Está en la página 1de 27

1.

75º aniversario de las Naciones Unidas


SÚMATE A LA CONVERSACIÓN DE ONU75: ¡ASÍ SE HACE!
ES NUESTRO MUNDO. Y NUESTRO FUTURO. ASÍ QUE ES HORA DE QUE TODOS, EN TODAS PARTES, HABLEMOS DE
CÓMO QUEREMOS QUE SEA NUESTRO FUTURO.
Para conmemorar su 75º aniversario, en 2020, las Naciones Unidas están proponiendo un debate popular, a saber:
ONU75. Puesta en marcha por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, la iniciativa promete ser
la conversación mundial más amplia y de mayor alcance sobre la construcción del futuro que queremos.
En un mundo de cambios drásticos y desafíos complejos, desde la crisis climática hasta los cambios demográficos y el
rumbo desconocido de la tecnología, necesitamos más que nunca la acción colectiva. A través de ONU75, las Naciones
Unidas animarán a todos a trabajar juntos para definir cómo una mayor cooperación internacional puede ayudar a
conseguir un mundo mejor para 2045, año del centenario de las Naciones Unidas.
En este momento crucial de la historia, ONU75 plantea tres grandes preguntas:
QUÉ TIPO DE FUTURO QUEREMOS CREAR?
2.
¿ESTAMOS EN EL BUEN CAMINO?
3.
¿QUÉ MEDIDAS SE NECESITAN PARA CERRAR LA BRECHA?

Cualquiera puede sumarse a la conversación. En línea y fuera de línea, en diálogos formales e informales, ONU75
involucrará a tantas personas como sea posible, idealmente en los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas.
Juntas, compartirán sus esperanzas y temores, evaluarán los riesgos y oportunidades actuales y futuros, y buscarán
soluciones para la cooperación mundial.
Al mismo tiempo, se realizarán encuestas de opinión y análisis de los medios de comunicación a nivel mundial para
reunir datos estadísticamente representativos. Las opiniones e ideas consolidadas se presentarán a los dirigentes
mundiales y se difundirán ampliamente.
Para las Naciones Unidas, ONU75 será un año para escuchar y aprender. Las organizaciones de las Naciones Unidas, los
equipos en los países y las principales partes interesadas desempeñarán un papel fundamental en la adopción de tres
medidas:

Asuntos que nos importan


Por ser la única Organización del mundo con carácter verdaderamente universal, las Naciones Unidas se han
convertido en el principal foro para abordar las cuestiones que trascienden las fronteras nacionales y no pueden
ser resueltas por un país que actúe por sí solo.
A sus objetivos iniciales de salvaguardar la paz, proteger los derechos humanos, establecer el marco de la justicia
internacional y promover el progreso económico y social, en las siete décadas transcurridas desde su creación, las
Naciones Unidas han añadido nuevos retos como el cambio climático, los refugiados y el SIDA.
Si bien la resolución de los conflictos y el mantenimiento de la paz siguen siendo uno de sus esfuerzos más visibles, la
ONU, junto con sus organismos especializados, también participan en una amplia gama de actividades para mejorar la
vida de las personas en todo el mundo, como el socorro en casos de desastres, la educación, el adelanto de la mujer y el
uso pacífico de la energía atómica entre otros.
Este sitio web ofrece una visión general de algunos de estos temas y enlaces a otros recursos donde puede obtener
información adicional.
ASUNTOS QUE NOS IMPORTAN
Panorama general
¿Sabías que...?
Acabar con la pobreza
África
Agua
Alimentación
Cambio climático
Democracia
Derecho internacional y justicia
Derechos humanos
Descolonización
Energía atómica
Envejecimiento
Infancia
Juventud
Macrodatos para el desarrollo sostenible
Migración
Igualdad de género
Océanos y Derecho del mar
Paz y seguridad
Población
Refugiados
Salud
SIDA

Acabar con la pobreza


Las tasas de pobreza en el mundo se han reducido en más de la mitad desde el año 2000, sin embargo, una de cada diez
personas en las regiones en desarrollo sigue subsistiendo con menos de 1,90 dólares al día y millones de otras viven con
poco más de esta cantidad. Acabar con la pobreza es el primero de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
África
Gracias a su capacidad única como vehículo principal para la cooperación internacional, el sistema de la ONU desempeña
un papel esencial en la coordinación de asistencia de todo tipo. La ONU está presente sobre el terreno apoyando el
desarrollo económico y social y la promoción y protección de los derechos humanos
Agua
El agua dulce sustenta la vida humana y es vital para nuestra salud. Hay suficiente agua dulce para todo el mundo; sin
embargo, debido a la mala situación de la economía o a una infraestructura deficiente, millones de personas (la mayoría
niños) mueren a causa de enfermedades relacionadas con un abastecimiento de agua, higiene o saneamiento inadecuados.
Alimentación
Cerca de 795 millones de personas en el mundo estaban desnutridas en 2014-16. Eso significa que una de cada nueve
personas no recibe suficiente comida para ser saludable y llevar una vida activa. El hambre y la malnutrición son en
realidad el principal riesgo para la salud en todo el mundo, más que el SIDA, el paludismo y la tuberculosis combinados.
Cambio climático
El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Desde pautas meteorológicas cambiantes, que
amenazan la producción de alimentos, hasta el aumento del nivel del mar, que incrementa el riesgo de inundaciones
catastróficas, los efectos del cambio climático son de alcance mundial y de una escala sin precedentes.
Democracia
La democracia es un ideal reconocido mundialmente y es uno de los valores básicos y principios de las Naciones Unidas.
La democracia suministra un medio para la protección y el ejercicio efectivo de los derechos humanos.
Derecho internacional y justicia
La ONU sigue promoviendo la justicia y el derecho internacional en sus tres pilares de trabajo: paz y seguridad
internacionales, progreso y desarrollo económico y social y respeto de los derechos humanos y las libertades
fundamentales.
Derechos humanos
Promover el respeto de los derechos humanos es un objetivo fundamental de las Naciones Unidas. Los Estados Miembros
han encomendado al Secretario General y al Sistema de la ONU que les ayuden a alcanzar las normas establecidas en la
Carta de la Organización y la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Descolonización
El proceso de descolonización, que cambió la historia de nuestro mundo, nació con la ONU y constituyó el primer gran
éxito de esta organización mundial. Como resultado de este proceso de descolonización, muchos países consiguieron la
independencia y pasaron a formar parte de las Naciones Unidas.
Energía Atómica
Más de 30 países en todo el mundo están operando 442 reactores nucleares para la generación de electricidad y 66 nuevas
plantas nucleares están en construcción. En 2014, 13 países dependían de la energía nuclear para suministrar al menos un
cuarto de su electricidad total.
Envejecimiento
La población mundial está envejeciendo: la mayoría de países del mundo están experimentando un aumento en el número
y la proporción de personas mayores. el número de personas mayores, es decir, aquellas de 60 años o más, se ha
incrementado de forma sustancial durante los últimos años en casi todos los países y regiones. Se prevé que dicho
aumento se acelere en las décadas venideras.
Igualdad de género
Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La
igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas,
con pleno potencial humano y desarrollo sostenible.
Infancia
Todos los niños tienen derecho a la salud, la educación y la protección, y todas las sociedades tienen interés en ampliar las
oportunidades de los niños en la vida. Sin embargo, en todo el mundo, a millones de niños se les niega una oportunidad
justa sin otra razón que el país, el género o las circunstancias en que nacen.
Juventud
A medida que los jóvenes exigen más oportunidades y soluciones más justas, equitativas y progresivas en sus sociedades,
se necesita abordar con urgencia los desafíos a los que este sector poblacional se enfrenta (el acceso a la educación, la
salud, el empleo y la igualdad de género…)
Macrodatos para el desarrollo sostenible
El volumen de datos en el mundo crece de manera exponencial. Si se usan responsablemente, estas nuevas tecnologías,
datos y análisis, pueden mejorar el control del progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y conseguir que
estos sean al mismo tiempo inclusivos y justos.
Migración
Desde la antigüedad, el ser humano ha estado en constante tránsito. Algunas personas se desplazan en busca de trabajo o
de oportunidades económicas, para reunirse con sus familiares o estudiar, o para escapar de conflictos, persecuciones, del
terrorismo o de violaciones de los derechos humanos, o bien por factores ambientales.
Océanos y el Derecho del Mar
La vida surgió de los océanos. Las aguas oceánicas abarcan un área inmensaque representan aproximadamente un 72% de
la superficie terrestre. No solo ha servido de principal fuente de alimento de los seres vivos a los que dio la vida, sino que,
desde el principio de los tiempos, ha sido también fuente de comercio, aventuras y descubrimiento.
Paz y Seguridad
La principal motivación para la creación de las Naciones Unidas, cuyos fundadores habían sufrido la devastación de dos
guerras mundiales, fue preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra.

Población
En 1950, cinco años después de la fundación de las Naciones Unidas, se estimaba que la población mundial era de 2600
millones de personas. Se alcanzaron los 5000 millones en 1987 y, en 1999, los 6000 millones. En octubre de 2011, se
estimaba que la población mundial era de 7000 millones de personas.
Refugiados
El mundo está siendo testigo del mayor número de desplazamientos de los que se tienen constancia. Una cantidad sin
precedentes de 59,5 millones de personas en todo el mundo se han visto obligadas a abandonar sus hogares. Entre ellas,
hay casi 20 millones de refugiados, de los cuales más de la mitad son menores de 18 años.
Salud
Desde su creación, las Naciones Unidas participan activamente en la promoción y la protección de la salud a nivel
mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo que se encuentra al frente de esta acción dentro de
la ONU. Su Constitución entró en vigor el 7 de abril de 1948.
SIDA
Las nuevas infecciones han disminuido un 35% desde 2000 (un 58% entre los niños) y las muertes relacionadas con el
SIDA han disminuido un 42% desde su punto más alto en 2004. La respuesta mundial al VIH ha evitado que se produzcan
30 millones de nuevas infecciones y que cerca de 8 millones de personas mueran a causa del sida desde 2000.
Celebraciones
3. celebraciones
Días internacionales
Las Naciones Unidas dedican determinados días, semanas, años y décadas a acontecimientos o temas
específicos con el fin de promover, mediante la concienciación y la acción, los objetivos de la Organización. Por
lo general, son los Estados Miembros los que proponen estas conmemoraciones y la Asamblea General l as
aprueba mediante una resolución. En ocasiones, estas celebraciones son declaradas por los organismos
especializados del Sistema de las Naciones Unidas —como la UNESCO, UNICEF, FAO, etc.— cuando se trata de
cuestiones que entran dentro del campo de sus competencias.
Así se ha creado un calendario con Días, Semanas, Años y Décadas Internacionales que se actualiza
constantemente, ya que, con frecuencia, se establecen nuevas conmemoraciones.
Si bien son varios los nombres con los que se puede designar a es tas fechas señaladas —días internacionales,
mundiales, universales, de la ONU, etc.—, el uso de un término u otro no supone ninguna diferencia en cuanto
a la naturaleza de los días. Se trata tan solo de la preferencia del autor de la propuesta.
Días Internacionales
Estos son los días internacionales que en la actualidad conmemoran las Naciones Unidas. Al lado, entre
paréntesis, aparece la resolución que lo declara.
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

ENERO
4 de enero
Día Mundial del Braille [A/C.3/73/L.5/Rev.1]
24 de enero
Día Internacional de la Educación [A/RES/73/25]
27 de enero
Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto [A/RES/60/7]
FEBRERO
4 de febrero
Día Mundial contra el Cáncer
6 de febrero
Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina [A/RES/67/146]
10 de febrero
Día Mundial de las Legumbres [A/RES/73/251]
11 de febrero
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia [A/RES/70/212]
13 de febrero
Día Mundial de la Radio [A/RES/70/212]; [Resolución 63/36C de la UNESCO]
20 de febrero
Día Mundial de la Justicia Social [A/RES/62/10 ]
21 de febrero
Día Internacional de la Lengua Materna [A/RES/61/266]
MARZO
1 de marzo
Día de la Cero Discriminación (ONUSIDA)
3 de marzo
Día Mundial de la Vida Silvestre [A/RES/68/205]
8 de marzo
Día Internacional de la Mujer [A/RES/32/142]
20 de marzo
Día de la lengua francesa
Día Internacional de la Felicidad [A/RES/66/281]
21 de marzo
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial [A/RES/2142(XXI)]
Día Mundial de la Poesía [UNESCO 30 C/Resolución 29]
Día Internacional del Novruz [A/RES/64/253]
Día Mundial del Síndrome de Down [A/RES/66/149]
Día Internacional de los Bosques [A/67/437]
22 de marzo
Día Mundial del Agua [A/RES/47/193]
23 de marzo
Día Meteorológico Mundial (OMM)
24 de marzo
Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad
de las Víctimas [A/RES/65/196]
Día Mundial de la Tuberculosis (OMS)
25 de marzo
Día internacional de Solidaridad con los miembros del personal detenidos o desaparecidos [A/RES/65/196) ]

ABRIL
2 de abril
Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo [A/RES/62/139]
4 de abril
Día Internacional de información sobre el peligro de las minas y de asistencia para las actividades relativas a las
minas [A/RES/60/97]
6 de abril
Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz [A/RES/67/296 ]
7 de abril
Día Mundial de la Salud (OMS) [Resolución A.2/Res.35 de AMS]
Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio de 1994 contra los Tutsis en Rwanda [A/72/49 (Vol. III)] pág. 202 y
[A/RES/58/234]
12 de abril
Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados [A/RES/65/271]
19 de abril
Día de la lengua china
21 de abril
Día Mundial de la Creatividad y la Innovación [A/RES/71/284]
22 de abril
Día Internacional de la Madre Tierra [A/RES/63/278]
23 de abril
Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor [Resolución 28 C / 3.18 de la UNESCO]
Día de la lengua inglesa
Día del idioma español
24 de abril
Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz [A/RES/73/127]
25 de abril
Día Internacional de las Niñas en las TIC 2019 (ITU)
Día Mundial del Paludismo (OMS)
Día Internacional del Delegado
26 de abril
Día Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)
Día Internacional de Recordación del Desastre de Chernóbyl [A/RES/71/125]
28 de abril
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo
30 de abril
Día Internacional del Jazz [Resolución 36 C / 39 de la UNESCO]
MAYO
2 de mayo
Día Mundial del Atún [A/RES/71/124]
3 de mayo
Día Mundial de la Libertad de Prensa [Resolución 26 C / 4.3 de la UNESCO]
8-9 de mayo
Jornadas de Recuerdo y Reconciliación en Honor de Quienes Perdieron la Vida en la Segunda Guerra
Mundial [A/RES/59/26]
11 de mayo (segundo sábado de mayo)
Día Mundial de las Aves Migratorias (PNUMA)
15 de mayo
Día Internacional de las Familias [A/RES/47/237]
16 de mayo
Día Internacional de la Convivencia en Paz [A/RES/72/130] ; proyecto de resolución [A/72/L.26]
Día Internacional de la Luz [Resolución 39 C/16 de la UNESCO]
17 de mayo
Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información [A/RES/60/252] ; [Resolución 68/2006 de la OIT]
Día de Vesak (Día del plenilunio) [A/RES/54/115]
20 de mayo
Día Mundial de las Abejas [A/C.2/72/L.32]
21 de mayo
Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo [A/RES/57/249]
22 de mayo
Día Internacional de la Diversidad Biológica [A/RES/55/201 ]
23 de mayo
Día Internacional para la Erradicación de la Fístula Obstétrica [A/RES/67/147]
29 de mayo
Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas [A/RES/57/129]
31 de mayo
Día Mundial Sin Tabaco (OMS) [Resolución 42.19 de AMS]
JUNIO
1 de junio
Día Mundial de las Madres y los Padres [A/RES/66/292]
3 de junio
Día Mundial de la Bicicleta [A/RES/72/272]
4 de junio
Día internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión [A/RES/ES-7/8]
5 de junio
Día Mundial del Medio Ambiente [A/RES/2994 (XXVII)]
Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada [A/72/L.12]
6 de junio
Día de la lengua rusa
7 de junio
Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos [A/RES/73/250]
8 de junio
Día Mundial de los Océanos [A/RES/63/111]
12 de junio
Día Mundial contra el Trabajo Infantil
13 de junio
Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo [A/RES/69/170]
14 de junio
Día Mundial del Donante de Sangre (OMS) [Resolución 58.13 de AMS]
15 de junio
Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez [A/RES/66/127]
16 de junio
Día Internacional de las Remesas Familiares [A/RES/72/278]
17 de junio
Día Mundial de Lucha contra la Desertificación [A/RES/49/115]
18 de junio
Día de la Gastronomía Sostenible [A/RES/71/246]
19 de junio
Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos [A/RES/69/293]
20 de junio
Día Mundial de los Refugiados [A/RES/55/76]
21 de junio
Día Internacional de la Celebración del Solsticio [A/RES/73/300]
Día Internacional del Yoga [A/RES/69/131]
23 de junio
Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública [A/RES/57/277]
Día Internacional de las Viudas [A/RES/65/189]
25 de junio
Día de la Gente de Mar (OIM) [STCW/CONF.2/DC/4]
26 de junio
Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura [A/RES/52/149]
Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas [A/RES/42/112]
27 de junio
Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresa [A/RES/71/279]
29 de junio
Día Internacional de los Trópicos [A/RES/70/267]
30 de junio
Día Internacional de los Asteroides [A/RES/71/90]
30 de junio
Día Internacional del Parlamentarismo [A/RES/72/278]
JULIO
6 de julio (primer sábado de julio)
Día Internacional de las Cooperativas [A/RES/49/155]
11 de julio
Día Mundial de la Población [PNUD (decisión 89/46 15), A/RES/45/216]
15 de julio
Día Mundial de las Habilidades de la Juventud [A/RES/69/145]
18 de julio
Día Internacional de Nelson Mandela [A/RES/64/13]
28 de julio
Día Mundial contra la Hepatitis (OMS)
30 de julio
Día Internacional de la Amistad [A/RES/65/275]
Día Mundial contra la Trata [A/RES/68/192]
AGOSTO
9 de agosto
Día Internacional de los Pueblos Indígenas [A/RES/49/214]
12 de agosto
Día Internacional de la Juventud [A/RES/54/120]
19 de agosto
Día Mundial de la Asistencia Humanitaria [A/RES/63/139]
21 de agosto
Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo [A/C.3/72/L.24]
23 de agosto
Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición (UNESCO) [A/54/137]
29 de agosto
Día Internacional contra los Ensayos Nucleares [A/RES/64/35]
30 de agosto
Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas [A/RES/65/209]
SEPTIEMBRE
5 de septiembre
Día Internacional de la Beneficencia [A/RES/67/105]
8 de septiembre
Día Internacional de la Alfabetización (UNESCO 14 C/Resolución 1.441)
12 de septiembre
Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur [A/RES/58/220]
15 de septiembre
Día Internacional de la Democracia [A/RES/62/7]
16 de septiembre
Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono [A/RES/49/114]
21 de septiembre
Día Internacional de la Paz [A/RES/36/67 ]
23 de septiembre
Día Internacional de las Lenguas de Señas [A/C.3/72/L.36/Rev.1]
26 de septiembre (último jueves de septiembre)
Día Marítimo Mundial [IMCO/C XXXVIII/21]
Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares [A/RES/68/32]
27 de septiembre
Día Mundial del Turismo
28 de septiembre
Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información [UNESCO]
Día Mundial contra la Rabia [OMS]
30 de septiembre
Día Internacional de la Traducción [A/RES/71/288]
OCTUBRE
1 de octubre
Día Internacional de las Personas de Edad [A/RES/45/106]
2 de octubre
Día Internacional de la No Violencia [A/RES/61/271]
5 de octubre
Día Mundial de los Docentes (UNESCO) [27 C/INF.7]
7 de octubre (primer lunes de octubre)
Día Mundial del Hábitat [A/RES/40/202 A]
9 de octubre
Día Mundial del Correo [UPU/1969/Res.C.11]
10 de octubre
Día Mundial de la Salud Mental (OMS)
11 de octubre
Día Internacional de la Niña [A/RES/66/170]
12 de octubre (segundo sábado de octubre)
Día Mundial de las Aves Migratorias (PNUMA)
13 de octubre
Día Internacional para la Reducción de los Desastres [A/RES/44/236 ]
15 de octubre
Día Internacional de las Mujeres Rurales [A/RES/62/136]
16 de octubre
Día Mundial de la Alimentación [A/RES/35/70]
17 de octubre
Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza [A/RES/47/196]
20 de octubre (Cada cinco años, a partir de 2010)
Día Mundial de la Estadística [A/RES/69/282]
24 de octubre
Día de las Naciones Unidas [A/RES/168 (II) ]
Día Mundial de Información sobre el Desarrollo [A/RES/3038(XXVII)]
27 de octubre
Día Mundial del Patrimonio Audiovisual [Resolución 33 C / 53 de la UNESCO]
31 de octubre
Día Mundial de las Ciudades [A/RES/68/239)]
NOVIEMBRE
2 de noviembre
Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas [A/RES/68/163 ]
5 de noviembre
Día Mundial de Concienciación sobre los Sunamis [A/RES/70/203]
6 de noviembre
Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos
Armados [A/RES/56/4]
10 de noviembre
Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo [Resolución 31 C / 20 de la UNESCO]
14 de noviembre
Día Mundial de la Diabetes [A/RES/61/225]
16 de noviembre
Día Internacional para la Tolerancia [A/RES/51/95]
17 de noviembre (tercer domingo de noviembre)
Día mundial en recuerdo de las víctimas de los accidentes de tráfico [A/RES/60/5)]
19 de noviembre
Día Mundial del Retrete [A/RES/67/291]
20 de noviembre
Día de la Industrialización de África [A/RES/44/237]
20 de noviembre
Día Universal del Niño [A/RES/51/205]
21 de noviembre (tercer jueves de noviembre)
Día Mundial de la Filosofía [Resolución 33 C / 37 de la UNESCO]
Día Mundial de la Televisión [A/RES/44/237]
25 de noviembre
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer [A/RES/54/134]
29 de noviembre
Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino [A/RES/32/40]
30 de noviembre
Día de Conmemoración de todas las víctimas de la guerra química [OPAQ ]
DICIEMBRE
1 de diciembre
Día Mundial de la lucha contra el SIDA [A/RES/43/15]
2 de diciembre
Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud
3 de diciembre
Día Internacional de las Personas con Discapacidad [A/RES/47/3 ]
5 de diciembre
Día Internacional de los Voluntarios [A/RES/40/212]
Día Mundial del Suelo [A/RES/68/232]
7 de diciembre
Día de la Aviación Civil Internacional [A/RES/51/33]
9 de diciembre
Día Internacional para la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas del Crimen de Genocidio y para la Prevención
de ese Crimen [A/RES/69/323]
9 de diciembre
Día Internacional contra la Corrupción [A/RES/58/4]
10 de diciembre
Día de los Derechos Humanos [A/RES/423 (V)]
11 de diciembre
Día Internacional de las Montañas [A/RES/57/245]
12 de diciembre
Día Internacional de la Neutralidad [A/RES/71/275]
Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal [A/RES/72/138]
18 de diciembre
Día de la lengua árabe
Día Internacional del Migrante [A/RES/55/93]
20 de diciembre
Día Internacional de la Solidaridad Humana [A/RES/57/265

5. Cambio climático

5. CAMBIO CLIMATIMATICO

NOTAS DE PRENSA DE LA CUMBRE


NUEVA YORK, 23 DE SEPTIEMBRE

Frente al agravamiento de la crisis climática, en la


Cumbre han surgido nuevas vías y medidas
prácticas encaminadas a acelerar la lucha contra
el cambio climático.
Dirigentes de gobiernos, empresas y sociedad civil
han anunciado medidas potenciales de gran alcance
para hacer frente al cambio climático.
La cumbre ha aumentado las aspiraciones
nacionales y la acción por parte del sector
privado de cara a la fecha límite de 2020. A
medida que nos hacemos más conscientes de
que el tiempo se agota, los líderes juveniles nos
advierten de que "nos vigilan".
Representantes de gobiernos y del sector privado
han anunciado medidas que impulsan la acción
climática y ponen de manifiesto el convencimiento
creciente de la necesidad de actuar con urgencia.

CUMBRE SOBRE EL CLIMA DE 2019,


23 DE SEPTIEMBRE

El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y


ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer
algo al respecto. Todavía estamos a tiempo de hacer frente al
cambio climático, pero esto requerirá un esfuerzo sin
precedentes por parte de todos los sectores de la sociedad.
Para impulsar nuestra misión y acelerar la implementación del
Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, el Secretario
General António Guterres ha organizado la Cumbre del Clima
el 23 de septiembre de 2019. La Cumbre supondrá un gran
salto en la ambición política nacional colectiva y mostrará
grandes avances en la economía real en apoyo de la agenda.
Juntos, estos avances reforzaran los mercados y las políticas
y darán el impulso necesario en la "carrera hacia la cima" a
países, empresas, ciudades y sociedad civil, para lograr los
Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Acuerdo de París.

CUMBRE DE LA JUVENTUD 2019,


21 DE SEPTIEMBRE
La Cumbre de la Juventud sobre el Clima de las Naciones
Unidas es una propuesta pensada para jóvenes líderes que
se encuentran inmersos en el impulso de la acción climática.
Un escaparate en el que presentar a las Naciones Unidas sus
soluciones y colaborar con los responsables en abordar el
problema de mayor calado de nuestra era. Esta histórica
cumbre tendrá lugar el sábado 21 de septiembre en la sede
de las Naciones Unidas en Nueva York, y forma parte de un
fin de semana de eventos previos a la Cumbre sobre la
Acción Climática (lunes 23 de septiembre) del Secretario
General de las Naciones Unidas. La Cumbre de la Juventud
sobre el Clima consiste en un día repleto de actos que reúne
a jóvenes activistas, innovadores, emprendedores y
promotores de cambio comprometidos con la lucha contra el
cambio climático al ritmo y la escala necesarios para afrontar
este enorme desafío. Una cumbre orientada a la acción, de
carácter intergeneracional e inclusivo, que contará con
representación de jóvenes líderes de todas las condiciones y
orígenes.
LEER MÁS

La Cumbre de Acción Climática ofrece planes para


aumentar el financiamiento de ciudades verdes y
habitables, y para promover infraestructura
sostenible, transporte
23 septiembre 2019
Los bancos, las empresas, la sociedad civil y los gobiernos de todos los niveles
anunciarán hoy iniciativas para financiar y construir una nueva generación de
ciudades sostenibles en la Cumbre de Acción Climática de la ONU en Nueva
York.
TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Cumbre de Acción Climática para proporcionar


soluciones para aumentar la eficiencia energética y
para el enfriamiento sostenible en un mundo en
calentamiento
23 septiembre 2019
En la Cumbre de Acción Climática de la ONU en Nueva York, se anunciará
hoy una nueva iniciativa para aumentar la eficiencia energética y reducir
drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, así como otra para
apoyar el acceso sostenible a la refrigeración respetuosa con el clima para
todos a medida que las temperaturas globales alcancen niveles récord.
RESILIENCIA Y ADAPTACIÓN

Los esfuerzos para hacer que las comunidades


estén más seguras del cambio climático que se
lanzarán en la Cumbre de Acción Climática
incluyen seguros, alertas tempranas e inversiones
en pequeños agricultores
23 septiembre 2019
Reconociendo que las personas más vulnerables a los impactos del cambio
climático son casi siempre las personas que menos han contribuido a sus
causas, las instituciones multilaterales y unilaterales y el sector privado deben
hacer una serie de anuncios para ayudar a las personas a evitar los peligros de
Impactos climáticos.
SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA

El apoyo político y financiero para nuevos


esfuerzos para ampliar el uso de soluciones basadas
en la naturaleza se anunciará en la Cumbre de
Acción Climática
23 septiembre 2019
Hoy se anunciarán nuevas iniciativas destinadas a aumentar el uso de
soluciones basadas en la naturaleza en la Cumbre de Acción Climática del
Secretario General de las Naciones Unidas en Nueva York.
TRANSICIÓN DE LA INDUSTRIA
Se anunciará un nuevo grupo de liderazgo en la
Cumbre de Acción Climática para impulsar la
transición de la industria a una economía baja en
carbono
23 septiembre 2019
Hoy se lanzará una nueva iniciativa en la Cumbre de Acción Climática de la
ONU para ayudar a guiar a las industrias de emisión de gases de efecto
invernadero más pesadas del mundo hacia la economía baja en carbono.
CONDUCTORES SOCIALES Y POLÍTICOS

El empleo y la salud son elementos clave de las


nuevas iniciativas que se lanzarán en la Cumbre de
Acción Climática para garantizar el bienestar de las
personas durante la transición hacia una economía
verde.
23 septiembre 2019
Hoy se lanzarán nuevas iniciativas destinadas a garantizar que la transición
hacia una economía verde beneficie a todas las personas en la Cumbre de
Acción Climática del Secretario General de las Naciones Unidas en Nueva
York, con énfasis en las acciones que ayudan a las personas a asegurar el
empleo, mejorar la salud y promover igualdad de género.

Cumbre de Acción Climática de la


ONU 2019
Las emisiones globales están alcanzando niveles récord y no muestran
signos de pico. Los últimos cuatro años fueron los cuatro más
calurosos registrados, y las temperaturas invernales en el Ártico han
aumentado en 3 ° C desde 1990. Los niveles del mar están
aumentando, los arrecifes de coral están muriendo y estamos
comenzando a ver el impacto del cambio climático que amenaza la
vida. en salud, a través de la contaminación del aire, olas de calor y
riesgos para la seguridad alimentaria.
Los impactos del cambio climático se están sintiendo en todas partes y
están teniendo consecuencias muy reales en la vida de las
personas. El cambio climático está perturbando las economías
nacionales y nos está costando mucho hoy e incluso más
mañana. Pero hay un reconocimiento creciente de que ahora hay
disponibles soluciones asequibles y escalables que nos permitirán
saltar a economías más limpias y resistentes.
El último análisis muestra que si actuamos ahora, podemos reducir las
emisiones de carbono dentro de los 12 años y mantener el aumento de
la temperatura promedio global muy por debajo de los 2 ° C e incluso,
como lo solicitó la ciencia más reciente, a 1.5 ° C por encima de la
temperatura previa. niveles industriales
Afortunadamente, tenemos el Acuerdo de París: un marco de política
visionario, viable y con visión de futuro que establece exactamente lo
que se debe hacer para detener la alteración del clima y revertir su
impacto. Pero el acuerdo en sí no tiene sentido sin una acción
ambiciosa.
El secretario general de la ONU, António Guterres, hace un llamado a
todos los líderes a venir a Nueva York el 23 de septiembre con planes
concretos y realistas para mejorar sus contribuciones
determinadas a nivel nacional para 2020, en línea con la reducción
de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 45 por
ciento durante la próxima década, y a cero emisiones netas para
2050.

Quiero escuchar acerca de cómo vamos a detener el


aumento de las emisiones para 2020, y reducir
drásticamente las emisiones para alcanzar las
emisiones netas cero a mediados de siglo
Para ser efectivos y creíbles, estos planes no pueden abordar solo la
mitigación: deben mostrar el camino hacia una transformación
completa de las economías en línea con los objetivos de
desarrollo sostenible . No deberían crear ganadores y perdedores ni
aumentar la desigualdad económica; deben ser justos y crear nuevas
oportunidades y protecciones para los afectados negativamente, en el
contexto de una transición justa. Y también deberían incluir a las
mujeres como tomadores de decisiones clave: solo la toma de
decisiones con diversidad de género tiene la capacidad de abordar las
diferentes necesidades que surgirán en este próximo período de
transformación crítica.
La Cumbre reunirá a gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, las
autoridades locales y otras organizaciones internacionales para
desarrollar soluciones ambiciosas en seis áreas: una transición global
a las energías renovables; infraestructuras y ciudades sostenibles y
resistentes; agricultura sostenible y manejo de bosques y
océanos; resiliencia y adaptación a los impactos climáticos; y
alineación de las finanzas públicas y privadas con una economía neta
cero.
Los negocios están de nuestro lado. Las soluciones climáticas
aceleradas pueden fortalecer nuestras economías y crear empleos, al
tiempo que aportan aire más limpio, preservan los hábitats naturales y
la biodiversidad, y protegen nuestro medio ambiente.
Las nuevas tecnologías y soluciones de ingeniería ya están entregando
energía a un costo menor que la economía impulsada por combustibles
fósiles. La energía solar y eólica terrestre son ahora las fuentes más
baratas de nueva energía a granel en prácticamente todas las
principales economías. Pero debemos poner en marcha un cambio
radical.
Esto significa poner fin a los subsidios para los combustibles fósiles y
la agricultura de alta emisión y pasar a las energías renovables, los
vehículos eléctricos y las prácticas climáticamente
inteligentes. Significa la fijación de precios del carbono que refleja el
verdadero costo de las emisiones, desde el riesgo climático hasta los
peligros para la salud de la contaminación del aire. Y significa acelerar
el cierre de las plantas de carbón y detener la construcción de otras
nuevas y reemplazar los trabajos con alternativas más saludables para
que la transformación sea justa, inclusiva y rentable.
CAMBIO CLIMATRICO

El Secretario General de la ONU ha señalado el liderazgo de las


mujeres por su capacidad única como "impulsoras de soluciones"
cuando están empoderadas. En los países rurales y en desarrollo,
las mujeres desempeñan un papel importante en el apoyo a sus
hogares, como cuidadoras, proveedoras de alimentos y
generadores de ingresos para la familia. El análisis de la ONU ha
demostrado que los hombres y las mujeres tienen diferentes
mecanismos de afrontamiento y vulnerabilidades ante el cambio
climático. No es sorprendente, entonces, que la dinámica de género
tenga en cuenta la consideración al diseñar e implementar
estrategias para enfoques adaptativos al cambio climático.
La ONU se enfoca en las mujeres de todo el mundo como agentes de
cambio, enseñándoles cómo integrar soluciones climáticamente
inteligentes en el trabajo que realizan. Estos enfoques impulsados por
la comunidad no solo benefician al medio ambiente, sino que también
empoderan a las mujeres para ayudar a mejorar la calidad de vida de
sus familias y comunidades, al tiempo que promueven el desarrollo
sostenible.
En Costa de Marfil, por ejemplo, las mujeres representan el 70 por
ciento del sector agrícola, pero poseen solo el 3 por ciento de la tierra
que cultivan. Usando sus métodos tradicionales y de trabajo intensivo,
las mujeres lucharon para obtener ganancias produciendo manteca de
karité, una industria por la cual el país es bien conocido. Cuando ONU
Mujeres con socios locales, estableció un programa que ayudó a las
mujeres a modernizar el proceso, con énfasis en reducir la
deforestación, pudieron aumentar la producción para crear un producto
superior que también les permitiera cumplir con estándares
competitivos en el mercado y aumentar sus márgenes de ganancia.
En Malí, las mujeres estaban cada vez más desanimadas por la
creciente degradación de la tierra y los recursos naturales, lo que
amenazaba sus medios de vida en la agricultura. Un programa de la
ONU introdujo técnicas de agricultura sostenible , ayudándoles a
modernizar sus técnicas agrícolas y dominar prácticas de conservación
respetuosas con el medio ambiente. En un país donde las mujeres
representan la mitad de la población dedicada a la agricultura, estas
habilidades también contribuyen en gran medida a evitar que las
mujeres se vuelvan más vulnerables y susceptibles a la pobreza.
El espíritu y la vitalidad de las mujeres nunca deben subestimarse
como un catalizador para el cambio. Gracias a una iniciativa de ONU
Mujeres en Liberia, las mujeres analfabetas y mayores, un grupo
particularmente vulnerable, han estado promoviendo la energía solar
como una fuente alternativa al queroseno más peligroso y costoso, y
disminuyendo la dependencia de los combustibles fósiles. Entrenadas
como ingenieras solares , las mujeres están ayudando a sus
comunidades a disfrutar de una mejor calidad de vida. Las personas
pueden moverse más libremente con una seguridad mejorada por la
noche, los niños pequeños pueden estudiar de manera segura durante
más horas en habitaciones bien iluminadas y los medios de vida se
están expandiendo con la creación de nuevos trabajadores calificados.
El azul de la ONU se pinta de verde
6. El azul de la ONU se pinta de verde

La ONU y la sostenibilidad

En 2007, bajo la dirección del entonces Secretario General Ban Ki-moon, en una reunión de la Junta de los jefes
ejecutivos del sistema de las Naciones Unidas para la coordinación, los jefes ejecutivos de los organismos,
fondos y programas de las Naciones Unidas se acordó el compromiso de abordar la neutralidad del clima en sus
respectivos organismos, para lo cual desarrollaron la Estrategia para la neutralidad climática de las Naciones
Unidas

Los objetivos específicos a los que se comprometieron fueron:

 Hacer una valoración de las emisiones de gases de efecto invernadero de los organismos del sistema de las Naciones
Unidas de acuerdo a parámetros aceptados a nivel internacional;
 Esforzarse en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero;
 Analizar las implicaciones en cuanto a costos y explorar las modalidades presupuestarias para la adquisición de
contrapartidas de las emisiones de carbono con vistas a alcanzar la deseada neutralidad climática.

La Estrategia para la neutralidad climática pone de manifiesto las ventajas de actuar de forma coordinada. Al
adoptar un planteamiento común para todo el sistema de las Naciones Unidas se obtiene un mayor impacto, se
reducen los costos de transacción, se facilitan las medidas prácticas sobre el terreno gracias al desarrollo de
herramientas comunes, se garantiza la comparabilidad de los datos entre los distintos organismos, y se fomenta
la puesta en común de los resultados de cara a adoptar unas decisiones más fundamentadas e intercambiar los
conocimientos.

Inventarios de gases de efecto invernadero de la


ONU y lo que estamos haciendo para reducirlos
La información proporcionada por el equipo sobre sostenibilidad del Programa para el Medio Ambiente
(PNUMA) muestra que el sistema de las Naciones Unidas ha compensado el 17% de las emisiones de gases de
efecto invernadero que generó para 2013, un paso positivo hacia el ambicioso objetivo del Secretario General,
Ban Ki-moon, de lograr que este sistema sea climáticamente neutro para el año 2020.

La noticia llega se produce cuando la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC) acaba de lanzar su iniciativa Neutralidad Climática Ahora, que permite a las organizaciones,
empresas e individuos medir, reducir y compensar sus emisiones directas con créditos climáticos
certificados por la ONU.
La ONU ha seguido un significativo esfuerzo desde 2007, cuando las organizaciones aprobaron la Estrategia
Climático Neutro de la ONU, que compromete a todas las organizaciones de la ONU a medir, reducir y
compensar las emisiones de gases de efecto invernadero que no pueden evitar. La ONU ha estado midiendo las
emisiones de gases de efecto invernadero de sus instalaciones y viajes desde 2009. En el 2013, emitieron el
equivalente de al menos 1,7 millones de toneladas de dióxido de carbono.

Un total de nueve organizaciones del sistema de la ONU lograron la neutralidad climática en el 2013 mediante
la medición, reducción y compensación de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Otras dos
organizaciones adicionales compensaron las emisiones de su sede durante el mismo período.

Por un ecosistema de las Naciones Unidas


Por un ecosistema de las Naciones Unidas, es la plataforma oficial de las Naciones Unidas de sensibilización
sobre la importancia de la sostenibilidad en todo el sistema de las Naciones Unidas. El sitio web destaca los
logros alcanzados, los próximos objetivos, así como unas pautas para involucrar al personal de la organización.

En el empeño de mejorar las comunicaciones sobre la sostenibilidad de todo el sistema de las Naciones Unidas,
el sitio web es un compendio de información útil, donde cabe destacar:

 Los inventarios de gases de efecto invernadero de la mayoría de los organismos de las Naciones Unidas;
 Estudios de caso de distintos organismos de las Naciones Unidas acerca de sus principales actividades sostenibles a
nivel interno;
 Una animación que muestra cómo el personal de las Naciones Unidas puede involucrarse en la creación de un
entorno de trabajo más sostenible;
 Recursos con consejos y herramientas para reducir la huella de carbono.

Por un ecosistema de las Naciones Unidas es un escaparate de parada obligatoria tanto para el personal de las
Naciones Unidas como para el público general interesado en lograr una mayor sostenibilidad de las Naciones
Unidas.

El Estado de Derecho
7. El Estado de Derecho

Estado de Derecho y Derechos


Humanos
En su informe «Un concepto más amplio de la libertad: desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos»
(A/59/2005) el Secretario General señaló que «si bien la libertad para vivir sin miseria y la libertad para vivir
sin temor son fundamentales, no resultan suficientes. Todos los seres humanos tienen derecho a ser tratados con
dignidad y respeto» (párr. 127). Las personas pueden tener esa dignidad y respeto mediante el disfrute de todos
los derechos humanos y están protegidos mediante el estado de derecho.

La libertad para vivir con dignidad tiene su base en el marco internacional de derechos humanos, junto con el
derecho internacional humanitario, el derecho penal internacional y el derecho internacional de los refugiados.
Estos cimientos del marco normativo constituyen corpus jurídicos complementarios que comparten un objetivo
común: la protección de la vida, la salud y la dignidad de las personas. El estado de derecho es el medio para la
promoción y protección del marco normativo común. Proporciona una estructura a través de la cual el ejercicio
del poder se somete a normas convenidas, garantizando la protección de todos los derechos humanos.

Como definió el Secretario General, el estado de derecho exige que los procesos jurídicos, las instituciones y las
normas sustantivas sean compatibles con las normas de derechos humanos, incluidos los principios básicos de
igualdad ante la ley, rendición de cuentas ante la ley y equidad en la protección y reclamación de los derechos
(S/2004/616 , para. 6). No puede existir estado de derecho en las sociedades si no se protegen los derechos
humanos y viceversa; los derechos humanos no pueden protegerse en las sociedades sin un sólido estado de
derecho. El estado de derecho es el mecanismo de aplicación de los derechos humanos, convirtiéndolos de un
principio en una realidad.

El estado de derecho ha desempeñado una función integral en el arraigo de los derechos económicos, sociales y
culturales en las constituciones, las leyes y los reglamentos nacionales. En los casos en que esos derechos son
justiciables o su protección jurídica se asegura de otro modo, el estado de derecho proporciona medios de
reparación cuando no se respeten esos derechos o se utilicen indebidamente recursos públicos.

Si bien las reglas y las normas de derechos humanos convenidas universalmente le sirven de base normativa, el
estado de derecho debe cimentarse en un contexto nacional, e incluir la cultura, la historia y la política del país.
Cada Estado, por tanto, experimenta el desarrollo nacional de su sistema de estado de derecho de manera
diferente. No obstante, como afirmó la Asamblea General en su resolución 67/1 , comparten características
fundadas en reglas y normas internacionales.

El estado de derecho y los derechos humanos son las dos caras del mismo principio: la libertad para vivir con
dignidad. El estado de derecho y los derechos humanos, por tanto, guardan una relación indivisible e intrínseca.
Los Estados Miembros han reconocido plenamente esa relación intrínseca desde la aprobación de
la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la cual se afirma que es esencial que «los derechos
humanos sean protegidos por un régimen de derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo
recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión». En la Declaración del Milenio , los Estados Miembros
se comprometieron a no escatimar esfuerzo alguno por fortalecer el estado el derecho y el respeto de todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales internacionalmente reconocidos. En el Documento Final de la
Cumbre Mundial 2005 , los Estados Miembros reconocieron que el estado de derecho y los derechos
humanos se encontraban entre los valores y principios fundamentales, universales e indivisibles de las Naciones
Unidas. En la Declaración de la Reunión de Alto Nivel sobre el Estado de Derecho , los Estados Miembros
hicieron hincapié en que los derechos humanos y el estado de derecho estaban vinculados entre sí y se
reforzaban mutuamente.

El Consejo de Derechos Humanos ha promovido activamente el estado de derecho. El Consejo ha aprobado una
serie de resoluciones que se relacionan directamente con los derechos humanos y el estado de derecho, entre
otras cosas, sobre la administración de justicia; la integridad del sistema judicial; y los derechos humanos, la
democracia y el estado de derecho. El Consejo de Derechos Humanos ha establecido varios mecanismos de
procedimientos especiales directamente relacionados con el estado de derecho, como el Relator Especial sobre
la independencia de los magistrados y abogados , el Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la
justicia, la reparación y las garantías de no repetición , el Experto Independiente sobre la promoción de un
orden internacional democrático y equitativo y el Relator Especial sobre la promoción y protección de los
derechos humanos en la lucha contra el terrorismo .
Estado de Derecho y la Paz y la
Seguridad
El Artículo 1 de la Carta de las Naciones Unidas afirma que uno de los propósitos de las Naciones Unidas
consiste en «lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho
internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a
quebrantamientos de la paz». El estado de derecho asegura que el derecho internacional y los principios de la
justicia se aplican por igual a todos los Estados y se cumplen en condiciones de igualdad. El respeto del estado
de derecho genera un ambiente propicio para el logro de los propósitos de la Carta.

La Carta ofrece la base normativa para las relaciones de amistad entre los Estados. Junto con los demás
instrumentos del derecho internacional, la Carta sirve de estructura para las relaciones internacionales. Crea
reciprocidad entre los Estados, que son soberanos e iguales entre sí, otorga previsibilidad y legitimidad a las
acciones de estos dentro de un sistema multilateral convenido y proporciona un medio para resolver las
controversias que surjan. En materia de paz y seguridad revisten particular importancia los principios de la
integridad territorial, la no utilización de la amenaza o la fuerza en maneras que no sean acordes con la Carta, y
el compromiso de cumplir las obligaciones jurídicas internacionales.

El Artículo 33 de la Carta es fundamental para la prevención de los conflictos y el arreglo pacífico de


controversias. Las partes en una controversia internacional tienen acceso a diversas medidas y mecanismos para
la solución de las controversias, entre ellas la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el
arbitraje, el arreglo judicial y el recurso a organismos o acuerdos regionales.

Un estado de derecho fuerte, que protege los derechos humanos, contribuye a prevenir y mitigar los delitos
violentos y los conflictos, proporcionando procesos legítimos para la resolución de las reclamaciones y
desincentivos para el delito y la violencia. Por el contrario, un crecimiento económico débil y
la desigualdad pueden ser un factor desencadenante del delito y la violencia. En este contexto, resulta pertinente
el principio de responsabilidad de proteger, adoptado por la Asamblea General en el Documento Final de la
Cumbre Mundial 2005 . En él se resalta la importancia de apoyar al estado de derecho en el plano nacional y
a las instituciones de derechos humanos para asegurarse de que los gobiernos dispongan de todos los
instrumentos necesarios para cumplir sus obligaciones de proteger a sus poblaciones del genocidio, los crímenes
de lesa humanidad, los crímenes de guerra y la depuración étnica, y se hace un llamamiento a la comunidad
internacional para que apoye esa labor.

En situaciones de conflicto armado, la protección de los civiles constituye un asunto prioritario para las
Naciones Unidas. Toda actividad relativa a la protección, ya sea física, política o mediante el establecimiento de
un entorno protector, debe basarse en el estado de derecho y tiene por objetivo hacer que las leyes aplicables
adquieran relevancia práctica en circunstancias difíciles. El marco de políticas aplicable y las obligaciones de
los Estados Miembros al respecto son fundamentales en toda la labor de protección. Para proteger mejor a los
civiles, los Estados Miembros deben adherirse a los tratados internacionales, pertinentes, incorporar sus
disposiciones a su legislación nacional y establecer instituciones y controles internos que funcionen bien. Igual
importancia revisten la educación y la información relativas a las normas obligatorias y a las prácticas
prohibidas, así como el cumplimiento de las leyes penales en los casos de infracciones graves.

A fin de velar por la seguridad inmediata y afianzar la estabilidad necesaria para la consolidación de la paz, es
fundamental establecer instituciones del estado de derecho. La existencia de instituciones de justicia y
correccionales fuertes, junto con organismos de policía y de orden público,que rindan cuentas y respeten
plenamente los derechos humanos es de la máxima importancia para restablecer la paz y la seguridad en el
período inmediatamente posterior a los conflictos. Esto permite que los autores de delitos sean llevados ante la
justicia, favorece la solución pacífica de las controversias y restablece la confianza y la cohesión social basada
en la igualdad de derechos. El establecimiento de esas condiciones es igualmente importante para la paz y la
seguridad, así como para el desarrollo sostenible. A este respecto, las Naciones Unidas reconocen la necesidad
de emplear un enfoque amplio, prestando apoyo a toda la cadena de la justicia penal. En el marco de un enfoque
amplio para mejorar el estado de derecho y los derechos humanos, resulta fundamental apoyar una labor
de reforma del sector de seguridad con un protagonismo nacional.
Algunos de los mayores desafíos para la paz y la seguridad consisten en delitos que, si bien son cometidos en
territorio nacional, trascienden las fronteras de los países y afectan a regiones enteras, y en definitiva, a la
comunidad internacional en su conjunto. Se trata de un problema en constante evolución respecto al estado de
derecho y la protección de los derechos humanos, y pone bien de manifiesto los firmes vínculos existentes con
la paz y la seguridad.

El terrorismo genera violencia e inestabilidad, puede limitar la libertad de circulación, el acceso al empleo y las
oportunidades educativas, degrada la calidad de vida y amenaza los derechos básicos de las personas, incluido
el derecho a la vida y a la seguridad. El terrorismo representa una amenaza para la seguridad y la estabilidad y
puede obstaculizar el desarrollo económico y social. En el marco de las Naciones Unidas relativo a actividades
específicas en materia de terrorismo, se han elaborado 18 instrumentos universales (14 convenciones y 4
protocolos) contra el terrorismo internacional, incluidas las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad.
El Relator Especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales
en la lucha contra el terrorismo destaca que las medidas de lucha contra el terrorismo que respetan los
derechos humanos contribuyen a prevenir el reclutamiento de personas para cometer actos de terrorismo y que
en demasiados casos los abusos de los derechos humanos han contribuido a los agravios que hacen que se opte
por el mal camino y se recurra al terrorismo (véase A/HRC/20/14 párr. 32). Por su parte, en distintas zonas
la delincuencia organizada transnacional amenaza la paz y la seguridad y obstaculiza el desarrollo económico y
social de las sociedades de diversas partes del mundo. La Asamblea General y la Conferencia de las Partes en la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y los Protocolos que la
complementan han recalcado las repercusiones negativas de la delincuencia organizada transnacional sobre
los derechos humanos y el estado de derecho.

Estado de Derecho y Desarrollo


En la Declaración de la Reunión de Alto Nivel sobre el Estado de Derecho , los Estados Miembros señalaron
que «el estado de derecho y el desarrollo están relacionados y se refuerzan mutuamente y que el avance del
estado de derecho en los planos nacional e internacional es esencial para el crecimiento económico sostenido e
inclusivo, el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y el hambre y la plena efectividad de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales, incluido el derecho al desarrollo, todo lo cual fortalece a su vez
el estado de derecho». Por tanto, pidieron que se examinara esa interrelación en la agenda internacional para el
desarrollo después de 2015. En el plano internacional, el conjunto de instrumentos internacionales, entre ellos
los relativos al comercio y las finanzas internacionales, el cambio climático y la protección del medio
ambiente y el derecho al desarrollo, establecen normas convenidas internacionalmente que impulsan el
desarrollo sostenible.

En el plano nacional, el estado de derecho es necesario a fin de crear un entorno propicio para la generación de
medios de vida sostenibles y la erradicación de la pobreza. La pobreza suele ser producto del
desempoderamiento, la exclusión y la discriminación. El estado de derecho impulsa el desarrollo dando mayor
voz a las personas y a las comunidades, concediendo acceso a la justicia, asegurando las debidas garantías
procesales y estableciendo recursos en caso de violación de los derechos. La seguridad de los medios de vida, la
vivienda, la tenencia y los contratos pueden dotar a los pobres de los medios para defenderse ante posibles
violaciones de sus derechos. El empoderamiento jurídico no se limita al establecimiento de vías jurídicas de
recurso sino que conlleva mejores oportunidades económicas.

Para que el estado de derecho contribuya a alcanzar el desarrollo sostenible, ha de asegurar la protección de
todos los derechos humanos, incluidos los derechos económicos, sociales y culturales, así como el derecho al
desarrollo. Si bien un «gobierno por decreto» puede proporcionar un marco jurídico, seguridad contractual y
mecanismos de solución de controversias que impulsen el crecimiento y el desarrollo económicos, solo el
estado de derecho, que respeta los derechos humanos internacionales, puede dar lugar a un desarrollo tanto
inclusivo como sostenible.
Como destacó el Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de
no repetición , la experiencia reciente demuestra que los esfuerzos para el desarrollo de cortas miras que
excluyen consideraciones de justicia y derechos no logran un desarrollo humano sostenible (A/68/345, , párr.
64).

La Asamblea General ha puesto de relieve, entre otras cosas, la importancia de que todos tengan acceso a la
justicia, y a este respecto, alentó al fortalecimiento y la mejora de los sistemas de administración de justicia, y
puso de relieve que el respeto del estado de derecho y los derechos de propiedad y el establecimiento de marcos
de políticas y reglamentarios adecuados favorecen la creación de empresas, en particular las iniciativas
empresariales, y contribuyen a la erradicación de la pobreza.

Un mayor nivel de seguridad en materia de tenencia de la tierra y propiedades puede contribuir de forma
decisiva a lograr avances sociales y económicos en los entornos rural y urbano, apoyar la reducción de la
pobreza e impulsar la igualdad entre los géneros y la paz y la seguridad. La tenencia de la tierra, incluido un
conjunto de tipos de tenencia adecuados a las condiciones y necesidades locales, como los derechos de
propiedad comunitaria y la protección del patrimonio común, crea certidumbre acerca de lo que se puede hacer
con la tierra o la propiedad y su utilización, y puede aumentar las oportunidades y beneficios económicos
mediante la inversión, la mejora de la salud, la estabilidad financiera y la seguridad personal.

En términos más generales, es esencial la aplicación del estado de derecho en la explotación de los recursos
naturales para asegurar un crecimiento y desarrollo económico inclusivos y sostenibles, y para respetar, proteger
y hacer efectivos los derechos humanos de las personas. Los recursos naturales gestionados de forma sostenible
y transparente pueden ser el motor para el bienestar económico y servir de base para sociedades estables y
pacíficas. La explotación de los recursos de aguas transfronterizas, a título de ejemplo, exige un elevado grado
de cooperación entre los países que los comparten y marcos jurídicos apropiados que sustenten una gestión
sostenible. La gestión adecuada de los recursos naturales, con arreglo al estado de derecho, constituye también
un factor clave para la paz y la seguridad, al poner de relieve la interconexión entre los tres pilares del sistema
de las Naciones Unidas. Cuando la explotación de los recursos naturales causa daños ambientales y pérdida de
medios de vida, o cuando los beneficios se distribuyen de forma desigual, existe un elevado riesgo de conflicto
violento. Con ese propósito, puede ser crucial asegurar la rendición de cuentas del sector privado por sus
actividades, así como el apoyo del sector privado para fortalecer el estado de derecho

8. Refugiados y migrantes

Pacto sobre migración

El pacto mundial sobre migración será el primer acuerdo


intergubernamental, negociado bajo el auspicio de las
Naciones Unidas, cuyo objetivo es cubrir todas las
dimensiones de la migración internacional de una manera
completa y holística.
En la Declaración de Nueva York sobre Refugiados y Migrantes,
adoptada en septiembre de 2016, la Asamblea General decidió
desarrollar un pacto mundial para establecer una migración segura,
ordenada y regular. El proceso para desarrollar este pacto mundial
sobre migración empezó en abril de 2017. En 2018, la Asamblea
General celebró una conferencia intergubernamental sobre migración
internacional con vista a adoptar ese pacto mundial.
Este pacto mundial es una oportunidad para mejorar la gobernabilidad
de la migración y afrontar los desafíos asociados con la migración
actual, así como para reforzar la contribución de los migrantes y la
migración al desarrollo sostenible.
Las páginas de esta sección detallan los principales eventos
preparatorios para el pacto mundial y proporcionan la documentación
relevante para cada uno de los eventos.
Pacto Mundial sobre los Refugiados

Como continuación a la Declaración de Nueva York de


2016, el Alto Comisionado para los Refugiados propondrá
un Pacto Mundial sobre los Refugiados en su informe anual
a la Asamblea General en 2018.
El 19 de septiembre de 2016, la Asamblea General de las Naciones
Unidas aprobó por unanimidad la Declaración de Nueva York para los
Refugiados y los Migrantes, una declaración política fundamental con
la que se pretende mejorar la forma en la que la comunidad
internacional responde a los grandes desplazamientos de refugiados y
migrantes y la larga duración de estas situaciones.
La Declaración presenta un Marco de Respuesta Integral para los
Refugiados que recoge medidas específicas necesarias para aliviar la
presión sobre los países de acogida, mejorar la autosuficiencia de los
refugiados, ampliar el acceso a las soluciones de terceros países y
mejorar las condiciones en los países de origen para facilitar el regreso
de forma segura y digna. Asimismo, insta al Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) a aplicar dicho
marco [EN] en situaciones particulares —en estrecha coordinación con
los Estados pertinentes, y con la participación de otros organismos
especializados de las Naciones Unidas y partes interesadas— y a
evaluar su impacto con el fin de perfeccionarlo aún más.
Sobre esta base, al Alto Comisionado para los Refugiados se le ha
solicitado que proponga en 2018 un pacto mundial sobre refugiados en
su informe anual a la Asamblea General, que será evaluado por la
Asamblea durante su septuagésimo tercer período de sesiones.

El Pacto Mundial sobre Refugiados


El ACNUR prevé [En] que el Pacto Mundial sobre Refugiados incluya
dos partes complementarias:
1. 1. El Marco de Respuesta Integral para los Refugiados, acordado los
Estados Miembros en el Anexo I de la Declaración de Nueva York,
complementado por el párrafo del preámbulo y el párrafo final;
2. 2. Un Programa de Acción que apoye el Marco e incluya medidas
realizables —tanto por Estados Miembros como por otros
interesados— para asegurar su completa implementación.

¿Cuáles son los siguientes pasos?


Se avanza en la elaboración del Pacto Mundial sobre Refugiados en
cooperación y consulta con los Estados Miembros y otras partes
interesadas en varios ámbitos interrelacionados, entre otros:
1. La implementación del Marco de Respuesta Integral para los
Refugiados en situaciones o países específicos, teniendo en cuenta las
lecciones aprendidas a partir de situaciones presentes o pasadas;
2. Debates temáticos oficiosos para determinar las medidas esenciales
para responder a la situación de los refugiados de acuerdo con la
Declaración de Nueva York y así definir la aplicación del Marco de
Respuesta Integral sobre Refugiados y el desarrollo del Pacto Mundial
sobre Refugiados. El programa de los debates se elaborará en
consulta con los Estados Miembros y otras partes interesadas, y
aprovechará las reuniones y procesos existentes siempre que sea
posible; y
3. A finales de 2017, se hará un balance — por ejemplo, del Diálogo del
Alto Comisionado sobre los Desafíos de la Protección en diciembre—
para evaluar el progreso realizado, tomar nota de las lecciones
aprendidas y sentar las bases para el Pacto Mundial sobre Refugiados.

Todas estas acciones se llevarán a cabo incorporando la participación


de las múltiples partes interesadas y el conjunto de la sociedad,
apoyado por la Asamblea General en la Declaración de Nueva York,
que engloba a «las autoridades nacionales y locales, las
organizaciones internacionales, las instituciones financieras
internacionales, las organizaciones regionales, los mecanismos
regionales de coordinación y asociación, los asociados de la sociedad
civil, incluidas las organizaciones confesionales y el mundo académico,
el sector privado, los medios de comunicación y los propios
refugiados».
Para febrero de 2018 el ACNUR redactará un borrador del Pacto
Mundial sobre Refugiados y darán comienzo las consultas oficiales con
los Estados Miembros y otras partes interesadas.
Tras las consultas, el Alto Comisionado presentará el Pacto Mundial
sobre Refugiados en su informe anual a la Asamblea General en 2018.
Refugiado

Los refugiados son personas que se encuentran fuera de su país de


origen por temor a la persecución, al conflicto, la violencia
generalizada, u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente
el orden público y, en consecuencia, requieren protección
internacional. La definición de refugiado se puede encontrar en
la Convención de 1951 y en los instrumentos regionales relativos a los
refugiados, así como en el Estatuto del ACNUR.
--Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Más sobre definiciones de refugiados


Migrante

Aun cuando no existe una definición jurídicamente convenida, las


Naciones Unidas definen el migrante como «alguien que ha residido en
un país extranjero durante más de un año independientemente de las
causas de su traslado, voluntario o involuntario, o de los medios
utilizados, legales u otros». Ahora bien, el uso común incluye ciertos
tipos de migrantes a más corto plazo, como los trabajadores agrícolas
de temporada que se desplazan por períodos breves para trabajar en
la siembra o la recolección de productos agrícolas.

9. Crisis Mundiales de Salud

Grupo de Tareas sobre las


Crisis Mundiales de Salud
El Grupo de Tareas sobre las Crisis Mundiales de Salud fue creado por el Secretario General de las
Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para un período de un año a partir del 1 de julio de 2016.

Objeto

El Secretario General creó el Grupo de Tareas sobre las Crisis Mundiales de Salud para respaldar y supervisar la
aplicación de las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre la Respuesta Mundial a las Crisis Sanitarias,
publicadas en su informe titulado «Proteger a la humanidad de futuras crisis sanitarias» (A/70/723). El Grupo
de Tareas velará por que la aplicación de las recomendaciones de este Grupo se ajuste a las observaciones del
Secretario General que figuran en su informe sobre «Fortalecimiento de la estructura sanitaria mundial»
(A/70/824).

El Grupo de Tareas impulsará también medidas sobre las recomendaciones del Grupo, mejorará la preparación
del sistema de las Naciones Unidas, mantendrá el perfil de las cuestiones relativas a la salud mundial y
contribuirá de forma sustancial al fortalecimiento de la capacidad mundial para responder a las emergencias
sanitarias.

Métodos de trabajo

El Grupo de Tareas se centra en cuanto es necesario para actuar eficazmente en las crisis sanitarias. Señala las
recomendaciones que no se están aplicando plenamente, identifica los obstáculos para su aplicación y propone
formas de avanzar en la aplicación de las recomendaciones. También puede brindar apoyo en «ejercicios
teóricos» de simulación y otros mecanismos para evaluar la preparación del sistema de las Naciones Unidas a la
hora de hacer frente a las emergencias sanitarias.

El Grupo de Tareas se reúne trimestralmente y presenta informes trimestrales al Secretario General sobre los
progresos en la aplicación de las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre la Respuesta Mundial a las
Crisis Sanitarias. También señalará a la atención del Secretario General cuestiones relativas a las crisis
sanitarias en ciernes y a las lagunas o deficiencias de la estructura sanitaria mundial.

Véase el plan de trabajo del Grupo de Tareas.

Esferas prioritarias

El Grupo de Tareas ha identificado nueve esferas prioritarias sobre las que efectuará un seguimiento a lo largo
de 2016 y 2017:

1. El apoyo estratégico a los sistemas nacionales de salud para prevenir las crisis mundiales de salud

2. La incorporación de las comunidades en los esfuerzos por prevenir las crisis mundiales de salud

3. El apoyo a los acuerdos regionales para prevenir y responder a las crisis sanitarias

4. El fortalecimiento de la capacidad del sistema de las Naciones Unidas durante las emergencias sanitarias

5. El control de la capacidad y el proceso de respuesta a las crisis mundiales de salud mediante simulaciones

6. El impulso de la innovación y la investigación específica de las crisis mundiales de salud

7. La obtención de financiación sostenible para las intervenciones en las crisis mundiales de salud

8. La concentración en las dimensiones de género de las crisis mundiales de salud

9. El mantenimiento de las crisis sanitarias entre las prioridades de la agenda política mundial

Composición

El Grupo de Tareas está dirigido conjuntamente por la Sra. Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de las
Naciones Unidas, la Dra. Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el
Dr. Jim Yong Kim, Presidente del Grupo Banco Mundial. El Grupo de Tareas se compone de miembros de todo
el sistema de las Naciones Unidas, así como de expertos externos. Se trata de distinguidas personalidades con
formación en enfermedades infecciosas, asistencia sanitaria comunitaria, salud pública y desarrollo. También
tienen experiencia en evaluación de riesgos, acción humanitaria, gestión de la respuesta a los brotes epidémicos,
financiación, investigación e innovación. El Dr. David Nabarro, Asesor Especial del Secretario General sobre la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Cambio Climático, presta apoyo al Grupo de Trabajo.

Véase la composición del Grupo de Tareas.


Actividades conexas

 Reunión informativa de la Asamblea General sobre la coordinación del sistema de las Naciones Unidas durante los
brotes epidémicos y las emergencias sanitarias (11 de noviembre de 2016)

 Reunión informativa de la Asamblea General sobre el fortalecimiento de la estructura sanitaria mundial (20 de junio
de 2016)

Informes conexos

 Informe proporcionado por la Organización Mundial de la Salud sobre el estado de la seguridad sanitaria (noviembre
de 2016)

 Informe de la Directora General de la Organización Mundial de la Salud sobre la experiencia adquirida en la respuesta
a emergencias de salud pública y la gestión de las anteriores crisis con consecuencias sanitaria (noviembre de 2016)

 Informe de la Comisión de Alto Nivel sobre el Empleo en el Ámbito de la Salud y el Crecimiento Económico
(septiembre de 2016)

 Informe del Grupo de Alto Nivel sobre el Acceso a los Medicamentos (septiembre de 2016)

 Informe del Comité de Examen sobre el papel del Reglamento Sanitario Internacional (2005) en la respuesta al brote
de ébola (mayo de 2016)

10.Oficina de las Naciones Unidas de Lucha contra el Terrorismo

La Oficina de las Naciones Unidas de Lucha contra el Terrorismo se


estableció mediante la adopción de la resolución 71/291 de la Asamblea
General el 15 de junio de 2017. El 21 de junio de 2017, el Sr. Vladimir
Voronkov fue nombrado Secretario General Adjunto de la Oficina.
Como sugirió el Secretario General Antonio Guterres en su informe sobre la
capacidad del sistema de las Naciones Unidas para ayudar a los Estados
Miembros en la aplicación de la Estrategia Global de las Naciones Unidas contra
el Terrorismo, (A/71/858 ,) trasladar la Oficina del Equipo Especial sobre la
Ejecución de la Lucha contra el Terrorismo y el Centro de las Naciones Unidas
contra el Terrorismo, inicialmente establecido en el Departamento de Asuntos
Políticos, a una nueva Oficina de Lucha contra el Terrorismo encabezada por un
Secretario General Adjunto.
Este alto funcionario lideraría estratégicamente las actividades de las Naciones
Unidas contra el terrorismo, participaría en el proceso de adopción de decisiones
y garantizaría que el origen y los efectos intersectoriales de este fenómeno se
reflejasen en la labor de la Organización.
La oficina tendría cinco funciones principales:
a) liderar los mandatos de lucha contra el terrorismo de la Asamblea General
que se le encomienden al Secretario General desde las distintas entidades del
sistema de las Naciones Unidas;
b) reforzar la coordinación y la coherencia entre las 38 entidades que integran el
Equipo Especial del Pacto Mundial de Coordinación de la Lucha Antiterrorista de
las Naciones Unidas (conocido como el “Pacto Mundial”) a fin de garantizar la
aplicación equilibrada de los cuatro pilares de la Estrategia Global de las
Naciones Unidas contra el Terrorismo;
c) mejorar la prestación de asistencia de la Organización a los Estados
Miembros para la creación de capacidad contra el terrorismo;
d) aumentar la visibilidad y la promoción de las actividades de las Naciones
Unidas contra el terrorismo, así como la movilización de recursos destinados a
esas iniciativas, y
e) velar por que se dé la prioridad oportuna a la lucha contra el terrorismo en
todo el sistema de las Naciones Unidas y por que la importante labor de
prevención del extremismo violento se asiente firmemente en la Estrategia.
La oficina también tendría como objetivo mantener una relación estrecha con los
órganos del Consejo de Seguridad y los Estados Miembros, fortaleciendo las
alianzas existentes y forjando otras nuevas mediante viajes periódicos y la
asistencia a reuniones
relacionadas con la lucha contra el terrorismo.
Esta propuesta representa la primera gran reforma institucional de las
Naciones Unidas desde que el Secretario General asumió el cargo.

También podría gustarte