Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAN NACIONAL FEDERICO

VILLAREAL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CURSO:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
PROFESOR:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ALUMNO:

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

LIMA-PERÚ
2019
1. RESEÑA HISTÓRICA

En 1870 el presidente José Balta emprende un gran proyecto de construcción de


ferrocarriles. Inaugura ese año el tramo de lima a ancón con una estación ferroviaria casi
frente al puente de piedra. En esos años cruzaban el lugar de oeste a este, pastores que
soltaban su rebaño en medio de esa vegetación y de sur a norte viajeros que usaban el
camino real de Lima a Chancay. En mayoría, los que pastaban en los gramadales provenían
de Carabayllo. De allí son Feliciano Arzola y Félix Gaviria, reconocidos como los dos primeros
en instalar ranchitos en 1877. Con las instalaciones férreas se empalmaron además las vías
locales del ingenio Puente Piedra, complejo que molía la caña de la zona y se trasladaba el
azúcar fuera del valle a través de la estación. La corporación británica Milne, dueño del
ingenio se la vendería en 1920, el Peruano-Norteamericano Rollin Thorne.

En enero de 1921 bajo la dirección de Manuel Garay y Juan Lecaros, 55 pobladores del
caserío se constituyen en el viejo cinema Lecaros como la sociedad de comuneros de Puente
Piedra y en su seno forman el comité pro-distrito. Desde el comienzo pensaron en
estrategias muy lucidas, con gran osadía se enjuicio al hacendado pidiéndose a las
autoridades que cese su agresión, y se gestionó la expropiación de tierras de Puente Piedra
en camino a la distritalización. La asamblea nombra a Lecaros Quiroz y Martel Barreto como
parte del juicio contra Marzano. El abogado fue el Dr. Antonio Puente Arnao pero al perder
en primera y segunda instancia es remplazado por el Dr. Napoleón Valdez. Envalentonado
por su victoria judicial, Marzano en persona entra al caserío con una partida de rudos
matones para desalojar a los pobladores, con un tractor para tumbar las casitas de caña y
antorchas para incinerarlas. Los puentepedrinos, con felicita Ortiz a la vanguardia, se
trenzaron en una batalla campal con los marzanistas, desmontan al hacendado de su caballo
y lo acorralan en un local, del que es rescatado solo por la tarde, al llegar un tren cargado
de policías. Marzano humillado, no regresa al lugar, pero intensifica su agresión. Las
gestiones son exhaustivas e incontables los viajes en tren a Lima, en 1921 Leguía charla con
una comisión en una para que realice rumbo a ancón. Por fin el 22 de octubre de 1922 el
ministerio de fomento expide la tan ansiada Resolución de expropiaciones. Es un paso
enorme. Su Artículo tercero decía: “…declárese dueños de los lotes de terrenos a los que
actualmente los poseen”.

La noticia motiva una alegre y espontanea manifestación puentepedrina por las calles de
lima. Pero la campaña pro distrito no puede detenerse en celebraciones no concluyentes.
Se dan infinidad de contactos en el congreso, el cuerpo diplomático, el poder ejecutivo, en
el clero, y entre amigos empresarios, militares y del pueblo, uno de los principales aliados
en es padre Juan Arana, párroco de la parroquia de las cabezas del Rímac quien intercede
para obtener una audiencia con el presidente en palacio de gobierno. Su tema ingresa a la
agenda del congreso regional y el asunto es discutido varias veces. En octubre de 1926 se
encarga al geógrafo nacional Germán Stiglich un informe técnico que de sustento a la
proyectada ley de creación. Stiglich hace un informe inclinándose por la distritalización y
traza los límites a un nivel superior al esperado. En 1925 Leguía Vuelve a reunirse en la
estación con la comisión de Lecaros y Garay. Lecaros impulsaba la gestión con sus amigos y
garay con los suyos.

FIGURA 01.

FUENTE: munipuentepiedra.gob.pe

Cuatro meses después en la cámara de senadores se aprobó el proyecto de creación distrital


y el 14 de febrero de 1927 se promulga la ley 5675.Un domingo 23 de abril, Puente Piedra
se vistió de fiesta por su inauguración distrital llegaron invitados como el presidente
Augusto B. Leguía, el presidente del gabinete y el arzobispo de lima. De Carabayllo vino el
alcalde Tomas Pimentel y sus regidores, y como anfitriones actuaron Juan Lecaros, regidores
y todas las sociedades, clubes y colegios existentes. Los actos se desarrollaron entre la
plazuela, la casa de la familia Quiroz, y la hacienda Ingenio. El nuevo alcalde leyó su primer
discurso, el que fue respondido con promesas de apoyo por el presidente. Los primeros
concejales que acompañaron al nuevo alcalde fueron Manuel Gonzales, Luis Montemayor,
Gregorio Quiroz y Eloy Núñez.

La comuna puentepedrina nace con las carencias inherentes al sistema municipal de la


época y las propias de distrito pobre y rural. Lecaros se estrella con una realidad nada
romántica y se esfuerza por poner los fundamentos de la institución. No hay fondos ni
cultura tributaria en la población. Sin embargo tenían un gran respeto por las ideas y los
valores, dándose las primeras sesiones de consejo con respetuosos protocolos, acaso
interrumpidas por uno que otro lance verbal. Hay una murmurante frustración popular y
una oposición encabezada por los Garay a la que se sospecha se han unido los Gonzales; De
pronto en 1930 en régimen afronta una nueva crisis esta se profundiza cuando el
comandante Luis Sánchez Cerro se levanta en armas en Arequipa

Leguía es depuesto intenta huir pero es apresado. En Puente Piedra, Manual Aguirre,
Manuel Gonzales y Manuel Sabbag marchan por la avenida comercio y queman el consejo.
En la plazuela de glorieta la junta de notables en pleno elije como alcalde provisorio al árabe
Manuel Sabbag una era se abre y otra se cierra.

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El distrito de Puente Piedra es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima, ubicada en el


departamento homónimo, en el Perú. Limita al norte con el Distrito de Ancón, al este con el
Distrito de Carabayllo, al sur con los distritos de Comas, Los Olivos y San Martín y al oeste
con el Distrito de Ventanilla y Distrito de Mi Perú (Callao). Su ciudad capital es San Isidro de
Puente Piedra.

3. ASPECTO SOCIOECONÓMICO

Este crecimiento es resultado del crecimiento poblacional a nivel distrital, ya que entre
ellos hay una enorme variación poblacional siendo San Juan de Lurigancho (898 443
habitantes) el distrito más poblado de la provincia de Lima, seguido por San Martín de
Porres, Comas, Ate, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y Los
Olivos; y los distritos con menos población Santa Rosa, Pucusana, San Bartolo, Punta
Hermosa, Punta Negra, Santa María del Mar (761 habitantes) el menos poblado de la
provincia de Lima.

De acuerdo a lo observado en la Tabla Población Censada, Según Distrito, 1981, 1993 y


2007, del mismo modo Pachacamac de tener 19850 habitantes en el Censo 1993 y para el
Censo 2007 tenía una población de 68 441 habitantes; es decir su crecimiento promedio
anual también ha aumentado en un 3,4%, téngase en cuenta que el distrito de Lurín
(distrito en donde se encuentra el área de estudio elegido) paso de tener una población de
34 268 habitantes en 1993 a 62 940 habitantes en el 2007, aumentando en un 1,8 veces su
población debido al crecimiento de la expansión urbana hacia la periferia de las tierras
agrícolas, bordes de las carreteras y la cuenca del río, pues en ellas surgieron pequeñas
barriadas con el fin de albergar a los trabajadores del sector agropecuario

TABLA 01

FUENTE: INEI

De acuerdo al PLAM 2035, para el estudio de la incidencia en Lima se utilizaron dos


métodos, el primero está representado por el Cuadro de FONCODES17 y el segundo es el
cuadro de pobreza monetaria en el Perú.

Este cuadro nos permite identificar geográficamente cuales son los lugares que albergan
mayor población pobre en términos de carencias de servicios básicos y vulnerabilidad a la
pobreza. Dentro del cual, se establecen tres niveles de pobreza: Muy pobres (quintil 1 y2),
medianamente pobres (quintil 3) y menos pobres (quintil 4 y 5).

Lima Centro, en su totalidad, cuenta con una población menos pobre; en Lima Norte, el 23%
de su población son medianamente pobres (Ancón, Carabayllo y Puente Piedra). En Lima
Este se aprecia que el 90.7% de su población es menos pobres y el 9.3% medianamente
pobre (San Juan de Lurigancho y Cieneguilla).

Sin embargo, en Lima Sur existen los tres niveles de pobreza, siento el 87.6% de su población
menos pobre, el 6.3% (Lurín, Punta Hermosa, Punta Negra y San Bartolo) medianamente
pobre y el 6.1% (Pucusana y Pachacamac) muy pobres.

Respecto al cuadro de pobreza monetaria (Ver imagen N°63), se consideran pobres las
personas cuyos hogares no pueden adquirir una canasta básica alimentaria y no alimentaria
(vivienda, educación, salud, transporte, etc) y pobres extremos cuyos hogares están por
debajo del costo de una canasta básica.

En lo observado en el cuadro de pobreza monetaria, se puede identificar que Lima Centro


cuenta con menos incidencia de pobreza, siendo los distritos de Miraflores (0.80%), San
Borja (0.80%) y San Isidro (0.60%) los distritos con menor incidencia de pobreza y Chorrillos
(17.20%) con mayor incidencia. Caso contrario ocurre con los distritos de Puente Piedra
(35.6%) en Lima Norte, Pachacamac (30%) y Lurín (30.2%) en Lima Sur, quienes tienen los
distritos con mayor incidencia de pobreza superando el 30% y también son los que cuentas
con mayor población en pobreza extrema con un 2.7%, 2.4% y 2.5% respectivamente.

TABLA 02

FUENTE: INEI

4. DESCRIPCIÓN DE LA AGENCIA

El Banco de la Nación es el banco que representa al Estado Peruano en las transacciones


comerciales en el sector público o privado, ya sea a nivel nacional o extranjero. Es una
entidad integrante del Ministerio de Economía y Finanzas. Su sede original se ubicó en el
distrito de Lima pero tras el incendio ocurrido durante la Marcha de los Cuatro Suyos en el
2000 se trasladó al distrito de San Isidro. Desde 2015 tiene sede en la torre Banco de la
Nación en el distrito de San Borja.
El banco se encuentra ubicado en cada una de las provincias peruanas, haciendo un número
total de 634 oficinas, de los cuales aproximadamente el 58 % se encuentra ubicadas en los
distritos alejados del país donde no llega la banca privada.
Agencias Puente Piedra

FIGURA 02

FUENTE: Googlemaps
Agencia Banco de La Nación en Santa Lucia

5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL SPSS

Estadísticos descriptivos

Desviación
N Mínimo Máximo Media estándar

VOLUMENPP (agrupado) 42 1 4 2.38 .582


IMPORTEPP (agrupado) 42 1 9 4.86 1.907
N válido (por lista) 42

VOLUMENPP (agrupado)

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido <= 41507 1 2.4 2.4 2.4

41508 - 51507 25 59.5 59.5 61.9

51508 - 61507 15 35.7 35.7 97.6

61508+ 1 2.4 2.4 100.0

Total 42 100.0 100.0

IMPORTEPP (agrupado)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido <= 13807835.53 1 2.4 2.4 2.4

13807835.54 - 14807835.53 4 9.5 9.5 11.9

14807835.54 - 15807835.53 7 16.7 16.7 28.6

15807835.54 - 16807835.53 5 11.9 11.9 40.5

16807835.54 - 17807835.53 8 19.0 19.0 59.5

17807835.54 - 18807835.53 9 21.4 21.4 81.0

18807835.54 - 19807835.53 6 14.3 14.3 95.2

20807835.54+ 2 4.8 4.8 100.0

Total 42 100.0 100.0


Resumen del modelob

R cuadrado Error estándar


Modelo R R cuadrado ajustado de la estimación

1 .738a .544 .533 1269344.85044

a. Predictores: (Constante), VOLPUPIE


b. Variable dependiente: IMPPUPIE

En el análisis de las variables como volumen e importe observamos la divergencia entre una de las
observaciones, a nivel de datos comparados Comas tendrá una mayor explicación causal, de una a
otro el R2 es claramente alto para generar una relación entre estas dos variables en el distrito de
comas, pero si se llegase a comparar con otras relaciones es más robusta.
6. GLOSARIO

Aleatorio(a): Fundado sobre la intervención del azar o independientemente de


otros acontecimientos.
Análisis de perfil. Método para analizar datos del diferencial semántico, en el cual
una media aritmética o mediana se calcula para cada conjunto de opuestos
polares y para cada objeto evaluado.
Análisis de regresión simple. Procedimiento para derivar una relación matemática,
en forma de ecuación, entre una variable dependiente métrica y una variable
independiente métrica.
Análisis de regresión: Procedimiento estadístico para analizar las relaciones de
asociación entre una variable dependiente métrica y una o más variables
independientes.
Atributos: Variables cualitativas que sólo poseen categorías.
Autocorrelación: Es la correlación que existe entre una variable desfasada uno o
más periodos y la misma variable.
Beta: Probabilidad de cometer un error de tipo II.
Censo: Conteo completo de los elementos de una población u objetos de estudio.
Certidumbre: Ambiente de decisión en el que sólo existe un estado de naturaleza.
Coeficiente de correlación parcial: Medida de la asociación entre dos variables
después de controlar o ajustar los efectos de una o más variables adicionales.
Coeficiente de correlación: Raíz cuadrada del coeficiente de determinación. Su
signo indica la dirección de la relación entre dos variables, directa o inversa.
Coeficiente de determinación múltiple: Porcentaje de la variación de la variable
dependiente que es explicado por la regresión. R2 mide qué tan bien la regresión
múltiple se ajusta a los datos.
Coeficiente de determinación: Medida de la proporción de variación en Y, la
variable dependiente, que es explicada por la línea de regresión, esto es, por la
relación de y con la variable independiente.
Datos primarios: Datos que origina el investigador para aplicarse, específicamente,
al problema de investigación.
Datos secundarios: Datos recopilados para un propósito diferente al problema que
se está manejando.
Datos sin procesar: Información antes de ser organizada por métodos estadísticos.
Datos. Colección de Cualquier número de observaciones relacionadas sobre una o
más variables.
Distribución normal: Distribución de una variable aleatoria continua que una curva
de un solo pico y con forma de campana. La media cae en el centro de la
distribución y la curva es simétrica con respecto a una línea vertical que pase por
la media. Los dos extremos se extienden indefinidamente, sin tocar nunca el eje
horizontal. Base para la inferencia estadística clásica que tiene forma de campana
y apariencia simétrica. Todas sus medias de tendencias centrales son idénticas.
Encuesta: Recaudación sistemática de informaciones cerca de una población
definida para estudiar sus características, a través del juego de formularios
aplicados sobre una muestra de unidades de población. La encuesta constituye
así la base del sistema de información estadística, permitiendo proporcionar datos
completos y fiables.
Error aleatorio: Error que surge de diferencias o cambios aleatorios en los
entrevistados o las situaciones de medición.
Error de medición: La variación en la información que el investigador y la
información que genera el proceso de medición empleado.
Frecuencia absoluta: Es el número de veces que ocurre un cierto suceso, en la
proporción de veces que ocurre dicho suceso con relación al número de veces que
podría haber ocurrido.
Frecuencia relativa: Porcentaje de elementos totales que aparecen en una
determinada categoría.
Frecuencia acumulada: En una tabla de frecuencias, cuando la variable es
cuantitativa y, por tanto, los distintos valores de la tabla aparecen ordenados de
menor a mayor, se llama frecuencia acumulada de un valor de la variable a la
suma de su frecuencia con las frecuencias de los valores anteriores.
Grados de libertad: Número de valores de una muestra que podemos especificar
libremente, después de que ya sabemos algo sobre dicha muestra.
Gráfica lineal: Presentación gráfica de magnitud en el conjunto de datos mostrado
por la pendiente de una línea (o líneas) que ha sido situada con respecto a una
escala horizontal o vertical.
Gráfico circular: Círculo que divide en secciones de tal manera que el tamaño de
cada una de éstas corresponde a una proporción del total.
Gráfico de barras: Presentación gráfica de magnitud en el conjunto de datos,
representada por la longitud de diferentes barras trazadas con referencia a una
escala horizontal o vertical.
Gráfico de histogramas: Representación gráfica de un conjunto de datos formada
por rectángulos, de una tabla de frecuencias cuya variable es numérica, de modo
que cada dato de la muestra ocupa igual área que los demás.
Heterocedasticidad: Se presenta cuando los errores o residuos no tienen una
varianza constante a través de un rango completo de valores.
Hipótesis alternativa: Afirmación de que se espera alguna diferencia o efecto. La
aceptación de la hipótesis alternativa dará lugar a cambios en las opiniones o
acciones.
Hipótesis nula: Afirmación en la cual no se espera ninguna diferencia ni efecto. Si
la hipótesis nula no se rechaza, no se hará ningún cambio.
Hipótesis simple: Es aquella que especifica completamente la distribución de la
población principal
Hipótesis: Enunciado o proposición no probados acerca de un factor o fenómeno
de interés para el investigador. Una hipótesis estadística a un enunciado respecto
a una población y usualmente es un enunciado respecto a uno a más parámetros
de la población.
Indicador: Se trata de un número o de un índice (un valor sobre una escalera de
medida) derivado de la observación de un conjunto de fenómenos. Variable que
permite evaluar ciertos cambios en el curso del tiempo.
Línea de regresión: Una línea ajustada a un grupo de puntos para estimar la
relación entre dos variables.
Media: El promedio; valor que se obtiene al sumar todos los elementos en un
conjunto y dividirlos entre el número de elementos.
Mediana: Medida de tendencia central que se da como el valor arriba del cual caen
la mitad de los valores y abajo del cuál cae la otra mitad.
Medidas de dispersión: Estadísticas que expresan criterios para describir la
ubicación relativa de los datos.
Multicolinealidad: Problema estadístico que se presenta en el análisis de regresión
múltiple, en el que la confiabilidad de los coeficientes de regresión se ve reducida
debido a un alto nivel de correlación entre las variables independientes.
Nivel de confianza: Probabilidad que los estadísticos asocian con una estimación
de intervalo de un parámetro de población. Ésta indica qué tan seguros están de
que la estimación de intervalo incluirá al parámetro de la población.
Nivel de significancia: Valor que indica el porcentaje de valores de muestra que
están fuera ce ciertos límites, suponiendo que la hipótesis nula es correcta, es
decir, se trata de la probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es cierta.
Observación: El registró en forma sistemática, de patrones conductuales de
personas, objetos y sucesos a fin de obtener información sobre el fenómeno de
interés. Hecho de comprobar, describir, medir algo, particularmente un fenómeno,
por medio de instrumentos.
Parámetro: Elemento variable en función del cual se explicitan las características
esenciales de un fenómeno. Se trata de una unidad de medida desconocida y
cuantitativa (tal como la renta total, la renta media, la producción total, el número
de desempleados) utilizada por los investigadores para estudiar a una población
entera u otros ámbitos de interés. Valores que describen las características de una
población.
Pendiente: Constante para cualquier recta dada cuyo valor representa qué tanto el
cambio de unidad de la variable independiente cambia la variable dependiente.
Varianza: Desviación cuadrada media de todos los valores de la media.

7. FICHA TÉCNICA

PUENTE PIEDRA INDEPENDENCIA TOTAL


volumen Importe Mn volumen Importe Mn Volumen Import Mn
enero 53,339 16,213,872 37,689 15,619,353 4,249,502 5,532,212,274
febrero 55,343 17,935,822 43,615 18,979,463 4,622,575 5,251,203,884
marzo 62,470 18,961,921 45,525 20,965,882 5,309,392 6,837,321,350
abril 47,149 14,678,363 35,624 17,510,114 4,238,243 6,924,939,917
mayo 49,574 14,891,300 35,780 17,676,417 4,437,426 5,176,833,989
junio 46,165 13,807,836 35,923 17,933,358 4,265,495 4,840,755,453
julio 47,634 15,332,675 36,259 17,240,215 4,589,941 5,939,227,199
agosto 47,517 15,242,520 36,504 17,123,253 4,615,877 5,487,445,886
setiembre 45,080 15,625,651 36,608 19,343,580 4,442,997 5,251,684,504
octubre 45,807 15,038,928 36,745 18,756,502 4,618,551 5,382,521,922
noviembre 45,261 14,315,245 39,456 19,550,950 4,533,025 5,430,018,861
diciembre 49,247 19,370,823 37,374 23,495,466 4,854,122 6,492,883,331
enero 53,416 16,944,698 41,036 20,998,178 4,739,056 5,877,429,872
febrero 49,347 18,862,375 35,732 21,667,624 4,449,564 5,171,125,221
marzo 54,978 20,918,587 38,472 20,649,084 5,236,026 6,575,115,187
abril 47,798 17,661,752 32,819 27,011,039 4,663,953 7,919,200,112
mayo 52,169 18,239,939 32,819 27,011,039 4,663,953 7,919,200,112
junio 47,300 16,832,479 34,209 19,266,871 4,933,887 5,879,007,018
julio 51,909 18,786,491 38,012 22,516,589 5,387,189 6,433,171,885
agosto 47,173 16,670,144 36,653 20,882,688 5,134,382 7,231,555,559
setiembre 45,601 16,148,968 34,794 17,292,394 5,260,705 6,413,951,348
octubre 48,783 16,168,253 33,507 17,025,004 5,722,397 7,666,579,128
noviembre 48,473 16,122,265 35,823 17,126,620 5,338,602 6,621,983,865
diciembre 45,247 17,598,692 35,301 19,878,211 5,546,054 8,086,173,192
enero 44,490 15,198,051 39,086 18,424,226 5,597,700 6,977,088,218
febrero 50,556 18,907,191 37,200 19,044,492 5,537,112 6,304,409,620
marzo 53,550 18,088,702 37,758 20,335,059 5,626,922 6,689,400,912
abril 55,934 18,703,762 38,714 20,421,142 5,852,437 7,391,605,322
mayo 54,763 18,270,502 37,818 19,785,283 5,896,631 7,176,268,547
junio 55,248 18,886,582 38,903 21,542,793 5,837,937 6,418,170,977
julio 55,186 21,055,197 41,173 23,742,794 6,172,650 7,420,746,230
agosto 54,843 18,800,650 39,157 22,200,165 5,990,134 6,591,684,204
setiembre 59,700 19,733,950 41,374 21,253,350 6,349,452 6,600,647,834
octubre 54,682 18,724,436 41,707 24,860,551 6,220,919 6,364,995,354
noviembre 52,258 17,750,993 36,724 19,244,556 5,759,080 6,274,268,574
diciembre 46,844 18,214,102 42,055 22,473,690 6,594,717 8,054,242,661
enero 50,801 17,755,031 41,275 19,517,314 5,745,702 6,657,268,403
febrero 46,820 17,137,215 42,097 20,494,894 5,543,121 6,001,840,443
marzo 46,784 17,244,598 44,986 21,647,367 6,363,259 6,610,788,833
abril 41,507 13,955,446 39,750 19,041,011 6,037,219 7,199,389,991
mayo 43,192 14,671,602 41,167 19,589,643 6,000,401 6,446,324,884
junio 45,168 15,451,869 36,200 16,114,044 6,164,140 6,052,123,389

IMPORAGRUPP

Valor Recuento Porcentaje

Atributos estándar Posición 6

Etiqueta IMPORTEPP
(agrupado)

Tipo Numérico

Formato F5

Medición Ordinal
Rol Entrada
Valores válidos 1 <= 13807835.53 1 2.4%

2 13807835.54 -
4 9.5%
14807835.53

3 14807835.54 -
7 16.7%
15807835.53

4 15807835.54 -
5 11.9%
16807835.53

5 16807835.54 -
8 19.0%
17807835.53

6 17807835.54 -
9 21.4%
18807835.53

7 18807835.54 -
6 14.3%
19807835.53

8 19807835.54 -
0 0.0%
20807835.53

9 20807835.54+ 2 4.8%

8. FINALIDAD

El Método aplicado para el estudio de las agencias se determinó mediante un


análisis descriptivo de dos de sus variables IMPORTE y VOLUMEN, La agencias es
rentable debido a que El Banco de la Nación cuenta con un Programa de Educación
Financiera realizado a nivel nacional, dentro del cual se realizan operativos de
inclusión financiera utilizando los puntos móviles Banco de la Nación (Itinerantes),
que es un canal de atención que se transporta hasta el punto de atención vía aérea,
fluvial o terrestre para llevar los servicios bancarios en distritos, en centros poblados
y en diversos puntos del país donde no existe la banca privada. Entre las principales
actividades desarrolladas en el 2018 tenemos:

Aperturar cuentas de ahorro y canales de atención, con énfasis en los


canales de Banca Celular y de Agentes Multired.
Dar a conocer la importancia del ahorro, la preparación de presupuestos y
brindar conocimientos básicos del sistema financiero.
Informar y concientizar a los participantes sobre los beneficios de una
gestión responsable de sus finanzas.
Crear una cultura de ahorro en los beneficiarios que reciben Educación
Financiera y, por extensión a sus familiares.
Durante el año 2018 se realizaron 99 operativos de inclusión financiera a través de
la banca itinerante que permitió cubrir las zonas no atendidas por el sistema
financiero para proveer de servicios y productos financieros. Las actividades
desarrolladas tuvieron una cobertura del 50% del territorio nacional a nivel regional
y el programa benefició a 14 805 personas de las cuales 360 (2%) son clientes y 14
445 (98%) son no clientes
Contenido
1. RESEÑA HISTÓRICA ............................................................................................................. 2
2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................................. 4
3. ASPECTO SOCIOECONÓMICO .......................................................................................... 4
4. DESCRIPCIÓN DE LA AGENCIA ........................................................................................ 6
5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL SPSS ................................................................................. 8
6. GLOSARIO ............................................................................................................................. 12
7. FICHA TÉCNICA .................................................................................................................... 15
8. FINALIDAD ............................................................................................................................. 17

También podría gustarte