conducción de Hortensia Bussi, pasó a llamarse
Coordinadora de Centros de Madres (COCEMA), manteniendo sus principios de
comercialización y exposición. El año 1972 se inaugura en Providencia un nuevo
espacio dedicado a la Artesanía Urbana, esta galería de provocó tal entusiasmo en los
artesanos de la época que llegaron a organizarse para vender directamente al público
los días sábados. Fue hasta luego de unos meses de ocurrido el Golpe Militar, que
dicha galería fue cerrada, mientras que la Galería CEMA fue trasladada a la calle
Portugal en donde se ubicaba la sede de la Corporación de Mejoramiento urbano
CORMU.

Durante la Dictadura Militar (1973-1990), la antedicha Galería pasó a denominarse


CEMA-Chile, que si bien continuó con su eje de promoción de la artesanía chilena, este
organismo pasó a representar el carácter nacionalista y autoritario de esos años.
Lucía Hiriart de Pinochet, ha dirigido CEMA Chile desde 1973, perpetuándose en el
cargo mediante diversos cambios a sus estatutos. En 1977, un Decreto Supremo
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

firmado por Pinochet le permitió a CEMA el funcionamiento de sus galerías


artesanales con fines comerciales.

El Gobierno de Patricio Aylwin (1990-1994) fue un gobierno centrado en reconstruir


el proceso democrático perdido, por ende la cultura era una salida hacia la libertad, el
pluralismo y el diálogo. El principal reconocimiento a esto fue la intencionalidad de
reabrir espacios artísticos que fueron censurados en el período anterior.
En el año 2003 se crea la Fundación Artesanías de Chile desde el Gabinete de la
primera Dama Sra. Luisa Durán de Lagos, instaurando una nueva era de relaciones con
los artesanos tradicionales. Paralelamente como resultado de una voluntad política
emanada de los Cabildos Culturales en el año 2003 se crea el Consejo de la Cultura y
las Artes con el Área de Artesanías.

Levantamiento de Instituciones y organizaciones públicas y privadas que


declaren abordar el tema de las artesanías en la actualidad.

A continuación se despliega un listado junto a una breve reseña de las distintas


instituciones y organizaciones públicas, mixtas y privadas, que se relacionan con las
artesanías desde una perspectiva social, cultural y/o económica de la actividad.

1. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Área de Artesanía.


El Área de Artesanía busca fortalecer la actividad artesanal, a los artesanos y a sus
productos a nivel nacional e internacional. Sus líneas de acción apuntan a contribuir
al reconocimiento, valoración y fortalecimiento de la actividad artesanal, y que ésta se
constituya en una labor que permita generar ingresos estables.
Apoya la asociatividad de los artesanos, propiciando su participación en instrumentos
de financiamiento que favorecen el perfeccionamiento, innovación y mejoramiento de
tecnologías relacionadas con herramientas y espacios de trabajo adecuados.
http://www.cultura.gob.cl/artes/artesania/

2. Ministerio de Educación-Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos-


DIBAM
Este organismo público tiene como misión rescatar, conservar, investigar y difundir el
patrimonio nacional. Para ello y en lo que respecta a las artesanías, promueve a través
de sus museos y archivos distintos proyectos que apoyan el sector artesanal.
http://www.dibam.cl/614/w3-channel.html

3. Ministerio de Educación - Comisión Nacional de Investigación Científica y


Tecnológica. CONICYT
Se relaciona con la artesanía a través de sus Programas, Concursos y Becas para
investigaciones y desarrollo de proyectos en el área de artesanía.
http://www.conicyt.cl/
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

4. Ministerio de Desarrollo Social - Fondo de Solidaridad e Inversión Social-


FOSIS.
Financiamiento de programas sociales a nivel regional y comunal, de apoyo a las
personas en situación de pobreza o vulnerabilidad que buscan mejorar su condición
de vida. Según sus necesidades, implementa programas en tres ámbitos:
emprendimiento, trabajo y habilitación social. Para el sector artesanal apoya el
autoempleo, favorece sus condiciones de emprendimiento individual y también de las
organizaciones.
http://www.fosis.cl/

5. Ministerio de Agricultura - Instituto de Desarrollo Agropecuario-INDAP -


Artesanía
A partir de los Programas de Fomento, Turismo Rural y Artesanía busca apoyar a sus
usuarios que se dedican a la actividad artesanal. Su foco está en las materias primas
de origen silvoagropecuario, por tanto los oficios artesanales con apoyo de INDAP son:
Cestería, Trabajo en Madera, Textilería, Alfarería, Tallado Subproductos de Origen
Animal, Tallado de Piedra/Cantería, Curtiembre/Talabartería, Orfebrería.
http://www.indap.gob.cl/artesanias-0

6. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo - Servicio Nacional de


Turismo – SERNATUR.
Tiene como misión la implementación de planes y programas de promoción turística
nacional y regional. A través de su Programa de Turismo Cultural promueve el
desarrollo y promoción de una oferta turística que asegure una participación de las
comunidades locales y al mismo tiempo, la puesta en valor de su patrimonio e
identidad cultural, tales como: patrimonios arquitectónicos, festividades, historias,
artesanías, gastronomía, etc.
http://www.sernatur.cl/?s=turismo+cultural

7. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo - Servicio de Cooperación


Técnica –SERCOTEC
SERCOTEC es una corporación de derecho privado, dependiente del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo, ofrece fuentes de financiamiento para
emprendimientos productivos, capitales semillas, fondos, asignaciones regionales, y
concursos de promoción.
http://www.sercotec.cl/Home.aspx

8. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo - Corporación de Fomento de


la Producción. CORFO
Organismo encargado de impulsar la actividad productiva nacional mediante sus
programas y concursos. Ofrece herramientas de formación, asistencia técnica, y
promueve el desarrollo de alianzas comerciales, considerando la artesanía como
actividad productiva relevante, especialmente a nivel regional.
http://www.corfo.cl/inicio
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

9. Ministerio de Relaciones Exteriores. Dirección de Asuntos Culturales-


DIRAC, Departamento de Literatura, Patrimonio y Artesanía
Organismo responsable de difundir, promover y potenciar la presencia artístico-
cultural de Chile en el exterior, para ello el área de Artesanía de manera coordinada
con el CNCA y otras instituciones públicas y privadas busca fortalecer la participación
de artesanos en eventos multiculturales en el extranjero. Promueve que los artesanos
participen de espacios de capacitación y profundización técnica de sus oficios,
fortaleciendo la preservación del patrimonio cultural.
http://www.dirac.gob.cl/departamento-de-literatura-patrimonio-y-
artesania/prontus_dirac/2011-09-28/132725.html

10. Ministerio del Interior - Subsecretaría de Desarrollo Regional. Fondo


Nacional de Desarrollo Regional-FNDR.
Financiamiento para diversos proyectos en materia económica, social y cultural de
carácter regional para las artesanías y sus creadores.
http://www.subdere.gov.cl/

11. Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Servicio Nacional de


Capacitación y Empleo - Sence
A través de los Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC) apoya a promoción de
cursos de formación, capacitación y perfeccionamiento de artesanos y artesanas entre
18 y 65 años.
http://www.sence.cl/portal/

12. Corporación Nacional de Desarrollo Indígena-Conadi.


Apoyo a personas y comunidades indígenas en lo económico, social y cultural, además
de financiamiento de iniciativas de inversión. A través de Fondo de Desarrollo
Indígena y Fondo de Cultura y Educacación, se busca relevar los saberes y quehaceres
propios de los Pueblos Originarios.
http://www.conadi.gob.cl/

13. Ministerio de Relaciones Exteriores. ProChile.


Institución encargada de promover las exportaciones de productos y servicios del país
a nivel internacional.
http://www.prochile.gob.cl/

14. Servicio de Impuestos Internos S.I.I


Administrador del sistema tributario y fiscalizador de las normativas para la actividad
artesanal.
http://home.sii.cl/
15. Universidad de Chile, Facultad de Arte. Museo de Arte Popular Americano
“Tomas  Lago”
Institución que tiene como misión el registro, protección, conservación y difusión de
las producciones artesanales del país y que desarrolla programas de extensión en
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

espacios culturales. El Museo además cumple la función de acreditación de los


artesanos, encomendada por el Consejo Nacional de Cultura. Actualmente cuenta con
una sala de exposiciones en el Centro Cultural Gabriela Mistral GAM.
http://www.mapa.uchile.cl/

16. Fundación Artesanías de Chile


Entidad privada dependiente de la Dirección Sociocultural de la Presidencia, con
financiamiento público a través del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, cuya
misión es preservar, valorar, fomentar y difundir la artesanía tradicional chilena,
promoviendo su comercialización.
http://www.artesaniasdechile.cl/

17. Pontificia Universidad Católica de Chile - Programa de Artesanía.


Programa dependiente de la Escuela de Diseño, alienta la promoción y puesta en valor
de la artesanía y sus cultores y cultoras desde un espacio académico, a través del
desarrollo de Docencia, Investigación/Proyectos y Extensión. Desde hace más de 40
años organiza la Muestra de Artesanía UC y a partir de 2008 junto al Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes implementan el Programa del Sello de Excelencia a la
Artesanía.
http://diseno.uc.cl/investigacion-y-publicaciones/lineas-de-investigacion/programa-
de-artesania/muestra-de-artesania/

18. Universidad Católica de Temuco- Programa de Artesanía.


Programa de Artesanía del Departamento de Diseño, que tiene como principal
objetivo orientar sus proyectos e investigaciones a la promoción de la tradición
artesanal en la región de la Araucanía, especialmente vinculada a la cultura mapuche.
http://extension.uct.cl/programa-artesania/

19. Universidad de Valparaíso - Centro Innovación y Diseño Estratégico


Aplicado, Idea.
Programa dependiente de la Escuela de Diseño, que desarrolla proyectos con pymes
de servicio y artesanos de turismo, hotelería y otros profesionales.
http://www.uv.cl/pdn/?id=5194

Organizaciones Privadas

20. Comparte
Comercializadora de Productos Artesanales que nace para su exportación. Certificada
por su trabajo en comercio justo.
http://www.comparte.cl/

21. Fundación Chol Chol


Organización no gubernamental certificada por su labor con comercio justo, dedicada
a apoyar a la población mapuche y campesina de la región de la Araucanía y del
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

BíoBío. A través de capacitaciones y talleres, proyectos de desarrollo humano, y


comercialización de las artesanías.
http://es.cholchol.org/

22. Fundación Cardoen


Entidad civil sin fines de lucro, creada por don Carlos Cardoen Cornejo. Bajo su
amparo se desarrolla el Museo de Colchagua, Museo del Automóvil y Museo de
Artesanía Chilena.
www.museocolchagua.c

23. Museo de Artesanía Chilena


Entidad dependiente de la Fundación Cardoen. Se encuentra emplazado en la
localidad de Lolol en la VI Región.
http://www.museocolchagua.cl/museo-artesania/index.php

24. Fundación Solidaria Trabajo para un Hermano


Fundación católica que da oportunidades laborales a personas en cesantía o que
tienen un trabajo precario, para que logren desarrollar un trabajo digno y sustentable.
http://www.trabajoparaunhermano.com/

25. Fundación Ona Chile


Ente privado con interés en la difusión y fomento de la cultura andina. A través de su
tienda comercializa artesanía y productos de diseño chilenos.
Tienda de artesanía y productos de diseño chilenos. Recientemente realiza trabajos en
alianza con INDAP para el rescate de técnicas de trabajo en lanas. Su principal objetivo
es la ayuda a comercializar los productos artesanales.
http://www.onachile.com/

ANEXO 2. LEYES PROTECCIÓN Y FOMENTO PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR


ARTESANAL EN LATINOAMERICA

SE ADJUNTA ARCHIVO EN PENDRIVE

ANEXO 3. DOCUMENTOS TRABAJOS PREVIOS DIÁLOGOS Y DOCUMENTOS


RECEPCIONADOS

SE ADJUNTA ARCHIVO CON 45 DOCUMENTOS EN PENDRIVE

ANEXO 4. VIDEOS TESTIMONIALES CONVERSATORIOS EN PENDRIVE


Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

FOMENTO Y
DESARROLLO DE
LA ARTESANÍA
Ideas matrices para debatir
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Advertencias
• Iniciativa legal del Ejecutivo en Artesanía
requiere el trabajo intersectorial de diversos
organismos públicos, no sólo del CNCA.
• Deben opinar, proponer y concordar CNCA, M.
Agricultura, MINEDUC, M. Economía y
servicios asociados, entre ellos la
Subsecretaría de Turismo; SERCOTEC; Servicio
de Impuestos Internos; INDAP, SUBDERE,
entre otros.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Tener presente
• Existen políticas públicas sin necesidad de leyes.
• Muchas veces leyes son el resultado de políticas
públicas (Ley del Audiovisual), y habitualmente son
más acertadas.
• Leyes son instrumentos y, al mismo tiempo, pueden ser
en si mismas una política pública del Estado.-
• Muchas veces una simple norma de Glosa en Ley de
Presupuesto anual crea o consolida grandes políticas
públicas (FONDART, por ejemplo, o gratuidad
educación superior para 40% población con menores
recursos económicos , 2016).
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Advertencias
• Ley sectorial de Artesanía importa recursos fiscales,
por tanto, M. de Hacienda y DIPRES deben dar su
aprobación para que exista proyecto de ley.
• La Presidenta de la República es la autoridad
competente para decidir la presentación de proyecto
de ley al Parlamento.
• No es parte del programa de gobierno comprometido
presentar un PL de Artesanía al Congreso Nacional.
• Sin embargo, cualquier decisión requiere borrador de
Anteproyecto con el correspondiente informe
financiero.-
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Ideas Matrices

Borrador para debatir, enriquecer,


complementar o rechazar
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Declaración Base
• El Estado reconoce la necesidad de proteger y
fomentar el desarrollo de la artesanía, por su
relevancia en los ámbitos culturales, sociales,
económicos y turístico del país.
• Los (as) artesanos (as), son creadores y cultores
(as) fundamentales para el acervo cultural del
país, debiendo el Estado adoptar las medidas que
faciliten su labor, para consolidar el sentido de
pertenencia e identidad multicultural expresado
en la artesanía.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Algunas definiciones

Artesanía, artesano(a) y otras


Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Artesanía
• La elaboración de objetos o productos realizados
individual o colectivamente para los cuales
pueden utilizarse herramientas y/o implementos,
predominando la ejecución manual. Este dominio
de la técnica y la transformación de las materias
primas involucran, a su vez, habilidad, sentido de
pertenencia y creatividad en la elaboración de
productos pertenecientes a una determinada
cultura. Tales aptitudes se despliegan mediante
distintas formas de combinar la memoria, la
reflexión y el conocimiento experto que sustentan
el proceso del trabajo artesanal.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Artesanía
• Entre otras, se distinguen la Artesanía
Tradicional, Artesanía Contemporánea,
Artesanía Indígena y Artesanía de
Oficio.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Artesanía Tradicional
• Es toda aquella práctica asociada al dominio de
un oficio y que ha sido transmitida por
generaciones en una comunidad ligada a un
territorio y un paisaje cultural, constitutivo de su
memoria y patrimonio cultural. Manifiesta una
continuidad en determinados patrones estéticos
y simbólicos, y cuyas estructuras originales
pueden ser mantenidas a través del tiempo así
como también reelaboradas, conservando
aquellos elementos distintivos que le otorgan
identidad y sentido de pertenencia.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Artesanía Contemporánea
• Consiste en la exploración reflexiva de nuevos
lenguajes mediante la trasformación, el
entrecruzamiento o la recontextualización de
materiales, técnicas, formas y conceptos
provenientes de las artesanías tradicionales,
asimilándola a las artes visuales
contemporáneas.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Artesanía Indígena
• Es la manifestación o práctica artesanal de
creadores y cultores indígenas, de manera
individual o colectiva, mediante la utilización de
técnicas y/o conocimientos tradicionales
sustentados en un sistema cultural indígena, que
tienen un uso cultural, utilitario o simbólico y
transmiten valores culturales del pueblo al que
pertenece. Incluyendo aquellas prácticas o
manifestaciones que incorporen alguna
innovación.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Artesanía de oficio
• Se caracteriza por la utilización de técnicas de
trabajo tradicionales o no tradicionales, con una
producción en cantidades limitadas, ejecutada
por medios operativos principalmente manuales
y centrada en el conocimiento y dominio experto
de una o varias materialidades específicas. Sus
cualidades, tanto formales como funcionales,
dependen principalmente de dicha materialidad y
la maestría con que ella es trabajada, como
también de su interés por la comercialización.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Artesano (a)
Cultor(a) y/o creador(a) que
desarrolla la actividad artesanal de
manera individual o colectiva, con
permanencia en el tiempo. Elabora
objetos o productos útiles,
simbólicos, rituales o estéticos, con
destreza, memoria, reflexión,
conocimiento y creatividad.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Paisaje Cultural
Territorio donde acontece la escena de producción
cultural, que se constituye en el universo portador del
sentido colectivo a través de la experiencia de arraigo
de sus habitantes. Determina no sólo las materias
primas o las dinámicas socio-productivas en las cuales
se insertan los oficios, sino también la manera en que
proporciona los regímenes estéticos-formales que
especifican los imaginarios de los cuales se nutre lo
producido.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Feria de Artesanía
Evento de carácter cultural y comercial, que se
realiza en un lugar determinado por un tiempo
limitado y en una fecha prefijada, en la cual se
exhiben y promueven productos artesanales,
con la finalidad de fomentar su comercialización
y valoración cultural.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Taller de Artesanía
• Es la unidad productiva y económica, social y cultural
que se constituye en espacio de creación y producción
de artesanía, donde se desarrolla una actividad de
carácter permanente y continuo, preferentemente
manual, sin que pierda tal carácter por el empleo de
herramientas y maquinarias auxiliares de baja y
mediana complejidad.
• No tendrán la condición de taller artesanal aquellas
unidades asociativas dedicadas exclusivamente a la
comercialización de productos artesanales. Tampoco
aquellas unidades que ejerzan su actividad en forma
ocasional.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Registro Nacional de Artesanos


El CNCA deberá:
1) Administrar un Registro Nacional de Artesanos(as),
basado en las definiciones y categorías establecidas por la
Ley. Registrará, a lo menos, información sobre cultores y/o
creadores individuales y colectivos, individualizando a las
personas naturales y jurídicas y a las comunidades
dedicadas a la artesanía, tipo de artesanía, rubro,
ubicación geográfica de la actividad y materias primas
asociadas a la producción de la respectiva artesanía. Este
registro tendrá el carácter de oficial para todos los
órganos que conforman la Administración del Estado.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Medidas, programas y acciones


El CNCA deberá:
2) Diseñar e implementar medidas, programas y
acciones que, en concordancia con la Política
Nacional de Artesanía, faciliten y colaboren con
las actividades artesanales, en especial, la
protección de los paisajes culturales asociados a
las artesanías, la capacitación y formación,
producción y comercialización, incluida la
inserción de productos y obras en circuitos
nacionales e internacionales.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Carta a la Maestría Artesanal


• Documento oficial del Estado que tiene por objeto
declarar el reconocimiento a aquellos(as)
creadores(as) y cultores(as) que, teniendo un amplio
conocimiento, trayectoria y dominio de procesos y
técnicas en la creación y producción de artesanía,
socializa y difunde solidariamente sus conocimientos y
saberes, garantizando la permanencia y mejoramiento
de esta manifestación cultural a través del tiempo.
• El procedimiento para la concesión de la Carta a la
Maestría Artesanal, podrá iniciarse de oficio por la
autoridad o mediante solicitud ante el CNCA.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Carta a la Maestría Artesanal


• Autorizará a la persona natural que la reciba para
realizar actividades como docente de Artesanía
actividades formativas y talleres especializados
organizados por organismos públicos.
• El Fondo Nacional de la Artesanía deberá destinar
anualmente recursos para becas, proyectos y
programas destinados a facilitar la transmisión de
conocimientos y saberes de artesanos(as) que
hayan recibido la Carta a la Maestría Artesanal.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Protección paisajes culturales


Para proteger los paisajes culturales de la Artesanía y fomentar su desarrollo, se podrá
reconocer la relevancia artesanal de una ciudad, localidad, zona, barrio, comuna o conjunto
de comunas, mediante la Declaración de Ciudad, Zona o Barrios Artesanal.

La declaración como Ciudad, Zona o Barrio Artesanal implicará los siguientes efectos:

• Identificar la categoría artesanal y los oficios artesanales en la ciudad, zona, localidad,


comuna o barrio comprendida en la declaración.

• Reconocer, identificar y señalar los límites geográficos del territorio incluido en la


declaratoria mediante el distintivo de identificación concedido.

• Fomentar y apoyar la Implementación de planes y programas de identificación,


levantamiento y protección de puntos de extracción de materias primas naturales
necesarias para elaboración de la artesanía .

• Plasmar en las publicaciones y guías oficiales de cultura, patrimonio y turismo que se


publiquen por los ministerios que conforman el Comité Interministerial de la Artesanía,
así como participar en los términos que se determine en el reglamento, en encuentros
culturales, turísticos y comerciales que se organicen.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Ferias
• El establecimiento, funcionamiento y administración de las ferias de
artesanía y la concesión de puestos al interior de ella, se regirá por las
normas de ley de Artesanía y por las ordenanzas municipales de ferias de
artesanía.
• El requisito indispensable para calificar una feria, como de carácter
artesanal y autorizar su realización, será la participación de artesanos
debidamente inscritos en el Registro Nacional de Artesanos.
• El espacio territorial de emplazamiento de cada feria de artesanía
corresponderá a bienes nacionales de uso público o a bienes de
propiedad municipal. Se compondrá de los puestos de feria y un área de
complementación.
• Los puestos de feria de artesanía corresponden al espacio físico, expresado
en metros cuadrados, que a un(a) artesano(a) se le entrega en concesión
municipal gratuita para que exhiba o comercialice sus productos.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Ferias
• El área de complementación, por su parte, está constituida
por los espacios territoriales que sirven de complemento
necesario a las actividades de los concesionarios de una feria,
destinados a usos múltiples y variados, tales como vías de
tránsito peatonal, estacionamientos, servicios higiénicos, de
recreación o actividades culturales.
• Cada feria de artesanía se considerará como una asociación
de micro o pequeños empresarios, para efectos de los
beneficios individuales o colectivos, de los planes, políticas e
instrumentos que organismos del Estado o privados
dispongan para su desarrollo, capacitación, modernización y
el fomento de la pequeña y mediana empresa.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Ferias
• Los artesanos(as), agrupados en organizaciones cuyo
objeto, de conformidad a sus estatutos, sea la actividad
artesanal, tendrán derecho a organizar, a lo menos, dos
ferias anuales en la comuna donde tienen su domicilio . Si
existiere más de una agrupación de artesanos de la
comuna, deberán actuar conjuntamente.
• En el plazo de un año contado desde la entrada en vigencia
de la ley de Artesanía, los municipios deberán dictar la
correspondiente Ordenanza Municipal de Artesanía.
• En dicha Ordenanza se deberán contemplar normas para
reglamentar los procedimientos y facilitar la realización de
ferias de artesanía, excluyendo productos y obras que no
tengan el carácter de artesanía, de conformidad a la ley.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Sello de Excelencia a la Artesanía


• Otorgado por el CNCA, de conformidad a la ley y el respectivo reglamento.
• Este reconocimiento distingue los objetos de artesanía que destacan por
su autenticidad, innovación y sustentabilidad y tiene como objetivo
ampliar el desarrollo de la actividad artesanal, incentivar la creatividad,
fomentar la comercialización, promover sus productos y a sus autores,
fortaleciendo su valor cultural, social y económico.
• El Sello de Excelencia a la Artesanía otorga a las obras reconocidas, un
certificado de promoción oficial que avala su calidad y autenticidad. Estas
obras se incorporarán a los catálogos oficiales de Artesanía del Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes y participarán en las exposiciones y
muestras internacionales en que participe Chile, todo de conformidad al
reglamento.
• El reglamento definirá su ámbito de aplicación, el procedimiento para su
otorgamiento, así como los requisitos que deben reunir los peticionarios,
que, en todo caso, deberán constar inscritos en el Registro Nacional de
Artesanos.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Fondo Nacional de Fomento y


Desarrollo de la Artesanía
Para el financiamiento parcial o total de proyectos y programas
referidos al fomento y desarrollo de la artesanía del país, en toda
su diversidad. En especial, podrá financiar programas y proyectos
dirigidos a:
• Promover y facilitar la inserción de la artesanía en los circuitos
locales, nacionales e internacionales.
• Promover y facilitar la capacitación, y la formación profesional
o técnica en los diversos ámbitos de la Artesanía.
• Estimular y colaborar con la realización de encuentros y
seminarios que promuevan el debate e intercambio artístico,
cultural, económico y turístico del sector.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Fondo Nacional de Fomento


y Desarrollo de la Artesanía

• Promover, facilitar y colaborar en la realización de


ferias, muestras y otros eventos de artesanía, que
contribuyan a la circulación, difusión y
comercialización de obras y productos artesanales, el
desarrollo de capacidades de gestión y producción, la
creación de audiencias, y la valoración social de
dichas obras.
• Promover y colaborar en la salvaguardia del
patrimonio artesanal.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Fondo Nacional de Fomento y


Desarrollo de la Artesanía
• Facilitar la construcción, habilitación y el funcionamiento de
infraestructura cultural adecuada para las diversas manifestaciones de la
artesanía.
• Fomentar y apoyar el desarrollo de proyectos e iniciativas de
emprendimiento económico y comercial en las diversas manifestaciones
de la Artesanía.
• Promover, colaborar y realizar investigaciones y publicaciones sobre
Artesanía.
• Apoyar y fomentar la protección y sustentabilidad de Paisajes Culturales
asociados a la Artesanía.
• Financiar becas, proyectos y programas destinados a facilitar la
transmisión de conocimientos y saberes de artesanos(as) que hayan
recibido la Carta a la Maestría Artesanal, de conformidad a la presente ley.
• Los aportes y subvenciones que se otorguen con cargo a este Fondo, serán
no retornables
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Comité Interministerial de la
Artesanía
Para asesorar al (la) Presidente(a) de la República en la fijación de los
lineamientos de la política gubernamental para el desarrollo de la
actividad artesanal.
Funciones y atribuciones:
1) Proponer al (la) Presidente (a) de la República, por intermedio del (la)
Ministro(a) Presidente del Comité, los lineamientos generales de la Política
Nacional de Artesanía.
2) Aprobar los planes y programas que deberán seguir los órganos de la
administración de Estado para el fomento y desarrollo de la Artesanía.
3) Velar por el cumplimiento de la Política Nacional de Artesanía.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Comité Interministerial de la
Artesanía
4) Declarar Ciudades, Zonas y Barrios Artesanales, de conformidad a la ley y
reglamento.
5) Pronunciarse sobre los proyectos de ley y actos administrativos que se
propongan al (la) Presidente (a) de la República, relativos a materias que estén
dentro del ámbito de su competencia.
6) Recabar periódicamente la opinión de los actores del sector sobre asuntos de su
competencia.
7) Definir las políticas y criterios de asignación y distribución de los recursos del
Fondo que crea la presente ley.
8) Adoptar todos los acuerdos que sean necesarios para su buen funcionamiento.
9) Cumplir las demás funciones y tareas que ésta u otras leyes o el (la) Presidente
(a) de la República le encomienden concernientes al desarrollo de la Artesanía.
Ideas matrices para un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal

Día Nacional del Artesano

Declárese el día 19 de Marzo de cada año como


el Día Nacional del Artesano y la Artesanía
Nacional
( NOTA: ESTA FECHA ES LA CONTEMPLADA EN
PROYECTO DE LEY APROBADO EN CÁMARA DE
DIPUTADOS).-

También podría gustarte