Está en la página 1de 184

Colegio de Economistas de Pichincha

TEMA CENTRAL

LA CRISIS INTERNACIONAL
Y SU INCIDENCIA EN EL ECUADOR

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 1


Colegio de Economistas de Pichincha

Editor: Econ. Eduardo Santos Alvite

Coordinación General:
Econ. María Herrera Heredia

Impreso en: Pacheco diseño e imprenta


Quito, enero de 2009
Tiraje: 1000 ejemplares

La Revista Análisis Económico es una publicación del Colegio de Economistas de


Pichincha. Los criterios vertidos por cada uno de los colaboradores están bajo sus res-
ponsabilidades, por tanto no comprometen la opinión del Colegio

2 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

ÍNDICE
Guido Duque.
La Crisis Mundial y sus posibles consecuen-
cias en la migración y las remesas. 17

Alonso Orozco Jarrín.


Reflexiones acerca de la crisis económica. 43

María Herrera Heredia.


La Crisis Financiera Internacional: una
solución desde los cambios conceptuales. 53

Eduardo Santos Alvite.


Crisis Financiera y Monetaria Internacional. 63

Santiago García Álvarez.


Crisis sistémica del capitalismo: ¿hacia
dónde van las políticas anticrisis globales y
cuáles son sus vinculaciones con el cambio
estructural en Ecuador? 79

Luis Luna Osorio.


Consideraciones Sobre el Entorno Nacional
e Internacional. 2009. 93

José Luis Mieles Nevàrez.


Software de Código Abierto. 107

Pablo Lucio Paredes.


Ciclos y desafíos en el Ecuador. 135

Alberto Acosta.
ECUADOR ¿Un país maniatado frente a la
crisis? 153

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 5


Colegio de Economistas de Pichincha

6 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


EDITORIAL

El Colegio de Economistas de Pichincha se


complace en presentar la revista Análisis
Económico No. 21 con el tema “LA CRISIS
INTERNACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL
ECUADOR”, en un momento en que, con
inusual fuerza, se agiganta el desempleo a
niveles cercanos al 10% en las principales
potencias industriales y, también, en muchos de
los países en desarrollo, como es el caso del
Ecuador; paradójicamente, estos efectos,
podrían reeditar la trágica década de los años
30 del siglo XX, en un mundo globalizado y con
enormes avances científicos y tecnológicos.

¿Es posible superar la crisis?, es la pregunta,


la respuesta es dubitativa, sobre todo porque
más allá de la recuperación económica y finan-
ciera que se está solventando a través de enor-
mes emisiones de dinero y millonarios rescates,
lo que hay que recuperar es la confianza, con-
cepto clave y muy difícil dentro de la termino-
logía del sistema de mercado; sin embargo, se
ha hecho casi nada o muy poco en materia de
reformular la institucionalidad mundial, resta-
blecer los controles a todo nivel, priorizar los
conceptos productivos y no especulativos, revi-
sar el papel del estado en el quehacer económi-
co y reconceptualizar los indicadores del des-
arrollo.
Colegio de Economistas de Pichincha

Esto nos lleva a señalar que no existen condiciones y


medidas como las que se adoptaron frente a las dos
grandes tragedias de la primera y segunda guerra
mundial; y, particularmente, la espantosa crisis de los
años 30, que motivaron que sobre las cenizas de la
destrucción se creara con imaginación el diseño
arquitectónico de Bretton Woods que dio paso a la
época de mayor esplendor en la economía internacio-
nal de 1945 a 1971.

El gran problema del mundo de hoy es que carece de


una arquitectura financiera y monetaria desde 1971,
lo que ha permitido que, frecuentemente, se den los
estallidos de las burbujas financieras y monetarias, a
lo largo y a lo ancho del mundo y que tienen curiosos
nombres como efecto tequila (México), zamba
(Brasil), tango (Argentina), vodka (Rusia), zhumir
(Ecuador), o las crisis de los tigres asiáticos no adje-
tivadas; crisis que cuestionan severamente el compor-
tamiento de la capital financiera del mundo Nueva
York, a partir del 2008.

La situación se hace más difícil de resolver si se con-


sidera que no existe la voluntad política para un con-
senso mundial que establezca una arquitectura finan-
ciera y monetaria, perdurable que, por ejemplo, vuel-
va a impulsar la genial idea de Keynes de tener una
sola moneda mundial y un gran Banco Universal
como prestamista de última instancia; moneda que
podría ser la expresión, del consenso entre el dólar, el
EURO, el Wang, el Yen y otras monedas sólidas como
sucede en Europa como el EURO, detrás del cual
básicamente están el marco alemán y el franco francés.

La fragilidad de un sistema financiero y monetario


que se derrumbó en 1971 debería auspiciar una nueva

8 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

institucionalidad mundial en lo que según


Joseph Stiglitz es la inteligencia del sistema, el
dinero; pero, hasta ahora, no se ven signos de
una concertación que priorice los grandes
objetivos universales, como sucedió en la
segunda posguerra. Así las cosas parecería
que lo único que se quiere es recuperar la con-
fianza del mercado, reparar la máquina finan-
ciera, a sabiendas que en poco tiempo pode-
mos volver a caer en una depresión mayor,
mientras no se fortalezca la institucionalidad
mundial, se modifique la estructura del Orden
Económico Internacional actual y se determi-
nen reglas claras que cambien el comporta-
miento del sistema, favoreciendo la producción
y no la especulación.

En el caso ecuatoriano, la crisis se hace más


visible cada día, en efecto, conforme a las esti-
maciones del Banco Central, el crecimiento
del PIB en el 2009 alcanzaría el 1% y en el
2010 sería probablemente negativo, además,
de que para cerrar la brecha comercial se ha
tenido que recurrir a políticas para limitar las
importaciones, con múltiples repercusiones
sectoriales e intersectoriales, que paralela-
mente obstaculizan la inserción del país en un
mundo cada vez más globalizado. Se ha tenido
también que recurrir a ventas anticipadas del
petróleo, en condiciones que han sido cuestio-
nadas; y, las estrecheces de la caja fiscal, con
seguridad, van a incidir en que no se cumplan
con los renovados propósitos de la Nueva
Constitución como el buen vivir o el respeto a
los derechos de la naturaleza.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 9


Colegio de Economistas de Pichincha

Por esas condiciones propias de la recesión y otras


crónicas, el Ecuador debería aprovechar la presiden-
cia de la Unión de Naciones Suramericanas (UNA-
SUR) para sugerir y exigir a la comunidad internacio-
nal, el establecimiento de un nuevo orden financiero y
monetario mundial, con la destacada participación de
los países de nuestra región, apoyar las acciones pro-
puestas por el grupo de los 20 donde están represen-
tados los países mas industrializados G7 y G8 y los
países emergentes más grandes.

En el plano interno se impone la planificación y sobre


todo la austeridad, así como la necesidad de consen-
sos entre todos los actores y rectores de la vida social
ecuatoriana: empresarios, trabajadores, empleados,
estudiantes y los gobiernos nacional, provinciales y
locales. La década de los años 30, que fue adversa
para el Ecuador; y, que, culminó con la invasión
peruana y el Protocolo de Río de Janeiro, es un ejem-
plo de lo que no se debe hacer ahora que nuevamente
nos sacude la crisis, por lo que hay una exigencia de
imaginación, de cultura, de diálogo y de consensos
patriotas para enfrentar la crisis, que caso contrario
podría perdurar durante varios años del siglo XXI y
retardar aún más el tan ansiado desarrollo nacional.

María Herrera Heredia


PRESIDENTA CEP 2008-2010

10 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

SUMARIO

La Revista Análisis Económico No.21, órgano


oficial del Colegio de Economistas de
Pichincha, se complace en presentar, en esta
oportunidad, como tema central: “LA CRISIS
FINANCIERA Y MONETARIA INTERNA-
CIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL
ECUADOR”, con la participación de destaca-
dos economistas, bajo una visión pluralista que
es su norma de conducción editorial.

Guido Duque.

La Crisis Mundial y sus posibles consecuen-


cias en la migración y las remesas, el caso
Ecuatoriano. Siguiendo un enfoque deductivo,
este artículo tiene por objetivos realizar un
breve análisis conceptual-teórico de la crisis
para luego examinar la coyuntura de la misma
y determinar las vías de transmisión que condu-
jeron a que esta afecte a las economías en des-
arrollo; para finalmente analizar el proceso
migratorio del Ecuador y su relación con la cri-
sis. Se empleará una visión desde diferentes
perspectivas teóricas, para hacer notar que el
pensamiento único o corriente principal, no es
la única forma de analizar los procesos econó-
micos, además del manejo de datos empíricos

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 11


Colegio de Economistas de Pichincha

para el caso particular del Ecuador. También hay que


aclarar que existe una importante carencia de datos
para poder determinar los verdaderos impactos de la
crisis en destino y origen de los migrantes, expresán-
dose algunos argumentos como hipótesis.

Alonso Orozco Jarrín.

Reflexiones acerca de la crisis económica: estudia la


inconsistencia de los sistemas financieros y moneta-
rios, que no tienen una arquitectura y que se basan en
la especulación, bajo una óptica de obtener ganancia
sin tasa ni medida, lo que hizo que estalle la burbuja
financiera y monetaria a partir del sector inmobiliario,
por lo cual debería volverse a la idea de un comercio
justo y verdadero y no a potenciar las veleidades del
mercado.

María Herrera Heredia.

La Crisis Financiera Internacional: una solución


desde los cambios conceptuales. Analiza una recon-
ceptualización de la economía real sobre la dimensión
financiera y monetaria, de tal suerte que se privilegie
a la economía real sin desconocer el rol estratégico del
dinero en el sistema de mercado; además siguiendo la
perspectiva del Fondo Monetario Internacional suscri-
be un enfoque integral y coherente para salir de la cri-
sis financiera mundial; también, un nuevo sistema
internacional de instituciones y regulaciones que res-
peten el principio fundamental de la condición huma-
na y el hecho que la libertad económica no es sinóni-
mo de especulación.

12 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

Eduardo Santos Alvite.

Crisis Financiera y Monetaria Internacional:


explora la evidencia de que la crisis obedece fun-
damentalmente, a la especulación, que según
Keynes es el cáncer del sistema capitalista y,
sobre todo, pone de relieve como la destrucción
de la arquitectura financiera y monetaria creada
en Bretton Woods, (1971). Determinó que se
acabe con el auge de mayor intensidad en la his-
toria mundial 1945 – 1971, lo que suscitó el esta-
llido de las burbujas financieras y monetarias, en
la periferia: efecto tequila, samba, tango, zhumir,
vodka, la crisis asiática no adjetivada; y, final-
mente, la crisis en el centro al derrumbarse Wall
Street, Nueva York la capital del mundo y la
incertidumbre y casi imposibilidad, hasta ahora,
de crear un nuevo sistema financiera y monetario
mundial.

Santiago García Álvarez.

Crisis sistémica del capitalismo: ¿hacia


dónde van las políticas anticrisis globales y
cuáles son sus vinculaciones con el cambio
estructural en Ecuador? Pone de manifiesto
que la crisis solo se la puede entender desde la
perspectiva de la naturaleza del capitalismo y,
particularmente, de los efectos que sobre el sis-
tema ha tenido el modelo neoliberal monetaris-
ta, Consenso de Washington, que con la desre-
gulación y, la caída del sistema monetario, ha
llevado al descalabro económico, que no se
puede solucionar exclusivamente con recuperar
la confianza y el crecimiento, como postula el

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 13


Colegio de Economistas de Pichincha

G – 20 (G7, G8, mas principales países emergentes


como los colosos demográficos China, la India y otros
grandes países como Brasil, México o Sudáfrica).
Sino a través de una solución sistémica.

Luis Luna Osorio.

Consideraciones Sobre el Entorno Nacional e


Internacional. 2009: sugiere estudiar en profundidad
la demanda internacional de bienes y servicios, detec-
tar demandas posibles de satisfacer y desarrollar pro-
ducciones sobre esa base; hacer del Estado el orienta-
dor no el ejecutor de los proyectos productivos para el
mercado interno y para la exportación; aprovechar
mejor los recursos naturales disponibles: petroleo (la
nueva refinería debe reconstruirse urgentemente),
minas (reduciendo al mínimo los efectos ambienta-
les), mar (incrementando y modernizando la flota pes-
quera), paisajes (fomentando el turismo; aprovechar y
participar en la refundación de la integración latinoa-
mericana).

José Luis Mieles Nevàrez.

Software de Código Abierto: Una alternativa de des-


arrollo viable en momentos de crisis mundial, explora
un amplio espectro de posibilidades que genera la
revolución de la información particularmente en el
Ecuador, donde existe una visible asimetría en térmi-
nos de conectividad y de los altos costos que todavía
tiene el Internet y la tragedia de que el Ecuador tiene
uno de los índices mas bajos de investigación para el
desarrollo, lo que no se compadece con el hecho de
que es crucial la innovación, en la época del conoci-

14 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

miento, para alcanzar el desarrollo humano y


sustentable.

Pablo Lucio Paredes.

Ciclos y desafíos en el Ecuador: analiza los


ciclos económicos en los cuales las crisis son
recurrentes y que es una constante en el devenir
del capitalismo, hecho que a veces se ignora, lo
que no permite una lucida percepción del fenó-
meno sobre todo para tener políticas que no
sean procíclicas sino anticíclicas.

Alberto Acosta.

Presenta como tema: ECUADOR ¿Un país


maniatado frente a la crisis? Por medio de un
estudio muy pormenorizado de los anteceden-
tes de la crisis, bajo el presupuesto de que ella
obedece a la aplicación del Consenso de
Washington, del Modelo Neoliberal
Monetarista, que desde la visión del país se ins-
cribe en los que se ha denominado la larga
noche neoliberal; plantea que, para resolverla,
se ha estructurado un Sistema Unitario de
Compensación Regional (Sucre) en el seno de
la Alternativa Bolivariana para las Américas
(ALBA), sistema de integración al que se adhi-
rió Ecuador en Junio del presente año; y, tam-
bién, postula las inmensas posibilidades que
surgen desde el ámbito de la Nueva
Constitución aprobada en forma abrumadora-
mente mayoritaria (82%) en el país, como el
camino más genuino no solo para resolver y

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 15


Colegio de Economistas de Pichincha

enfrentar la crisis sino para alcanzar el desarrollo del


buen vivir y de la soberanía.

16 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Guido Duque
La Crisis Mundial y sus posibles
consecuencias en la migración y las
remesas, el caso Ecuatoriano.
Guido Duque1

1 Economista, Ms.c. (c) en Diseño y Administración de Proyectos por la Universidad Central del Ecuador,
Ms.c. (c) en Economía con Mención en Economía del Desarrollo por FLACSO sede Ecuador, Investigador de
FLACSO Ecuador, docente universitario UCE, Universidad Internacional,.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 17


Colegio de Economistas de Pichincha

18 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

RESÚMEN

Siguiendo un enfoque deductivo, este artículo tiene por objetivos


realizar un breve análisis conceptual-teórico de la crisis para
luego examinar la coyuntura de la misma y determinar las vías de
transmisión que condujeron a que esta afecte a las economías en
desarrollo; para finalmente analizar el proceso migratorio del
Ecuador y su relación con la crisis. Se empleará una visión desde
diferentes perspectivas teóricas, para hacer notar que el pensa-
miento único o corriente principal, no es la única forma de anali-
zar los procesos económicos, además del manejo de datos empíri-
cos para el caso particular del Ecuador. También hay que aclarar
que existe una importante carencia de datos para poder determi-
nar los verdaderos impactos de la crisis en destino y origen de los
migrantes, expresándose algunos argumentos como hipótesis.

Naturaleza de la actual crisis.

El sistema capitalista ha enfrentado una serie de crisis recurrentes, cau-


sadas por la inestabilidad propia del sistema, se puede observar que en
largo plazo no se cumplen las predicciones de un estado estacionario
de los modelos neoclásicos de crecimiento, sino más bien se observan
la inestabilidad prevista por el modelo de Domar y Harrod (filo de
navaja), que afirma que no existe un crecimiento equilibrado sino que
la senda de crecimiento en el largo plazo es inestable, dado que, las
decisiones de los empresarios se basan en sus expectativas y que solo
en ciertos casos estas coinciden con lo que sucede en la realidad (equi-
librio inestable), siendo la demanda y la inversión las variables que
determinan la naturaleza del crecimiento2.

Del tal forma que, implícitamente dentro la inversión y el consumo


subyacen los procesos de reproducción y acumulación de capital
que son de naturaleza cíclica, con sus fases expansión (recupera-
ción) y contracción (recesión) de la actividad económica, tanto de
mediano, como de largo plazo.

2 Esto, no quiere decir que con medidas de Política económica no se trate de lograr alcanzar un crecimiento
equilibrado.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 19


Colegio de Economistas de Pichincha

Si aceptamos lo anterior, la pregunta sería ¿qué hace diferente a esta


crisis de las anteriores que ha sufrido el capitalismo?

Dentro de las características básicas de la actual crisis se encuentra


su alcance y complejidad, muestra de esto es la preocupación gene-
ralizada sobre las repercusiones que este proceso tiene en todas las
economías del globo.

Su alcance es mundial, dado que esta crisis mundial afecta en mayor o


menor medida a los 192 países del mundo y esto es fruto del proceso
globalizador que tiene como componente principal una alta intercone-
xión entre las economías nacionales, estas se encuentran más relaciona-
das que en el pasado, formando una verdadera red que conforma un
mercado mundial. Pero este proceso de apertura e interconexión mun-
dial no es de una naturaleza neutral, sino fruto de políticas de apertura
y flexibilización de los mercados, es decir que a parte de la naturaleza
cíclica del proceso de acumulación capitalista también hay que tener
presente que:

“…la actual crisis internacional, de facetas múltiples, asimé-


tricas y sincronizadas, se explica, además, por las políticas
aperturistas a ultranza, tanto como por las propuestas de des-
regulación y de flexibilización que se han difundido por pre-
siones provenientes desde los países centrales.” (Acosta, et al,
2009: 9)

Es así que no debemos confundir las causas coyunturales de la cri-


sis, con la naturaleza estructural de la inestabilidad propia del sistema
capitalista y que también coadyuvó para que esta crisis mundial se
presente.

Por otra parte hablamos que su otra característica fundamental es su


complejidad, en palabras de Poul Krugman la crisis es “…como
todo lo que hemos visto antes, todo al mismo tiempo…” (2009:
171), una burbuja especulativa en el sector de la construcción, una
corrida de los depósitos bancarios, una trampa de liquidez, seguido

20 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

de una interrupción de los flujos internacionales de capital y una ola


de crisis monetarias (2009), a lo que yo añadiría una importante
contracción del comercio mundial.

Esta complejidad explica los esfuerzos del G203, y la necesidad de


Estados Unidos de buscar apoyo para salir de la crisis, siendo nece-
saria una salida conjunta con el mayor número de actores, pero
esperando que las economías en vías de desarrollo y emergentes no
sean las que terminen pagando la mayor parte de los resultados de
esta crisis.

Una vez realizada esta escueta revisión de la naturaleza estructural


de la crisis, pasaremos a la descripción de su coyuntura, para obser-
var que mecanismos operan para que la crisis sea transmitida de las
economías centrales a las economías periféricas, llegando a denotar
para el caso ecuatoriano uno de esos mecanismos de transmisión, las
remesas; y tomando en ese momento como eje conductor del análi-
sis el proceso de la migración.

Coyuntura

La corriente principal y especialmente la nueva macroeconomía clá-


sica, proponen un sujeto que tiene expectativas racionales, descar-
tan un comportamiento irracionalidad en los individuos, pero en la
práctica muchos de los supuestos de la teoría económica, no son
efectivos a la hora de explicar los fenómenos reales, así esta racio-
nalidad de buscar la maximización del bienestar individual que per-
mitirá un bienestar general en la colectividad no se cumple muchas
de las ocasiones, en palabras de Adam Smith “Al perseguir su pro-
pio interés frecuentemente fomentará el de la sociedad mucho más
eficazmente que si de hecho intentase fomentarlo?. (Smith, 2001)
Pero en esta crisis no sucedió lo que frecuentemente sucede.
La premisa del “dejar hacer, dejar pasar”, implicaba que si alguien
se equivocaba en sus elecciones era a cuenta y riesgo de esa perso-

3 Grupo de los países industrializados y emergentes. G8 más los países emergentes

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 21


Colegio de Economistas de Pichincha

na, que el Estado no debía intervenir, ¿pero qué sucede si esto es


generalizado?, así la crisis inició como fruto de un proceso de espe-
culación, en el mercado hipotecario 4, un mercado en auge, donde
primaba la búsqueda de rentabilidad fácil, el crecimiento vertigino-
so de los precios de las viviendas, pero esta burbuja especulativa,
como cualquier otra no podría mantenerse eternamente.

Es así que, por un lado los dueños de las viviendas pensaban obte-
ner ganancias, al pagar las deudas contraídas con la venta del
inmueble, y por otra parte las empresas dedicadas a dar préstamos
hipotecarios que concedieron hipotecas a un significativo número
de personas que tenían pocas posibilidades de pagarlas por comple-
to bajo el supuesto de que si estas personas cayeran en mora y se
suspendiesen los pagos, siempre saldrían ganando al vender un
inmueble que continuamente subía de cotización. Los agentes esta-
ban maximizando sus ganancias, estaban comportándose bajo la
racionalidad del mercado, pero sus expectativas no se cumplieron y
se vino la ruptura de la burbuja especulativa inmobiliaria.

En relación a lo anterior algunos autores afirman que no fue culpa


del sistema sino de una falta de control y regulaciones del Estado,
pero eso no va en contra de los supuestos que se preconizaban los
defensores de la no intervención estatal y del “estado mínimo”.

Por otra parte, pese a que fue en Estados Unidos donde se produjo
el epicentro de la crisis, la primera voz de alarma se dio en los ban-
cos europeos, así para Poul Krugman el hecho clave aconteció el 9
de agosto donde “…el banco francés BNP Paribas suspendió los
retiros de tres de sus fondos, dando inicio a la primera gran crisis
financiera del siglo XXI.”(2009. 171).

¿Cómo se explica lo anterior?, los derivados financieros han propor-


cionado una importante liquidez al sistema financiero, creciendo
muchas veces el capital financiero por encima del capital real. El

4 Algunos autores muestran evidencia que la crisis que se vendría

22 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

problema de estos derivados es que muchas veces no se ve el origen


y respaldo real de los mismos. Por ejemplo un banco europeo de
inversión puede adquirir obligaciones de pago de un banco estadou-
nidense, que a su vez tenía una división de hipotecas, es decir que el
banco estadunidense se comprometía a entregar fondos respaldado
en sus hipotecas (titularización), a cambió de un pago. El banco
europeo nunca se enteró de si el banco estadounidense había reali-
zado un buen proceso de selección de clientes sujetos a crédito, el
solo vio un título con el supuesto respaldo de una institución finan-
ciera (asimetría de información), además el la desregulación tam-
bién había restado control a las autoridades europeas y de otras lati-
tudes, sobre este tipo de inversiones. Es así que para Joshep Stiglitz
los Estados Unidos “… además de sus hipotecas tóxicas, exporta-
ron el espíritu de la desreglamentación que allanó el terreno para
que se compraran en el extranjero sin que lo impidieran los órganos
de supervisión de los demás países.” (2009: 2)

Esta sencilla descripción solo esquematiza un proceso complejo, dado


que estas operaciones se dan por centenares diariamente se negocian
libremente en los mercados de valores, de todo el mundo. Por lo tanto
para las instituciones financieras se vuelve complicado saber con cer-
teza que tan respaldados están realmente sus activos financieros 5, pero
por fines comunicativos se muestra como una secuencia de aconteci-
mientos.

Lo anterior denota una importante distorsión en la economía, la


especulación y la negociación financiera que están subyugando a los
verdaderos procesos de generación de valor, que están en la esfera
productiva, este capital especulativo financiero está más relaciona-
do a la crematística, el arte de enriquecerse, que a la oikonomia, la
administración de los recursos.

Haciendo un paréntesis en este análisis coyuntural, existen plantea-


mientos desde la economía ecológica que recogen postulados inter-

5 Esta crisis es sistémica, no es lineal sino que muestra una serie de interacciones y sinergias negativos

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 23


Colegio de Economistas de Pichincha

disciplinarios y también teorías económicas no ortodoxas que dan


parte de la insostenibilidad de estas burbujas financieras. Así, par-
tiendo de la teoría del valor-trabajo, y combinándola con los princi-
pios de la termodinámica, se puede realizar el siguiente argumento,
el valor de las cosas depende del trabajo que está contenido en ellas,
por otra parte el primer principio de la termodinámica afirma “nada
se crea, nada se destruye únicamente se transforma”, entonces como
explicarse desde este punto de vista que la especulación cree valor,
la especulación viola este principio y a la larga alguien terminará
perdiendo y tendrá que pagar por la ruptura de ese principio, de tal
forma como lo afirmó Frederick Soddy 6 “las leyes de la naturaleza
humana, no deben ir en contraposición a las leyes de la naturale-
za.”(Manrique 2009: 116). Esperemos que no sean los más vulnera-
bles los que paguen los excesos y ambiciones de otros. También de
la economía ecológica se desprende que no podemos mantener rit-
mos de crecimiento sostenido en base de la explotación indiscrimi-
nada de los recursos naturales 7.

Retomando el análisis coyuntural, la crisis hipotecaria, condujo a


una crisis de la banca de inversión, las medidas de la Reserva
Federal no fueron efectivas, dado que no tenían los instrumentos
para ayudar esa banca, sino que sus fondos fueron a la banca tradi-
cional que no tenía problemas, y los fondos fueron empleados para
apalancar su estructura financiera, pero no pudieron atacar el pro-
blema principal de las hipotecas, así la Reserva Federal evidenció su
ineficiencia en reducir los tipos de interés debido a la presencia de
una trampa de liquidez, siendo las medidas de política monetaria
inefectivas para paliar la crisis que se está desencadenando 8.

La polémica se centró en si intervenir o no en las instituciones que


presentaban problemas, realizar un proceso de intervención en los
bancos con dinero de los contribuyentes podía tranquilizar los mer-

6 Químico inglés Premio Nobel, precursor de la economía ecológica.


7 Esto nos lleva a pensar que es necesaria otra forma, de concebir el desarrollo y el crecimiento, como parte
de una estrategia de sostenimiento que permita una coexistencia entre el hombre y su medio.
8 Esta trampa de liquidez se debe muchas veces a la falta de confianza de los agentes, pero dadas la actuales medi-
das se ha recuperado ciertos niveles de confianza y las medidas de tipo monetario empiezan de nuevo surgir.

24 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

cados, pero tendría un revés ideológico, por ser una intervención


estatal, así que la reserva aplicó una política discrecional y salvó a
unos, mientras que dejó quebrar a otros. Esto no ayudó a conservar la
calma de los mercados.

Mientras tanto la crisis ya se fue expandiendo, a Europa y los demás


continentes; a causa de las inversiones que muchos países tenían en
Estados Unidos, así que los bancos centrales iniciaron procesos de
paquetes de ayuda para paliar los efectos de la crisis, tomando medi-
das el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra, el Banco
Nacional Suizo y en general la mayoría de bancos centrales toma-
ron medidas monetarias expansivas, buscando la reducción de los
tipos de interés y al mismo tiempo depreciando sus monedas para
poder paliar en parte la caída de la actividad económica nacional e
internacional.

En la economía real el primer sector en verse afectado fue el de la


construcción que constituyó uno de los motores del crecimiento
estadounidense a partir del año 2000, lo que afectó considerable-
mente a la demanda agregada. Las tasas de crecimiento de este sec-
tor comenzaron a caer vertiginosamente y el desempleo empezó a
sentirse, mientras que otros sectores empezaron a contagiarse, así
presentaron pérdidas ramas como la automotriz como fue el caso de
la General Motors.

Las personas sobreendeudadas empezaron a tener problemas, la


bonanza de los 90s, (Stiglitz: 2003) pasaba factura, las personas no
podían pagar sus deudas con la empresas emisoras de tarjetas de cré-
dito, sea por la subida del tipo de interés o por la pérdidas de sus
empleos, mientras que muchas personas que eran hasta cierto punto
solventes financieramente entraron en problemas al perder sus plazas
laborales y enfrentarse a tipos de interés mayores, esto constituyó un
refuerzo para el proceso de recesión al que se enfrentaba la mayor eco-
nomía del mundo.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 25


Colegio de Economistas de Pichincha

A nivel internacional, el comercio mundial se contraía, los precios


de los comodities caían afectando de manera drástica a las economí-
as emergentes y en vías de desarrollo 9, viéndose disminuidas las
exportaciones tanto en volúmenes como en términos monetarios.
Esto por la importante dependencia que estas economías periféricas
tienen del centro y por la falta de una propuesta de desarrollo soste-
nible y no bajo un proceso en su mayoría primario exportador.

Por otra parte, también las inversiones especulativas a nivel internacio-


nal se vieron afectadas, por los tipos de cambio que variaron de mane-
ra importante, estas inversiones que triangulaban dinero barato de las
economías desarrolladas en inversiones con tasas más atractivas en
economías emergentes, mostraban saldos negativos, dado la políticas
de protección de los bancos centrales de los países emergentes.

Los flujos de divisas del sector externo se reducen para las econo-
mías en desarrollo por una parte por la reducción de exportaciones
(que ya mencionamos), la reducción de los flujos de remesas, la
reducción de la inversión extranjera directa y la posible caída de los
fondos de ayuda para el desarrollo. Las remesas a los países en vías
de desarrollo, son fruto del esfuerzo de la población migrante a los
países centrales y en estos tiempos turbulentos los trabajadores
extranjeros son los más afectados, no solo por el hecho en sí de la
disminución de plazas laborales sino también por la segregación
fruto de la “competencia” por puestos de trabajo que no eran atrac-
tivos para la población nativa, pero que por la coyuntura ahora si
son demandados.

Lo último, explica que muchas veces en procesos de crisis, en los


países receptores de migrantes, se los vea como un chivo expiatorio
de la falta de empleo y de oportunidades laborales, lo que provoca
procesos de odio étnico y racial, así se avizora un problema de orden
político-social fruto de esta crisis económica.

9 Cabe resaltar que la bonanza por los altos precios de las materias primas que se observaron hasta el año
2008, permitió que las economías Latinoamericanas tengan un cierto grado de protección frente a la crisis,
mostrando un contagio menos rápido y severo que otras latitudes.

26 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

Finalmente para acabar con este análisis descriptivo, podemos denotar


las diferentes aristas de lo que denominamos crisis, que abarco no solo
una parte financiera, económica, política, sino que también es una cri-
sis del modelo de desarrollo, de integración mundial y regional, sin
olvidarnos de una crisis de credibilidad de las instituciones, siendo
necesario un proceso de trabajo conjunto e interdisciplinario para bus-
car una salida a este complejo sistema que tiende a una degradación
sino se toman las medidas correctivas necesarias.

Ahora centraremos nuestra atención sobre las remesas que constitu-


yen uno de los canales de transmisión de la crisis a los países en vías
de desarrollo, analizando no solo los efectos en origen, pero prime-
ro se analizará el proceso migratorio, y los efectos de la crisis en los
migrantes en destino.

Enfoques teóricos sobre migración y los posibles efectos de la


crisis en los procesos migratorios

Las teorías clásicas de la migración y de movilidad humana no han


respondido a las actuales situaciones de flujos migratorios, la prime-
ra teoría en desarrollarse fue la teoría neoclásica (años 60) que con-
sistía, en que la migración se daba por la existencia de desigualda-
des relativas en la posesión de factores productivos, así lugares
donde abunda mano de obra, premian el uso de capital y en zonas
en que la mano de obra es escasa este factor es premiado con mayo-
res salarios. Siendo la diferencia salarial la causa de las migraciones,
así en el país destino existen factores de expulsión y en destino fac-
tores de atracción, y la migración constituye un cálculo racional del
migrante.

Por otra parte el otro gran conjunto de teorías que están englobadas
en los modelos de corte histórico estructural (años 70 y 80) analizan
las etapas de desarrollo del capitalismo en función de las relaciones
–centro periferia, explicando las necesidades de una cantidad impor-
tante de mano de obra barata en los países del centro para proseguir

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 27


Colegio de Economistas de Pichincha

con su proceso de acumulación y esa mano de obra puede ser obte-


nida de los países periféricos.

También existen teorías contemporáneas que son llamadas de


Perspectiva transnacional (años 90), las que toman en cuenta otros
factores, como son las redes sociales, el capital social, las afinidades
culturales, los migrantes pioneros, etc. las que determinan la dispa-
ridad entre las oportunidades y expectativas de vida en origen y des-
tino. Estas muestran tener un mayor poder explicativo de este fenó-
meno.
La teoría neoclásica aplicada literalmente nos hablaría de un retor-
no masivo de los migrantes, dado que los salarios y las oportunida-
des laborales se restringen por lo tanto es mayor el costo de oportu-
nidad de migrar, pero en la práctica no se observa un retorno masi-
vo dado que ellos están mostrando una mayor resistencia frente a
este clima económico adverso. O si tomamos en cuenta la perspec-
tiva estructural por el momento la gente migrante no es necesitada
en el proceso de acumulación, para el capital se constituiría mano de
obra desechable, por lo que se buscaría la forma de propiciar el
retorno a los países de origen. Así en época de crisis estas teorías
darían como corolario un importante flujo de repatriados a las eco-
nomías en vías de desarrollo.

Pero está regreso masivo no está presentándose (Pajares, 2009)


(SELA, 2009b) y más bien se ha observado una importante capaci-
dad de adaptación de los migrantes al clima de incertidumbre en la
esfera económica de los países destino.

Para argumentar lo anterior procederemos analizar algunos datos empí-


ricos, de los países destino de los migrantes, así como su situación espe-
cífica.

Partiremos del sector laboral de los países destino, para denotar que los
migrantes han sido uno de los grupos más afectados por la crisis ya que
dentro los primeros sectores económicos en verse afectados por las

28 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

crisis, existen un número importante de migrantes, por ejemplo el sec-


tor de la construcción y de la manufactura. Para sustentar lo anterior se
observa que en 2007 el 24,3% y en el 2008 el 23,6 de los ocupados en
el sector de la construcción en España eran migrantes (Pajares,
2008)(Pajares,2009), mientras que en Estados Unidos, el 45% de los
trabajadores del sector construcción son inmigrantes considerando el
promedio en el periodo 2005-2007 (Camarota y Jensenius, 2009). De
tal manera que los cambios de estos sectores de actividad tanto en
España como en Estados Unidos afectarán significativamente a los
migrantes.

Los dos gráficos que se muestran a continuación muestran la evolu-


ción de varios sectores de actividad trimestralmente desde el año
2005 hasta el último trimestre del presente año

Gráfico 1

Tasas de Desempleo por sector de actividad en España

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa 2009


Tomado de: Boletín Andinomigrante No5 FLACSO

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 29


Colegio de Economistas de Pichincha

Gráfico 2

Tasas de Desempleo por sector de actividad en Estados Unidos

Fuente: U.S. Census Bureau, Current Population Survey (CPS) 2009


Tomado de: Boletín Andinomigrante No 5 FLACSO

Se puede observar que los efectos de las crisis son importantes, se


puede observar un crecimiento considerable en la tasa de desempleo
de estos sectores donde se ha concentrado la mano de obra migran-
te. Si bien existe cierto nivel de estabilización en el año 2009.

Un ejemplo es España donde en el año 2008 se tuvo que el sector


que contribuyó en mayor medida al crecimiento del paro fue el de la
construcción que representa el 24,7% de todos los desempleados
extranjeros (Pajares 2009)

Según el informe, Inmigración y mercado de trabajo 2009 del


Ministerio de trabajo y migración de España, se afirma que:

“De los colectivos latinoamericanos, destaca el incremento del paro


entre los ecuatorianos. En su caso, los 59.000 nuevos parados se

30 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

deben no sólo al incremento de su población activa, sino también al


descenso de más de 25.000 ocupados producido en 2008. Al colec-
tivo ecuatoriano le sigue el colombiano y el boliviano en datos de
incremento del desempleo.”(Pajares, 2009: 56)

Para Estados Unidos, según el SELA, “la fuerza laboral inmigrante


mantuvo tasas de desempleo menores que la población activa antes
de la crisis, durante este periodo han enfrentado tasa de desempleo
relativamente mayores” (2009b). Sobre los datos de paro específi-
cos de la población ecuatoriana se habla de un 3,8% de paro en el
2007.

Sin embargo hay que destacar que los emigrantes pese a la situación
adversa están haciendo lo posible por enfrentar la crisis, es así que
según estudios empíricos de Orozco en Estados Unidos (SELA,
2009b), y del Inmigración y mercado de trabajo 2009 de España
(Pajares, 2009) los migrantes han implementado estrategias de
supervivencia como:

• la reintegración familiar en un núcleo de una sola vivienda


(los migrantes que tienen más tiempo en esos destinos consi-
guieron reducir el hacinamiento y adquiriendo o alquilando
sus propios departamentos o pisos)
• la reducción de gastos entre los que tienen relativamente
mayores ingresos y buscar otros empleos o un empleo adicio-
nal en otros casos.
• la movilidad laboral, los datos obtenidos muestran que los
migrantes se han movido a actividades económicas que mos-
traron menores efectos en la crisis.
• los migrantes están más resueltos a cambiar de ciudad en bús-
queda de una plaza laboral que los nacionales.
• uso del capital social para los anteriores estrategias.

Pese a que como se mencionó la crisis afectó con mucha mayor


severidad a los grupos migrantes, las estrategias descritas logran

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 31


Colegio de Economistas de Pichincha

explicar porque en Estados Unidos los empleos de los migrantes se


han recuperado más rápidamente que de los nacidos en los países
destino, explicado especialmente por la movilidad laboral, así se
puede observar en el siguiente gráfico.

Gráfico 3

Evolución mensual del empleo de migrantes


(valores absolutos) en principales sectores productivos
en Estados Unidos. Enero 2008-Julio 2009

Fuente: Current Population Survey. Extraído de www.bancomundial.org

El anterior panorama muestra que los migrantes están optando por


estrategias para lograr superar la crisis sin la necesidad de retornar
a destino, en este proceso no solo entran la racionalidad económica
(modelos neoclásicos) o la relación centro periferia (modelos histó-
rico-estructurales), sino que va más allá, siendo esencial las dispari-
dades de oportunidades en origen y destino, porque el regresar a su

32 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

país no les garantiza que se mantengan los mismos niveles de vida,


además existe una importante relación generada con el país recep-
tor. Los migrantes tienen amigos, activos, sus hijos están insertos en
el sistema educativo y podrán tener mejores oportunidades a futuro,
muchos de ellos ya tienen la nacionalidad del país que los acogió; es
así que la decisión de retorno también está influida de factores
sociales y afectivos.

Posibles efectos origen

El desempleo no ha sido el único problema que han enfrentado los


migrantes, sino también la reducción de sus salarios (SELA
(2009a)), haciendo complicado el mantener su compromiso de
enviar remesas a sus familiares en el país natal. Pese al panorama
negativo al que ser enfrentan los migrantes, se ha notado que las
remesas son menos volátiles que otros flujos monetarios provenien-
tes del exterior, esto explicado por dado el responsabilidad que tie-
nen los migrantes con sus familias, así han optado estrategias como
emplear sus ahorros, pedir préstamos a amigos o familiares, o reali-
zar más sacrificios buscando una reducción de gastos.

Sin embargo existe una evidente reducción de las remesas, lo que a


nivel macroeconómico afecta en mayor o menor medida al país
dependiendo de la importancia relativa y del volumen de las reme-
sas en el país de origen así podemos ver que para el Ecuador las
remesas han representado a partir del año 1999 no menos el 5% del
PIB Ecuatoriano.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 33


Colegio de Economistas de Pichincha

Gráfico 4

Remesas como porcentaje del PIB entre el año 1993 al año 2008

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Autor

En términos absolutos, existe una caída de las remesas a partir del


último trimestre del año 2007, sin embargo en el último trimestre de
este año se mostró una recuperación fruto de la estabilización de los
sectores inmobiliarios (de España y Estados Unidos) y al desplaza-
miento a otras actividades menos afectadas por la crisis de nuestros
compatriotas en el exterior, sin embargo esta recuperación no reco-
bra los niveles que teníamos antes de la crisis.

34 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

Gráfico 5

Flujo trimestral de remesas 2007-2009

Fuente: Banco Central del Ecuador 2009


Elaboración: Autor

Por otra parte en términos relativos, las tasas de crecimiento de las


remesas de los migrantes han venido cayendo desde el año 2005 y
para el año 2008 se puede observar una tasa negativa de aproxima-
damente el 9% con respecto al año 2007, lo que implica una reduc-
ción en términos absolutos.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 35


Colegio de Economistas de Pichincha

Gráfico 6

Variación porcentual anual de las Remesas 1999- 2008

Fuente: Banco Central del Ecuador 2009


Elaboración: Autor

Sin dudo esta reducción tendrá efectos sobre la dinámica económi-


ca de nuestro país, pero a nivel micro es donde las consecuencias
serán más fuertes, dado que se reducirá el nivel de las familias per-
ceptoras de remesas. La relación entre migración/remesas, desarro-
llo y pobreza es un tema que aun está en debate, específicamente en
nuestro país no se ha encontrado una evidencia contundente en la
relación entre desarrollo y remesas.

Según René Ramírez (2007), al menos un 10% de las diferencias


inequidad entre los cantones se debe a la presencia de la remesas,
pero su impacto es muy bajo, así para reducir la inequidad en 0,5%
las remesas deberían crecer un 10%, observándose que no es un

36 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

mecanismo para reducir las brechas sociales. Lo que se explica por-


que la mayoría de migrantes no fueron gente pobre sino que en su
mayoría respondían a las clases media y alta (Ponce, 2008).

Con respecto a la acumulación de capital humano, no se han obser-


vado que las remesas mejoren los niveles de acceso a educación y
de la mejora de la salud, dentro de los estudios más recientes Ponce
(et. al, 2009a), (et. al, 2009b), encontraron que si bien no existe
mejoras en la probabilidad de enviar o no a los niños a estudiar entre
las familias que reciben remesas, existe una mayor gasto escolar
explicado porque los hogares migrantes están enviado a los niños a
escuelas privadas. Mientras que en el tema salud, se encuentra que
en los hogares con migrantes en el exterior están asistiendo en
mayor medida a clínicas privadas; Además de la adquisición de las
recetas médicas completas.

Lo anterior muestra que no existen mayores efectos a nivel familiar


en desarrollo y reducción de la pobreza por la presencia de remesas,
pero no hay que dejar de vista que con respecto al consumo (que
también es parte del bienestar) las familias ecuatorianas están
dependiendo de las remesas. Así que los verdaderos impactos esta-
rían aún por determinarse, dada la reducción de los niveles de con-
sumo y de inversión especialmente en vivienda que venían realizan-
do las familias de los migrantes. Siendo en ciertas localidades la
causa de la reducción de la dinámica económica, especialmente
zonas de alta concentración migrante como lo es el austro ecuatoriano.

Conclusiones y recomendaciones:

• La actual crisis pone de manifiesto las contradicciones pro-


pias del sistema capitalista.

• Esta crisis es de carácter mundial y es necesario una partici-


pación de todos los países para superarla.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 37


Colegio de Economistas de Pichincha

• La mano de obra de los migrantes constituyó un puntal para per-


mitir el auge del sector inmobiliario, siendo una fuente importan-
te de mano de obra barata, y una vez que este sector se vio afec-
tado, esta mano de obra dejó de ser necesaria (¿desechable?).

• Un grupo gravemente golpeado por la crisis son los migrantes


y sus familias. La crisis económica, podría causar un endure-
cimiento de las políticas migratorias de los países destino,
además de conflictos sociales fruto de un posible mayor
segregación étnica.

• Las remesas muestran ser más constantes que otros flujos de


dinero que ingresan en las economías en épocas de crisis
(inversión extranjera directa, ayuda para el desarrollo, etc.)

• Por lo pronto no se va a presentar un regreso masivo de los


migrantes, que van a tratar en lo posible de salir adelante en
los países donde se encuentra residiendo.

• Las remesas no son un modelo de desarrollo sostenible, si


bien tienen efectos positivos en el consumo, es una apuesta al
desarrollo más bien del exterior, al proporcionar capital
humano al país destino.

• Las remesas se muestran en los momentos de crisis, mucho


menos volátiles que otros flujos de efectivo del exterior. Los
efectos de la caída de las remesas son a distintos niveles, y no
existe aún datos para evaluar su real impacto.

• Los ingresos frutos de la remesas tienen, un gran costo desde


el punto de vista social y productivo.

• Es prioritario establecer políticas comunes, y un proceso de


integración complementario (no simplemente aperturista),
que busque un crecimiento de los participantes.

38 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

• Desde el punto de vista teórico es importante generar nuevos


paradigmas de desarrollo, estando abiertos a los aportes de
otras ciencias, y otras corrientes económicas. Esto nos permi-
tirá enfrentar nuevos retos.

• Es necesario generar un proceso amplio de debate de solucio-


nes a la crisis, pensando que una crisis global como esta,
requiere una solución a escala global

Es prioritario generar redes de protección social que atiendan


a los grupos más vulnerados por esta crisis.

• Se debe tener una política de estado clara sobre los procesos


de migración, para ayudar generar un crecimiento que permi-
ta desarrollar oportunidades y capacidades en los países de
origen, promoviendo un proceso de movilidad social, para
evitar los procesos migratorios.

• Conviene promover un uso productivo de las remesas, no solo


en dirección del consumo sino en la acumulación de capital
físico, y aun más del capital humano.

• Influir por medio de la política pública en la reducción del


costo de envío de las remesas.

• Diseñar espacios de apoyo en las embajadas y consulados,


para ampliar la ayuda que se puede dar a nuestros compatrio-
tas en el exterior.

• Promover la reactivación de la economía de los sectores que


sufren por la caída de las remesas.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 39


Colegio de Economistas de Pichincha

Bibliografía.

Acosta, Alberto; et. al. (2009), Coor. “Análisis de


Coyuntura” análisis de coyuntura primer semestre
2009: Quito. FLACSO-ILDIS

Duque, Guido y Natalia Genta (2009), “Crisis y


Migración: ¿El retorno Esperado o Búsqueda de
Alternativas?” en Boletín Andinomigrante No 5 sep-
tiembre 2009.

Camarota Steven y Karen Jensenius (2009) “Jobs


Americans Won’t Do?A Detailed Look at Immigrant
Employment by Occupation” Center for
Immigration Studies disponible en
http://www.cis.org/articles/2009/occupations.pdf
visitado en 29-08-09.

Krugman, Paul, (2009) “De vuelta a la economía de


la Gran Depresión y la Crisis del 2008”. Colombia:
Norma
Pajares, Miguel (2009) “Inmigración y mercado de
trabajo. ” documentos del Observatorio Permanente
de la Inmigración 21, Madrid: Ministerio de Trabajo
e Inmigración. Disponible en
http://extranjeros.mtin.es/es/ObservatorioPermanent
eInmigracion/Publicaciones/archivos/Inmigracixn_
y_mercado_de_trabajo._Informe_2009.pdf, visitado
en 19-08-09

Ponce, Juan. Iliana Olivié (2008) Remittances and


Development: Are We Missing Something? A Case

40 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

Study of the Impact of Remittances in Ecuador. 2008


Formato Electrónico.

Ponce, Juan. Iliana Olivié (2008) “Remittances and


Development: Are We Missing Something? A Case
Study of the Impact of Remittances in Ecuador.
2008” Formato Electrónico.

Ponce, Juan Iliana Olivié and Mercedes Onofa


(2009a) “Remittances and Health Outcomes: a case
study of Ecuador.”
_________(2009b) “The impact of remittances on
human development outcomes in Ecuador”

Ramirez, René, (2007) “Igualmente pobres


Desigualmente ricos” Quito: Ariel Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo.

Ratha, Dilip, Sanket Mohapatra y Ani Silwa (2009a)


“Migration and Development Brief 10” Migration
and Remittances Team Development Prospects
Group, World Bank, disponible en http://siteresour-
ces.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/33
4 9 3 4 -
1110315015165/Migration&DevelopmentBrief10.p
df , visitado en 18-08-09.
SELA (2009a) “La acentuación de la crisis económi-
ca global: situación e impacto en América Latina y
el Caribe” Caracas Venezuela, disponible en
http://www.sela.org/DB/ricsela/EDOCS/SRed/2009
/ 0 5 / T 0 2 3 6 0 0 0 0 3 4 6 1 - 0 -
Acentuacion_de_la_crisis_economica_global.pdf,
visitado en 19-08-09
______ (2009b) “Recesión Global, Migraciones y
Remesas: Efectos sobre las Economías de América
Latina y el Caribe” Caracas Venezuela, disponible

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 41


Colegio de Economistas de Pichincha

e n
http://www.sela.org/DB/ricsela/EDOCS/SRed/2009
/05/T023600003460-0-Recesion_global_migra-
cion_y_remesas.pdf, visitado en 18-08-09.

Stiglitz Joseph E. (2009) “Crisis mundial, protección


social y empleo” en Revista internacional del traba-
jo, Vol. 128, Nº 1-2, 2009 , págs. 1-16 OIT
_____________ (2003) “Los felices 90s. La semilla
de la destrucción” España: Tauros

Bases de datos tomadas de:


http://www.bce.fin.ec/
Banco Central del Ecuador
http://www.census.gov/
U.S. Census Bur
http://www.ine.es/
Instituto Nacional de Estadísticas (España) INE
http://go.worldbank.org/YQCPD51EN0
World Bank, staff estimates Migrant remittance
inflows

42 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Alonso Orozco Jarrín
REFLEXIONES ACERCA
DE LA CRISIS ECONÓMICA
Econ. Alonso Orozco Jarrín
Julio-2008

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 43


Colegio de Economistas de Pichincha

44 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

RESÚMEN

Reflexiones acerca de la crisis económica: estudia la inconsisten-


cia de los sistemas financieros y monetarios, que no tienen una
arquitectura y que se basan en la especulación, bajo una óptica de
obtener ganancia sin tasa ni medida, lo que hizo que estalle la
burbuja financiera y monetaria a partir del sector inmobiliario,
por lo cual debería volverse a la idea de un comercio justo y ver-
dadero y no a potenciar las veleidades del mercado.

Han pasado varios meses desde que se inició la presente crisis eco-
nómica mundial, las causas desde diferentes visiones se los ha pre-
sentado por ejemplo por: la concesión de los créditos Subprime (que
consiste en que bancos estadounidenses daban préstamos de alto
riesgo a personas con pobres historiales de crédito), sin mayor con-
trol, lo que condujo posteriormente a la mora y al no pago de los
bienes inmuebles adquiridos con los créditos mencionados (El FMI
se mantuvo firme en su punto de vista, que especificaba que la cri-
sis subprime costaría 630.000 millones de euros (un billón de dóla-
res) 10, los documentos que garantizaban éstos créditos (hipotecas)
tuvieron que ser negociados en el mercado bursátil a fin de conti-
nuar con el proceso de concesión de créditos tanto para la produc-
ción de viviendas y otro tipo de producción, más como eran créditos
de alto riesgo fue difícil su comercialización, por lo que se forzó a
vendérselos con un seguro de cobro, transacción que se denomina
Credit For Swap.

Al presentarse la mora en el pago de los créditos Subprime, y a fin


de compensar la disminución del flujo de efectivo por ésta causa, se
incrementó los intereses para los créditos del sector, pasando del 1%
al 5.35%, valores sin precedentes en éste tipo de actividad, medida
contraproducente, pues en lugar de contar con mayor recursos finan-
cieros tanto para la venta de viviendas con créditos normales y otras
transacciones, éstos disminuyeron, lo que condujo a que “Los ban-
cos desconfiaban unos de otros y no prestaban más dinero; o sola-

10 WWW.imf.org. (crisis financiera mundial)

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 45


Colegio de Economistas de Pichincha

mente lo hacían con extrema reticencia y a tasas muy altas. Los ban-
cos centrales (Reserva Federal, Banco Central Europeo, Banco de
Japón, Banco de Inglaterra) intervinieron masivamente y pusieron a
disposición de los bancos (en forma de préstamos) más de 400 mil
millones en efectivo (dólares, libras, euros o yenes). Los temores del
mercado entonces se extendieron a todas las operaciones de crédito.
El valor de las acciones de los fondos involucrados en el crédito
inmobiliario (incluso los subprime, pero también los préstamos a
prestatarios solventes) colapsó. El valor de las acciones de los gru-
pos bancarios también. Para compensar sus pérdidas en estos mer-
cados, los grandes inversores comenzaron a vender acciones en
otros sectores. Estas ventas condujeron a una disminución general
en los precios de las acciones. El pánico se fue extendiendo. La cri-
sis monetaria se había convertido en una crisis bursátil que concer-
nía no sólo a Wall Street, sino a Europa y Asia.”11

Como se expone e insistiendo, la crisis devino en quiebra del mundo


de las finanzas: aseguradoras, bancos, financieras y la disminución
de las ventas de las empresas de producción de bienes, principal-
mente en los países desarrollados, y en menor medida en los países
de mediano y pequeño poder económico; esto es, afectó tanto el sec-
tor financiero como al sector real de la economía.

Pero la presente crisis general, como la conocemos, no es la única


pues ya se presentaron lo largo de la historia, si tomamos como
referencia las más recientes, una fue la crisis de los años 30, luego
de la cual se gestó la crisis de los años 70, el sistema capitalista
genera también crisis parciales como las de los países asiáticos, la
de México, la de Argentina, la de Rusia etc.

Que significa ello; con la presencia de las crisis económica genera-


les en forma intermitente, tanto a nivel de los países con mayor
riqueza, en los medianos y en los de poco capital; se confirma con
bastante certeza, que el sistema capitalista es por naturaleza contra-
dictorio entre las fuerzas que elevan la producción a su máxima

11 WWW. Wikipedia.org.

46 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

expresión por el desarrollo continuo de la ciencia y tecnología apli-


cada a la producción y la presencia de una contrafuerza que limita
la realización de la producción conforme la medición del mercado
(no por razones lógicas de la existencia de exceso de producción
frente a las necesidades de la población, sino frente a las necesida-
des de realización del valor generado en la producción medido por
un precio promedio formado en el mercado por las mas diversas
razones: preferentemente maximizar la ganancia frente al capital
invertido, medida así la tasa media de ganancia, que de éste modo
tiende a la baja, y por tanto se constituye en un termómetro para dis-
minuir la producción, sin importar las consecuencias sociales).

Decimos que, el sistema capitalista es un sistema inestable, con épo-


cas de elevación de la producción real consecuencia de lo expresa-
do, el avance tecnológico, más por la falta de demanda real por parte
de la mayoría de la población con preeminencia de los trabajadores,
quienes al recibir una remuneración volátil, no mas allá de una tasa
media de reproducción, (llámese canasta básica, bienes mínimos
necesarios para la supervivencia, etc.) impide el acceso a los bienes
en constante incremento, “GINEBRA (Noticias de la OIT) – La
Oficina Internacional del Trabajo difundió hoy un informe en el cual
prevé que la crisis económica mundial ocasionará dolorosas reduc-
ciones en el salario real de millones de trabajadores en el mundo el
próximo año. (septb/08)

“Para los 1.500 millones de trabajadores asalariados del mundo, se


avecinan momentos difíciles”, dijo el Director General de la OIT,
Juan Somavia.

Tras considerar las más recientes estimaciones de crecimiento del


FMI, la OIT estima que los salarios reales crecerán un máximo de
1,1 por ciento en 2009, comparado con 1,7 por ciento en 2008, pero
es posible que incluso los salarios disminuyan en un vasto número
de países, incluyendo las economías más grandes. En general, se
prevé que el crecimiento de los salarios en los países industrializa-
dos disminuirá de 0,8 por ciento en 2008 a -0,5 en 2009.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 47


Colegio de Economistas de Pichincha

De acuerdo con el informe, entre 1995 y 2007 cada 1 por ciento adi-
cional del crecimiento anual del PIB per cápita generó un aumento
de sólo 0,75 por ciento en el crecimiento anual de los salarios. Como
resultado, en casi tres cuartas partes de los países del mundo dismi-
nuyó la proporción del trabajo en el PIB” 13, ésta es la principal con-
tradicción del sistema capitalista, un capital en constante crecimien-
to que desea su realización y de otro lado una contrafuerza natural a
él, que no paga la cantidad de dinero que corresponde al valor real
del trabajo, con objeto de conseguir la mayor tasa promedio general
de ganancia, constituyéndose en un factor principal y fundamental
para que luego de varios siglos de existencia, continúe generando en
menores periodos de tiempo, las crisis expuestas.

Se profundiza las contradicciones del sistema aún más, si tomamos


en consideración la variable moneda; como consecuencia del acuer-
do de Bretton Woods, en el que acordó el uso de dólar como mone-
da internacional, lo que eliminó en la práctica el patrón oro como
base para la creación de dinero (el 15 de agosto de 1971 el presiden-
te de EE.UU. Richard Nixon suspendió unilateralmente la converti-
bilidad del dólar en oro), ello permitió que en las relaciones de inter-
cambio se perdiera totalmente la posibilidad de que haya armonía
entre las cantidades de mercancías que se transan en el mercado;
cuando se tomaba como base el oro para la generación de dinero,
éste tenía aún sus tres propiedades, a saber: “reserva de valor”, por-
que cada unidad monetaria equivalía a una cantidad específica de
oro (esto es una cantidad de mercancía, con valor de cambio y de
uso), “unidad de cuenta” y “medio de cambio”.

Como sabemos, el oro es una mercancía similar a todas con su valor


de uso y su valor de cambio; esto es, comprimiendo toda la exposi-
ción de éstos conceptos, un bien transformado por el trabajo para la
satisfacción de las necesidades de los hombres; resaltando diremos
nuevamente, mercadería que contiene una cantidad de trabajo,
por tanto en el instante en que, por el acuerdo de Bretton Woods, se
permitió la generación de dinero sin el respaldo de oro, se creó un

13 WWW.ilo.org Resumen en español del informe mundial sobre salarios

48 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

dinero vacío, sin un equivalente como queda expresado, de una can-


tidad de trabajo, dando paso así, a que en el mercado se transen mer-
cancías contra dinero vacío, y nunca mas, por otra mercancía; esto
es, transacciones entre valores completamente desiguales, se perdió
por tanto, el equilibrio en el intercambio, hoy, estas transacciones
conducen obviamente, como queda planteado, a no permitir conocer la
magnitud de mercancías que se transan y de otro lado, más delicado
aún, al entregar dinero vacío por una mercancía, conllevando a un des-
control económico sin precedentes.

Este hecho forzado por los poderes económicos mundiales actuales,


que para los teóricos neocapitalistas, significa tan solo permitir la rea-
lización más ágil de las transacciones mercantiles; Ello afecta grave-
mente a la economía, como se anota, por dos vías: la primera que ya
no se puede medir directa y realmente la magnitud de creación de mer-
cancías, los bienes y servicios necesarios a una sociedad, segundo
quizá la más traumática, al permitir que en las relaciones comerciales
solamente una parte entregue mercancía y la otra entregue un pago
socialmente aceptado (dinero sin valor); dinero que es creado con
preeminencia por los Estados, de éstas relaciones comerciales se
observa claramente la distorsión económica hoy existente, los produc-
tores de bienes entregan sus mercancías en el mercado, más, los
demandantes entregan únicamente una moneda vacía, un instrumento
legal y socialmente aceptado (que puede ser: papel, pago por interme-
dio de una tarjeta, un documento con reconocimiento de pago a futuro
en sus mil formas, etc.). A donde conduce ello, remarcando en térmi-
nos generales, y en el ámbito del análisis realizado, a la creación sin
mayor control, de un inmenso grupo los instrumentos de intercambio
(moneda vacía), mismos que nos están ahogando, por la magnitud de
su presencia en la economía actual.

Entonces, si unimos los dos elementos; el pago a los trabajadores de


un valor promedio apenas para su subsistencia y la existencia de un
dinero vacío para transar por mercancías, a la economía se lo a vuelto
absolutamente frágil, por un lado no permite un reparto equitativo de
la producción, lo que conduce a frenar la misma, por la falta real de
medios de compra y pago en manos de la mayoría de la población, y

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 49


Colegio de Economistas de Pichincha

de otro lado al transarse en el mercado bienes por dinero vacío, no


existe un control automático de los requerimientos reales de produc-
ción, pues se desconoce la magnitud de dinero (en el sentido antes
expuesto) que se ha emitido, el mismo que por razones, según los teó-
ricos neocapitalistas, deben crearse sin ninguna restricción para facili-
tar las transacciones, más, ésta política, está conduciendo a un desequi-
librio descomunal entre producción y moneda, constituyéndose en una
de las causas centrales para el colapso del sistema capitalista.

¿Hacia donde nos está conduciendo éste tipo de intercambio?, desde


otra arista de análisis, a no poder controlar con efectividad las can-
tidades reales de producción conforme los requerimientos de la
población, pues, al medir en un plato de la balanza, producción de
mercancías (bienes y servicios) concretas y en el otro plato solo
aceptación social (dinero vacío, sin ningún tipo de valor, sólo aquel
que le concede los poderes principalmente financieros), vemos así
claramente que las transacciones se realizan entre cantidades de
diferente valor, conllevando ello a un caos económico, ya que la
masa de producción de mercancías unas veces mayor o menor
dependiendo principalmente de el nivel tecnológico, no es compara-
ble con la masa de “dinero” generado en un instante dado, pues son
dos elementos distintos, generación que como se explica se ha deja-
do en manos de fuerzas exclusivamente políticas, donde no intervie-
ne la racionalidad económica expuesta; es así como quedaría expli-
cado los fenómenos económicos más recientes, primero en el sector
de la producción de mercancías de computación y más adelante la
del sector inmobiliario, que por su magnitud repercutió no sólo a
dicho sector, sino que se extendió a toda la economía mundial.

En la crisis del sector inmobiliario, al haberse incrementado fuerte-


mente la producción, principalmente por el avance tecnológico en los
países con mayor poder económico, y al no encontrar demandantes
para dicha producción, se procede a vender las viviendas a crédito
(pago con dinero a futuro) a personas carentes de respaldo real para el
pago (créditos Subprime), para la estructuración de éstas transacciones
concordaron varios sectores: el financiero, los seguros los bancos, etc.;
agentes económicos, que al desviarse fuera de la línea de un comercio

50 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

justo (venta de un bien por otro bien de igual valor), verdadero (que
se transen los bienes una sola vez, y no se lo revenda, como sucedió al
pasar las hipotecas por varias manos, por el descontrol existente en
dichos sectores, se procedió a revender las hipotecas, respaldándolas
con seguros o garantías bancarias), éstas transacciones confirman lo
expuesto, crearon dinero vacío, sin un sustento real de producción de
mercancías “viviendas”, dando paso así, a lo que varios economistas
lo han llamado burbuja inmobiliaria, fenómeno económico excelente-
mente así bien conceptuado, tanto en la forma como en el fondo, “bur-
buja” que por su estructura molecular en cualquier momento tienden a
romperse, desde la ciencia económica al estar inflada y compuesta por
dinero “vacío”, el momento en que cualquiera de los elementos que lo
sustentan, no se realicen como se espera operen normalmente, dichas
transacciones se vienen al piso, así llegó el crack inmobiliario, en el
momento en que los prestatarios de los créditos sin respaldo real de
pago empezaron a quedar en mora, se requirió primero dinero adicio-
nal para cancelar los documentos de la cadena de financiamientos,
como no se consiguió, pues llegó a un límite extremo de generación de
dinero vacío contra un mismo bien, se inició el sismo de impagos,
afectando a los seguros, a las garantías bancarias, y posteriormente por
el pánico en que cayeron la mayoría de los agentes económicos, inclui-
dos accionistas de empresas, a las Bolsas de Valores al derrumbarse el
mercado accionario, seguido desde luego de la quiebra de empresas,
con sus dolorosas consecuencias en los ámbitos de la economía real.

La generación de dinero de mil formas existentes en la actualidad,


sin ningún respaldo, al haberse aislado de una correlación directa
con la cantidad de producción real de mercancías (bienes y servi-
cios), ha tornado a la economía mundial actual en deseconomía,
pues a más de que el reparto de la producción global está ya condi-
cionada por la cantidad de capital puesto en el proceso productivo,
hoy se ahonda ésta lógica, pues quien tiene el poder de generar dine-
ro (medio de pago) en sus distintas formas, tiene también un poder
adicional para controlar el reparto de la producción global.

Las soluciones a las que han recurrido las potencias económicas mun-
diales, es a auxiliar con la entrega de mayores cantidades de dinero

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 51


Colegio de Economistas de Pichincha

tanto a las aseguradoras, bancos, financieras, y empresas (El endeuda-


miento mundial parece haber llegado a su saturación: era de 60 billo-
nes de dólares (60+12 ceros) en 2007 y, desde entonces se ha hincha-
do con varios billones más)14 (el FMI reportó que los sistemas finan-
cieros de Europa, Estados Unidos y Japón registrarán entre 2007 y
2010 $4,1 billones en pérdidas), pero éstos paliativos, como se plantea
aquí, son totalmente contraproducentes, si decimos que la generación
de viviendas fue positiva en una primera instancia, pues soluciona un
problema real de la sociedad, no se va generando medios de pago equi-
valentes, esto es que se genere ingresos en la población como conse-
cuencia de su trabajo concreto, si no que se sigue creando dinero
“vació” principalmente por parte de los Estados (Buscando una solu-
ción a largo plazo, el gobierno de los EE. UU. otorgó un rescate de
700.000 millones de dólares para comprar la mala deuda de Wall Street
a cambio de una participación en los bancos), al crear y entregar dine-
ro en cualquier forma: para compra de empresas, para préstamos, para
financiamientos de diverso tipo; se aprecia claramente lo que se viene
analizando en éstos apuntes, es una solución pasajera y contraprodu-
cente, pues al momento de requerir la devolución de los préstamos,
financiamientos o recompra de empresas, éstos agentes económicos
difícilmente podrán haber creado tanta producción real como para res-
paldar los pagos requeridos con dinero con valor real, continuando así,
la deseconomía mundial, hasta que llegue a un límite insostenible.

C IC LOS D EL S IS TEMA C AP ITALIS TA (KOND R ATAIEV)

AÑO BASE FIN PERIODO AÑOS PERIODO AUGE DECADENCIA %

1847 1849 2 100


1850 1872 22 100
1873 1893 20 50
1894 1913 19 100
1914 1939 25 50
1940 1966 26 100
1967 2006 39 70
2007 2009 2 50

14 WWW.bancomundial.org Deuda externa mundial

52 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


María Herrera Heredia
LA CRISIS FINANCIERA
INTERNACIONAL:
UNA SOLUCIÓN DESDE LOS
CAMBIOS CONCEPTUALES

María Herrera Heredia15

15 Economista. Master en Investigación y Docencia Universitaria. Profesora de la Pontificia Universidad


Católica del Ecuador, PUCE. Investigadora y Consultora Internacional.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 53


Colegio de Economistas de Pichincha

54 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

RESÚMEN:

El exceso de liquidez, los altos niveles de consumo y la desregula-


ción bancaria serían los elementos generadores de la mayor crisis
financiera mundial desencadenada a finales del 2008. El efecto más
visible ha sido privilegiar los productos financieros por sobre la
producción, cuestionando su validez e importancia. El resultado un
retroceso en el desarrollo de países de nivel medio como los latino-
americanos y un retardo en la consecución de un nuevo orden eco-
nómico internacional. El presente artículo plantea una solución
desde los cambios conceptuales, se considera imperativo establecer
la prioridad del sistema productivo sobre el financiero y la determi-
nación del ser humano como objeto prioritario del manejo económico.

Hay argumentos suficientes para afirmar que son el exceso en el


consumo y la generación de dinero fácil, (denomínese cuasi dinero
o activos financieros) razones que han desatado la hoy famosa cri-
sis internacional; en efecto, la mayoría de países por no decir todos
buscan afanosamente incrementar sus exportaciones, no tanto pen-
sando en que tal o cual bien o servicio va a serle de gran utilidad a
quien lo consuma, sino más bien buscando vehementemente aumen-
tar sus ingresos, los cuales servirán a su vez para nutrir la oferta de
bienes y servicios, de modo que el círculo del consumo continúe.
Particular mención requiere el sistema financiero a nivel internacio-
nal, el cual desde su sitio históricamente privilegiado frente a los
otros sectores, “…ha convertido a la economía en un gigantesco
juego de monopolio …., juego que hoy se desarrolla en plena vir-
tualidad. En el ni interesan ni se tocan las cosas reales, sino solo el
dinero y los productos financieros, que son meros símbolos inmate-
riales” 16.

En verdad, la crisis inmobiliaria de los Estados Unidos y toda la infor-


mación vertida sobre la titularización realizada a partir de los primeros

16 Revista Gestión # 177, pag 35 (www.tendencias21.net). Marzo de 2009. Quito Ecuador

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 55


Colegio de Economistas de Pichincha

títulos hipotecarios es solo una muestra de lo que pasa en el mundo,


pues economías grandes como las asiáticas o pequeñas como las lati-
noamericanas, tienen en términos relativos similar comportamiento,
conforme al desempeño global de la macroeconomía. Se está llegan-
do a un punto donde lo que interesa son divisas y los diferentes agen-
tes económicos sueñan con ellas, pues estas permiten un nivel de con-
sumo que rosa los límites de lo frenético e inútil.

En este esquema se omite la consideración de los contenidos socia-


les, parece olvidarse que el planeta entero no es sino un conjunto de
seres humanos que demandan más que solo dinero, que demandan
trabajo para sentirse útiles, intelecto que nos distingue de los otros
seres vivos, solidaridad para proteger la especie, etc., sin embargo la
corriente global, virtual y de consumo no parece tener otro fin que
el crear super hombres o mujeres que miden su “estatura” ya no en
centímetros sino en dólares y bajo ese “principio” lo arriesgan todo.

Así los valores de empresas, gobiernos, personas, van más allá de


los valores fundamentales, concebidos por naturaleza y los confun-
de con aquellos que ha ido creando la propia sociedad y bautizándo-
los como propios, como cotidianos, hasta el punto de lograr una
alienación de las personas.

En este juego mundial el dinero se va concentrando en determina-


das manos, no se explica de otra manera que las cajas fuertes de los
bancos se vacíen y no alcancen a cubrir a los dueños del dinero
depositado en ellos, de ahí que son los bancos centrales los que
deben cubrir los faltantes, como lo ha hecho recientemente Estados
Unidos al emitir más de 800 mil millones de dólares para evitar la
quiebra financiera de la banca norteamericana, igual que Europa y
Asia. Sin embargo los billetes no se desvanecen y deben estar en
alguna parte.

Resultado de esta concentración de dinero y la disminución del flujo


mundial del mismo, el consumo total disminuye y muchas empresas
entran en recesión, con la consiguiente disminución de la produc-

56 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

ción y la contracción del empleo, que afecta la situación macroeco-


nómica de los países sobre todos de los más débiles y con ello el
bienestar de las familias e individuos.

Los países pequeños económica y financieramente resultan los más


golpeados pues su dependencia con los más grandes es inevitable,
dependen de ellos para colocar su producción, para obtener crédito,
como fuentes de inversión extranjera, como generadores de empleo
para sus migrantes y sus consecuentes remesas, entre otros. Sin
lugar a dudas la primera gran crisis global del siglo XXI descubre
una vez más la fragilidad de los países en desarrollo y coarta el cre-
cimiento de los países emergentes, retardando la instauración de un
nuevo orden económico internacional.

La solución emanada desde las mismas fuentes originarias de la crisis


ha sido la de trasladar a los gobiernos el problema, prácticamente obli-
gándolos a emisiones de enormes cantidades de dinero, a fin de evitar
una debacle mundial, sin que por ello se recuperen los niveles de pro-
ducción y consumo mundiales, en efecto, se estima que el crecimien-
to en promedio podría disminuir en un 3%, lo cual significa enprome-
dio un crecimiento mundial de la economía menor al 2%.

América Latina por su parte podría reducir su producción interna bruta


en 3.5 puntos en el 2009 17, sus exportaciones disminuirán significati-
vamente y los precios del petróleo y demás comodities tendrán una
baja importante. Las remesas, elemento dinamizador por excelencia en
los últimos años para varios países sufrirá también una caída substan-
cial, que junto con los componentes anteriores no permiten inferir una
recuperación en el corto – mediano plazo para la región.

El caso ecuatoriano, calza perfectamente en la descripción anterior,


el precio del petróleo, si bien ha experimentado una alza frente a los
límites inferiores alcanzados en diciembre del 2008, aún no satisfa-
ce las necesidades del Presupuesto, las remesas habrían disminuido

17 Urgiles, Eduardo. Los eternos perdedores de la economía mundial y la crisis, en Revista Gestión # 178.
Abril 2009. Quito Ecuador

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 57


Colegio de Economistas de Pichincha

en alrededor del 10%, pero lo más grave de todo es que el Ecuador


no ha sentado las bases para un cambio de la estructura productiva,
de manera que continúa dependiente de un solo producto, el petró-
leo, y tampoco se ha incentivado la inversión nacional, de forma
que en nuestro caso, la bonanza de recursos nos ha llevado a una
intensificación del consumo, acorde a la corriente globalizadora del
consumo frenético referido.

Aunque en el horizonte político y económico de alto nivel, dígase


cumbres y reuniones las soluciones teóricas son abundantes y opti-
mistas, el problema persiste y continuará así mientras se cumple el
ciclo, actúan los estabilizadores automáticos o se define el esfuer-
zo de los diferentes agentes económicos, conforme el enunciado de
prestigiosos economistas.

Sin embargo, la recuperación de la economía mundial apremia, por


lo que es importante a la par referenciar y analizar algunos concep-
tos, basados en la experiencia ganada del propio estudio de las cau-
sas de la crisis y cuya consideración podría ayudar a superarla,
pero sobre todo evitar posteriores.

1. Según el propio Fondo Monetario Internacional, la Crisis


Financiera Mundial requiere un Enfoque Integral y
Coherente18. lo que significa que la Aldea Global, término
que nace de la globalización, debe empezar a funcionar en un
esquema holístico, sistémico y armonioso, con beneficiarios
globales, casi ignorando las divisiones geográficas, como se
estila con el capital y los avances tecnológicos.

Un enfoque integral y coherente entre los países, debe permi-


tir reestablecer la confianza, lograr que los mercados vuelvan
a funcionar y evitar que la economía mundial entre en una
fase descendente más prolongada 19.

18 FMI: Crisis Financiera Mundial requiere soluciones colectivas. Informe FMI. Octubre 2008
19 CARUANA Jaime. Director del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del FMI. Informe
FMI. Octubre 2008

58 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

2. Reconceptualización de la economía real sobre la dimen-


sión financiera, que supone reordenar el peso de los dos
temas, pues si bien está demostrado que el dinero es un ele-
mento hábil e ingeniosamente creado por el hombre para faci-
litar las transacciones, no puede ni debe someter la validez e
importancia de la producción de bienes y servicios, factor
consustancial a la vida y desarrollo de los pueblos.

En la percepción de los inversionistas en este momento, es


más importante el valor de una acción de una empresa que la
producción o servicios que genera. El resultado de este predo-
minio de lo financiero sobre lo real ha producido un cambio
en la composición de los ingresos a escala global, privilegian-
do la renta del capital por sobre la del trabajo, o lo que es lo
mismo favoreciendo la especulación en detrimento de la pro-
ducción 20.

3. Desarrollo de un Nuevo Sistema Internacional de


Instituciones y Regulaciones que respeten el principio fun-
damental de la Condición Humana 21, preservando oportu-
nidades y beneficios para toda la humanidad y no solo de
determinados grupos de países y/o determinadas clases
socioeconómicas. Esta crisis ha probado hasta la saciedad que
la falta de esta visión inclusiva ha conducido a incrementar
los niveles de subdesarrollo y pobreza, con consecuencias
indignas del siglo XXI, como el analfabetismo funcional, las
migraciones, entre otras. Esto es imprescindible en la búsque-
da de una reorganización sistémica o lo que es lo mismo un
Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI).

Se hace imperativo que se revise la Regulación Bancaria de


Basilea, con normas y reglas claras, que permitan un eficaz
control del sistema.

20 DE LA TORRE MUÑOZ Carlos. La crisis Financiera Internacional: Crónica de un Posible Desastre


Económico Global. Quito Abril 2008.
21 Movimiento por una Unidad Humana. Solicitud planteada al G20. Washington Noviembre del 2008

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 59


Colegio de Economistas de Pichincha

4. Libertad económica no es sinónimo de especulación. La


democracia y el mercado regulado en sus estrictas acepciones
deben ser el marco referencial para las acciones de los dife-
rentes agentes económicos, donde se incluyen lógicamente
los banqueros. Sin embargo, los bancos han pasado de inter-
mediarios entre los ahorristas y el financiamiento del desarro-
llo a mercaderes y especuladores del dinero, buscando exclu-
sivamente la acumulación de capital.

La economía de mercado debe tener como norte la competen-


cia, mecanismo que busca precios equitativos, justos y bene-
ficios para el conjunto de la sociedad, de ahí que el mercado
tiene que ser regulado de manera de impedir los excesos y
desviaciones. “La moralización del capitalismo financiero es
una prioridad”22

Se hace imperativo revisar la regulación financiera, supervi-


sar minuciosamente los mercados de derivados financieros,
elevar los niveles de capital de las instituciones financieras,
todo como mecanismo altos niveles de apalancamiento y ries-
go como los actuales23

5. Renovación del concepto de Capitalismo, como doctrina


que recompensa el trabajo, el esfuerzo, la producción, la ini-
ciativa, el emprendimiento y no la acumulación de capital
perse, la especulación y la intermediación financiera sin ries-
go. La intermediación debe ser con responsabilidad, que
genere confianza en los depositantes y convencidos de que
esa institucionalidad es parte fundamental del desarrollo eco-
nómico y social. Precisa una vez más insistir en la necesidad
de una renovación del sistema financiero y monetario mun-
dial, así como pensar en una regulación de la globalización,
sin discriminación de naciones y/ personas.

22 SARKOZY Nicolás. Presidente de Francia, en www.Gestiopolis.com. Octubre 2008


23 Steinberg Federico. La Crisis Financiera Mundial: Causas y Respuestas Política. Real Instituto Elcano
(ARI Nº. 126/2008 - 16/10/2008

60 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

6. Reedición de Valores Fundamentales del Hombre. La Crisis


Financiera Mundial ha sido calificada también como una crisis
de confianza, y la confianza no es un comoditie que se compra
y vende en el mercado, es un activo que se genera en base a la
práctica cotidiana de elementos como la responsabilidad, la dis-
ciplina, la ética, la honestidad, la pulcritud en el manejo de lo
ajeno. Es increíble que en pleno siglo XXI, cumbre del desarro-
llo “económico” y tecnológico, haya un retroceso en los princi-
pios fundamentales de la condición humana, razón de ser de la
economía en si misma. Las soluciones técnicas por buenas que
parezcan no devuelven la confianza.

7. Liderazgo Compartido Y Cooperación Internacional, La


globalización supone en teoría el acercamiento de fuerzas,
mercados, bienes, etc, y en esa misma dirección hay que pen-
sar en el fin de una hegemonía unipolar, que se considere la
participación democrática y sistémica, como se lo hace en
otros conceptos como la tecnología. La participación de las
economías emergentes en las deliberaciones globales es fun-
damental, talvez incluso podría ser la oportunidad para que en
base a esta nueva visión se configuren nuevas fuerzas y el
reordenamiento económico necesario que garantice la equi-
dad y paz mundiales.

CONCLUSIÓN:

Apremia aprender desde los efectos negativos de la Crisis


Financiera, hay que reconsiderar la regulación del sistema financie-
ro mundial, con reglas claras que garanticen un desempeño efectivo
y transparente, consolidar la importancia de la producción de bien-
es y servicios, por sobre la vulnerabilidad de los derivados financie-
ros y orientar la creación y consumo de bienes y servicios en fun-
ción del desarrollo integral de los pueblos. La determinación de una
nueva estructura económica y social que privilegie la equidad y la
paz mundial deben constituirse en objetivos del milenio.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 61


Colegio de Economistas de Pichincha

BIBLIOGRAFIA:

Revista Gestión No. 177, pag 35 ( www.tendencias


21.net). Marzo de 2009. Quito Ecuador.

Urgiles, Eduardo. Los eternos perdedores de la econo-


mía mundial y la crisis, en Revista Gestión No. 178.
Abril 2009. Quito Ecuador.

FMI: Crisis Financiera Mundial requiere soluciones


colectivas. Informe FMI. Octubre 2008

CARUANA Jaime. Director del Departamento de


Mercados Monetarios y de Capital del FMI. Informe
FMI. Octubre 2008.

DE LA TORRE MUÑOZ Carlos. La crisis Financiera


Internacional: Crónica de un Posible Desastre
Económico Global. Quito Abril 2008.

Movimiento por una Unidad Humana. Solicitud plan-


teada al G20. Washington Noviembre del 2008

SARKOZY Nicolás. Presidente de Francia, en


www.Gestiopolis.com. Octubre 2008.

Steinberg Federico. La Crisis Financiera Mundial:


Causas y Respuesta Política. Real Instituto Elcano
(ARI No. 126/2008 – 16/10/2008.

62 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Eduardo Santos Alvite
Crisis Financiera y Monetaria
Internacional
Econ. Eduardo Santos Alvite

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 63


Colegio de Economistas de Pichincha

64 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

RESÚMEN

Crisis Financiera y Monetaria Internacional: explora la evidencia


de que la crisis obedece fundamentalmente, a la especulación, que
según Keynes es el cáncer del sistema capitalista y, sobre todo, pone
de relieve como la destrucción de la arquitectura financiera y mone-
taria creada en Bretton Woods, (1971). Determinó que se acabe con
el auge de mayor intensidad en la historia mundial 1945 – 1971, lo
que suscitó el estallido de las burbujas financieras y monetarias, en
la periferia: efecto tequila, samba, tango, zhumir, vodka, la crisis
asiática no adjetivada; y, finalmente, la crisis en el centro al derrum-
barse Wall Street, Nueva York la capital del mundo y la incertidum-
bre y casi imposibilidad, hasta ahora, de crear un nuevo sistema
financiera y monetario mundial.

Casi al término de la primera década del siglo XXI y del tercer mile-
nio; se registra una crisis financiera y monetaria internacional similar
a la trágica década de los años treinta del siglo XX, cuyo relieve más
alto fue la espectacular caída del empleo, particularmente en la prime-
ra potencia hegemónica del mundo los Estados Unidos de
Norteamérica, lo que se reedita en la actualidad; aunque con menor
rigor; sin embargo, cabe advertir que la actual crisis difiere de la ante-
rior en varios aspectos; en primer término, se ha creado una institucio-
nalidad internacional en dos dimensiones: la consolidación de los blo-
ques económicos, en particular, el éxito de la Unión Europea, que ya
cuenta con una moneda única entre 15 de sus 27 miembros el EURO;
el acuerdo informal de la APEC, que se basa en abrir cauce al libre
comercio, los procesos de integración en América Latina y el Caribe
con manifiestas insuficiencias; los acuerdos de libre comercio bilatera-
les, sobre todo liderados por los Estados Unidos y la existencia en el
sistema de las Naciones Unidas de la institucionalidad del Fondo
Monetario Internacional y del Banco Mundial, que tuvo éxito de 1945
a 1971 bajo la egida de la arquitectura financiera y monetaria diseña-
da en Bretton Woods, eso por desgracia se derrumbó; y, hasta ahora,
no se ha establecido una nueva arquitectura financiera y monetaria
internacional. Mas, cabe advertir, que existen acuerdos informales bajo
la supremacía y hegemonía financiera y monetaria de los Estados

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 65


Colegio de Economistas de Pichincha

Unidos a través del dólar que establece un pacto entre el Asia y Estados
Unidos, que mantienen una gran dinámica del comercio que favorece,
sobre todo a China, el mas dinámico de los exportadores, a la India y
a los tradicionales tigres asiáticos con variaciones, a cambio de finan-
ciar los colosales déficit norteamericanos, en el otro costado Europa
fortalece su unidad con el Euro, pero no tiene hegemonía sobre el
mundo y esa es su más grande debilidad. Así mismo se esta repoten-
ciado la presencia de Rusia en el escenario internacional; pero, la
ausencia de una sistema financiero y monetario internacional ha gene-
rado bajo el modelo del denominado Consenso de Washington que la
especulación alcance insospechados niveles que hacen que el mundo
viva no solo una colosal crisis sino que la baja institucionalidad y la
falta de consenso puede llevar a la crisis a niveles nunca antes jamás
registrados, por lo que es imprescindible crear una nueva arquitectura
financiera y monetaria, que represente un consenso en la pluralidad del
poder, sin desconocer que Estados Unidos sigue siendo la primera
potencia hegemónica y el dólar su emblema, dando cauce a soluciones
que se basen en principios éticos del bienestar mundial con el debido
respeto a la concertación, a la igualdad Soberana de los Estados, esta-
bleciendo un puente entre poder y democracia.

Uno de los hechos que mas visualizan la crisis actual es el crecimiento


desbordado de las llamadas burbujas financieras y monetarios, que ya
se registraron en los llamados alocados años 20 del siglo pasado
(Galbraith) y que nuevamente y con más fuerza se reeditan en los
“Felices 90” (Stiglitz), que ponen de relieve como ya los señaló Keynes
que el cáncer del sistema capitalista es la especulación; esto se observa
en la reciente historia por el estallido de la burbujas financieras y mone-
tarias en la periferia, con curiosos nombres: efecto tequila, zamba,
tango, zhumir, vodka y la crisis en los países asiáticos, hasta llegar al
centro con el derrumbe de la capital financiara del mundo Nueva York.
Aquí surge y renace el viejo cuestionamiento de las ganancias fáciles
que sobre todo se dan en los Estados Unidos que, en su historia, tienen
como símbolos a los chullas y bandidos, a la democracia y a la acumu-
lación agresiva y su patrón consumista que intensifica el legitimo espí-
ritu de ganancia hasta desbordarlo a niveles demenciales, lo que hace
que el sistema financiero y monetario mundial y nacional, pierdan

66 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

rumbo cíclicamente; y, que el cáncer de la especulación mate al sistema


y surja uno nuevo, eso paso en los años 30 y eso tiene que pasar en los
años 10 del siglo XXI y del tercer milenio.

Dadas estas circunstancias es importante revisar algunos elementos


de la teoría económica, en la cual uno de los capítulos de mayor sig-
nificación histórica es el análisis de los ciclos económicos y de sus
causas, que, hasta ahora, son consustanciales al devenir de la socie-
dad, particularmente de la sociedad capitalista.

Cabe reflexionar que en materia económica hay dos enfoques sustan-


ciales: el análisis de oferta y demanda; desde la perspectiva de la ofer-
ta, desde el inicio de la ciencia económica con Adam Smith; 1776, en
que se publica “El Origen y la Causa de las Riqueza de las Naciones”
se magnifica el rol de la producción y de la acumulación de los exce-
dentes, como parte fundamental para generar la producción, la produc-
tividad y la competitividad; sin embargo, con los problemas económi-
cos, surge la idea de que si es importante la oferta también lo es la
demanda; y, desde Malthus, se pone de relieve el crucial papel que
cumple la demanda en la activación de los mercados. Empieza el diá-
logo, hasta ahora no acabado, de dos visiones: la que sublima la rique-
za, como fruto de la acumulación; y, la que pone énfasis en los consu-
midores, desde el ángulo de la distribución de la riqueza y del ingreso
y, se observa, como cíclicamente, recientemente la denominada revo-
lución conservadora de Reagan y Tacher pone de manifiesto el enfo-
que de oferta o de acumulación (modelo neoliberal monetarista,
Consenso de Washington) particularmente para salir de la crisis de pro-
ductividad que padece el centro hegemónico del mundo al término del
siglo XX y principios del XXI los Estados Unidos e Inglaterra que fue
el centro hegemónico por excelencia del siglo XIX, frente a nuevos
competidores de la Unión Europea, Japón y los llamados países emer-
gentes y, ahora, con una acumulación por demás exagerada y concen-
tradora, en los Protoestados y en los gigantes monopolios, en particu-
lar las empresas transnacionales y los bancos privados, con el derrum-
be del capital financiero y monetario, renace con fuerza el enfoque de
demanda (distribución; el eterno dilema entre poder como apropiación
de excedentes y la democracia como desarrollo humano y sustentable).

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 67


Colegio de Economistas de Pichincha

Por otra parte, uno de los problemas que más confrontación, incerti-
dumbre y conflicto genera en la economía es la inmensa dificultad para
la convergencia de la economía real, frente al sistema financiero y
monetario; sobre todo, porque los actores y rectores de la política
pública y privada en esas dos dimensiones generalmente son diferen-
tes y, por el espíritu de ganancia que oriente el sistema, existe en forma
permanente la tentación de generar riqueza por arte de encantamiento,
olvidando que la única forma legitima es mejorando la producción, la
productividad y la competitividad; ya en la época del renacimiento el
genial Quevedo manifestaba “Poderoso caballero es don dinero, por el
oro baila el perro, por la plata la perra y por el oro y la plata el perro y
la perra”. Esto demuestra en los períodos mercantilistas y neomercan-
tilistas como el que vive el mundo de hoy, que la seducción del dinero
es y sigue siendo fatal para la humanidad, por lo que resulta crucial la
inteligencia para una sana política financiera y monetaria, que se aco-
ple a la economía real, lo que resulta casi imposible, en las circunstan-
cias actuales, cuando no existe sistema financiero y monetario interna-
cional y los sistemas nacionales viven bajo el influjo de la especula-
ción. La caída de la arquitectura financiera y monetaria creado en
Bretton Woods en 1971, ha determinado y determina, como ya se seña-
ló, que las llamadas burbujas financieras y monetarias estallen en la
periferia, efecto tequila, tango, vodka, zamba, zhumir y otros no adje-
tivados como la crisis asiática; y, finalmente, la gran crisis en el centro
en la capital del mundo Nueva York.

Todo esto nos lleva a señalar que es importante revivir la Economía


Política para entender la profunda contradicción entre los intereses
que mueven el proceso de acumulación de capital, ahora, inclusive,
con crecientes niveles de exclusión social y la ética del desarrollo,
que postula la equidad en materia de distribución del ingreso y de la
riqueza. Si se quiere salir de la crisis que vive el mundo de hoy,
repotenciar la ética del desarrollo puede ser la salida, como ya suce-
dió después de los años 30 con una vigorosa institucionalidad,
representada por el sistema de las Naciones Unidas, por el Estados
de Bienestar y por el Estado Desarrollista, además de los experi-
mentos socialistas. Cabe recordar que la humanidad vivió un pleno
esplendor, con luces y sombras, desde 1945 hasta 1971.

68 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

El mundo de hoy tiene la opción de la magia de la revolución de la


información, que esta abriendo nuevos cauces para una eclosión de
la ciudadanía, que abre insospechadas posibilidades para la oxige-
nación democrática y para la recreación y puesta en perspectiva del
desarrollo humano y sostenible; y, si bien, hay una perplejidad ante
el cinismo como se maneja el poder en el mundo por parte de los
Protoestados, las potencias mundiales y los actores más representa-
tivos del monopolio las empresas transnacionales y los bancos pri-
vados internacionales; también existen inusitadas posibilidades,
como el triunfo a la presidencia de un descendiente afro norteame-
ricano en Estados Unidos, que demuestra que en un poco más de
medio siglo la discriminación racial empieza a quedar atrás, que es
una de las formas mas infames de encarnación del colonialismo y
neocolonialismo, que son las peores formas de relación internacio-
nal. El triunfo de Barack Obama es una apuesta a un futuro distin-
to. También es alentadora la efervescencia de los movimientos
sociales, particularmente en America Latina, que están creando
regeneración de democracia y alternativas de desarrollo que, desde
la esperanza, deberían ser de desarrollo humano y sostenido, sobre
todo, por que se están activando las claves que restringen el poder
como hegemonía: la concientización, movilización, participación y
organización social: mundial y nacional.

Es importante señalar que la crisis desde el mundo de los griegos y la


cultura oriental, siempre se planteó que representa en la vida humana
tragedia y oportunidad; por ello la exigencia de hacer una lectura de la
crisis desde esta doble perspectiva: en la cual hay que interrogarse si
estamos frente a una crisis de la civilización o simplemente frente a
una pavorosa y profunda crisis financiera y monetaria, esto es impor-
tante, sobre todo por los cambios sísmicos que se registraron a finales
del siglo XX y principios del siglo XXI como: la revolución de la
información, la reevaluación de la teoría del conocimiento que llevo
inclusive a sugerir que se vive la era del conocimiento; la caída del
socialismo real como imperio soviética, la transformación de la China
comunista y de la India socialista y la eclosión cínica de una acumula-
ción como fruto de proclamar “el fin de la historia y el último hombre”

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 69


Colegio de Economistas de Pichincha

mandando abajo todo tipo de ordenamiento institucional y volviendo


al acertijo “de la mano invisible”, que todo lo logra por medio de un
liberalismo a ultranza, que sistemáticamente olvida que las raíces más
profundas del entendimiento de las ciencias sociales son: el análisis
histórico, estructural, institucional y de mercados, en el marco del des-
arrollo humano y sustentable.

El Ciclo Económico. Una de las revelaciones más importantes que


ha surgido de las crisis internacional, con la que se inicia el siglo
XXI y el tercer milenio, particularmente a partir del 11 de
Septiembre del 2001 y de la caída del centro financiero internacio-
nal, la capital del mundo Nueva York al término del fatídico 2008,
es que el ciclo es inherente a la naturaleza de la sociedad humana.
Muchos destacados cientistas sociales y en particular economistas,
han asumido que con sus teorías el ciclo económico quedaba atrás
cuando dichas teorías se pusiesen en práctica, no escapan a esta ilu-
sión hombres de la dimensión de Carlos Marx o de John Maynard
Keynes; sin embargo, dando razón a la teoría del eterno retorno, el
ciclo: prosperidad, auge, caída, depresión se reedita sea en los ciclos
de largo aliento, ya puestos en perspectiva por Kondrátiev; o, en los
ciclos de corto y mediano plazo y, esto, tanto en la sociedad capita-
lista como en la sociedad socialista comunista, como la que se dio
en el denominado imperio soviético. Por estas circunstancias en la
formación de los cientistas sociales y en especial de los economis-
tas el conocimiento de la teoría de los ciclos económicos es funda-
mental; mas, por desventura, pese a que ha sido enorme el desarro-
llo del conocimiento sobre los ciclos la impotencia para regularlos o
eliminarlos es manifiesta hoy como lo fue en el mundo de ayer.

Una circunstancia prometedora es que el reconocimiento del eterno


ciclo de evolución y de revolución de la vida humana es que pone
en perspectiva los valores, la axiología, la ética que, por desventura,
solo esta presente en cuartos de hora de felicidad de la humanidad;
y, la propia formación en el capitalismo y en el socialismo de la
necesidad de la acumulación, en el primero el símbolo supremo de

70 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

la riqueza, hace que el utilitarismo, el hedonismo, racionalismo se


priven por los aspectos egoístas del poder y de la hegemonía, del
liderazgo y no por la magia de la igualdad de todos los hombre y
mujeres que proclaman todas las religiones como criaturas divinas o
las utopías laicas sea el socialismo o el liberalismo o las constitucio-
nes incluyendo la Carta de las Naciones Unidas, que sientan cátedra
sobre la igualdad, la libertad y la solidaridad, como eclosión de la
democracia que, hasta ahora, es imperfecta mientras exista poder.

La pregunta de preguntas es ¿puede darse la igualdad, libertad y soli-


daridad en una sociedad desigual donde lo único que cuenta en forma
predominante es el ansia de riqueza?, ¿se puede construir un mundo
humano y sustentable superando la crucifixión eterna del ser humano
entre igualdad y libertad en términos absolutos?, ¿se puede llegar al
paraíso terrenal como lo planteo Erich Fromm de que el ser prevalez-
ca sobre el tener?, ¿puede desaparecer el capitalismo y el socialismo
dictatorial en post de un socialismo humano que privilegie por igual
al individuo y a la sociedad? Hasta ahora no existe una respuesta inte-
ligente frente a todas estas interrogantes y seguiremos con el ciclo
hasta la eternidad, sino se pone en perspectiva los valores.

Es lógico ser pesimistas cuando la parte menos estructurada en


Economía es la teoría del valor y lo único que prevalece es la teoría
de los precios que esta más cerca del ansia de riqueza y acumula-
ción. Nunca hay que olvidar que el denominado padre de la econo-
mía escribió en 1776, el año de la revolución de la independencia de
Estados Unidos, que inaugura el principio del Igualdad Soberna de
los Estados “El Origen y la Causa de la Riqueza de las Naciones” y
jamás se le ocurrió investigar “El Origen y la Causa de la Pobreza
de las Naciones” que recién se pone en evidencia con las teorías del
imperialismo, al término del siglo XIX y principios del siglo XX; y,
luego con el talento latinoamericano de la teoría centro periférica y
de la dependencia, al promediar el siglo XX, cuando hay el ansia
universal de sepultar la forma mas abyecta de relación internacional
el colonialismo, que por ventura murió con el siglo XX y este es su

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 71


Colegio de Economistas de Pichincha

legado más grande para el siglo XXI, aunque todavía hay que luchar
contra el neocolonialismo. El gran dilema del siglo XXI es como
recuperar y proyectar la ética para que sea la base de las relaciones
humanas.

Los Mundos Abiertos y Cerrados. Una de las lecciones más impor-


tantes del legado de la historia es que los mundos abiertos contribu-
yen de mejor manera al progreso y desarrollo de la humanidad, lo
que no significa desconocer que en función de las asimetrías que
dividen al mundo la herencia, en buena medida, del colonialismo y
del neocolonialismo, impulsaron distintos tipos de proteccionismo,
desde la pionera experiencia de los Estados Unidos al realizar la
revolución de la independencia en 1776, que es el principio del fin
del colonialismo y que es la base de la igualdad Soberana de los
Estados y de la democracia internacional, proteccionismo que pro-
yecto también América Latina como la vanguardia del pensamiento
económico del tercer mundo la CEPAL y el mas reciente proteccio-
nismo inteligente de los países Asiáticos con apertura, determina
que se reitere que la apertura es indispensable, en especial en el
siglo XXI ya que los indicadores económicos demuestran que en las
últimas dos décadas la apertura comercial determino que el creci-
miento del comercio internacional casi duplique el crecimiento del
PIB mundial. Esto no significa que se pueda barrer indiscriminada-
mente con todos los diques si es que no se tiene inteligentes políti-
cas de convergencia mundial que tomen debidamente en cuenta las
grandes brechas que separan a los países pobres de los ricos. Lo que
revive desde la ética la discusión sobre el “comercio justo” (Joseph
Stiglitz) y los tratamientos diferenciados, a los que ha contribuido
con su política internacional notablemente el Ecuador, en el Grupo
Andino, la ALALC, la ALADI, el Sistema Generalizado de
Preferencias SGP.

Nuevos Paradigmas. Transcurrida ya casi la totalidad del primer


decenio del siglo XXI y del tercer milenio, tomando en cuenta el
objetivo del milenio de disminuir a la mitad la pobreza del mundo

72 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

para el 2015, recordando la tragedia del 11 de Septiembre del 2001


que potenció el terrorismo y la gran crisis financiera y monetaria
que nos recuerda la tragedia de los años 30 del siglo XX, se cree que
es la oportunidad histórica para poner en perspectiva los valores, la
ética del desarrollo en las vertientes más fecundas de las ciencias
sociales y de la economía: los aspectos históricos, estructurales ins-
titucionales y de mercado.

Ante la extraordinaria dinámica de la Globalización, que se poten-


cia con la revolución de la información, existe el desafío de que
dicha Globalización sea coherente y convergente con un marco ins-
titucional que permita gobernarla; sin embargo, en curiosa parado-
ja, la gobernabilidad mundial sufre su crisis más profunda después
de su relativa robustez que se dio de 1945 hasta 1971 en el sistema
de la ONU. Es posible una refundación del sistema de las Naciones
Unidas que altere la concentración del poder en los llamado Proto-
Estados, en las Organizaciones No Gubernamentales ONG`s, en
especial en las empresas transnacionales que lideran el mundo de la
economía sectorial y los bancos privados internacionales que son la
fuente de las catástrofes financieras y monetarias, por la pandemia
de la especulación, que se cree como lo soñó Keynes un Banco
Mundial con una sola moneda que aglutine al dólar, EURO, libra
esterlina, yen, yuan y otras monedas sólidas, o por lo menos una
concertación entres las monedas rectoras y el resto de monedas que
le den estabilidad al sistema financiero y monetario y se refunde el
FMI, las respuestas son hasta ahora, dubitativas, ya que el sistema
capitalista en crisis fundamentalmente esta pensando, por su espíri-
tu de ganancia, en recuperar la ganancia a través de rescates multi-
millonarios de las empresas y de los bancos en quiebra, mas que en
arbitrios inteligentes y posibles institucionales en que prime la
Igualdad Soberana de los Estados. Sería importante, por ejemplo,
que la dirección del nuevo FMI y del Banco Mundial recaiga en los
países en desarrollo y particularmente en los intermedios y más
pequeños, ahí se haría presente la inteligencia de la dolida humani-
dad pobre.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 73


Colegio de Economistas de Pichincha

Tomas Khun planteó en las revoluciones científicas, que cuando los


paradigmas no corresponden a la realidad se opera una revolución;
hoy más que nunca es necesaria una revolución paradigmática que
se nutra de las dos dolencias más graves del siglo XX, el anquilosa-
do ogro filantrópico el Estados Obeso y Paquidérmico, el Estado
Totalitario del Socialismo Real (es curioso que Marx y Lenin pen-
saron que la dictadura del proletariado era una transición del socia-
lismo hacia el comunismo sistema en que desaparecería el Estado;
sin embargo, dicha dictadura creó el Estado más gigantesco, inclu-
sive bajo una dictadura unipersonal y perversa como la de Stalin,
Mao o Fidel Castro), del denominado Imperio Soviético y el deno-
minado Capitalismo Salvaje basado en la especulación, en el ultra
individualismo y en el egoísmo de la ganancia demencial, que des-
pués de los alocados años XX y del felices 90 dejó en postración al
mundo con feroces crisis de desempleo, tomando en cuenta que el
trabajo es el alma de la civilización y no hay peor enfermedad que
la desocupación abierta y estructural. Sin trabajo se esta pisoteando
la dignidad humana y el desarrollo humano tiene su base en salarios
y sueldos que permitan desarrollar la capacidad de creatividad de la
humanidad.

Vamos a tratar, a continuación, de insinuar algunas alternativas de


solución a la crisis financiera y monetaria y a las crisis en general,
tomando como punto de partida el legado de la historia, el análisis
estructural, institucional y la tipología de mercados.

La solución a la especulación. Como se señaló la mayor tragedia


que tiene la ciencia económica es su incapacidad para acoplar la
economía financiera y monetaria a la economía real, por el drama de
la especulación. Dada esta realidad histórica cabria pensar en un
arbitrio institucional, para como lo soñó Keynes tener una sola
moneda mundial, que tendría como respaldo las monedas más fuer-
tes como el dólar, EURO, yuan, libra esterlina, y otras monedas sóli-
das y que funcionaria como lo esta haciendo el EURO. Se tendría un
banco mundial como prestamista de última instancia en el que se

74 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

fundirían el actual FMI y el Banco Internacional de reconstrucción


y Fomento, el Banco Mundial; paralelamente, se nacionalizaría la
banca en todos los países y desaparecería el agente privado en el
manejo de los sistemas financieros y monetarios nacionales. Esto no
significaría eliminar al sector privado con su extraordinaria capaci-
dad creativa, en el corazón de la economía, la producción, producti-
vidad y competitividad. Centurias de crisis demuestra que la mone-
da no puede ser administrada por particulares, que es una responsa-
bilidad social, por lo que hay que dar término a la tentación de crear
dinero por el dinero, peor aún por las demenciales burbujas finan-
cieras y monetarias internacionales y nacionales, que cada vez sacu-
den al mundo e impiden el desarrollo humano y sustentable. En este
punto cabe destacar que históricamente el mejor y más eficiente ele-
mento para asignar los recursos es el mercado; pero, por sus imper-
fecciones, exige de regulaciones en el triangulo perfecto Estado,
Empresa, Mercado.

Los regimenes que han suprimido la magia del mercado han caído
en formas perversas autoritarias por lo que la libertad económica es
base fundamental de todas las libertades; pero, resulta un desatino
volver a la “mano invisible” y lo sensato y prudente es pensar desde
la perspectiva de la epistemología, como filosofía de las ciencias, en
que hay que dimensionar la política considerando “la libertad indi-
vidual como compromiso social” como lo asume el premio Nobel
de Economía Amartya K. Sen, talvez este sea el mensaje más inte-
ligente de los partidos social demócratas que surgieron como la res-
puesta mas sensata frente a los desgarramientos de la denominada
guerra fría; y, de la pugna entre el capitalismo viejo y siempre reno-
vado y el reto del socialismo, que emerge después de la revolución
soviética y que nuevamente vuelve a emerger con los llamados
socialismos del siglo XXI, demuestra que la cordura y sensatez es
buscar aproximaciones a la esencia humana en la dualidad eterna
entre el bien y el mal, entre el cielo y el infierno y que lo peor son
los extremos del capitalismo salvaje, del nacional socialismo y del
comunismo.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 75


Colegio de Economistas de Pichincha

Las monedas regionales, un camino a seguir. Frente a la enorme


dificultad de tener el ideal de una sola moneda mundial, por ahora,
lo lógico sería impulsar monedas regionales emulando la inspira-
ción de Europa, con tan buenos resultados, con la vigencia del
EURO. En América Latina hay que impulsar una moneda regional,
independientemente de las fracturas y diferencias ideológicas polí-
ticas, sobre la base de acuerdos de manejo de reservas como las que
auspiciado el fondo latinoamericano de reservas, desde el acuerdo
de Santo Domingo, se ha propuesto el Sucre en el seno del Alba
como un primer intento sería conveniente que se difunda a toda
Latinoamérica y el Caribe.

Globalización y gobernabilidad mundial. La más extraordinaria y


más reciente transformación del Sistema Mundo y del Estado
Nación la Globalización, que se inicia en el año más importante en
la historia de la humanidad 1492 y que adquiere infinita irradiación
con la revolución de la información, exige de un nuevo curso de la
historia, que empieza a manifestarse con la creación del sistema de
las Naciones Unidas ONU a partir de 1945 y que ahora tiene que
fortalecerse por el inusual carácter que tiene los aspectos transnacio-
nales, que obligan, como nunca antes, a respuestas globales frente a
problemas que son de todas la naciones como: la pobreza, las pan-
demias como el SIDA, el calentamiento Global, las migraciones
internacionales, el narco trafico y el narco lavado, la proliferación
nuclear, las ventas de armas, la especulación, el déficit democrático
al persistir dictaduras en pleno siglo XXI, entre otras. Surge una
interrogante es posible un gobierno mundial al inicio del siglo XXI
y del tercer milenio, la respuesta hasta ahora es que no es posible,
seguirá por mucho tiempo mas siendo la base de las relaciones inter-
nacionales y de las ciencias internacionales, la soberanía que, aun-
que maltrecha sigue siendo el horizonte del internacionalismo en el
porvenir previsible; lo que no niega las acciones supranacionales
para hacer frente a los graves problemas que padece el mundo de
hoy y cuya respuesta mayor es una vigorosa creación de institucio-
nalidad mundial.

76 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

El arbitrio más fácil: El rescate de la Confianza, frente a la trampa


del capitalismo, la especulación. El Presidente Obama, con las
recientes enmiendas en la legislación para controlar al sistema
financiero y monetario del centro hegemónico mundial, en particu-
lar de la capital del mundo, Nueva York, está en la búsqueda de
recuperar la confianza, que es el alma del crédito y del sistema
financiero y monetario; dicha confianza históricamente ha sido
posible recuperarla con grandes cambios institucionales, como
sucedió con la genialidad de la arquitectura financiera y monetaria
internacional Bretton Woods, que dio paso a más de un cuarto de
siglo de prosperidad de 1945 – 1971; sin embargo, nuevamente, por
el mal endémico del capitalismo la especulación, como se señaló,
con los felices 90 revientan las burbujas financieras y monetarias, a
partir del crédito hipotecario y la crisis se hace presente, por lo que
cabe dudar si la nueva inteligencia para enfrentar la crisis nos va a
llevar o no, a un nuevo estallido, con niveles mucho mas abrumado-
res que los actuales en términos de desempleo. Parecería que la
memoria histórica lleva a la conclusión de que la confianza siempre
es derrotada por la especulación, por lo que se insiste en soluciones
más profundas como eliminar del sector financiero y monetario
mundial y nacional al sector privado. Eso no significa que no siga
siendo el eje vertebrador en términos de la producción, la producti-
vidad y la competitividad, que acople la creatividad del empresario,
con la mano de obra calificada y la burocracia inteligente, que son
los tres artífices desde el trabajo de la gran aventura de la genera-
ción de la riqueza en la sociedad moderna y posmoderna, tanto en
los países en desarrollo como en los países desarrollados.

¿Cuánto puede durar la crisis actual? Parecería a la luz de los últi-


mos indicadores del mundo y de las naciones que por medio de la
recuperación de la confianza se empezaría a observar un crecimien-
to sostenido del PIB mundial y de los países a partir del 2011. Esto
se vería auspiciado por un crecimiento de los precios del petróleo
que volverían a los niveles inusuales del 2008 de 145 dólares por
barril, al resurgimiento del crédito bajo la vigilancia estatal y grados

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 77


Colegio de Economistas de Pichincha

de especulación tolerables; sin embargo quedaría en el olvido la cri-


sis sino se registra cambios institucionales profundos de concerta-
ción mundial y si no se deja atrás al dólar como moneda mundial y,
otra vez se reeditaría la crisis en los años 20 del tercer milenio con
consecuencias trágicas que superarían con creces lo que paso a fina-
les de los años 10 y de los treinta del siglo XX. Existe la oportuni-
dad histórica de proyectar la inteligencia de la humanidad en un
mundo cada día más Globalizado, ojala no se den soluciones parcia-
les que si bien están consustanciadas con el capitalismo, pueden sig-
nificar su caída final.

Bibliografía:

- Paúl R. Krugman. Crisis de la Moneda. Grupo Editorial


Norma. Julio de 1977.
- Joseph E. Stiglitz. Los Felices 90. La Semilla de
Destrucción. Taurus 2003.
- Gerald M. Meier y Joseph E. Stiglitz. Editores. Fronteras
de la Economía del Desarrollo. El Futuro en Perspectiva.
Banco Mundial Alfaomega.
- Paúl R. Krugman. ¿De vuelta a la Gran Depresión?

78 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Santiago García Álvarez
Crisis sistémica del capitalismo:
¿hacia dónde van las políticas
anticrisis globales y cuáles son sus
vinculaciones con el cambio
estructural en Ecuador?
Santiago García Álvarez 24

24 Economista, Master en Economía Internacional, Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la


UCE, actualmente cursa el Programa de Doctorado Economía Internacional y Desarrollo de la Universidad
Complutense de Madrid

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 79


Colegio de Economistas de Pichincha

80 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

RESÚMEN

Crisis sistémica del capitalismo: ¿hacia dónde van las políticas


anticrisis globales y cuáles son sus vinculaciones con el cambio
estructural en Ecuador? Pone de manifiesto que la crisis solo se
la puede entender desde la perspectiva de la naturaleza del capita-
lismo y, particularmente, de los efectos que sobre el sistema ha
tenido el modelo neoliberal monetarista, Consenso de
Washington, que con la desregulación y, la caída del sistema
monetario, ha llevado al descalabro económico, que no se puede
solucionar exclusivamente con recuperar la confianza y el creci-
miento, como postula el G – 20 (G7, G8, mas principales países
emergentes como los colosos demográficos China, la India y otros
grandes países como Brasil, México o Sudáfrica). Sino a través de
una solución sistémica.

Introducción: sobre la naturaleza de la crisis

El Capitalismo está atravesando una profunda crisis sistémica cuyo


origen inmediato o detonante es la financiarización aupada por las
políticas desregulacionistas de tipo neoliberal. Una forma de enten-
der este proceso es partir del hecho de que el capitalismo se asienta
sobre varias estructuras que moldean su funcionamiento, así, la
dimensión ecológica de la existencia social, las tecnologías de la
información y la comunicación –TIC-, la globalización y la finan-
ciarización. Estas fuerzas estructurantes suelen actuar de manera
funcional a las necesidades de reproducción del sistema económico
capitalista –SEC-. Con la actual crisis, esta situación se ha puesto
casi al límite, exacerbando las contradicciones propias del SEC. Al
respecto, “los problemas financieros aparecen como el desencade-
nante y la manifestación más evidente de una crisis estructural del
sistema”25

25 Ángel Martínez González-Tablas y Santiago Álvarez Cantalapiedra (2009), “Una lectura de la crisis
desde una perspectiva estructural”, en revista Papeles, Edición Especial No. 53, Madrid, pág. 57

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 81


Colegio de Economistas de Pichincha

La financiarización ha sido posible por el predominio de las políti-


cas neoliberales de los últimos 30 años y por la profundización de la
mundialización. Se caracteriza por una serie de aspectos tales
como: conversión de los mercados de valores en instituciones cla-
ves de la actividad económica, liberalización del movimiento de
capital, privatización de la banca pública, creación de ventajas fis-
cales a favor del capital financiero, abandono de los controles y
supervisión de las finanzas y reducción de las tasas reales de interés.

La financiarización ha significado que el sector financiero abandone sus


funciones básicas dentro del SEC, en la medida que deja de poner recur-
sos líquidos al sistema para las inversiones, la producción y el empleo.

En este estado de cosas, la financiarización ha puesto en “jaque” a


las actividades de regulación que a su vez son imprescindibles para
el funcionamiento del SEC, en la medida que se requiere un grado
mínimo de coherencia entre las articulaciones básicas del sistema y
sus articulaciones funcionales, aunque no es cierto que haya desapa-
recido todo tipo de regulación en el SEC, sino que las políticas neo-
liberales que impulsan a la financiarización han cambiado la forma
y el fondo de tales regulaciones bajo una perspectiva de primacía de
la lógica mercantil y el desprecio a los grandes objetivos de la cohe-
sión social y la sostenibilidad ambiental.

Entender la naturaleza de la crisis es un primer paso importante para


desentrañar la etapa actual compleja y diversa del capitalismo moder-
no, sin embargo, se hace necesario un segundo paso que es el análisis
de las políticas anti crisis en marcha, para de esta manera tener un pano-
rama completo que permita vislumbrar alternativas de cambio estructu-
ral, sean en los ámbitos global, regional y nacional. Esta necesidad de
ver las cosas desde una doble perspectiva ha sido la principal motiva-
ción del presente artículo. Por resta razón el análisis ha sido estructura-
do, a más de esta breve introducción sobre los rasgos principales de la
crisis sistémica, en tres partes adicionales: una crítica a las propuestas
salidas de seno del G-20, un desglose de lo que podrían ser elementos
de un cambio estructural global y una relación entre los cambios globa-
les con la transformación estructural de la economía ecuatoriana.

82 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

La hipótesis de este artículo es que el enfoque predominante de sali-


da a la crisis sistémica actual se fundamenta en el énfasis para la
lucha contra la recesión económica, aspecto importante pero limita-
do en términos de un verdadero cambio estructural global, este últi-
mo podría ser la única garantía para no reproducir las mismas fuer-
zas contradictorias propias y nuevas del sistema económico capita-
lista que nos ha llevado a esta situación crítica; tales reformas entre-
lazan con cambios profundos del sistema financiero internacional,
de las condiciones de funcionamiento de los mercados de trabajo, de
las condiciones de la sostenibilidad ambiental y del aprovechamien-
to de las TIC. Esta lógica de reforma sistémica también debería
aplicarse en los ámbitos regionales y nacionales.

El enfoque limitado de las políticas globales anticrisis. Las pro-


puestas del G-20

En términos generales, la reacción frente a la crisis fue dubitativa tanto


de las entidades financieras internacionales como el FMI y Banco
Mundial como también de los gobiernos de los principales países des-
arrollados, en buena parte porque se requería tiempo para cuantificar
las pérdidas hipotecarias. En todo caso, la decisión de llevar las discu-
siones al seno del G-20 fue relativamente acertada, pues fue el “second
best” ante la imposibilidad práctica de tratar la crisis global en la
Organización de Naciones Unidas. Recién el 2 de abril del año en
curso, se llevó a cabo la Cumbre del G-20 en Londres, en la cual se
decidieron acciones colectivas para enfrentar esta crisis global.

En la declaración de la Cumbre 26 constan como principales metas


los siguientes aspectos: restablecer la confianza, el crecimiento y el
empleo; reparar el sistema financiero para restaurar el crédito; refor-
zar la regulación financiera para reconstruir la confianza; financiar
y reformar las instituciones financieras internacionales para superar
esta crisis y evitar crisis futuras; fomentar el comercio y la inversión
globales y rechazar el proteccionismo, y construir una recuperación
inclusiva, ecológica y sustentable. Todos ellos buenos deseos de

26 Disponible en versión en inglés en: www.londonsummit.gov.uk/resources/en/PDF/final-communique

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 83


Colegio de Economistas de Pichincha

salir lo más pronto de la crisis, aunque sus impactos reales solo


podrán ser vistos en los próximos años.

Entre las medidas específicas se destacan las siguientes: aportar 1,1


billones para financiación del comercio, préstamos en condiciones
favorables a los países más pobres, préstamos de los bancos multi-
laterales de desarrollo y triplicar los recursos del FMI; mantener una
política monetaria expansiva y emprender una ampliación fiscal
concertada; establecer un nuevo Consejo de Estabilidad Financiera,
que colaborará con el FMI para advertir sobre riesgos y recomendar
medidas; ampliar la regulación y vigilancia financiera incluso, por
primera vez, a los fondos de cobertura; tomar medidas contra los
paraísos fiscales y acabar con el secreto bancario; y ampliar la
supervisión y el registro regulador a las agencias calificadoras de
crédito e impedir conflictos de interés.

A lo anterior hay que señalar las acciones que han puesto en prácti-
ca los gobiernos de los países desarrollados en los últimos meses,
así, estos han apostado por la inyección de liquidez a los bancos y
entidades financieras en dificultades 27, en materia de política fiscal,
se han impulsado programas de subsidios (sector del automóvil),
aumento del gasto público y reducción impositiva. Uno de los efec-
tos de tales medidas ha sido la baja de las tasas de interés tanto en
Estados Unidos como en la Unión Europea.

De tal forma que con todos estos elementos se podría decir que la
estrategia de salida a la crisis global es una apuesta parcial y de
carácter reactiva, muy encaminada a frenar las tendencias recesivas
de la economía mundial, sin tocar los problemas estructurales glo-
bales. Excepto las medidas para mejorar los sistemas de supervisión
y regulación financiera, el resto de medidas contempladas por el G-
20 son coyunturales, sin que ello quiera decir que no sean necesa-
rias, pero posiblemente dejen intocados las grandes limitaciones que
impone una globalización de corte neoliberal.

27 Programa de Alivio para Activos en Problemas (TARP) en EUA. 192 mil millones de USD en 257 bancos
(ene/2009). Planes de rescate de Inglaterra y UE. Nacionalizaciones: Islandia, Portugal. Baja de tasas de inte-
rés de los préstamos a corto plazo

84 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

Otras alternativas de cambio estructural global

A continuación se esbozan algunas consideraciones sobre lo que se


entiende como cambio estructural global, en el sentido de que las
políticas de salida de la crisis, además de reanimar la actividad eco-
nómica, deberían ser también políticas transformadoras de la estruc-
tura socioeconómica que hizo posible su desencadenamiento. Se
debe reconocer que este enfoque es limitado desde una perspectiva
que podría reivindicar cambios más profundos e incluso la posibili-
dad de sustitución revolucionaria del sistema económico, pero tal
enfoque bien merecería una reflexión más profunda que está por
fuera de los alcances limitados de este artículo.

Así y todo, la crisis global es una gran oportunidad para superar a la


globalización neoliberal y establecer las bases de un nuevo modelo
de derechos que busque a la par eficiencia económica y justicia
social. El nuevo estado de cosas debe surgir a través de la supera-
ción de la supremacía de las actividades especulativas, de la vulne-
ración de los derechos de los trabajadores, de la desatención de los
derechos de los trabajadores autónomos e informales, de la discri-
minación de los trabajadores emigrantes, de los impuestos regresi-
vos que elevan el injusto reparto del ingreso y de la riqueza, de la
falta de liquidez global para la producción y el empleo; de la pobre-
za y la contaminación ambiental; de la difusión asimétrica de los
beneficios de la ciencia y la tecnología, entre otros aspectos. En el
anexo 1 se puede encontrar un detalle del conjunto de reformas
necesarias para el cambio estructural global, regional y nacional.

Al momento de establecer prioridades, cuatro serían las grandes


reformas indispensables: primero, reforma del sistema financiero,
segundo, reformas positivas del mercado laboral, tercero, reformas
ambientales y cuarto, reformas para el aprovechamiento de las TIC.
A continuación se pasa revista de manera muy sucinta a cada una de
ellas

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 85


Colegio de Economistas de Pichincha

La reforma del sistema financiero global es un tema crucial, pero no


solo desde los límites estrechos del G-20, sino bajo el criterio de que
los procesos de asignación de recursos en los mercados financieros
se articulen con las exigencias sociales y ecológicas decididas
democráticamente a escala local, regional y global. Nuevamente
mayor liquidez para fines especulativos no tendría ningún sentido ni
justificación alguna.

Existen propuestas interesantes y amplias en materia de reformas


financieras bajo la lógica anterior, para lo cual se deberían implemen-
tar meditas tales como: constitución de un código financiero interna-
cional, la creación de un banco central mundial, la puesta en marcha
de un tribunal internacional de arbitraje de deuda soberana, pues:

El objetivo de estas tres propuestas, formuladas en forma sin-


tética, es la construcción de un nuevo y sobre todo mejor sis-
tema económico internacional. En concreto, sobre estos tres
pilares se puede empezar a diseñar un nuevo sistema financie-
ro y monetario mundial. Esto no se logrará con una simple
reforma interna del FMI y del Banco Mundial. Se precisa un
nuevo sistema que ayude a regular y normalizar otro proceso
de globalización sobre bases de solidaridad, reciprocidad y
sustentabilidad 28.

El ajuste neoliberal recayó fundamentalmente en las condiciones de


reproducción del mercado de trabajo, en casi todos los rincones del
mundo han existido períodos de incremento del desempleo, deterio-
ro de los derechos laborales, recreación de condiciones de empleo
precario o pauperizado, incluso al interior de los países desarrolla-
dos, lo cuales en un principio se sintieron ajenos a estos cambios
pero luego han ido cayendo en el ajuste del mercado laboral para
contrarrestar la tendencia de caída de la tasa de ganancia y respon-
der a las presiones de la financiarización.

28 Alberto Acosta (2009), Finanzas y moneda internacionales al servicio del ser humano (2009). Una propues-
ta desde la utopía. Quito, 31 de marzo de 2009

86 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

La redefinición de nuevas modalidades de trabajo debe partir de un


nuevo modelo de derechos que redunde en una mayor eficiencia
económica y en una mayor justicia social, reconociendo objetiva-
mente tanto las nuevas modalidades de trabajo como la diversidad
de los sujetos productivos. En este sentido las políticas de resolu-
ción de la crisis actual deberían pensar en medidas para favorecer
los derechos del trabajo autónomo, cerrar las puertas a las nuevas
formas de precarización y exclusión, apoyar a las nuevas modalida-
des de trabajo relacionado con lo social (cuidado de personas de ter-
cera edad, niños, etc.), erradicar todo tipo de la discriminación tales
como de género y en contra de los trabajadores emigrantes.

El desarrollo sostenible es tal vez la versión más avanzada para tratar


el tema ambiental. El impacto ambiental de la actividad humana es
insostenible, tanto por la sobreexplotación de los recursos como pes-
queros, forestales, etc., por la presión que ejerce el factor demográfico
y el poco eficiente manejo de los residuos. Frente a esta situación, un
nuevo paradigma debería utilizar los conceptos de sostenibilidad, glo-
balidad, complejidad y coevolución (Jiménez, 2000).

La sostenibilidad implica un tipo de desarrollo que busca armonizar


los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de las gene-
raciones actuales y futuras. Ello implica un enfoque integral- sisté-
mico – estructural. La coevolución vendría a ser la relación positi-
va entre el sistema socioeconómico y el sistema natural, en el senti-
do de que ni uno ni otro deberían superponerse entre sí. Un punto
importante que también se debe mencionar es que la sostenibilidad
no es un modelo único, pues hay varias dimensiones y varios indi-
cadores según el tipo de sociedad que se trate.

La estrategia predominante, que es posible identificarla en los plante-


amientos del G-20 y de forma particular en las propuestas del nuevo
gobierno estadounidense, se relaciona con la intención es impulsar el
desarrollo sostenible bajo una estrategia de transición gradual, con el
impulso de una diferente matriz energética que supere su dependencia
de los combustibles fósiles altamente contaminantes, además el impul-

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 87


Colegio de Economistas de Pichincha

so tanto de una nueva revolución verde biotecnológica así como la pro-


ducción industrial limpia y la ecoeficiencia.

En este punto la inquietud es si existe el tiempo suficiente para la


adaptación progresiva del capitalismo, no es una tarea fácil por lo
que se va a requerir una alianza mundial para la solidaridad intrage-
neracional e intergeneracional, incluso con capacidad para alterar
los patrones clásicos de consumo capitalista no sostenibles.

Por su parte, las TIC reúnen todas las condiciones necesarias para
afirmar que son parte de un nuevo paradigma tecnoeconómico
(Castells, 2001) en la medida que concierne a un conjunto de inno-
vaciones de uso generalizado, cuya capacidad de oferta es práctica-
mente ilimitada, con una clara tendencia al abaratamiento de sus
costes de producción, extensión de sus usos a procesos y productos,
con efectos sobre los medios de producción, la estructura de costos,
la organización de las empresas, además sus impactos se extienden
a todo el sistema.

De tal forma que las TIC son una fuerza estructurante poderosa al
interior del SEC, sin embargo, el problema fundamental se expresa
en el hecho de que no es posible sacar conclusiones definitivas –ni
positivas ni negativas- de los impactos de las TIC en temas relacio-
nados con las organizaciones, las relaciones mercantiles, el compor-
tamiento de la inversión, la productividad y la desigualdad social.
La “nueva economía” propicia intrínsicamente, dada su propia natu-
raleza, el mejoramiento de los procesos productivos, si que ello sig-
nifique que los cambios en la productividad, en la organización y en
la gestión sean automáticos y generalizados, más bien va a depen-
der del tipo de sociedad de la que se trate, ya sea creadoras de TIC
o usuarias, también de las fases del cambio tecnológico en las que
se encuentren, ya sea de inicio, de desarrollo o de maduración.

En tal sentido, el crecimiento económico puede verse potenciado


por el mejoramiento del funcionamiento de las organizaciones, de

88 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

los mercados, el aumento de la inversión y el incremento de la pro-


ductividad. La productividad y su sustento en el cambio técnico
nunca son objetivos en sí mismo, sino responden a la lógica de fun-
cionamiento del SEC. Así que a futuro, lo importante sería conducir
a las TIC hacia el cambio estructural global señalado a lo largo de
este artículo.

Crisis global y sus condicionamientos al cambio estructural en


Ecuador

Si las políticas anti crisis global resultasen efectivas para una salida
más o menos rápida de los peligros de la recesión económica, tal
como es el objetivo central del G-20, se podría decir que se crearí-
an condiciones de contexto favorable para buena parte de los países
en desarrollo, inmersos o no en cambios estructurales, pues serían
positivos los avances en una mayor liquidez internacional y tasas de
interés bajas, además de los posibles efectos dinamizadores por la
recuperación de la demanda internacional.

En vista de que uno de los argumentos centrales que estamos defen-


diendo se relaciona con el hecho de que la reactivación económica
es el inicio de la salida de crisis pero las políticas no pueden quedar-
se allí, sino que lo importante es apuntar al cambio estructural glo-
bal, que recreen nuevas condiciones de reproducción socioeconómi-
ca del SEC, entonces, las prioridades de los cambios estructurales a
nivel nacional serían las mismas que aquellas establecidas para el
ámbito global: reforma del sistema financiero, reformas del merca-
do laboral, reformas ambientales y reformas para el aprovechamien-
to de las TIC. Ciertamente cabría la posibilidad de que las autorida-
des nacionales busquen la transformación productiva independien-
temente de lo que pase a escala global, sin embargo esta opción de
ruptura no ha sido evaluada en este trabajo.

En su debido momento mencionamos que a más de las necesarias


reformas para el mejoramiento de la supervisión y regulación finan-
ciera internacional, lo importante era capitalizar al sistema financie-

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 89


Colegio de Economistas de Pichincha

ro global para que canalice recursos según las necesidades de la pro-


ducción y del empleo, este mismo criterio se aplicaría a nivel del
país. Un cambio en la asignación de los recursos que implica una
transformación productiva requiere necesariamente un sistema
financiero nacional comprometido con el financiamiento de los sec-
tores productivos prioritarios. La apuesta sería no solo en capitali-
zar al sistema financiero público a través de la banca de desarrollo,
sino canalizar eficientemente los recursos de las instituciones finan-
cieras privadas.

Con respecto al mercado laboral, lo lógico sería optar por reprimir


todo tipo de empleo precario, incluido el trabajo infantil, pero a la
vez, el reto está en crear condiciones de movilidad laboral con dere-
chos para la nueva estructura productiva que se persigue, programas
de formación para desempleados y subempleados, potenciación del
empleo informal de un nivel mínimo de productividad, etc.

El tema de la sostenibilidad ambiental es todavía un ámbito en cons-


trucción en Ecuador, se requiere grandes esfuerzos para atacar los
principales problemas ambientales que imponen una matriz energé-
tica contaminante y no renovable basada en el petróleo y la destruc-
ción acelerada de bosques, manglares y ecosistemas regionales. De
tal forma que el primer paso sería atacar los factores que crean con-
diciones de insostenibildiad ambiental, luego habría que pasar hacia
políticas activas de sostenibilidad relacionadas con producción más
limpia, desmaterialización, desenergización, nuevos combustibles,
entre otros aspectos.

Por lo expuesto, la sostenibilidad ambiental no puede ser vista como


una responsabilidad exclusiva del Estado, sino como una necesidad
social en la que intervienen también con derechos y obligaciones los
sectores empresariales, la sociedad civil organizada y los ciudada-
nos en general.

La creación, acceso y difusión de las TIC responde a procesos com-


plejos de inversiones, manejo institucional y disponibilidad de

90 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

recursos humanos calificados. En tal sentido, la estrategia podría


ser la inversión en educación y capacitación, la financiación de
infraestructura básica como telecomunicaciones, la utilización crea-
tiva de las tecnologías ya existentes y el financiamiento de un siste-
ma nacional de innovación.

Conclusiones

Lo importante no solo es evitar la recesión económica global sino


actuar sobre los factores que agravan las contradicciones propias del
SEC, en primer orden poner en su lugar a la financiarización que
desarticula al capital productivo y presiona negativamente sobre
otros factores como el empleo, el ambiente, la desigualdad social,
etc. Una salida en positivo de la crisis sistémica actual implicaría
apuntar cambio estructural global en base a cuatro dimensiones:
reforma a profundidad del sistema financiero para que dote de recur-
sos según las necesidades de la producción y el empleo; reformas
del mercado laboral para evitar las formas precarias y garantizar
derechos de los trabajadores en general; reformas ambientales para
garantizar sostenibilidad atacando los puntos críticos como el cam-
bio climático; y, reformas para el aprovechamiento de las TIC, evi-
tando que sus beneficios se concentren exclusivamente en los países
desarrollados.

La salida en positivo de la crisis en el nivel nacional comparte simi-


lar lógica que la propuesta para el cambio estructural global, para de
esta manera potenciar las oportunidades de transformación.

Un primer vistazo a la estrategia anti crisis del G-20 nos lleva a pen-
sar que el énfasis está en la reactivación económica en contraposi-
ción a los peligros de la recesión, aunque este enfoque resulta par-
cial y reactivo frente a la complejidad de las contradicciones propias
y nuevas de los componentes estructurales del SEC. La financiari-
zación apuntalada por las políticas neoliberales han sido los factores
detonantes de la crisis sistémica.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 91


Colegio de Economistas de Pichincha

Bibliografía

Acosta, Alberto (2009), Finanzas y moneda internaciona-


les al servicio del ser humano (2009). Una propuesta
desde la utopía. Quito, 31 de marzo de 2009

Jiménez Herrero, Luis M. (2000). Desarrollo Sostenible.


Transición hacia la Coevolución global. Editorial
Pirámide. Madrid,

Martínez González-Tablas, Ángel. (2007). Economía


Política Mundial. II. Pugna e incertidumbre en la econo-
mía mundial. Ariel Economía. Madrid.

Martínez González-Tablas, Ángel y Álvarez


Cantalapiedra, Santiago (2009), “Una lectura de la crisis
desde una perspectiva estructural”, en revista Papeles,
Edición Especial No. 53.

Organización Mundial del Comercio (2007). Informe


sobre el Comercio Mundial, Suiza, 2007.

Razeto M, Luis, Un análisis alternativo de la actual crisis


económica global y sus vías de superación, disponible en:
www.revistapolis.cl

Steinberg, Federico (2008). La crisis financiera mundial:


causas y respuesta política (ARI) 126/2008 - 16/10/2008,
Real Instituto Elcano.

92 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Luis Luna Osorio
CONSIDERACIÓNES
SOBRE EL ENTORNO
NACIONAL E INTERNACIONAL
2009

Luis Luna Osorio29

29 Una primera versión fue elaborada para un curso de FLACSO de mayo de 2009. Este artículo está actua-
lizado al 17 de junio de 2009.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 93


Colegio de Economistas de Pichincha

94 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

INTRODUCCIÓN
En este artículo se analiza el entorno internacional y nacional de
la economía ecuatoriana, se recoge propuestas y decisiones del
Gobierno con respecto al futuro nacional y se las comenta; ade-
más, se formula algunos planteamientos sobre lo que debería
hacerse para que el país encuentre una vía al desarrollo, que el
autor está convencido que no es la del llamado “socialismo del
siglo XXI“, que impulsan los ideólogos seguidores del Presidente
de Venezuela.

CONSIDERACIÓN DEL ENTORNO INTERNACIONAL

Para el mundo en general, para las grandes potencias y las grandes


empresas transnacionales, los bancos y, como siempre y con mayor
énfasis, para los países subdesarrollados, el 2009 será un año inol-
vidable, porque en este periodo, el libertinaje económico aceptado,
practicado y no evaluado sino por un grupo pequeño de economis-
tas que advirtieron oportunamente la debacle, ha hecho que la eco-
nomía mundial entre en una crisis de la cual aun no se sabe la dura-
ción ni el verdadero efecto, sobre todo en los países pobres. Por lo
pronto, su costo se calcula en 4 trillones de dólares.

En este año se volvió visible la crisis económica de los Estados


Unidos, y como ese país es el motor más importante de la economía
mundial, como consecuencia, el mundo está en crisis, lo que determi-
na en cascada que el continente está en crisis y el Ecuador también.

El vaso se desbordó con la crisis hipotecaria de Estados Unidos, que


devino en crisis financiera mundial y deja perspectivas sombrías. La
crisis la causó el aumento artificial de los precios de los inmuebles
verificado desde 2001 hasta 2006, facilitado por varias causas: pri-
mero, las tasas de interés muy bajas a raíz de la recesión 2001 –
2002, que solo comenzaron a incrementarse en 2004, manteniéndo-
se bajas hasta 2006; segundo, la mayor competencia por el mercado

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 95


Colegio de Economistas de Pichincha

de hipotecas, al entrar nuevos ofertantes de créditos hipotecarios al


mercado, los cuales vendían los créditos que otorgaban en lugar de
guardarlos en sus libros, como lo hacían los bancos tradicionales.
Esta mayor competencia facilitó el abaratamiento en el costo de los
préstamos, lo cual era bien recibido por los compradores; tercero, la
desregulación financiera, la cual facilitó el acceso al mercado inmo-
biliario a sectores que históricamente habían sido excluidos; cuarto,
la evolución similar reciente del mercado hipotecario internacional;
quinto, el considerable incremento de la deuda hipotecaria de las
familias en ese mercado; particularmente de la denominada sub
prime, (especialmente en Estados Unidos).

Esa crisis hipotecaria ha puesto en riesgo las economías de quienes


accedieron a los créditos, ha afectado al mercado inmobiliario y ha
desencadenado crisis bancarias, desplomes de las tasas a nivel mun-
dial y una muy fuerte recesión.

La crisis mundial se desató en septiembre del 2008, porque la banca


de inversión fue irresponsable y creó una inmensa burbuja hipoteca-
ria. Como resultado, hubo una muerte anunciada de esa banca, no
evitada por las autoridades de Estados Unidos; las bolsas de valores
del mundo fueron y siguen siendo fuertemente sacudidas; el precio
del barril de petróleo cayó en pocos meses (en julio de 2008 valía
USD 147, en enero de 2009 valía USD 43,55); los precios de otros
productos han bajado proporcionalmente tanto o más que el petró-
leo; las grandes economías se han descalabrado y seguirán así por
meses o años.

El primer remedio a la crisis mundial, llamado salvataje, ha sido sal-


vaje. Se ha destinado cerca de 1,5 billones de dólares estatales para
ayudar a los bancos y a sus depositantes en las grandes potencias
mundiales; el capitalismo del dejar hacer y dejar pasar ha muerto o
está en terapia intensiva; tardará años la recuperación total y el cole-
tazo ha sido durísimo en los países del tercer mundo … pero recién
empieza a tener efecto y durará años.

96 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

Con este panorama, cuáles son las perspectivas económicas


mundiales?

Primero, control estatal efectivo de partes muy importantes de los


mercados sectoriales como el financiero y el automotriz; luego,
freno a la producción y al desarrollo, baja fuerte del empleo y de la
inmigración en los países antes atractivos; desconfianza mundial en
el sistema financiero; reducción notable de la inversión de riesgo,
cuasi parálisis del mercado de valores, grave incumplimiento de los
objetivos del Milenio de la ONU para el año 2015, especialmente en
la reducción de la indigencia, la pobreza y el empleo, que se dete-
riorarán en millones de personas afectadas; poder renovado del FMI
y el Banco Mundial, que en el 2008 no tenían qué hacer y ahora no
tienen tiempo para atender demandas; por desgracia, mayor pobre-
za y miseria en el tercer mundo, que desplazará gente al cuarto
mundo, donde la gente vive en metrópolis o en el campo, pero con
solo un dólar diario.

Hace 120 días se posesionó el Presidente Barack Obama de los


Estados Unidos. Vino a sembrar una semilla de esperanza en el
mundo, por sus orígenes, su intelecto, su devoción por lo social y
sus ofertas de campaña. Él planteó, en su discurso inicial, que sal-
var la economía es la prioridad de acción y que habrá ojo vigilante
para que el mercado no se salga de control. Dijo que un país no
puede prosperar por mucho tiempo si solamente se favorece a los
prósperos y que se necesita estabilización y fortalecimiento del sec-
tor financiero. Aseguró que habrá crédito para empresas que gene-
ren empleo y destacó que urge la generación de entre 3 y 4 millones
de puestos de trabajo.

El Plan de Obama, por 815 mil millones de dólares, una cifra exor-
bitante, apunta a la defensa del ambiente, la ampliación del sector de
energías renovables; la construcción de puentes, carreteras, redes
eléctricas y digitales que unan más al país; la restauración y moder-
nización de edificios públicos y escuelas; la reducción de impuestos

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 97


Colegio de Economistas de Pichincha

para los trabajadores; y, la ampliación de beneficios a los desemple-


ados. También a evitar la quiebra de empresas que directa o indirec-
tamente generan millones de empleos en el mundo.

La política exterior del nuevo Presidente estadounidense se basaría


en tres acciones fundamentales: como país, ser líderes otra vez; para
el pueblo musulmán, un camino conjunto hacia adelante, basado en
el interés mutuo y el respeto mutuo; una fuerte contribución de
Estados Unidos y otros países ricos para ayudar a los países pobres.

La Presidencia de Obama puede significar: un cambio importante en


la política exterior de Estados Unidos (que ya se ve en las primeras
decisiones relativas a Irán, Cuba y Guantánamo); recuperación rápi-
da para la economía de Estados Unidos; recuperación más lenta para
Europa y Japón; mayores oportunidades para China e India en los
mercados internacionales; menos libertinaje de las empresas trans-
nacionales financieras y no financieras; acercamiento cauto a
América Latina y algún acercamiento con Ecuador.

Entre tanto, los grandes rasgos del comercio mundial son:

- desde 1995, con el funcionamiento de la OMC, abarca bien-


es, servicios, movimiento de capital relacionados con el
comercio y asuntos de propiedad intelectual vinculados con el
comercio;
- lo realizan más de 246 países;
- de ellos, 40 países desarrollados significan el 80% del comer-
cio mundial (42% Europa, 28% América del Norte, 10%
otros) e intercambian bienes y servicios de alta tecnología;
- mientras tanto, 206 países subdesarrollados solo significan el
20% de ese comercio y exportan casi solamente alimentos y
materias primas;
- las empresas transnacionales cubren de manera directa el 40%
del comercio mundial y lo hacen en bienes y servicios de alta
tecnología;

98 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

- muchos mercados se reducirán fuertemente como efecto de la


crisis;
- ahora más que nunca se requiere alta competitividad para
poder comerciar y para captar inversiones.
- los10 principales países exportadores son: Estados Unidos,
Reino Unido, Alemania, Japón, Francia, España, Italia,
China, Países Bajos, India;
- los 10 principales países importadores son: Estados Unidos,
Alemania, Reino Unido, Japón, Francia, China, Italia, Irlanda,
Países Bajos, India.

Las consecuencias que se puede prever para el comercio mundial


son: una reducción fuerte del valor y el volumen; bloques continen-
tales o regionales cerrados o con mayores trabas para la importa-
ción; lucha encarnizada por los mercados entre las potencias expor-
tadoras; predominio de la competitividad para poder actuar en el
mercado; mayor presencia de los servicios modernos; predominio
de las manufacturas de alta tecnología; problemas para la agro
exportación por la reducción de la demanda, especialmente si la
oferta es de “postres” o de bienes que se puede descartar; más obs-
táculos técnicos al comercio cualitativos y cuantitativos; demanda
mundial menor y más selectiva.

La situación continental prevista es una crisis económica generali-


zada, el claro predominio de Estados Unidos, la dependencia tecno-
lógica latinoamericana de ese país, las relaciones políticas y econó-
micas mayoritariamente verticales norte – sur; la mayor exigencia
de competitividad para el comercio internacional, el poco financia-
miento y la poca cooperación de los países de mayor desarrollo eco-
nómico relativo con los de menor desarrollo, el menor interés en la
integración económica, los conflictos sociales en varios países y el
retorno a la dependencia del FMI y el BM.

Dentro de Latinoamérica hay una variedad de organismos creados


o por crearse para integrar económicamente a la región. Los existen-

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 99


Colegio de Economistas de Pichincha

tes, casi sin excepción, han ido al fracaso. La ALADI, el MERCO-


SUR, la CAN, el G – 3, han tenido muchos altos y bajos, más de
éstos que de los primeros, y no han encontrado las vías para apoyar
el desarrollo de los pueblos. El ALBA solamente es un movimiento
político creado por el Presidente de Venezuela para tener una peri-
feria internacional que le permita ser el núcleo, porque esa asocia-
ción económicamente no significa mucho más que Venezuela sola.
La UNASUR podría ser una alternativa válida a los movimientos
integracionistas fracasados, pero los presidentes sudamericanos no
están dispuestos a efectuar un cambio trascendental como el que
planteó el ex – Presidente Borja cuando le ofrecieron la Secretaría
General.

La Comunidad Andina apenas parece una suma algebraica de países


unidos geográficamente, que perdió hace tiempo su norte y sus obje-
tivos principales; también dejó atrás varios mecanismos fundamen-
tales, está disminuida y sin trascendencia mundial, continental y
sudamericana. En lo político, se halla resquebrajada por las diferen-
cias ideológicas de Bolivia y el Ecuador, por un lado, y Colombia y
Perú por el otro; en lo económico, su efecto es reducido; en lo
comercial, es poco efectiva, salvo para los negocios de países veci-
nos; en lo social, es prolífica para crear entes subregionales, pero sin
recursos para su proyección.

En lo principal, no es una comunidad de naciones, porque le falta el


órgano comunitario que piense en el conjunto y decida para él; y
cuenta solamente con organismos formados por países que buscan
en esos entes la proyección de sus propios intereses y no la construc-
ción de un proyecto comunitario. La CAN se debería fundir en la
UNASUR solo si ésta es una alternativa seria de integración políti-
ca y económica regional.

CONSIDERACIÓN DEL ENTORNO NACIONAL

El Ecuador es ahora conocido en el mundo por el fútbol, Galápagos,

100 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

el petróleo, el banano, el cacao, las flores, el atún, algunos gober-


nantes folclóricos, la migración, la corrupción. Su mercado princi-
pal es Estados Unidos para la oferta exportable y para la compra de
muchos bienes y servicios, la captación directa e indirecta de inver-
sión y tecnología, los créditos externos.

El Ecuador de los años 2008 y 2009 mostró seis veces en las urnas,
que hay un pasado que la gente repudia y que quiere cambiar en
forma democrática; también mostró un pueblo esperanzado y mani-
pulado; una economía que no reduce sus dependencias ni crece sufi-
ciente; una Constitución elaborada fuera de la Asamblea y votada
sin leerla, verde, nacionalista, estatista, presidencialista, incompleta
y ambigua; una nación de naciones; un estado que otorga muchos
derechos …. y exige pocas obligaciones; un futuro que puede gene-
rar muchos contrastes entre las ofertas y las realidades. De otra
parte, el Ecuador es un país con muy poca presencia internacional,
latinoamericana y hasta andina.

Para confirmar lo dicho es necesario anotar datos importantes: el


PIB crece a tasas menores que las necesarias (4,2% promedio en los
años 2000 a 2007 con tendencia a la baja), el PIB per cápita es muy
bajo en América (USD 1.624 dólares constantes del 2000 en el
2007), el sector agropecuario continúa registrando baja productivi-
dad incluso en los productos de exportación, la producción petrole-
ra se ha reducido (en 2006 fue de 195,5 millones de barriles y en
2008 de solamente 185 millones); la minería es pobre pero con
inmenso potencial; la industria es dependiente de la inversión y la
tecnología extranjeras y no competitiva, la infraestructura es deplo-
rable, los servicios modernos son insuficientes, aun cuando la tele-
fonía celular va al ritmo de países más grandes, el desempleo es del
8% de la PEA, el subempleo está cercano al 50% de la PEA, los sub-
sidios son para el contrabando y para muchos que no los necesitan,
la inflación anual es de casi 10% en dolarización. Esto no obstante,
según la CEPAL, “el Ecuador es uno de los cuatro países de
América Latina que más ha crecido en el 2008 (6.5%); la inflación

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 101


Colegio de Economistas de Pichincha

de 8,8%, incluso a nivel regional es un índice bastante bueno, ya que


el promedio de inflación de América Latina fue 10,8%".

Los calificativos internacionales que recibe el Ecuador son: país


subdesarrollado con escasez de líderes y exceso de leyes; país polí-
ticamente inestable y jurídicamente inseguro; país no competitivo
(por tener índices de competitividad de los más bajos del mundo
según varios métodos de cálculo), país de menor desarrollo econó-
mico relativo de la ALADI, con escasa capacidad negociadora; país
de menor desarrollo económico relativo de la CAN.

El Ecuador, según el Presidente Correa, en el 2008 tuvo el logro


más importante con la vigencia de la nueva Constitución aprobada
por el pueblo, pues entre otras cosas ella dice que "la economía debe
estar al servicio de la vida y no la vida al servicio de la economía".

El crecimiento económico logrado, dice el Presidente, ha sido


"generador de empleo de calidad y redistribuidor de la riqueza, pues
disminuyó la inequidad y la pobreza absoluta". En el 2008, la inver-
sión social superó en 940 millones de dólares al pago de la deuda,
la inversión petrolera sumó USD mil millones; y, para el 2009 "con-
servadoramente... habrá un crecimiento del PIB de 5,3% anual.

Con respecto a la deuda externa, Correa señaló que el servicio de la


deuda externa en su gobierno jamás estará por sobre la inversión
social y que, "por primera vez en la historia no solamente del
Ecuador sino del mundo entero, un gobierno impulsó un proceso de
auditoria pública de la deuda externa... (que) demostró contunden-
temente el carácter ilegítimo, inmoral e ilegal" detectado en algunos
contratos. Se refiere a los bonos global 2012 y 2030, que represen-
tan el 32% del total de la deuda externa del país, que suma 10.017
millones de dólares. También anota que el Ecuador "decidió suspen-
der el pago de los bonos global 2012 y 2030 y emprender las accio-
nes legales correspondientes" y anticipó que "va a hacer una pro-
puesta de compra de esa deuda ilegítima, pero quitándole la mayor

102 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

fuente de ilegitimidad que fue el alto precio a la que se renegoció y


estimando aproximadamente los precios a los cuales debió canjear-
se".

La recompra de esa deuda se hizo en el mes de junio de 2009 por


más del 90 por ciento del total, al 35% de su valor. El ahorro gene-
rado por esa decisión es muy importante y según el Gobierno, ser-
virá para pagar la deuda social. Queda por verse, sin embargo, la
posición futura del mercado financiero internacional con respecto a
un país en el cual unos gobiernos venden bonos con los descuentos
normales y otro los recompra a precio de remate,.aduciendo ilegiti-
midad e ilegalidad.

Entre las afirmaciones del Presidente constan las siguientes: una, la


Carta Magna aprobada en el 2008 permitirá "superar por fin el para-
digma del neoliberalismo, ese modelo concentrador y entreguista
que dominó durante las últimas tres décadas y que condujo al país a
la más grande crisis institucional, política, económica y moral del
último siglo"; dos, América Latina... coincide con gran parte de
nuestra agenda y de nuestros principios políticos", dijo en referen-
cia a su propuesta de llevar al país hacia el "socialismo del siglo
XXI"; tres, uno de los logros del Gobierno es la inversión del
Estado por más de 1.000 millones de dólares en vialidad, puertos,
aeropuertos, educación, salud, entre otros sectores, con lo cual se
sientan las bases necesarias "para atraer la inversión extranjera”

Los efectos visibles inmediatos de la crisis mundial sobre el


Ecuador son las caídas drásticas del precio internacional del petró-
leo; del precio internacional de varios comodities; de las remesas de
los emigrados, de los ingresos en divisas del país, de los ingresos en
divisas del Estado, la reducción enorme del Presupuesto 2009, la
amenaza a corto plazo de la desdolarización, los efectos sociales y
políticos imprevisibles que pueden derivar de la eliminación de los
subsidios o del encarecimiento de los precios de algunos productos
básicos.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 103


Colegio de Economistas de Pichincha

Las medidas internas anticrisis que se aplicado apuntan a: la emi-


sión de bonos (se hizo una cuantiosa venta al IESS), la reducción del
Presupuesto de Petroecuador en USD 1.500 millones, la reducción
de personal estatal, el uso de los fondos de algunas entidades esta-
tales para evitar la falta de recursos del Gobierno, el recorte en el
cumplimiento inmediato ofrecido de obligaciones estatales que sur-
gen de la Constitución.

Las medidas hacia el exterior contemplan: la restricción de las


importaciones de bienes de consumo por cerca de USD 1459 millo-
nes, mediante el impuesto específico de USD 12 por kilo para ropa
y zapatos, los aranceles de 30% para TV y radios, los cupos de 65%
sobre las importaciones del 2008 para autos y motos; la búsqueda de
posibilidades de incremento de las exportaciones hacia nuevos des-
tinos, el aprovechamiento de nuevos mercados antes no considera-
dos; el aumento de las oficinas comerciales en el exterior.

El Ecuador 2009 en el contexto mundial, anota: la caída de la pro-


ducción, el precio, las exportaciones y los ingresos petroleros; la
baja de las exportaciones no petroleras, por falta de demanda de
postres; el incremento de los obstáculos técnicos al comercio en
todas partes, menos remesas de emigrados, con efecto directo en la
población pobre, la reducción de la demanda interna, los menos
ingresos para el Estado; la reducción de las metas de inversión
pública y privada; la fuerte reducción de las metas sociales, la bús-
queda de alternativas de desarrollo, los conflictos internos.

Los proyectos del Gobierno son: inversión pública de USD 2.800


millones, si es que el precio del petróleo oscila entre USD 38 y USD
44; masificar la salud y la educación gratuitas; avanzar en la infraes-
tructura vial, con nuevas técnicas que generen durabilidad; desarro-
llar energía no petrolera; dedicar USD 900 millones a telefonía; acti-
var la minería a cielo abierto, como un medio complementario al
petróleo y eventualmente más importante de obtener divisas; avan-
zar en la construcción de aeropuertos internacionales y locales;
construir otro puente sobre el río Guayas.

104 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

El gobierno atravesará un año muy difícil, en el nuevo contexto, por


las siguientes razones: este es un año electoral; hay reducción de
recursos discursivos, políticos y económicos para gobernar; hay pér-
dida de capacidad de asistencia social y de respaldo ciudadano; se
nota un incremento de la presión por incentivos a la producción;
existe pérdida de capacidad de apoyo económico a los sectores
sociales y pérdida de capacidad de mostrar indicadores positivos;
hay necesidad de mayor iniciativa y gestión para usar eficientemen-
te los recursos financieros, cada vez menores.

Las acciones que se debería tomar son las siguientes: generar esta-
bilidad política y consenso para gobernar; otorgar seguridad jurídi-
ca a los nacionales y a los extranjeros; respetar la estructura institu-
cional aprobada en la nueva Constitución, que desde el 2008 ya fue
irrespetada; planificar, definir y lograr metas posibles de desarrollo,
que generen respaldo popular; racionalizar el gasto corriente, evi-
tando la multiplicación de entidades innecesarias y el aumento sin
sentido de la burocracia; subsidiar solo a los necesitados y no a los
ciudadanos de los países vecinos, a los ricos y a la clase media, espe-
cialmente en los combustibles; priorizar la inversión productiva, reco-
nociendo la importancia de las grandes empresas y no solo de las
PYMES; terminar o avanzar los grandes proyectos de infraestructura
en ejecución; concertar con los empresarios y trabajadores un acuer-
do nacional; enseñar a pescar, no dar el pescado; elevar sustancial-
mente la productividad nacional; formar negociadores públicos y pri-
vados; salir a vender y utilizar muy bien los mercados conocidos,
especialmente Estados Unidos, la Unión Europea y Colombia; impul-
sar el desarrollo y expansión de clusters exportadores.

Las políticas que sugiere el autor son: estudiar profundamente la


demanda internacional de bienes y servicios, detectar demandas
posibles de satisfacer y desarrollar producciones sobre esa base;
hacer del Estado el orientador, no el ejecutor de los proyectos pro-
ductivos para el mercado interno y para la exportación; aprovechar
mejor los recursos naturales disponibles: petróleo (la nueva refine-

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 105


Colegio de Economistas de Pichincha

ría debe construirse urgentemente), minas (reduciendo al mínimo


los efectos ambientales), mar (incrementando y modernizando la
flota pesquera), paisajes (fomentando el turismo), etc.; formar y
capacitar profesionales solventes; atraer inversión nacional y forá-
nea; aprehender tecnologías modernas; desarrollar nuevas produc-
ciones, especialmente industriales y de servicios; generar oferta
exportable diversificada en productos, empresas y destinos; nego-
ciar varios acuerdos de integración y cooperación binacional que
sean beneficiosos al país; apoyar y participar en la refundación de la
integración latinoamericana.

106 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


José Luis Mieles
Software de Código Abierto: Una
alternativa de desarrollo viable en
momentos de crisis mundial.

José Luis Mieles Nevárez

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 107


Colegio de Economistas de Pichincha

108 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

RESÚMEN

Software de Código Abierto: Una alternativa de desarrollo viable


en momentos de crisis mundial, explora un amplio espectro de
posibilidades que genera la revolución de la información particu-
larmente en el Ecuador, donde existe una visible asimetría en tér-
minos de conectividad y de los altos costos que todavía tiene el
Internet y la tragedia de que el Ecuador tiene uno de los índices
mas bajos de investigación para el desarrollo, lo que no se compa-
dece con el hecho de que es crucial la innovación, en la época del
conocimiento, para alcanzar el desarrollo humano y sustentable.

El artículo se encuentra dirigido a toda persona que desea conocer


formas alternativas de desarrollo económico mediante el uso inten-
sivo de tecnología en momentos de crisis económica mundial.

El tema central de análisis pretende explorar el potencial del softwa-


re de código abierto como un producto para lograr el desarrollo
nacional ecológicamente sustentable.

El contenido del artículo permite comprender el origen y evolución


del software de código abierto hasta convertirse en una opción de
avance para los países de menor desarrollo relativo que posean una
abundante masa crítica de profesionales. Al final se presenta una
propuesta de desarrollo de la industria del software como alternati-
va frente a las vías tradicionales de generación de producto y
empleo en las cuales el Ecuador ha emprendido.

La intención, impresa en el artículo, es concienciar a los ciudadanos


respecto a la necesidad de diversificar nuestras exportaciones, apun-
tando al incremento de valor agregado de los productos, como única
forma de lograr procesos de desarrollo sostenibles, sustentables y
equitativos.

El software nació libre y en la actualidad existe una fuerte corriente


en el mundo que busca reencontrar su origen.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 109


Colegio de Economistas de Pichincha

Antes de la década de los setenta, los grandes fabricantes de hard-


ware como: DEC, IBM, etc. comercializaban sus equipos con un
conjunto de programas, los mismos que eran considerados parte
integrante del equipo. Era el hardware lo que realmente se vendía
más no los servicios que los equipos podían brindar.

Durante el año de 1970, IBM anuncia que el software será vendido


por separado del resto del equipo; pero además, el acceso al código
fuente sería limitado con lo cual los programas no podrían ser modi-
ficados o mejorados por personas ajenas a los productores del
mismo. Con esa modificación, en el mercado florecen durante la
década de los setenta muchas empresas desarrolladoras de lo que se
denominó “software propietario”.

Es en la década de los ochenta cuando se empieza a hablar de soft-


ware libre –SL- como una propuesta filosófica que se oponía a que
una persona, o grupo pequeño de personas, se enriquecieran sobre la
base de un desarrollo científico que debía servir para el beneficio de
la humanidad. Es así como las universidades retoman un rol pione-
ro en el desarrollo de software libre. Con lo cual nace Unix como un
trabajo medio libre dentro del ámbito universitario.

110 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

Si es posible dar un rostro a uno de los pioneros, ese nombre sería,


sin duda, Richard Stallman 30 quien para 1984 da origen al proyec-
to GNU, originalmente entendido como una protesta contra Unix
por no ser totalmente libre. Nace así la primera licencia de acceso
público general o GPL también denominada como Copyleft.

Un evento que permitió desarrollar el software libre fue el apareci-


miento de manera masiva del acceso a Internet allá para finales de
la década de los ochenta pero, especialmente, en la década de los
noventa. Dicho avance tecnológico, maravilla moderna, permitió
que se desarrollen procesos sinérgicos entre equipos de programa-
dores geográficamente dispersos pero con una misma filosofía de
apoyo a la humanidad por medio de la tecnología. Los mencionados
conglomerados técnicos podían ser de diferentes nacionalidades,
religiones, razas, o cualquier otra categoría, viviéndose así el verda-
dero espíritu del concepto “aldea global”.

Lastimosamente, y a pesar de la noble intención que buscaban los dis-


cípulos del SL, los seres humanos deben vivir de su trabajo, es decir,
cumplir con responsabilidades económicas para poder mantener a sus
familias. Aquel elemento se constituía en un freno para la masificación
del proceso de desarrollo de la cultura del software libre.

Así pues, se inicia el primer intento por desarrollar un Modelo de


Negocio que permita el sustento económico de los involucrados en
el proceso sin perder de vista los nobles sentimientos que dieron ori-
gen al movimiento de apoyo al software libre en el mundo.

Es en éste punto donde se originan dos corrientes filosóficas dentro


del movimiento del software libre. Fundamentado, también, en una
ambigüedad del idioma inglés. El término Free utilizado entre los
anglosajones tiene dos acepciones, por un lado implica el concepto
de libertad pero también se comprende como gratuidad.

30 Sentó los fundamentos éticos del software libre, con documentos como: “The GNU Manifesto” y,” Why
Software Should Not Have Owners”.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 111


Colegio de Economistas de Pichincha

Con aquella consideración en mente, Richard Stallman liderando la


Free Software Foundation mantiene el término Software Libre com-
prendido como el libre acceso al código fuente del programa, así
como la gratuidad en la entrega o distribución del mismo; se cono-
ce al mencionado enfoque como motivación ética. Por el otro lado
estaba Eric Raymond de la Open Source Initiative que sostiene el
término “Código Abierto” comprendido como el libre acceso al
código fuente del programa sin que ello implique libre uso del
mismo; pero, además, tampoco significaba, necesariamente, que su
distribución deba ser totalmente gratuita. Todo aquello con el senti-
do de poder financiar el desarrollo a gran escala de la industria del
software de código abierto manteniendo siempre el espíritu de
alcanzar el mayor beneficio económico y social para las naciones
con la utilización de la tecnología; se conoce como motivación
pragmática al indicado punto de vista. La intención de Raymond se
podría comprender como el deseo de desarrollar un modelo de nego-
cio basado en el principio de “ganar-ganar”.

112 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

Más allá de la discusión filosófica entre las dos corrientes explica-


das, el desarrollo del software de código abierto se cimienta en valo-
res como: Colaboración social, competitividad real, solidaridad, no-
discriminación, seguridad, entre otros. Características que le con-
vierten al proceso de desarrollo de software de código abierto en
ideal si lo que se pretende es el desarrollo de una sociedad.

Continuando con el avance histórico experimentado por el software


de código abierto –SCA- se hace necesario mencionar que para el
año de 1994 Linus Torvalds desarrolla el kernel o núcleo de lo que
él denominó como Linux alrededor del cual se aglutinaron gran
parte del software de código abierto y libre que existía hasta ese
momento. Fue, sin discusión alguna, un gran avance pero Linux no
llegaba todavía a la mayoría de usuarios de Pc’s en el mundo por la
complejidad en su instalación y uso.

Otro paso necesario para la masificación en el uso del SCA fue el


desarrollo de lo que se ha denominado como: Distribuciones. Las
mismas se constituyen en la compilación de todos los archivos y
programas necesarios para que el usuario final tenga los servicios
más demandados como son: Gestión de archivos, reproducción mul-
timedia, levantamiento de textos, cálculos, entre otros. Actualmente
se tienen distribuciones muy buenas, y se podrían mencionar a:
RedHat, Suse, Fedora, o Ubuntu. Cada uno de ellas desarrolladas
para diferentes niveles de necesidad.

Entonces, el desarrollo del Internet más las Distribuciones permiten


a finales de la década de los noventa, pero especialmente en el
nuevo siglo, que se noten los primeros efectos de la deslocalización.
Entendiendo dentro del término la incorporación a la cadena de pro-
ducción del SCA a países considerados, antes, como periféricos o
productores de materias primas. Se está pensando en países como:
México; Brasil con empresas como Conectiva o compilaciones
como Dreamlinux; Argentina; Venezuela; países asiáticos o aquellos
ubicados en el continente africano como Sudafrica con Ubuntu.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 113


Colegio de Economistas de Pichincha

Según la organización Gartner Group, para el año 2011 mantenien-


do la tendencia actual, al menos el 80% del software utilizado en el
mundo tendrá una cantidad significativa de código abierto.

Las principales áreas donde se libran las más fuertes batallas contra
el software propietario son: Los servidores, los aplicativos para
Internet y la Ofimática.

Pero también se puede exponer el caso de la Junta de Extremadura,


España, con su proyecto denominado LinEx basado en GNU/Linux
con el cual se pretende proveer de software a todos los computado-
res que se utilizan en los centros educativos públicos de la región.
Con ello se logra impulsar económicamente al sector local de des-
arrollo de software pero, además, el Gobierno local ahorra, dada la
ausencia de compras de licencias de uso.

Además del Internet y las Compilaciones, el tercer pilar para el cre-


cimiento de la industria del software de código abierto dentro de un
país es el poder desarrollar modelos de negocios innovadores y cre-
ativos. Entre los modelos de negocios desarrollados hay algunos que
se han popularizado más que otros. Y así se pueden mencionar:

Mejor conocimiento, las empresas o instituciones financian el des-


arrollo de un software no por el producto final propiamente dicho,
sino por el conocimiento que se desarrolla en el proceso, el cual la
empresa sí toma como un activo y luego le produce utilidades. El
producto final, el software, queda como gratuito.

Mejor conocimiento con limitaciones, se desarrolla un aplicativo en


el cual una parte se deja libre y otra muy especializada es licencia-
da. Los objetivos detrás del modelo son varios. Se puede hacer para
lograr espacios en el mercado o estandarizar un formato. Ej. El lec-
tor de archivos pdf es de libre distribución pero el aplicativo para
producir y modificar documentos en formato pdf tiene un precio.

114 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

Fuente de un producto libre, la empresa primero lanza el programa


con licencia para poder recuperar los costos de desarrollo, pero una
vez alcanzado el objetivo financiero, el software pasa a ser de libre
distribución.

Otra variante es la distribución limitada por el tiempo, consiste en


entregar de manera gratuita el aplicativo para que sea utilizado por
el usuario de manera tal que se beneficie del producto y la empresa
a cambio recibe información que le permite mejorar su versión
comercial. Es el caso de los antivirus, se entregan de manera gratui-
ta pero la empresa recoge muestras de los diferentes virus que apa-
recen en todo el mundo con lo cual mejoran sus bases de firmas; el
aplicativo mejora su capacidad de respuesta frente a nuevos ataques
y ese servicio es muy apreciado por las grandes empresas que son,
en realidad, el mercado objetivo del fabricante del antivirus. Es una
forma práctica de beneficio mutuo.

Por último la participación del Estado, el cual financia el desarrollo


de un software y luego dicho producto es entregado de manera gra-
tuita a toda la ciudadanía para el beneficio común. El ejemplo
podría ser el desarrollo de software pedagógico para niños el mismo
que una vez desarrollado se entrega por parte del Ministerio del
ramo a todas las escuelas tanto públicas como privadas. O el des-
arrollo de aplicativos microempresariales.

Y existen muchas otras formas o modelos de negocios que sin per-


juicio de entregar un aplicativo de manera gratuita también pueden
generar ingresos para sus autores de manera tal que les permita sub-
sistir.

El impacto que produce el desarrollo del SCA en la sociedad es muy


amplio y se puede analizar por actores. Así pues, para la administra-
ción pública el resultado de la inversión de fondos públicos en soft-
ware pueden ser utilizado por todas la entidades incrementando la
eficiencia en el uso de los recursos. Por ejemplo, el desarrollo de un

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 115


Colegio de Economistas de Pichincha

software financiero para una entidad pública que posee mayor dis-
ponibilidad de dinero, al ser de libre distribución, puede luego ser
entregado a otra institución pública de menor disponibilidad finan-
ciera e incluso hasta a organismos sin fines de lucro.

Pero los beneficios no sólo radican en la mejora de la eficiencia en


la inversión, sino que además, el Estado genera una independencia
real respecto de proveedores que controlan buena parte del merca-
do; propiciando así una real lucha contra los monopolios mediante
el impulso a la competencia en el mercado. También se debe incor-
porar a la lista de beneficios el desarrollo de la industria local de
software y adjuntos; la disponibilidad de la información a largo
plazo por el mantenimiento de los formatos de almacenamiento;
pero además, la creación de un tejido tecnológico generador de
riqueza nacional.

Otro beneficio es que dentro de las instituciones públicas hay una


mayor adaptación del aplicativo a las necesidades específicas de la
organización, a sus regulaciones, y se disminuye la presencia de
mercados cautivos.

Pero, sin lugar a dudas, el mayor beneficio para mantener la legiti-


midad de un Estado es la posibilidad de generar veedurías públicas
de seguridad de la información y de los procesos digitalizados. Al
ser un software de código abierto cualquier técnico informático
especializado puede hacer auditoría informática e incluso hasta
forense del software, todo ello, para garantizar que la información
del Estado no ha sido manipulada con fines protervos. La cualidad
del SCA es muy relevante en procesos electorales; procesos que
involucren flujo de fondos como presupuestos, balances, etc.; pro-
cesos judiciales y estadísticas en general.

Un actor dentro de la cadena son los desarrolladores, quienes se


benefician ya que pueden aprender de proyectos anteriores median-
te el análisis de los códigos fuentes; pero lo mejor, cual si fueran

116 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

legos, pueden tomar partes ya desarrolladas anteriormente y cons-


truir nuevas aplicaciones informáticas con el consecuente ahorro de
recursos.

Por último, los usuarios finales que se benefician de un producto


gratuito de calidad y disponible para todos los sectores independien-
temente de su capacidad de compra. Dentro de ellos los microem-
presarios son los más beneficiados al poder incorporar tecnología
que mejoren su productividad y competitividad obteniendo así
mayores posibilidades de subsistencia en el mercado.

En definitiva, la industria del software de código abierto tiene el


más alto nivel de impacto y efecto multiplicador sobre la economía
si se compara con otros sectores de la industria. Desde la formación
académica en las unidades educativas pasando por la microempre-
sa, la gran empresa, el Estado y hasta el usuario doméstico.

Iniciando el análisis del caso ecuatoriano, encontramos un país mar-


cado por un modelo de desarrollo extractivo caracterizado por ser
mayoritariamente agroexportador –salvo el petróleo- con productos
de bajo valor agregado y que sufren de crisis recurrentes en los mer-
cados respectivos, observable en los diferentes “booms” y luego
prolongadas depresiones sectoriales. Los productos exportables no
son imprescindibles en la canasta de bienes y servicios de los con-
sumidores ubicados en los países desarrollados, los mismos que se
constituyen en nuestros principales mercados objetivos. El País ha
sido incapaz de generar capital y distribuirlo adecuadamente para
desarrollar actividades productivas innovadoras caracterizadas por
proveer un alto nivel de valor agregado y producir bienes más resis-
tentes a las crisis económicas sectoriales, locales o mundiales.
Dentro del Ecuador, existe una subutilización del talento humano
disponible expresado en las altas tasas de subocupación. Y para
complementar este panorama, existe una amplia complejidad del
sistema tributario y laboral vigente; además de los trámites empre-
sariales requeridos por el marco jurídico local.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 117


Colegio de Economistas de Pichincha

Al conjunto de problemas estructurales antes detallados debemos


adicionar un problema coyuntural de gran importancia como es la
crisis económica mundial actual, la cual hasta el momento en que se
escribieron las presentes líneas no se ha madurado completamente y
es impredecible sus futuras consecuencias específicas. Pese a ello,
sí es posible afirmar que se está constituyendo en la peor crisis
recordada por el mundo desde aquella vivida a principios del siglo
pasado.

El presente artículo no pretende profundizar en las causas de la cri-


sis, más bien el espíritu es proponer una alternativa de desarrollo en
medio de la crisis. Es decir, que el autor entiende a la crisis como
una oportunidad para el Ecuador de iniciar el proceso de desarrollo
sostenido y sustentable siempre que se enfoque bien la situación y
se actúe estratégicamente.

Entonces, para enfrentar la crisis se deben considerar los siguientes


preceptos: El País debe emprender en la creación de productos y
construcción de modelos de negocios que incorporen altos niveles
de innovación. Dichos productos debe ser necesarios y hasta
imprescindibles incluso en momentos de crisis económica. Deben
ser productos con un bajo requerimiento de infraestructura y costos
para su producción. Además, deben ser productos desarrollados a
base de algún recurso abundante y de fácil acceso que exista en el
Ecuador; y que por último, tenga un proceso logístico extremada-
mente simple. Pues bien, ¡El software cumple con todos los paráme-
tros enunciados! Como se apreciará más adelante.

La industria del software en el Ecuador se ha desarrollado en la figu-


ra del software licenciado desde hace ya, prácticamente, dos déca-
da. En ese tiempo se han organizado las empresas en un gremio
–Asociación Ecuatoriana de Software, AESOFT- y han logrado
algunos hitos de importancia en la producción y comercialización
de software, inclusive en el extranjero. Tanto así que el software

118 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

financiero actualmente se utiliza en diferentes países incluido algu-


nos del primer mundo. La producción de software ecuatoriano en el
área financiera-bancaria se ha posicionado de buena manera.

Tabla 1: Resultados Compilados de la Industria del Software

INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN ECUADOR

Nº de Empresas: 223
Ventas de Software 62 $ millones

Nº de empleos directos fijos: 2.600


Nº. de empleos directos a destajo: 633
Nº. de empleos indirectos: 3.988

Aporte fiscal: 21.6 $ millones


Exportaciones: 10.7 $ millones
Fuente: AESOFT. 2006

La lógica de la producción y comercialización del software dentro


del Ecuador está caracterizada por una combinación de producción
nacional y presencia de grandes transnacionales que poseen repre-
sentación local. Pese a que existen desarrolladores locales, de una u
otra manera ellos se encuentran ligados a los productos de software
“importados”.

Acorde al análisis de la AESOFT el usuario final ecuatoriano está


servido por la oferta directa de empresas extranjeras; por empresas
extranjeras con representación local y por desarrolladores locales
pero utilizando herramientas que provienen del extranjero, las cua-
les en muchas ocasiones no es posible auditar o modificar.

Por otra parte, los usuarios finales también reciben productos gene-
rados por desarrolladores en la modalidad de free lance que básica-

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 119


Colegio de Economistas de Pichincha

mente son profesionales que ejercen de manera libre su profesión.


Del mismo modo, en los últimos años la producción de software
libre se ha formalizado. Lo que antes eran foros se han transforma-
do en figuras más visibles como la Asociación de Software Libre del
Ecuador, ASLE. No se ha encontrado disponible información formal
y precisa respecto a la situación del sector en el País, pero se perci-
be un incremento de foros, ferias y eventos en general organizados
dentro de las Universidades, por ejemplo, que permiten notar la pre-
sencia creciente del sector.

Cuadro 1: Relación de los Actores del Mercado Local

EMPRESAS EXTRANJERAS DE SOFTWARE

Representaciones en Ecuador (11 Empresas)

Canales

Desarrolladores locales (212 Empresas)

Usuarios Finales

Desarrolladores Free Lance


Fuente: AESOFT. 2006

El software libre, si bien siempre ha estado presente, penetra con


mayor fuerza a partir del año 2000 básicamente por la consideración
de los usuarios finales respecto a: Reducción de Costos y personali-
zación a las necesidades singulares de cada organización. Las áreas
de mayor penetración han sido: La facturación, las finanzas, la edu-
cación, en los servidores de comunicación y en la gestión de
Información geográfica.

120 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

Gráfico: 1
Principales Problemas para el Crecimiento de las Empresas

16.4%
9.1% 14.3%
7.1% 0.0% 14.3%
Situación política y económica del país

5.4% 0.0%
Competencia desleal

5.4%
Falta de financiamiento para el desarrollo de aplicaciones

5.4% 0.0% 14.3%


Falta de conocimiento de la gente

3.6%
Mercado reducido

5.4% 0.0% 14.3%


escasez de recurso humano capacitado

1.8% 0.0%
Escasez de recursos financieros

1.8% 0.0%
No tiene personal de venta / comercialización

1.8% 0.0%
No hay estándares de desarrollo

3.6% 0.0%
El gobierno no considera al sector como una industria

1.8% 0.0%
Inestabilidad de las empresas públicas

1.8% 0.0%
No hay una justa retribución por el trabajo desarrollado

30.9% 42.9%
Problemas internos

Empresas
Empresas Grandes
Falta de normas de regulación de la industria

Pyme Base: 7 Base: 55


ninguno / no tiene limitaciones

Fuente: AESOFT. 2006

En el último diagnóstico realizado por la AESOFT se determina


como el problema principal para el crecimiento de las empresas des-
G

arrolladoras de software la situación política y económica del País;


así como la competencia desleal expresada, tal vez, en el irrespeto a
A

la propiedad intelectual registrada.

Del mismo modo, se establece que el principal problema para el


desarrollo de software lo constituye la ausencia de fuentes de finan-
ciamiento y, como segunda causa, la falta de una política de Estado
para el desarrollo de la industria de software. Otro factor a resaltar
es la consideración por parte de las empresas que el mercado local
es pequeño y ello considerarlo como un problema. Es un asunto de
visión y espíritu como se notará más adelante. B

Para el sector productor deF software licenciado en el Ecuador los


aspectos a considerar para el despegue de la industria de software
son:

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 121


B
Colegio de Economistas de Pichincha F

Gráfico: 2

41.8%
Principales Problemas para el Desarrollo de Software

32.8%
32.8%
Ausencia / carencia de fuentes de financiamiento

28.4%
Falta de una política de estado para la industria del software

28.4%
Falta de protección contra la piratería

28.4%
El mercado interno es muy reducido

26.9%
Desconocimiento en el ámbito nacional e internacional de los productos / servicios

20.9%
Falta de esquemas de certificación de calidad internacional accesibles

13.4%
No contamos con un marco normativo adecuado

13.4%
Desconocimiento de la logística de comercialización y prácticas de mercadeo

9.0%
Falta de un gremio que los agrupe y defienda intereses comunes

6.0%
Deficiencias en la capacidad general de las empresas desarrolladoras

6.0%
Alto desempleo en el sector

3.0%
Robo de cerebros

1.5%
Fuga de talentos

1.5%
Falta de cultura de calidad

1.5%
Corrupción informática

1.5% Base: 67
Canibalismo en el mercado

1.5%
Productos no bién remunerados

1.5%
Desarrollo no profesional de sistemas
Falta de consultores expertos en cada rama

Fuente: AESOFT. 2006


Falta de inversión en la industria tecnológica

Como se aprecia, en primer lugar, está el desarrollo de la investiga-


ción científica; y en ese aspecto, las universidades tienen un rol pre-
ponderante al ser los lugares donde se invierten una parte del presu-
puesto nacional. Como segundo punto, y siendo coherente con el
diagnóstico, se encuentra la carencia de financiamiento para el des-
arrollo de software pero se debe mencionar que únicamente se con-
sidera al crédito como fuente de financiamiento, y allí radica el
error. Un punto muy importante es el desarrollo de un vínculo
mayor entre el sector privado y el sector público como motor del
desarrollo de la industria de software, al igual como ha sucedido con
otros productos.

Durante el actual Gobierno se ha avanzado sentando la base primi-


genia para el desarrollo de la industria del software. Se trata del
Decreto Presidencial número 1014 el mismo que en su artículo pri-
mero dice: “Establecer como política pública para las Entidades de
F
la Administración Pública Central la utilización de Software Libre
en sus sistemas y equipamientos informáticos.” Acto que en otros

122 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

países como: España, Francia; o, en Brasil y Perú donde ya ha sido


adoptado el software libre desde hace un buen tiempo atrás.

Gráfico: 3
Aspectos a Desarrollar para Impulsar el Sector

43.3%
37.3%
Incentivar la innovación tecnológica de investigadores y empresas

28.4%
Financiar el desarrollo de proyectos

25.4%
Generación de demenda

23.9%
Crear zonas de desarrollo exoneradas de impuestos

23.9%
Entrenamiento a su personal técnico

19.4%
Crear mecanismo para el acceso a certificación internacional

16.4%
Dar créditos oportunos e intereses adecuados para el desarrollo de productos

14.9%
Acceso de información a estudios de mercadeo

13.4%
Proveer financiamiento de riesgo compartido entre estado y empresas

13.4%
Crear y promover catálogos de soluciones certificadas nacionales

11.9%
Entrenamiento a su personal de ventas y mercadeo

9.0%
Proveer políticas de descuento para el licenciamiento a desarrolladores

6.0%
Asignación de oportunidades / prospectos para vender sus soluciones

3.0%
Dar créditos oportunos para adquisición de intangibles

Con 1.5% se encuentran las siguientes menciones:


Estabilización del proceso político del país

Desarrollo de certificación de software: regulación de precios: mantener un presupuesto exclusivo para un sistema: informática manejada
exclusivamente por profesionales; poner el trabajo en proyectos conjuntos del sector académico y empresarial.
Fuente: AESOFT. 2006

Además, el acto tomado por el ejecutivo es acorde con el ordena-


miento constitucional vigente, donde, por ejemplo, en su artículo
334 se determina que el Estado debe promover el acceso equitativo
a los factores de producción mediante el impulso al desarrollo de la
tecnología siempre orientado a mejorar los procesos productivos. El
software cumple con esa categoría.

Del mismo modo, el artículo 347 responsabiliza al Estado por la incor-


poración de la tecnología de la información y la comunicación en los
procesos educativos. El artículo 385 auspicia el desarrollo tecnológico
e innovaciones que promuevan la producción nacional, elevando la
eficiencia y productividad nacional, así como mejoren la calidad de
vida.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 123


Colegio de Economistas de Pichincha

El Gobierno mediante la expedición del decreto 1014 trata de alcan-


zar la soberanía, la autonomía tecnológica y el ahorro de recursos
convirtiendo así al Estado en un aliado estratégico para el desarro-
llo del sector del software. Siendo coherentes con los objetivos y
con la finalidad de logar más coordinación en la acción, también se
ha creado la Subsecretaría de Informática, en dependencia directa de
la Secretaría General de la Administración, con la misión de des-
arrollar planes, políticas, estrategias, y proyectos informáticos den-
tro del Gobierno Central convirtiendo a parte del Estado ecuatoria-
no como un potencial y el más grande cliente para el sector del des-
arrollo de software. Con todas aquellas acciones descritas y el
nuevo marco jurídico se crean las bases para el desarrollo de la
industria del software.

Otro avance ha sido el reconocimiento por parte del Instituto


Nacional de Estandarización y Normalización, INEN, del formato
ODF como norma ISO 26300 el cual es un formato de documento
abierto para aplicaciones ofimáticas, convirtiéndose en el primer
estándar de software libre que es aprobado en el País.

124 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

En el Ecuador, dentro del sector público, se han iniciado proyectos


pilotos para mejorar la gestión documental, suite de oficina, pero
quizás los más notados son: El sistema de compras públicas o el por-
tal único de trámites ciudadanos.

Para caracterizar más la situación dentro del sector público se debe


decir que, acorde a la Subsecretaría de Informática, en el Ecuador
existen 50.000 máquinas dentro del sector público. El Estado invier-
te alrededor de entre el 10% y hasta el 30% del costo de los proyec-
tos informáticos emprendidos en la compra de licencias, dinero que
por lo general termina fuera del País. Según los análisis de la insti-
tución antes mencionada el empleado público, en general, única-
mente utiliza el 10% del potencial del software instalado de ofimá-
tica, programas que en promedio tiene un costo de US$400,00. Si el
dato es preciso, se tendría un desperdicio de recursos en el sector
público considerable. Por ello, la mayor necesidad del Gobierno
Central gira alrededor de aplicativos de ofimática, herramientas de
gestión de correos electrónicos y herramientas de gestión de bases
de datos.

Frente a todo el panorama internacional y local analizado, el presen-


te artículo se permite desplegar una propuesta viable, y dentro del
parámetro de las sustentabilidad, para generar una industria limpia
que puede conducir al Ecuador por el camino del desarrollo con
equidad social. La propuesta que se despliega en las siguientes líne-
as sigue la segunda corriente explicada en los primeros párrafos, es
decir, aquella sostenida por la Open Source Initiative dado que se
considera mucho menos idealista y más enfocada hacia la realidad
ecuatoriana.

La lógica agroexportadora es negativa para el desarrollo del


Ecuador. Su demostración es muy simple. La producción agrícola
requiere de una gran cantidad de recursos, a modo de ejemplo, se
necesitan miles de hectáreas para producir una cantidad suficiente
como para exportar cualquier producto, llámese este: banano, flores,

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 125


Colegio de Economistas de Pichincha

etc. Se debe pensar además, que esas tierras tienen usos alternativos
que son desechados por la producción para la exportación. Pero ade-
más, el monocultivo deteriora la fertilidad de la tierra con lo cual la
productividad de la misma se reduce en el tiempo. A todo ello, se
debe adicionar el uso y hasta abuso de fungicidas y pesticidas que
degradan más la tierra y afectan en muchos casos la vida humana y
animal circundante a las plantaciones. Y por último, en algunos
casos la producción de los bienes exportables se realiza con el sacri-
ficio de zonas ecológicamente sensibles como son el bosque prima-
rio o el manglar.

De sortearse los problemas planteados en el párrafo anterior, y con-


tinuando con el análisis logístico, para poder mover la producción
desde el campo hacia los mercados se requiere de toda una infraes-
tructura de apoyo a la producción que implican grandes inversiones
las cuales superan fácilmente el centenar de millones. Estamos

126 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

hablando de carreteras, puertos con facilidades especiales, camiones


o medios de trasporte pesados, grúas, etc. Es decir, toda una infraes-
tructura costosa de desarrollar pero también de mantener.

El tema no termina allí. Una vez en el puerto se requieren barcos que


transportan cargas con gran volumen y muy poco valor agregado
con lo cual el costo de transporte se encarece relativamente si com-
paramos contra productos industrializados que ocupan mucho
menos volumen pero contienen mucho más valor agregado.

En el caso que se superara los escollos anteriores, nuestros produc-


tos deben enfrentarse a un mercado internacional en condiciones de
desventaja relativa. Podemos pensar en todos aquellos impedimen-
tos arancelarios que se imponen a productos tradicionales, pero si
eso fuera poco, también nuestros productos se pueden enfrentar a
trabas no-arancelarias. Y aún superando dichas trabas todavía hay
que luchar con cadenas de comercialización marcadas por oligopo-
lios.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 127


Colegio de Economistas de Pichincha

Pero lo más irónico es, verdaderamente, que muchos de los produc-


tos que enviamos a los países desarrollados son procesados con lo
cual se obtiene una multiplicidad de productos con alto valor agre-
gado y luego dichos productos son exportados nuevamente hacia el
Ecuador. Basta con manejar un nivel básico de matemáticas para
comprender que si exportamos productos de bajo valor agregado y
luego importamos varios productos, obtenido a partir del exportado,
con alto valor agregado es imposible lograr el desarrollo. Mas sin
embargo, todavía se escuchan voces que dicen que la vía de desarro-
llo para el Ecuador es la exportación de materias primas –petróleo,
minería- o productos agrícolas en estado natural.

Ante ello, la propuesta consiste en desarrollar una industria de soft-


ware para el uso interno y externo mediante la colaboración entre el
sector público y el privado local. Industria que cumple con las
características de ser: Limpia, incluyente, generadora de riqueza,
sustentable y de distribución de riqueza equitativa. Así se desarrolla
la propuesta.

La idea consiste en generar Centros de Desarrollo de Software


Locales en las cabeceras provinciales donde se tengan universidades
que preparen profesionales en el área de sistemas y en el área de
negocios. Los centros siendo de propiedad estatal se convierten en
un enjambre donde coinciden todos los proyectos de desarrollo de
software bajo la figura de software de código abierto. Y, se encuen-
tran interconectados entre ellos y con el mundo por medio de
Internet para alcanzar la deslocalización con un trabajo colaborativo.

La administración es única y centralizada la cual estipula los linea-


mientos estratégicos y luego cada proyecto, con una relativa inde-
pendencia administrativa, opera su propuesta. El centro desarrolla
servicios que son generales o de uso común como pueden ser:
Servicios de comunicación, servicios de comercialización, merca-
deo, etc.

128 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

Las universidades se constituyen en la fuente que provee el talento


humano preparado, y el centro se convierte en el espacio donde
dichos profesionales inician su vida productiva sea como emprende-
dores o como colaboradores.

A diferencia de la lógica agroexportadora, en la industria del soft-


ware la inversión es menor y la logística más simple. Consideremos
el primer aspecto.

Para el desarrollo de software se requiere del edifico con toda su ins-


talación de servicios, especialmente el acceso a Internet de banda
ancha. Esa infraestructura aun siendo moderna y bien equipada
requiere de un menor monto de inversión inicial que una hacienda
agroexportadora adecuada para producir.

En cuanto a la logística, una vez desarrollado el producto, es decir


el software, su comercialización se realiza vía internet con lo cual se
alcanza un mercado no sólo local sino regional y mundial a un costo
plano. Esa “carretera” de la información es mucho más económica
que implementar toda una red vial en un país con una orografía
compleja. Del mismo modo, la Internet es la única infraestructura
que se requiere para la exportación de software a diferencia de la
agroexportación que requiere de camiones, puertos, aeropuertos y
barcos. Los pequeños productores de banano difícilmente podrían
poseer camiones o, peor aún, barcos para poder movilizar su pro-
ducto. La exportación de software puede ser realizado por cualquier
persona, incluso desde casa, si se tiene acceso a la Internet a bajo
costo. Los productores agrícolas deben acumular una cantidad de
producto antes de poder realizar una exportación; los productores de
software una vez terminado el producto, sin importar su tamaño sino
más bien su utilidad, están listos para exportarlo. Asimismo, los
pagos son más directos y rápidos, se realizan por medio de pagos
electrónicos desde una tarjeta de crédito hasta la cuenta del vende-
dor, por ejemplo.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 129


Colegio de Economistas de Pichincha

Pero con total seguridad, la mayor ventaja de la exportación por la


Internet es el poder saltar fronteras sin enfrentar trabar arancelarias
o no-arancelarias. Es decir que evitamos la imposición de impues-
tos o trabas por parte de instituciones gubernamentales. Al lograr
llegar de manera directa a usuario final imposibilita a los gobiernos
extranjeros a frenar el comercio. La aceptación del producto depen-
de únicamente de la calidad del mismo y la habilidad de los produc-
tores para posicionarlo dentro del mercado.

Algunos de nuestros migrantes, que ya residen en el exterior por


muchos años, se pueden incluir a la cadena como comercializadores
de software. En primer término, ellos ya conocen el territorio; y, en
segundo lugar, poseen algún capital semilla para iniciar el negocio
de comercialización. Además, mejoraría su situación cualitativa-
mente al pasar de ser obreros de la construcción a convertirse en
microempresarios. El Centro de Desarrollo de Software deberá, pre-
viamente, implementar cursos de capacitación para nuestro migrantes.

Con los puntos antes detallados ya es razón suficiente para que el


Ecuador desarrolle la industria del software, pero aún hay más.

Uno de los problemas que era esgrimido por los productores de soft-
ware como de suprema importancia era la falta de apoyo por parte
del Estado. Pues bien, aquí existen dos alternativas. Un Estado
paternalista que se dedique a entregar subsidios y dádivas, lo cual no
es lo más efectivo dado el objetivo de desarrollo equitativo; y, un
Estado que apoye el desarrollo de la industria del software convir-
tiéndose en el principal comprador. De ésta segunda manera no sólo
que se desarrolla el sector de una manera real mediante la creación
de riqueza sino que, además, se alcanza el objetivo de equidad. Para
ello, ya se ha dado el primer paso que es el decreto ejecutivo 1014
y la creación de la Subsecretaría de Informática. Así el Estado ecua-
toriano se constituyen en el principal consumidor del producto, pero
además, las embajadas en todo el mundo deberán iniciar un proceso
de difusión y contactos a nivel internacional para posicionar el pro-
ducto y alcanzar alianzas estratégicas a nivel de Estados.

130 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

Otro componente importante para el intercambio de conocimiento y


apoyo a la comercialización son todas las comunidades virtuales
dedicadas al desarrollo del software de código abierto. Por medio de
dichos espacios, accesibles a través de Internet, se tiene una segun-
da alternativa para la comercialización del producto a nivel mundial
en caso de que la Cancillería fracasara en poder promover el produc-
to nacional.

El segundo problema planteado por los desarrolladores de software


era el referente al acceso de un financiamiento blando. Ya se han
explicado algunas modelos de negocios que solucionan en parte el
problema. Pero es menester aprovechar el sistema financiero inter-
nacional y las Bolsas de Valores del Mundo mediante un acceso
directo a los mencionados espacios utilizando nuevamente la
Internet. Por dicha vía se pueden colocar propuestas de negocios
como pueden ser la figura del “joint venture” con buenas posibilida-
des dado que en el mundo existen gran cantidad de recursos finan-
cieros disponibles, más aun, en momentos de crisis cuando los
inversionistas, nerviosos por la crisis, buscan refugios en negocios
que presenten más seguridad para sus inversiones. Así, dentro del
Centro de Desarrollo de Software debe existir una unidad exclusiva-
mente dedicada a rastrear la Red en búsqueda de fondeo para el des-
arrollo de aplicativos informáticos mediante el desarrollo de mode-
los de negocios innovadores. Del mismo modo, debe existir una uni-
dad especializada para comercializar y posicionar el producto nacio-
nal en el mundo. Para las mencionadas actividades eran los especia-
listas en negocios provenientes de las universidades.

Para que la propuesta sea completa y minimizar algún efecto nega-


tivo sobre el medio ambiente que los Centros de Desarrollo de
Software puedan generar es recomendable que parte, o toda, la ener-
gía requerida para la operación de los edificios provengan de una
generación obtenida de fuentes alternativas como la hídrica, eólica
o solar; incluso hasta biomasa.

Si la propuesta se desarrolla de la manera bosquejada, el impacto


desde el punto de vista social es alto. Se debe pensar que el produc-

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 131


Colegio de Economistas de Pichincha

to logrado, al ser libre, podría beneficiar a los microproductores en


su afán y necesidad de mejorar sus procesos productivos. Se permi-
te la participación de pequeños desarrolladores de software median-
te la figura de las asociatividad y el impulso a la creación de cade-
nas de valor más elevadas, objetivos planteados en el Plan de
Desarrollo 2007-2010 del Gobierno nacional actualmente en imple-
mentación. Promueve la inclusión de los profesionales jóvenes que
salen de nuestras universidades.

Con todo ello, más la participación del Estado, se logra una reparti-
ción de la riqueza obtenida de una manera más equitativa con lo cual
marcamos distancia frente a la opción de agroexportación que lo
único que ha logrado es concentrar la riqueza producida por el sec-
tor en una pocas manos dentro de la cadena productiva; o el petró-
leo de cuyos beneficios simplemente se escuchan bisbiseos.

La propuesta es rentable desde el punto de vista social y muy bene-


ficioso para el Estado dado que mejoran sus ingresos, pero además,
la idea contribuye a reducir la presión sobre el desempleo, el subem-
pleo, el ingreso y hasta la balanza comercial y de pagos.

De manera general, se trata de una propuesta incluyente que busca


generar productos con alto valor agregado integrando la mayor can-
tidad de agentes disponibles en la economía y que trata de solucio-
nar de una manera conjunta la mayoría de problemas que afronta
hoy la economía ecuatoriana.

A modo de resumen, podemos decir que el camino hacia el desarro-


llo es posible siempre que la mente se encuentre libre y haya supe-
rado todos los complejos y taras sociales que aún persisten desde la
época colonial. El desarrollo es posible si se logra la comunión del
sector público y el sector privado más la colaboración de los centros
de educación superior. El reto está en desarrollar modelos de nego-
cios innovadores y creativos que salgan de los esquemas tradiciona-
les.

132 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

La propuesta está presentada y abierta para discusión. El autor de la


propuesta busca abrir los espacios de debates necesarios que permi-
tan materializar la idea planteada iniciando los estudios de factibili-
dad pertinentes. El cambio depende de usted, ¿se nos une?

Bibliografía:

Correa Rafael, 2008, Decreto Ejecutivo 1014, Registro


Oficial, Ecuador.
INEC, 2008, Ecuador en Cifras, Inec, Ecuador.
Estepa Nieto Jesús, 2007, Software Libre para el
Desarrollo del tercer Mundo, Universidad de Granada,
España.
De la Torre Muñoz Carlos, 2007, Servicios
Exportables: Una Alternativa para Quito, CONQuito
Corporación de Promoción Económica, Ecuador.
SENPLADES, 2007, Plan Nacional de Desarrollo
2007-2010, Senplades, Ecuador.
Ghosh Rishab Aiyer, 2006, Impacto Económico del
Software Libre en la Innovación y Competitividad del
Sector de la Informática y Telecomunicaciones en la
Unión Europea, UNU-MERIT, España.
Galli Ricardo, 2006, El Impacto del software Libre en
las Empresas, Universitat de les Illes Balears, Francia.
AESOFT, 2006, “Datos Relevantes del Sector del
Software”, Aesoft, Ecuador.
Robles Gregorio, 2003, Introducción al Software
Libre, Eureca Media, España.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 133


Colegio de Economistas de Pichincha

134 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Pablo Lucio Paredes
CICLOS Y DESAFIOS EN EL
ECUADOR

Pablo Lucio Paredes

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 135


Colegio de Economistas de Pichincha

136 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

RESÚMEN

Ciclos y desafíos en el Ecuador: analiza los ciclos económicos en


los cuales las crisis son recurrentes y que es una constante en el
devenir del capitalismo, hecho que a veces se ignora, lo que no
permite una lucida percepción del fenómeno sobre todo para tener
políticas que no sean procíclicas sino anticíclicas.

Director del Instituto de Economía de la USFQ

RESUMEN: Los ciclos afectan al conjunto de la sociedad, pero


sobretodo a los grupos de menor ingreso, por eso deben ser minimi-
zados con políticas contracíclicas que conceptual y pragmáticamen-
te son más complejas de lo que parece. Estas, para evitar que se con-
viertan en distorsiones adicionales introducidas por el Estado, deben
ser muy específicas: ligadas a los ciclos petroleros, basadas en
reglas, y ser mínimas fuera del área fiscal. En el caso actual del
Ecuador la vía óptima es volver a reglas y fondos de estabilización
petroleros, establecer pautas básicas en el sistema financiero y man-
tener la dolarización como ancla monetaria (o menor aún volver al
patrón oro).

LAS CRISIS RECURRENTES

La economía, tanto nacional como mundial, sufre crisis frecuentes,


de origen exógeno o endógeno. A nivel mundial hay diversas medi-
ciones que muestran la existencia de ciclos de corto plazo (menos de
10 años) o de muy largo plazo (más de medio siglo). Y hay interpre-
taciones diversas: desde factores endógenos del sistema capitalista
que se derivarían de sus contradicciones internas en particular entre
valor de uso y valor de intercambio, hasta su relación con los ciclos
tecnológicos, o la caída de la rentabilidad del capital, pasando por
explicaciones mucho más concretas como los desajustes en el siste-
ma monetario y bancario basado en reservas fraccionarias y sin nin-
guna ancla como el patrón oro, o las intervenciones distorsionantes
de las autoridades monetarias en los mercados.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 137


Colegio de Economistas de Pichincha

A nivel nacional, las causas son quizás más claras: la mayor parte de
crisis tienen que ver con shocks naturales como terremotos o
Fenómenos del Niño, con problemas bélicos en las fronteras, con la
caída de los precios del petróleo u otros impactos externos como
cierres de líneas de crédito internacionales o caída de las exportacio-
nes privadas, pero siempre es esencial la situación de la economía
interna para que los efectos de esos impactos sean más o menos
fuertes, en particular es fundamental la fortaleza fiscal, la situación
bancaria y la flexibilidad existente o no en el manejo monetario.

En el Ecuador este conjunto de factores se han presentado en pro-


medio cada 7 u 8 años, recordando que en las últimas 3 décadas
tuvimos la crisis de inicios de los 80 causada por la guerra con el
Perú, la crisis internacional de la deuda y el Fenómeno el Niño,
luego en 1987 la destrucción del oleoducto por 6 meses, en 1999 la
combinación de la crisis asiática, el Fenómeno del Niño y el
derrumbe del precio del petróleo, mientras en 2009 el impacto que
tenemos es de la muy severa crisis internacional que implica caída
de recursos petroleros, de remesas, de exportaciones privadas y de
financiamiento.

Pero en todos los casos cabe recordar las debilidades que tenía el
país para enfrentar estos desafíos. Al inicio de los 80 veníamos de
una década de tipo de cambio fijo, aumento fuerte del gasto públi-
co, endeudamiento excesivo y un precio del petróleo anormalmente
alto. En 1999, nos encontramos con un fisco frágil y un sistema
financiero extremadamente debilitado en particular luego de la gue-
rra del 95. Y actualmente nos encontramos con un aumento excesi-
vo del gasto público, un déficit no petrolero notable y un precio del
petróleo anormalmente alto igual que a inicios de los 80. También
hay fortalezas que no se deben olvidar. A inicios de los 80, el creci-
miento económico acumulado en la década anterior. En 1999, la
mejora sustancial en el manejo macroeconómico de los 10 años
anteriores. Y en el 2009, la dolarización, la mejora enorme del sis-
tema financiero luego de la crisis última y la disminución del
endeudamiento que se dio desde la renegociación del 2000.

138 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

POR QUÉ LOS CICLOS SON GRAVES?

El tema más importante es cómo evitar que los ciclos económicos


sean demasiado frecuentes y marcados, porque eso los convierte en
crisis graves no solo para la economía sino para el funcionamiento
del conjunto de la sociedad. Este es un punto que siempre debe ser
tomado en cuenta, los ciclos marcados generan importantes distor-
siones, entre las cuales cabe señalar:

* llevan inevitablemente (porque esa es su esencia) a una ruptura


de la relación intertemporal entre oferentes y demandantes, es
decir a una orientación del ahorro y de las inversiones hacia acti-
vidades que no son las más deseas por los consumidores dentro
de sus escalas de preferencia, sino que se hacen por los incenti-
vos erróneos que generan las señales económicas manipuladas
(sobretodo de las tasas de interés). Por ejemplo se destinan más
recursos a la construcción de viviendas y menos a fábricas pro-
ductoras de cierto tipo de bienes de capital.

* se modifica el horizonte de decisiones de las personas porque


la continuidad de ciclos ascendentes y descendentes genera
señales incorrectas. Por ejemplo, familias de bajos recursos
que en un horizonte “normal” destinarían más recursos a la
educación de sus hijos, los acaban reduciendo porque cada
fase negativa del ciclo les lleva a retirarlos del sistema educa-
tivo ya que deben ayudar en el trabajo familiar y de esa mane-
ra una parte del esfuerzo de acumulación de capital humano
de años anteriores se pierde, y para no seguirlo perdiendo en
el futuro disminuyen su nivel óptimo de inversión en educa-
ción. O productores pequeños que aumentan su aversión al
riesgo, o disminuyen sus inversiones, porque las contínuas
caídas de la economía les generan pérdidas excesivas.

Generalmente los más afectados con estos ciclos, son los grupos
sociales de menor ingreso y más vulnerables., con lo cual se ahon-
dan las brechas sociales.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 139


Colegio de Economistas de Pichincha

HAY CICLOS Y CICLOS

Cuando hablamos de ciclos, hay que recordar que estos tienen orí-
genes distintos y esto requiere un escrutinio especial. Hay ciclos
“naturales” de la economía que generalmente son de carácter limi-
tado, sectorial y de relativa corta duración. Y esto se debe básica-
mente a que la sociedad es un sistema complejo (en el sentido cien-
tífico de la palabra), no lineal, constituido de fluctuaciones internas
ligadas al ajuste entre los diferentes actores y además sometido a
condiciones de entorno cambiantes. Es imposible en un sistema de
esta naturaleza siquiera imaginar que la economía pueda transitar de
la configuración A a la Z de una manera lineal y sin desajustes. Más
aún, ese tránsito lineal sería imposible y negativo, porque justamen-
te la esencia de la economía de mercado (con todos sus defectos y
muchas virtudes) es la creatividad, la novedad, la libertad dr la gente
para tomar decisiones y su capacidad para explorar nuevos sende-
ros.

Otra cosa muy diferente son los ciclos “inducidos” por la interven-
ción estatal, que los genera por su acción directa, o indirectamente
por los incentivos distorsionadores que introduce. Esto sucede, por
ejemplo, cuando el Gobierno aumenta el gasto público y bajo cier-
tas circunstancias genera una expansión temporal de la economía
(caso muy repetido en el Ecuador). O cuando el Gobierno fuerza
una baja artificial de las tasas de interés lo que aumenta la cantidad
de dinero y el crédito y esto también temporalmente incrementa la
actividad económica (caso de los EEUU en los últimos años). O
cuando otorga a los bancos garantías de que los va a proteger en
caso de crisis (el famoso rol de prestamista de última instancia del
Banco Central, que es en realidad un rol de accionista de última ins-
tancia), y eso genera un incentivo para aumentar la actividad credi-
ticia vía un aumento del riesgo que los bancos toman (esto fue muy
claro en el Ecuador en el año 95, cuando a las financieras quebradas
se les permitió convertirse en bancos con 5 años para completar el
capital, lo que les llevó a políticas crediticias y de tasas de interés

2 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

insensatas … pero que eran “sensatas” teniendo en cuenta que “nada


tenían por perder”). Quizás un caso similar pero algo diferente es
cuando el Gobierno (el ecuatoriano es un ejemplo obvio) depende
de un bien muy importante pero muy variable como el petróleo, en
esa situación son ciclos generados por la política fiscal pero a causa
de variaciones externas (que obviamente se pueden minimizar par-
cialmente a través de políticas sensatas).

¿POLITICAS CONTRACIICLICAS?

Por eso en la discusión económica entra en juego el concepto o dis-


yuntiva entre “políticas cíclicas y contracíclicas”, aplicable no solo
a las acciones y políticas públicas, sino a las privadas por igual,
sobre todo del sistema financiero. Las cíclicas son políticas que tien-
den a magnificar el ciclo; cuando éste es positivo se lo hace aún
mejor, y cuando es malo se lo empeora. Las contra cíclicas van a
contracorriente: frenan los momentos de expansión a cambio de evi-
tar caídas demasiado fuertes.

Y aunque el sentido común podría hacer pensar que es obvio deben


aplicarse políticas contra cíclicas para que los ciclos sean menos
marcados, esto no es tan así por varias razones tanto conceptuales,
como pragmáticas:

* la política económica es un continuo juego de expectativas y


de señales entre la autoridad y los agentes económicos. En
consecuencia las acciones públicas (monetarias, fiscales y
otras) generan reacciones de la gente que les lleva a anticipar-
las, y sus efectos se ven de esta manera o minimizados o
maximizados pero no logran alcanzar necesariamente sus
objetivos anticíclicos. Este es el caso por ejemplo cuando la
autoridad sube los intereses en épocas de auge para luego dis-
minuirlos, o cuando de la misma manera se manejan los
impuestos, el gasto o el endeudamiento.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 141


Colegio de Economistas de Pichincha

* no es fácil aplicar políticas anticíclicas porque eso significa ir


a contracorriente del aparente consenso y entusiasmo de
todos. Esto es muy claro en las declaraciones recientes de un
directivo de un gran banco internacional, cuando decía que en
el mercado financiero muchos estaban conscientes de los pro-
blemas que se iban acumulando pero “nadie podía dejar la
fiesta”. A las autoridades públicas, tanto en materia monetaria
como fiscal, se les hace también muy difícil intervenir para
cambiar el curso de los acontecimientos, por eso en particular
la discrecionalidad en materia monetaria es muy difícil sea
exitosa.

* como una buena parte de los ciclos de hecho son generados


por las intervenciones distorsionadotes de los Gobiernos en
los mercados, el querer además aplicar políticas anticíclicas
conduce a distorsiones adicionales que generan aún más pro-
blemas en la economía.

* las políticas anticíclicas son complejas porque requieren de un


manejo de información que evidentemente no existe para la
adecuada toma de decisiones. No existe no solo porque la
información necesaria es enorme, no solo porque no está dis-
ponible a tiempo, sino y sobretodo, porque la información de
los mercados es tacita, compleja, incierta y se va generando
dentro de los propios procesos, es decir que pretender “desde
afuera” disponer de la información correcta y a tiempo es sim-
plemente imposible.

Por eso yo estoy convencido que las políticas anti-cíclicas deben


aplicarse bajo parámetros muy estrictos:

* solo en las economías que dependen de manera importante de


factores específico exógenos y muy variables. Este es el caso
del Ecuador con el petróleo por ejemplo
* este tipo de políticas deben consistir en establecer de antema-

142 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

no ciertas reglas y políticas, y NO depender de ajustes discre-


cionales, para enfrentar esos shocks exógenos.
* esas acciones contracíclicas deben ser esencialmente fiscales
(caso del petróleo en el Ecuador) y ser eliminadas o minimi-
zadas en el campo monetario y/o bancario.
Cuál es la gama de instrumentos contracíclicos que existen?

a)Política fiscal

Bajo este concepto se entiende básicamente que el Gobierno a tra-


vés de ingresos y gastos, frena la economía cuando se está expan-
diendo fuertemente (y viceversa cuando la economía se frena). Por
ejemplo:

* variación temporal de impuestos, tasas y otros. Los más


obvios y frecuentes son los impuestos indirectos, las tasas
arancelarias y los anticipos de impuesto a la renta que gene-
ralmente existen, también pueden darse exenciones tributarais
o ajustes en las tasas mismas del impuesto a la renta.
* variación en el gasto público, generalmente en el de inversión
(aunque esto no sea lo mejor) porque el gasto corriente es
mucho menos flexible (sueldos, compras de bienes y servicios
etc..).
* variación en el endeudamiento
b)Política monetaria

La acción de los Bancos Centrales puede darse por varias vías


(todos los aspectos están naturalmente ligados e influyen unos sobre
otros):

* manejo del costo del dinero ya sea indirectamente como seña-


les hacia los mercados, ya sea directamente por la variación
de las tasas de interés de los fondos que el Instituto emisor
entrega a la economía.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 143


Colegio de Economistas de Pichincha

* manejo de la liquidez en la economía vía las operaciones


directas del Banco Central o fijando parámetros como las
reservas del sistema bancario.
* ajustes indirectos o directos del tipo de cambio
c)Políticas financieras y bancarias

Aquí pueden ser acciones de la autoridad monetaria o de decisiones


del propio sistema:

* nivel de las reservas bancarias, sean estás obligatorias o volun-


tarias
nivel del crédito
* exigencias de capital mínimo (éste es un instrumento mucho
menos utilizado como variable contracíclica, pero se lo ha
discutido mucho alrededor de la reciente crisis global).

d)Otras

Hay opciones diversas:

* ajustes cuantitativos en el comercio exterior


modificación de las reglas y flexibilidad en el mercado labo-
ral: fijación de salarios, tipos de contratación etc…

¿LAS POLÍTICAS CONTRACÍCLICAS EN EL ECUADOR?

Las acciones de política han sido (casi) siempre discrecionales ya que


han existido muy pocas reglas y las existentes han sido generalmente
violadas.

¿Reglas existentes en los últimos 30 años?

* Monetarias: en la época anterior a la dolarización, el Banco


Central fue cada vez más limitado en su capacidad discrecional

144 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

de poder manejar la liquidez vía préstamos u otras acciones


similares al sector privado y público. Sin embargo, por ejemplo,
cuando vino la crisis del 98-99 tuvo que ceder a una serie de pre-
siones y “necesidades sociales” para jugar el rol de prestamista
de última instancia casi sin límites. Se mantuvo siempre la dis-
crecionalidad total para que el Banco Central maneje la liquidez
global en la economía, vía el nivel de reservas bancarias y otros
instrumentos. De la misma manera, se utilizó constantemente el
tipo de cambio como un factor de ajuste cíclico o contracíclico
en la economía.

* Fiscales: luego de implementada la dolarización, la Ley Trole


planteó algunos límites fiscales como el crecimiento del gasto
público (con alguna excepciones) en el 3.5% más la inflación
proyectada y un techo al endeudamiento público que debía
disminuir paulatinamente. Como podemos ver en el gráfico 1,
lo primero no se ha cumplido sino muy relativamente (he
tomado la inflación efectiva del año, pero si tuviéramos una
inflación proyectada sería muy similar). En cuanto a la deuda
(interna más externa), eso sí se ha logrado cumplir ya que
desde 2003, el endeudamiento ha ido disminuyendo en valor
nominal y más aún relativo al PIB, hasta llegar actualmente a
un nivel no mayor al 25% del PIB lo que está muy por deba-
jo de los estándares fijados hace algunos años … pero el cum-
plimiento de esta regla se debe más al aumento del precio del
petróleo que a un esfuerzo real de controlar el gasto para dis-
minuir el endeudamiento (aunque de cualquier forma es una
actitud más positiva del país, ya que a finales de los 70,
aumentaron el precio del petróleo y a la vez el endeudamien-
to, generando un gasto excesivo en la economia que derivó en
la crisis de los 80 cuando casi se esfumaron estas dos fuentes
de ingresos).

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 145


Colegio de Economistas de Pichincha

GRAFICO 1

CRECIMIENTO DEL GASTO Y REGLA FISCAL


80

70
60

50

40
30

20
10

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

SPNF G Central REGLA

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autor

* Otras. Dependiendo de las circunstancias se han utilizado


otros instrumentos como ajustes salariales o restricciones
cuantitativas en el comercio exterior.

¿QIUÉ POLÍTICAS CONTRACÍCLICAS PARA EL


ECUADOR?

Como señalaba anteriormente, creo que la combinación óptima para


el Ecuador es: minimizar o eliminar la discrecionalidad monetaria
(lo que se ha logrado con la dolarización), centrarse solo en aspec-
tos globales esenciales en la regulación bancaria y poner reglas fis-
cales alrededor de las variaciones del precio del petróleo.

146 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

A)¿La dolarización ha servido y sirve?

Como nada es blanco y negro en economía, hay que mirar las diver-
sas facetas.

¿Lo positivo?

* nivel de inflación mucho más bajo


* horizonte de planificación más amplio
* presión hacia ciertas disciplinas básicas
* ganancia importante en equidad porque todos los agentes eco-
* nómicos tienen el mismo paraguas monetario, y porque ya no
existe el descalce entre activos, pasivos e ingresos
* presión a que el sistema productivo se enfoque más en pro-
ductividad, y menos en ganancias especulativas financieras
* ya no hay el rol de prestamista de última instancia del Banco
Central que es extremadamente distorsionante

¿Lo negativo?

* No disponemos de la posibilidad de devaluar en caso de cri-


sis externo, lo que nos impide hacer un ajuste de precios rela-
tivos entre bienes transables y no transables, y no permite
aumentar los ingresos de los sectores exportadores (en el caso
del Ecuador, del fisco que sería el más beneficado con una
devaluación).
* no hay la posibilidad de aumentar el nivel de liquidez para
ayudar a ciertos sectores con más recursos crediticios, o
modificar las tasas de interés
* percepción de riesgo latente, porque la inestabilidad fiscal y
los shocks externos pueden llevar a una salida del sistema

El resultado es esencialmente positivo para el país, por muchas


razones entre las cuales hay que destacar una muy importante: como
señalamos anteriormente el Ecuador se ve afectado por crisis exóge-

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 147


Colegio de Economistas de Pichincha

nas en promedio cada 8 años, y su duración promedio es inferior a


un año y medio, de ahí que los factores positivos de largo plazo
superan lo que se pierde en flexibilidad durante el tiempo mucho
más reducido de las crisis. A no ser que (aún mejor) decidamos vol-
ver al patrón oro que esencialmente es un sistema que (más allá del
atractivo del oro) impone una regla esencial: los desequilibrios de
balanza de pagos se corrigen automáticamente vía reducción del
poder adquisitivo global de la economía.

B)Reglas financieras

La mejor es probablemente ir a un sistema en que los depósitos a la


vista deben tener una reserva de liquidez del 100% (es decir no se
pueden prestar) (ver Huerta de Soto 2009).

Si esto no es posible, entonces hay que cuidar dos elementos esen-


ciales: los niveles de liquidez y la capitalización.

C)Reglas fiscales

Estas pueden ser de dos tipos:

a)Reglas combinadas

* límite en el crecimiento del gasto público de 3.5% más infla-


ción como ya existía. Ahora bien, esto debe venir combinado
con alguna regla que permita aumentar cierto tipo de gastos
socialmente importantes (como educación, salud o ciertas
inversiones en infraestructura) cuando el precio del petróleo
sube más allá de ciertos niveles. Esto es necesario porque se
generan inevitables presiones alrededor de las rentas petrole-
ras cuando los ingresos aumentan fuertemente (caso del año
2007 y 2008) y es ilusorio pensar que se pueden mantener la
regla básica de crecimiento del gasto fiscal, lo cual incluso
puede no ser el óptimo social.

148 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

* creación de fondos donde se acumulan los excedentes petro-


leros que pueden ser utilizados cuando el ciclo se revierte.
Este es la visión de “ahorrar en la época de vacas gordas para
la época de vacas flacas”. Cabe recordar que el actual
Gobierno se ha opuesto fuertemente a esta visión en base al
concepto que es mejor invertir los fondos excedentarios en
infraestructura básica, bajo la premisa de que por ejemplo “si
hubiéramos tenido más centrales hidroeléctricas enfrentaría-
mos mejor la crisis”. Vale la pena hacer dos observaciones.
Por un lado, supongamos que el IESS y el propio Gobierno
NO hubieran tenido esos fondos líquidos ahorrados cuando
llegó la actual crisis en el mes de Septiembre: no se hubieran
podido utilizar los 4.000 de la RILD que se han utilizado en
estos meses y que han servido para mantener a flote la econo-
mía. Por otro lado, cabe preguntarse ¿si esos 4.000 millones
se hubieran invertido en dos mega centrales hidroeléctricas, el
impacto de la crisis hubiera sido menor que el disponer de
esos mismos fondos para inyectarlos vía gasto como se ha
hecho? La respuesta es obviamente NO. En el cuadro adjunto
vemos cómo se han utilizado las reservas acumuladas duran-
te las últimas crisis (obviamente el sentido de las reservas no
es el mismo antes y después de la dolarización).

CAIDA DE LA RESERVA INTERNACIONAL


EN 3 CRISIS

1980 - 1982 De 850 a 150 millones de dólares


1998 - 2000 De 2200 a 1200 millones de dólares
2008 - 2009 De 6500 a 2500 millones de dólares

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autor

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 149


Colegio de Economistas de Pichincha

b)Una sola regla global

Algo similar al caso chileno. Se establece un mecanismo no discre-


cional para presupuestar el precio del petróleo (por ejemplo el pro-
medio de los últimos 10 o 5 años como vemos en el gráfico adjun-
to). Cuando el precio presupuestado es menor al efectivo, la diferen-
cia de recursos va a un fondo de ahorro, el cual es utilizado cuando
la situación se revierte. Todo esto establecido alrededor de un con-
cepto de superávit presupuestario de tendencia del 1% del PIB.

PRECIO DEL PETROLEO EFECTIVO Y PROMEDIO


(5 y 10 años)
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Efectivo Prom 10 años Prom 15 años

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autor

Las reglas que se utilizan obviamente deben salir de una negocia-


ción global en la sociedad, porque el problema esencial del petróleo
reside allí: cómo manejar colectivamente las inevitables pujas socia-
les alrededor de esa renta. Por ejemplo, Noruega lo ha resuelto alre-
dedor de dos premisas: cómo evitar esa puja en el tiempo presente y
cómo sustentar el esencial problema de esa sociedad como es el
envejecimiento de la población.¿Resultado? La creación de un
enorme fondo petrolero donde van todos los excedentes, solo la ren-
tabilidad del fondo se utiliza hoy, y el resto en el futuro para atender

150 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

la jubilación masiva de los ciudadanos. ¿Cómo resolverá el Ecuador


esta puja social, que no ha sabido resolver desde los años 70?

BIBLIOGRAFIA

Banco Central del Ecuador. Información Estadística


Mensual. Varios
Bernanke Ben, The Global Savings Glut, Sandridge
Lecture at the Virginia Association of Economics,
Abril 2005
Huerta de Soto Jesús– “Dinero, Crédito Bancario y
Ciclo Económicos” cuarta edición, Unión Editorial,
Madrid 2009
Lucio-Paredes Pablo, La Crisis de Liquidez en el
Ecuador y en el Mundo, Revista Koyuntura,
Instituto de Economia de la USFQ, Marzo 09
Rueff Jacques, Le Peche Monetaire d´Occident,
Ed.Plon, Paris 1971

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 151


Colegio de Economistas de Pichincha

152 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Alberto Acosta
Ecuador:
¿un país maniatado frente a la crisis?
La crisis financiera y econo
́mica mundial:
¿Oportunidad para el aprendizaje en América Latina?

Alberto Acosta31

“Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro”.


Confucio

31 Economista ecuatoriano. Profesor e investigador de la FLACSO.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 153


Colegio de Economistas de Pichincha

154 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

RESÚMEN

Presenta como tema: ECUADOR ¿Un país maniatado frente a la


crisis? Por medio de un estudio muy pormenorizado de los antece-
dentes de la crisis, bajo el presupuesto de que ella obedece a la apli-
cación del Consenso de Washington, del Modelo Neoliberal
Monetarista, que desde la visión del país se inscribe en los que se ha
denominado la larga noche neoliberal; plantea que, para resolverla,
se ha estructurado un Sistema Unitario de Compensación Regional
(Sucre) en el seno de la Alternativa Bolivariana para las Américas
(ALBA), sistema de integración al que se adhirió Ecuador en Junio
del presente año; y, también, postula las inmensas posibilidades que
surgen desde el ámbito de la Nueva Constitución aprobada en forma
abrumadoramente mayoritaria (82%) en el país, como el camino
más genuino no solo para resolver y enfrentar la crisis sino para
alcanzar el desarrollo del buen vivir y de la soberanía.

Antes de analizar el impacto de la crisis en la economía ecuatoria-


na, conviene tener presente que Ecuador viene arrastrando una pesa-
da crisis social y económica, sobre todo en las últimas dos décadas
y media. Esta crisis ha sido el resultado de un proceso acumulativo
de políticas inspiradas en el Consenso de Washington, que necesa-
riamente deben ser superadas para poder dar respuestas adecuadas a
la actual crisis internacional.

Curiosamente, el año 2008 el país registró una importante recuperación


económica, cuando el PIB creció en 6,6%, a pesar de que en los últimos
meses del año ya se empezó a sentir el efecto de la desaceleración eco-
nómica internacional. 32 En términos reales, el PIB per cápita pasó de
1.624 dólares en 2007 a 1.685 en 2008, con un aumento del 3,75%.

El aporte del petróleo es indudable, tanto de forma directa como


indirecta. Recuérdese que el petróleo representó el 22,2% del PIB,
el 63,1% de las exportaciones y el 46,6% del Presupuesto General
del Estado, en el año 2008.

32 Salvo que se señale lo contrario, la información proviene del Banco Central del Ecuador, Boletín Nº
1887, mayo 2009.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 155


Colegio de Economistas de Pichincha

El mejor desempeño correspondió no sólo a los mayores ingresos


petroleros, cuanto al adecuado uso de los recursos públicos, orienta-
dos hacia la reconstrucción vial y vivienda. En este punto se regis-
tra un sustantivo cambio a lo que había sido la tónica de gobiernos
anteriores, que no canalizaron los recursos disponibles a la inver-
sión, sino que los tenían atesorados para atender preferentemente las
demandas de la deuda pública.

La crisis económica global y su impacto sobre el país

Los impactos de la crisis económica se sienten con creciente fuerza


en todos los países de América Latina. A contrapelo de muchos dis-
cursos oficiales, no hay país alguno que pueda considerarse blinda-
do frente a los embates de la crisis.

En Ecuador, una de las peores amenazas económicas de corto plazo es


una potencial iliquidez, agravada por la dolarización y por una apertu-
ra comercial a ultranza e ingenua, que configuran una receta explosiva.
Rigideces, como la dolarización, a las que se suman otros problemas
estructurales, son las que tienen maniatada a la economía ecuatoriana.

En los últimos años la economía ecuatoriana dolarizada se ha finan-


ciado por una serie de ingresos externos. Los principales han sido
las siguientes:

- Las exportaciones petroleras, influenciadas positivamente por


la recuperación de los precios del crudo.
- La creciente demanda de productos tradicionales y no tradi-
cionales como consecuencia del crecimiento económico en
varias regiones del mundo, particularmente China e India.
- Las remesas de los trabajadores ecuatorianos en el exterior,
especialmente Estados Unidos, España e Italia.
- El endeudamiento externo de agentes económicos privados,
pues el Estado no ha tenido mayores presiones para endeudar-
se debido a los elevados ingresos petroleros.
- Las inversiones extranjeras, normalmente poco propensas

156 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

para llegar a Ecuador, experimentaron una recuperación en el


año 2008.

Justamente las fuentes de estos ingresos externos, que han sosteni-


do la economía dolarizada, se han transformado en bandas de trans-
misión de la crisis, a saber:

- Ingresos petroleros a la baja

Desde enero de 2007 el precio del petróleo comenzó una senda


alcista que le llevó a su máximo nivel en junio de 2008 con un pre-
cio de 121 dólares por barril. A partir de ese momento los precios se
desplomaron. El Informe del Banco Central indica que, en prome-
dio, el precio del barril de crudo ecuatoriano fue de 44,6 dólares
hasta mayo de 2009; lo que significa una importante reducción en
comparación al mismo período del año 2008, que alcanzó 99,7 dóla-
res por barril. Cada dólar de reducción del precio del barril de crudo
ecuatoriano supone una disminución neta en los ingresos públicos
de 57,8 millones de dólares, aproximadamente; en este cálculo se ha
integrado la reducción que representa la menor cotización del crudo
en términos de los derivados que se importan.

Las expectativas optimistas señalan que los precios se mantendrán


en el año 2009 en niveles que fluctuarían en promedio alrededor de
los 50 dólares por barril para el crudo ecuatoriano, con un mayor
incremento para el año 2010. El ajuste de la economía no se orien-
taría por los debilitados precios estimados en estos dos años.
Hacerlo sería provocar efectos recesivos mayores. La expectativa
oficial es que al cabo de este lapso el precio del crudo ecuatoriano
se recupere a unos 80 dólares por barril, como consecuencia de la
recuperación de la economía mundial.

- La caída de las remesas

El envío de las remesas ha sido la variable más afectada por la cri-


sis. Las remesas cayeron en el 2008, por primera vez, en un 9,4%

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 157


Colegio de Economistas de Pichincha

respecto al 2007; es decir de 3.088 millones de dólares en el 2007 a


2.822 millones en el 2008. En relación al PIB la caída es del 6,74%
al 5,37%, en el mismo período. Al primer trimestre del 2009, las
remesas presentan una caída del -27,04%, 200 millones menos a lo
recibido en el mismo período del año 2008.

Las expectativas de reducción de los ingresos por remesas hablan de


800 millones de dólares, que afectarían gravemente el consumo de
muchas familias, sobre todo de sectores de clase media baja y algu-
nos segmentos populares, que son los principales beneficiarios de
dichas remesas.

Esta tendencia se explica porque durante 2009 se prevé una reduc-


ción en el crecimiento del PIB de Estados Unidos y España, en
donde está el grueso de los emigrantes ecuatorianos. En ambos
casos, la disminución de las remesas se debe a la caída del empleo
en los sectores de servicios y construcción donde se encuentran
empleados la mayor parte de compatriotas.

- Inversiones extranjeras

Para comprender cuál es la perspectiva de las inversiones extranjeras,


es preciso saber que la economía ecuatoriana tradicionalmente no ha
sido atractiva a los capitales foráneos, a diferencia de sus vecinos
inmediatos. Estas inversiones se han afincado en el país, independien-
temente de las condiciones macroeconómicas, dependiendo de las
posibilidades de hacer negocio en áreas específicas, como la petrolera.

Las inversiones extranjeras directas crecieron de 193 millones de


dólares en 2007 a 973,5 millones a fines de 2008. Pero, a su vez,
generaron obligaciones por intereses, dividendos o beneficios de
369,2 millones de dólares, llegando la renta pagada por el país a 787
millones en el año 2008.

Para el año 2009 no se pueden esperar cambios sustanciales. Los


esfuerzos desplegados por el gobierno para atraer inversiones

158 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

extranjeras en el desarrollo de la minería metálica a gran escala no


rendirán sus frutos inmediatamente. Por un lado, estos proyectos
requieren un tiempo de maduración de algunos años y, por otro, los
precios de la mayoría de metales, con excepción del oro, están
deprimidos. Adicionalmente hay que considerar la creciente resis-
tencia a la minería a gran escala en algunas regiones del país.

- Endeudamiento externo

Desde el año 2001, la deuda externa ha disminuido su participación


en la deuda total mientras que la deuda interna ha aumentado. Para
el año 2008, de la totalidad de la deuda pública, un 77% correspon-
de a deuda externa y un 23% a deuda interna. Es evidente que, del
año 2001 a la fecha, así como de 2007 a 2008, la carga de la deuda
pública como porcentaje del PIB ha disminuido de manera conside-
rable. Si en el año 2001 representaba 66,7% del PIB, en el 2008
había bajado a 24,8%.

A pesar de esta tendencia, las posibilidades de conseguir nuevos cré-


ditos están restringidas. La misma crisis ha limitado el acceso a los
mercados financieros internacionales a todos los agentes económi-
cos. Por otro lado, Ecuador ha hecho esfuerzos por cambiar su
forma sumisa de relacionarse con los organismos multilaterales de
crédito e incluso ha llevado adelante una histórica auditoria de su
deuda externa. Esta condujo a impugnar por ilegítimos dos de los
tres tramos de los Bonos Global. Esto le marginaría de una posible
colocación de bonos en el mercado.

De todas maneras, el gobierno ha realizado algunos acercamientos


con el BID, CAF y FLAR para asegurar financiamiento de corto
plazo con el fin de cerrar la brecha fiscal. Inclusive se habrían rea-
lizado algunas conversaciones con el FMI. Las nuevas opciones
regionales de financiamiento aún no están en funcionamiento.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 159


Colegio de Economistas de Pichincha

- Inflación

En 2008, la inflación del Ecuador llegó al 8,4 %, tres puntos porcen-


tuales por debajo de la media de América Latina, aunque por enci-
ma de los países de la Comunidad Andina de Naciones, muy próxi-
mos a la media mundial. Cabe destacar que para una economía dola-
rizada, este nivel de inflación fue alto, tomando en consideración
que la inflación en los Estados Unidos alcanzó el 3,1%.

El incremento generalizado de los precios se profundizó desde el


último trimestre del año 2007, como consecuencia de una serie de
factores exógenos, como el incremento de los precios de los alimen-
tos en el mercado mundial y también de los devastadores efectos del
invierno del año 2008.

La inflación anual en, mayo del 2009 fue del 5,41% y la inflación
mensual presentó deflación de -0,01%, lo que, si bien refleja una
evolución decreciente desde diciembre del 2008. La tendencia a la
baja de la inflación es lo más probable, incluso por la misma restric-
ción económica provocada por la crisis internacional. A fines del
2009 es muy posible que la inflación bordee el 4%.

- Salarios

A partir del año 2000, luego de una aparatosa caída en años anterio-
res, se produjo un incremento moderado del salario mínimo vital.
Hasta que, en diciembre de 2007, se registró la mayor alza salarial
de los últimos tiempos. En el año 2008 los salarios, a pesar de la
inflación, se mantuvieron en los niveles reales más altos desde que
se adoptó la dolarización. El año 2008 concluyó con un nuevo rea-
juste de los salarios que permitió mantener el poder adquisitivo de
los mismos. Esto permitió una reducción de la brecha de la canasta
básica y un superávit respecto a la canasta vital.

Es previsible que en el transcurso del 2009 los ajustes salariales no


alcancen los mismos valores que en los dos años precedentes.

160 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

Tampoco habría mayores presiones sindicales, pues el grueso del


esfuerzo se centra en conservar el empleo.

- Desempleo

La tasa de desempleo se mantuvo prácticamente constante durante


el año 2008, alcanzando el nivel más bajo en agosto con un 6,6%.
La tasa de subocupación también registró un valor constante duran-
te 2008 en torno al 45% de la Población Económicamente Activa
(PEA), presentando una tendencia a la baja hasta julio de 2008.
Sin embargo, el desempleo grafica de cuerpo entero el impacto de la
crisis: la tasa de desempleo subió de 7,3% (292 mil personas) en
diciembre del 2008 al 8,6% (320 mil empleados) para el primer tri-
mestre del año 2009; esto se agrava debido a que el subempleo a
fines del 2008 ya era del 48,8% y apenas ha registrado una ligera
disminución en los tres primeros meses del 2009 (a marzo es del
51,9%). Aquí hay que diferenciar la situación del desempleo en las
dos ciudades más grandes: Guayaquil con el 14% y Quito con un
7%, diferencia explicable en la medida que el puerto tiene una vida
comercial más intensa, por lo tanto está sujeta a los vaivenes del
comercio.

Además, la PEA sigue creciendo por el incremento demográfico de


la población. De los 14 millones habitantes del país, poco más de 4
millones conforman la PEA, según el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC).

- Déficits gemelos: fiscal y comercial

En estas condiciones de crisis, la economía enfrenta un doble défi-


cit: fiscal y comercial, después de haber registrado cifras positivas
el año anterior. Estimaciones hablan de un déficit conjunto de casi
6.600 millones de dólares. Según el gobierno, el déficit fiscal bordea-
ría los 1.600 millones de dólares más un déficit comercial de 5.000
millones, de conformidad con las previsiones del Banco Central.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 161


Colegio de Economistas de Pichincha

En el ámbito fiscal, para el 2008 la recaudación tributaria mejoró


en más de 1.000 millones de dólares en relación al año anterior, de
acuerdo a información del SRI. Se alcanzó la cantidad de 6.200
millones de dólares, producto de la Ley de Equidad Tributaria apro-
bada por la Asamblea Constituyente en diciembre del 2007 y tam-
bién gracias a la gestión del SRI.

En medio de la crisis, el déficit fiscal sería cubierto con endeuda-


miento adicional, tanto interno como externo, así como con una
menor inversión pública. Adicionalmente, con la menor actividad
económica se rebajaría el peso de algunos subsidios energéticos,
atados a los precios de los derivados de crudo. Pero, a su vez, por la
misma causa, se contraerán los ingresos tributarios.

De acuerdo a información gubernamental, se registrará una reduc-


ción sustantiva de la inversión pública en por lo menos 3.000 millo-
nes de dólares, aunque el monto seguiría siendo superior al registra-
do en el año 2007 y por cierto en los años anteriores. Para el presen-
te año se mantendría un monto de inversiones de alrededor de los
2.800 mil millones de dólares. Este monto podría incrementarse
dependiendo de la evolución del precio del crudo, que ha experi-
mentado una recuperación desde junio, en medio de la crisis…

En el ámbito comercial, sobre todo mientras duraron los buenos


resultados petroleros, se mantuvieron poco visibles las deficiencias
estructurales del sector comercial. Ecuador logro, incluso, superá-
vits comerciales.

Así, no importó que las exportaciones hayan crecido un 2,44% en el


año 2008, casi seis puntos por debajo de las importaciones que
aumentaron en un 8,66%. A pesar de la caída en la extracción petro-
lera, gracias a los altos precios, las exportaciones de crudo en el año
2008 superaron los 11.672 millones de dólares, lo que supuso un
incremento del 29,3% respecto a 2007 (7.428 millones de dólares).
En paralelo, la importación de derivados de petróleo aumentó en
casi 400 millones de dólares respecto al 2007, al pasar de 2.434
millones a 2.877 millones, respectivamente.

162 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

La bonanza del sector externó cambió bruscamente con la crisis.


Luego de haber tenido un superávit de 910 millones de dólares en el
año 2008, el déficit comercial total podría bordear los 5.000 millo-
nes de dólares, sólo sustentable con una importante caída de la
demanda externa. El FMI estima un déficit de cuenta corriente de al
menos 1.800 millones de dólares.

Las exportaciones cayeron hasta abril de 2009 en 42,01%, pasando


de 6.253,73 millones de dólares en el 2008 a 3.626,49 millones en
el año 2009. Las más afectadas, a parte del petróleo, fueron las ven-
tas de los productos no tradicionales, que se contrajeron en el 12%,
según el Banco Central del Ecuador. Las importaciones registraron
un descenso de -9,48%, pasando a 4.889millones de dólares en el
2008, a 4.425 millones hasta abril de este año. El déficit de la balan-
za comercial es de -799 millones en dicho período, cuando en el
2008 fue positiva de 1.344 millones.

El elevado déficit comercial no petrolero afloró con fuerza con la lle-


gada de la crisis. Este venía creciendo de manera sostenida, de -2.792
millones de dólares en el año 2002 a -7.545 millones en el año 2008.

Hay que anotar también la acelerada disminución de las reservas


monetarias de libre disponibilidad. Estas reservas, en diciembre del
año 2008, superaban los 4,5 mil millones de dólares, llegando a
poco menos de 2.600 millones, en mayo del año 2009. Una parte de
esta caída se debería a las recompras que pueda haber realizado el
gobierno de Bonos Global a la baja y quizás también de oro.

En este punto cabría introducir la discusión sobre la conveniencia o


no de haber mantenido los fondos de estabilización petrolera, des-
mantelados por la Asamblea Constituyente. Con la Ley de
Transparencia Fiscal (2002), que constituyó el Fondo de
Estabilización, Inversión y Reducción del Endeudamiento Público
(FEIREP), se priorizaba servicio de la deuda pública y el estableci-
miento de límites al incremento del gasto público (3,5% más el
deflactor del PIB). Estas disposiciones -de acuerdo con un análisis
de UNICEF- habrían impedido al Ecuador alcanzar antes de 47 años

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 163


Colegio de Economistas de Pichincha

un nivel de inversión social per cápita de 540 dólares anuales, pro-


medio que el resto de América Latina tenía ya en el año 2001.

Eso explica por qué Ecuador disponía de un fondo de estabilización


petrolera congelado para fines de su desarrollo, mientras se veía en
la imperiosa necesidad de endeudarse con organismos internaciona-
les de crédito depositarios de sus ahorros. Además, otra habría sido
la situación del sector energético, por ejemplo, si se habría inverti-
do esos recursos eficazmente para disminuir la dependencia de las
importaciones de derivados de petróleo o la compra de electricidad
proveniente de los países vecinos.

- Sistema financiero y bancario

El 2008 fue un año positivo para el sistema financiero en su conjun-


to. Los bancos privados, hasta diciembre de 2008, obtuvieron una
utilidad de 325 millones de dólares mucho mayor a la obtenida al
cierre del año 2007, de igual forma su rentabilidad alcanzó el 25%
a diciembre de 2008.

En el primer cuatrimestre del año 2009 los bancos experimentaron


los efectos de la crisis. La pérdida de liquidez se agravó por el reti-
ro de recursos de los agentes económicos, que habría provocado una
reducción de 750 millones de dólares de los depósitos, según la
Asociación de Bancos Privados 33. Esto se explica también por las
crecientes limitaciones impuestas por los bancos para la entrega de
créditos.

Con el fin de preservar la liquidez y asumir menores riesgos, de con-


formidad con los argumentos de los banqueros, se han reducido los
plazos de las operaciones y se han aumentado los requisitos y garan-
tías solicitadas. Como consecuencia de esta reacción de la banca,
subieron los costos de los créditos.

33 El Banco central del Ecuador estima que la reducción fue de apenas 30 millones de dólares, pues los depó-
sitos pasaron de 15.124 millones en diciembre de 2008 a 15.093 millones en abril de este año, Justamente ese
es el monto del incremento de los depósitos en las cooperativas de ahorro y crédito.

164 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

Las utilidades de la banca cayeron en menos 31,8 millones en rela-


ción al primer trimestre del año anterior, cuando llegaron a 54,7
millones. Sin embargo, el crédito de consumo mantiene todavía una
tendencia ascendente, si se comparan los últimos 12 meses desde el
mes de marzo del 2008.

La situación del sistema financiero preocupa. A cuenta de garantizar


adecuados niveles de liquidez, la banca, al restringir el crédito,
estrangula a la economía. Para sostener la liquidez del sistema
financiero el gobierno central tiene depositados cuantiosos recursos
en la banca e incluso le compró parte de su cartera hipotecaria. Sin
embargo, hasta el momento la banca, que mantiene el 21,4% de sus
depósitos totales fuera del país, no da señales de caminar en una
línea clara de concertación para enfrentar la crisis.

El costo del dinero ha experimentado, en estos meses, un incremento por


efecto de las mencionadas restricciones impuestas por la banca, a pesar
de que las tasas de interés, fijadas por las autoridades bancarias, no han
sufrido variaciones. Esto contribuirá a desacelerar más la economía.

- Recesión a la vista

El Banco Central de Ecuador estima un crecimiento para el año


2009 del 3,15% para su PIB. Esta cifra ha sido revisada por el
gobierno a un 2,3%. El FMI -22 de abril del 2009- estima que el país
tendrá una evolución negativa del - 2% para este año. La CEPAL
anticipa que Ecuador no crecerá este año.

Con esos antecedentes, las perspectivas de crecimiento de los prin-


cipales rubros del PIB no petrolero a fines del 2009 serían las
siguientes: construcción 3,0 % (17,8% en el 2008), industrial 2,5%
(4,7% en el 2008), servicios 3,7% (4,6% en el 2008); por cierto que
existen otras estimaciones pesimistas 34.

34 Por ejemplo de Walter Spurrier, en su Análisis Semanal, estima un déficit global mucho más alto, que bor-
dearía los 10 mil millones de dólares. Igualmente los principales rubros del PIB tendrían una evolución más
modesta e incluso negativa: construcción 0,0 %, industrial -2,8%, servicios -2,1%.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 165


Colegio de Economistas de Pichincha

Vulnerabilidad del país frente a la crisis

Son varios los factores que pesan en la economía ecuatoriana. Sin


pretender agotar el tema, aquí se detallan algunos elementos de
mayor relevancia.

a) La dolarización, como amenaza para la economía

El Ecuador perdió en enero del año 2000, de manera irresponsable,


varios miembros importantes de política macroeconómica: la políti-
ca monetaria y la cambiaria. Tengamos presente que la dolarización
fue impuesta, sin preparación alguna y sin permitir ningún debate,
durante uno de los gobiernos más corruptos de la historia ecuatoriana.

Tras nueve años de dolarización los resultados han sido deficientes.


No ha habido una sostenida reactivación productiva. La generación
de empleo es incipiente. La inflación, exacerbada últimamente por
efecto de los elevados precios de los alimentos a nivel mundial,
sigue siendo una tarea por resolver; recuérdese, además, que la
reducción de la inflación, hasta llegar a un dígito, se tomo cinco lar-
gos y costosos años. No se ha producido una diversificación de las
exportaciones; la economía ecuatoriana continúa dependiente del
petróleo y de los mismos pocos productos agrícolas tradicionales.
Las escasas mejoras de la competitividad se explican más por la
depreciación del dólar en los últimos años.

La equidad social mejoró poco. La pobreza se redujo, gracias a las


cuantiosas remesas de la emigración, así como a algunas políticas
sociales de los últimos dos años, en especial. En suma, lo que se ha
avanzado con dolarización es muy limitado, más todavía si conside-
ramos los importantes ingresos de divisas registrados desde que se
sacrificó la moneda nacional.

Ahora, en medio de la crisis internacional, la dolarización podría


convertirse en un dogal para la economía. En una economía con una
rigidez cambiaria como la dolarización, el ajuste coyuntural frente
un déficit de balanza de pagos no puede enfrentarse, al menos en el

166 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

corto plazo, con una devaluación, como lo están haciendo Colombia


y Perú. Por eso Ecuador optó por imponer medidas de tipo arance-
lario y para arancelario.

La evolución de la cotización del dólar es otro asunto de mucho cui-


dado, sobre todo por las tendencias a una apreciación del dólar. El
dólar que se mantuvo deprimido en relación al euro o al yen, por
ejemplo, se fortaleció en los últimos meses. Esto afecta negativa-
mente a las exportaciones. Por un lado alienta las importaciones, por
cuanto las abarata, pero, por otro lado, encarece las exportaciones.

b) Excesiva dependencia de los ingresos petroleros

La profusión de recursos naturales de que dispone Ecuador, particu-


larmente de petróleo, tiende, entre muchos otros procesos endóge-
nos de carácter patológico que acompañan al modelo primario-
exportador, a distorsionar la estructura y la asignación de sus recur-
sos económicos, redistribuye regresivamente su ingreso nacional y
concentra su riqueza en pocas manos, mientras se generaliza la
pobreza. Esta realidad ha dado paso a crisis económicas recurrentes,
al tiempo que ha consolidado mentalidades “rentistas”, ha profundi-
zado la débil y escasa institucionalidad, alentando la corrupción y
deteriorando el medio ambiente. Las prácticas clientelares en lo
social están a la orden del día.

Como es evidente, todo ello ha contribuido a debilitar la gobernabi-


lidad democrática, en tanto termina estableciendo o facilita prácti-
cas autoritarias, voraces y clientelares. En efecto, Ecuador, como
(casi) todos países que han priorizado su economía en base a la
extracción de recursos primarios, sobre todo petroleros y mineros,
no se ha caracterizado como ejemplo de democracia.

c) Factores estructurales

Si bien no se puede esperar que los problemas estructurales sean


resueltos inmediatamente, estos no pueden ser marginados. Leer la cri-
sis global actual desconociendo la crisis que arrastra el país desde hace

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 167


Colegio de Economistas de Pichincha

rato sería un grave error, incluso para enfrentar adecuadamente la


actual crisis. Por eso no se trata simplemente de enfrentar la crisis
minimizando los costos sociales, algo por lo demás indispensable.

El país debería tener la capacidad para que las respuestas de corto


plazo se enmarquen en una estrategia de largo aliento para dar res-
puestas estructurales a los retos del subdesarrollo o que, al menos,
no contribuyan a agudizar las dificultades tradicionales. Estos prin-
cipales retos estructurales son:

- La debilidad y fragilidad del mercado interno, causada por las


enormes desigualdades en la distribución de la riqueza y del
ingreso.
- La presencia de sistemas de producción atrasados.
- La persistencia de un esquema bicentralista que promueve la
concentración de los recursos públicos y privados en las dos
grandes metrópolis (Guayaquil y Quito).
- Los escasos encadenamientos de producción y consumo; así
como la reducida vinculación sectorial, en particular de la
agricultura con la industria y de las actividades de exportación
con el resto de la economía.
- La elevada propensión marginal a importar tanto maquinarias,
equipos y materias primas, como bienes de consumo durade-
ro y no duradero, consecuencia de la histórica dependencia
externa, tanto tecnológica como cultural. Esto se exacerbó
con el aperturismo y la misma dolarización.
- Los todavía limitados controles y normas sobre un aparato
financiero ineficiente.
- La constante ineficiencia del sector privado, así como la falta
de impulso y capacidad innovadora de un amplio segmento
empresarial rentista.
- El mal manejo administrativo del Estado y una gran cantidad
de ineficiencias acumuladas.

De lo anterior, se evidencia, cada vez más, la necesidad de un cam-


bio en la estructura productiva del país, fomentando la diversifica-

168 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

ción de la actividad económica, apoyando a la industria manufactu-


rera, agroindustria y servicios como el turismo.

- Políticas nacionales frente a la crisis

Para empezar, como es obvio, no hubo desde el inicio un plan de


anti-crisis. Sobre la marcha, en la medida que se iba asumiendo la
gravedad de la crisis, se fueron desplegando diversas medidas.
Antes, sin embargo, es preciso dejar constancia que el objetivo
explícito del gobierno es minimizar el impacto negativo de la crisis
sobre los sectores más vulnerables y, en ese sentido, hacer esfuerzos
para proteger el empleo.

Medidas para disminuir el déficit de la balanza comercial

Presionado por las devaluaciones de los países vecinos, así como


por la apreciación del dólar, el gobierno optó por tomar medidas
destinadas a reducir las importaciones. Esta decisión, en realidad,
llegó tarde, pues el régimen conocía sobre los efectos que tendría
esa bomba de tiempo que se venía armando desde inicios de la déca-
da: el creciente déficit de la balanza comercial no petrolera.

Aquí se recurrió a una combinación de medidas. Se incrementaron


los aranceles para varios productos terminados. Se eliminaron varias
preferencias a productos de la Comunidad Andina de Naciones y del
MERCOSUR. Se establecieron cuotas de importación a varios pro-
ductos. Adicionalmente se adoptó una salvaguardia general a las
importaciones. Estas medidas fueron discutidas e incluso consen-
suadas con grupos importantes de comerciantes, sobre todo impor-
tadores.

Las expectativas son conseguir una reducción de las importaciones


de al menos 1.670 millones de dólares. Por efecto de la misma con-
tracción económica que provoca la crisis esta meta podría ser supe-
rada e incluso llegaría a unos 3,7 millones de dólares.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 169


Colegio de Economistas de Pichincha

Las medidas adoptadas podrían servir para recuperar la alicaída pro-


ducción nacional, por efecto de la rigidez cambiaria combinada con
una apertura comercial a ultranza, en donde, además, las políticas
sectoriales fueron desmontadas. Esta posibilidad dependerá de la
eficacia gubernamental en alentar esas líneas productivas con crédi-
tos suficientes y en condiciones adecuadas, así como a través de una
campaña comercial (en marcha) para alentar el consumo de bienes
y servicios nacionales.

Esta restricción comercial, entonces, tendrá una serie de repercusio-


nes, cuya duración y dirección dependerán de las acciones comple-
mentarias que desarrolle el gobierno y del respaldo que tengan por
parte del sector productivo, especialmente. Así, por ejemplo, el pri-
mer efecto sobre los precios de algunos bienes, que subieron por las
limitaciones a las importaciones, podría revertirse con una mayor
producción nacional.

Estas medidas que fueron impugnadas por los grupos importadores oli-
gopólicos, también fueron rechazadas por los países vecinos: Colombia
y Perú, que pueden protegerse, al menos temporalmente, con la devalua-
ción de sus monedas. El proteccionismo no es exclusivo de Ecuador;
Europa y Estados Unidos recurren en estos tiempos a una serie de meca-
nismos orientados a proteger su producción y empresas nacionales.

La Comunidad Andina de Naciones (CAN), consultada por dichos


países miembros, resolvió autorizar a Ecuador la adopción de medi-
das que significan mantener el recargo arancelario y la salvaguardia,
pero no para importaciones andinas. Esta decisión, que todavía está
siendo procesada, provocó una respuesta airada del gobierno ecua-
toriano, que incluso amenazó con separarse de la CAN, organiza-
ción que sufre una de las peores crisis de su historia (Recuérdese
que Venezuela se retiró hace dos años y que tampoco ha sido posi-
ble conseguir una posición unitaria para negociar con Europa).

Igualmente el gobierno tomó medidas para disminuir la presión fis-


cal para algunos sectores productivos. Así, por ejemplo, se estable-
ció el no pago del anticipo al impuesto.

170 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

En la búsqueda de conseguir un alivio en las cuentas externas se


podría incluir la decisión del gobierno para intentar una recompra de
los Bonos Global a 12 y 30 años impugnados por ilegales. Para ello
el gobierno ha propuesta una subasta holandesa modificada, con el
fin de adquirir dichos papeles a un valor de alrededor del 35%, muy
cercano a su cotización en el mercado, del cual el 91% de los acre-
edores se acogió a este descuento, el restante 9%, según algunos
analistas de wall street, terminaría aceptando la propuesta ecuatoria-
na. El éxito de esta operación financiera, sin embargo, deja al mar-
gen el reclamo de ilegitimidad que tanto apoyo popular le significó
al gobierno. Este reclamo, además, era un poderoso argumento para
impulsar soluciones estructurales de largo aliento, como la constitu-
ción del Tribunal Internacional de Deuda Soberana, por ejemplo.

Con el fin de financiar a la economía privada el gobierno ha mante-


nido reiterados encuentros con los representantes de la banca. Hay
varios acuerdos a los que se han llegado. Quizás el más significati-
vo fue haber propiciado que el IESS compre cartera hipotecaria de
la banca, por 400 millones de dólares. Los argumentos en contra de
esta operación cobran vigor cuando se registra que la banca, en
lugar de ampliar sus líneas de crédito, las restringe. El IESS bien
podía abrir una amplia licitación para ofrecer esos recursos con cré-
ditos preferenciales directamente a través de empresas constructo-
ras.

El gobierno, adicionalmente, ha introducido una serie de ajustes


para forzar la repatriación de la menos unos 1.200 millones de dóla-
res que tiene la banca en el exterior, es decir un 45% de los depósi-
tos foráneos. También se discutieron mecanismos para liberar los
controles sobre las tasas de interés, para que un incremento de las
mismas, al menos para aquellos créditos destinados al consumo,
ayude a reducir las presiones sobre la balanza comercial. Como es
obvio, si las tasas de interés suben para todo tipo de créditos, su
impacto recesivo estará a la vuelta de la esquina.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 171


Colegio de Economistas de Pichincha

- Participación del país en iniciativas regionales/


internacionales para el enfrentamiento de la crisis

A nivel regional, desde donde en realidad se debería disputar el sen-


tido histórico de los cambios globales, las propuestas afloran con
creciente intensidad. Así, en América Latina, de la propuesta para la
conformación del Banco del Sur y un Fondo de Estabilización del
Sur, se ha pasado a pensar en un Sistema Unitario de Compensación
Regional (SUCRE). Con este mecanismo se quiere fomentar los flu-
jos comerciales regionales y alentar una progresiva desdolarización
de las relaciones comerciales y financieras interregionales. Esta
sería la base para una reorientación de los flujos comerciales de los
países latinoamericanos y caribeños hacia la misma región. El
acuerdo para empezar con la instrumentación de esta iniciativa fue
suscrito por Venezuela, Bolivia, Cuba, Nicaragua, Honduras,
Dominica y Ecuador, en el marco de la Alternativa Bolivariana para
las Américas (ALBA); esquema de integración al que se adhirió
Ecuador en junio del presente año.

Esta iniciativa podría ser la antesala de un sistema monetario y


financiero regional, la que debería ser complementada con su pro-
pio código financiero.

Sin negar todos estos esfuerzos, muchos de ellos liderados por el


gobierno ecuatoriano, todavía es más lo que se dice en los discursos,
que lo que realmente se hace. En medio de la actual crisis interna-
cional habría mucho espacio para acciones conjuntas, que están
esperando la respuesta política de los diversos gobiernos de la
región.

- Recomendaciones de política, en el ámbito nacional y


regional

Enfrentar los efectos de la crisis internacional no puede ser un pre-


texto para marginar el tratamiento de la crisis estructural del país.
Tampoco la crisis puede provocar un reencuentro con la senda del

172 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

Consenso de Washington, en cualquier de sus matices, esperando


que ahora si funcione dicha receta.

Esto conduce a proponer una estrategia de transición para enfrentar


la crisis sin perder la vista en el largo plazo, que está plasmado en la
Constitución del 2008. Es decir tendrá que potenciar las capacida-
des domésticas y repensar la forma en que se participa en el actual
contexto internacional, preparándose para construir una lógica dife-
rente e inteligente de inserción internacional, resolviendo los retos
internos. Un nuevo perfil de especialización productiva debe contar
con un adecuado sostenimiento interno. Y este nuevo perfil necesa-
riamente deberá orientarse hacía una economía post-extractivista,
que sea menos dependiente de exportaciones primarias y, por ende,
menos depredadora de la mano de obra y de la Naturaleza.

Para ello es necesario aplicar políticas estructurales de redistribu-


ción de la riqueza y los ingresos, así como de expansión de las capa-
cidades de los individuos y las comunidades. Ecuador está conmi-
nado a robustecer el mercado interno y el aparato productivo domés-
tico. Este sería una especie de prerrequisito para conformar un sis-
tema productivo competitivo y abierto a la competencia con el exte-
rior. Desde esta premisa debe definirse una estrategia de inserción
en el mercado mundial priorizando los esfuerzos de integración
regional. Abrir nuevos mercados para cada vez más y nuevos pro-
ductos, es tan importante como asegurar el mayor valor interno de
retorno 35 en los productos exportados. En esta línea hay que replan-
tearse una estrategia que contemple tanto la sustitución de importa-
ciones, como la diversificación (en productos y en destino), y tam-
bién la sustitución y diversificación de las exportaciones. En este
empeño no hay espacio para aventuras aperturistas a ultranza y que,
a la postre, constituyen un freno para la misma capacidad de com-
petir en el mercado mundial, como sucede con los Tratados de Libre
Comercio, sea el de inspiración norteamericana o europea, que en el
fondo tienen muchas similitudes.

35 Entendemos el valor interno de retorno como el equivalente al valor agregado que se mantiene en el país.

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 173


Colegio de Economistas de Pichincha

Sin pretender agotar el listado de medidas necesarias, aquí se men-


cionan apenas las que se consideran más importantes:

- Empleo: Garantizar los actuales empleos asoma como indispensa-


ble. Esto implica mantener en funcionamiento el actual aparato pro-
ductivo, reorientándolo hacia la satisfacción de la demanda interna
e incluso externa, en medio de la crisis. En particular, fortalecer la
producción nacional, protegida temporalmente con una serie de
medidas arancelarias y para arancelarias, cobra mucha fuerza. Para
hacerlo hay que asegurar adecuadas líneas de crédito de la banca
pública y privada para financiar sobre todo las actividades de las
unidades productivas pequeñas y medianas.

Lo anterior llevaría a priorizar aquellas inversiones que permitan


aumentar los niveles de empleo de calidad y los ingresos, propician-
do la flexibilidad del capital y no la del trabajo, en tanto vía que con-
duce a su depredación. Así, por ejemplo, no se debería autorizar la
distribución de utilidades en las empresas mientras no se consiga un
incremento salarial que deberá ser definido en función de cerrar la
brecha entre ingresos y canasta básica familiar. Además, una parte
de dicha alza debería hacerse en participación de los trabajadores
dentro del capital empresarial; este mecanismo debería emplearse
espacialmente para aquellas empresas que no puedan financiar la
totalidad del incremento salarial.

La política de compras públicas orientada a fortalecer la capacidad


productiva de las unidades productivas medianas y pequeñas, así
como de cooperativas, comunidades y asociaciones de productores
debe ser un pilar de la producción y generación de empleo.
- Soberanía alimentaria: El país requiere políticas que propicien la
transformación y el dinamismo de la agricultura. Para lograrlo, la
única opción es un cambio de rumbo profundo a lo que se ha veni-
do haciendo hasta ahora. Aquí hay que garantizar el financiamiento
y los subsidios exclusivamente para los pequeños y medianos pro-
ductores agrícolas, que son la base de la soberanía alimentaria. No
se puede seguir protegiendo y entregando cuantiosos beneficios a

174 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

importadores de agroquímicos, comercializadores y grandes pro-


ductores de alimentos. Por el contrario, hay que disminuir las pre-
siones sobre la balanza de pagos, provocadas por la importación de
agroquímicos. Como complemento de este esfuerzo en el sector
agropecuario, hay que forzar la modificación de los patrones de con-
sumo para reorientar masivamente la demanda hacia productos
agropecuarios ecuatorianos.

Una revisión integral de la estructura de la tenencia de la tierra, con


una real y profunda reforma agraria, asoma como indispensable para
conseguir una distribución de la riqueza orientada a potenciar el
aparato productivo. En este punto aflora con fuerza la posibilidad de
introducir un impuesto a las tierras improductivas. Dar marcha atrás
en la decisión gubernamental de no revertir los manglares ocupados
ilegalmente por empresas camaroneras es otra tarea pendiente.

- Soberanía energética: En la búsqueda de una transformación de


la estructura energética, la demanda nacional de derivados de petró-
leo debe satisfacerse con la refinación interna. No es posible que un
país productor y exportador de petróleo como Ecuador no cubra su
demanda de derivados y que tenga que importarlos. La construcción
de una nueva refinería en la costa ecuatoriana (sin afectar zonas eco-
lógica y socialmente frágiles) debe ser impulsada decididamente.

En el subsector eléctrico hay mucho por hacer. Para empezar es con-


veniente atraer inversiones extranjeras destinadas a la construcción
de los proyectos hidroeléctricos que requieren un mayor volumen de
capital. Disminuir el uso de combustibles fósiles para generar elec-
tricidad es cada vez más imperioso. El país dispone de un potencial
hidroenergético capaz de conseguir el autoabastecimiento. Entre
tanto hay que acelerar la revisión de los términos en que se recibe
electricidad sobre todo de Colombia y también de Perú.

La soberanía energética, que debe propiciar una economía post-


petrolera, conduce a potenciar las distintas fuentes energéticas exis-
tentes procurando vincularlas de manera activa a las demandas del

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 175


Colegio de Economistas de Pichincha

aparato productivo y de la sociedad en su conjunto, sin priorizar la


atención en pocos grupos monopólicos y oligopólicos, o en los
mayores conglomerados urbanos. Este esfuerzo, a su vez, debe
orientarse por la disponibilidad de los recursos energéticos domés-
ticos, preferentemente de los renovables: energía eólica, energía
solar y fotovoltaica, energía geotérmica, energía mareomotriz. Pero,
atención, no se trata simplemente de que una oferta creciente satis-
faga cualquier tipo de consumo; éste también debe ser revisado y
reajustado a las disponibilidades de energéticos renovables y lim-
pios.

Entonces, un consumo eficiente es otro de los retos del momento, al


igual que el combate frontal al contrabando de combustibles. Un
tema pendiente, relacionado con esta dependencia externa, se refle-
ja en los elevados subsidios a los derivados del petróleo, que se ven-
den en el mercado doméstico (se estima que estos subsidios borde-
an los 2.500 millones de dólares). Estos subsidios constituyen un
tema políticamente conflictivo, pero que no puede posponerse más.

- La Iniciativa ITT: Ecuador, reclamando el principio de la corres-


ponsabilidad, propone dejar el crudo en tierra a cambio de una com-
pensación internacional, abre al país una oportunidad inédita para
ejercer un liderazgo internacional en la lucha contra el cambio cli-
mático. Más allá de todos los beneficios ambientales incuantifica-
bles, hay otros que se derivarían de la buena imagen de un país dis-
puesto a “sacrificar” parte de sus potenciales recursos petroleros. El
éxito de esta Iniciativa, llevada a nivel de política pública, contribui-
ría a favorecer el turismo. Esa buena imagen también podría repre-
sentar mayores posibilidades para obtener cooperación internacio-
nal e incluso, en la medida que el gobierno lidere un manejo
ambiental coherente, Ecuador podría transformarse en un líder mun-
dial en el campo ambiental, con indudables y no fácilmente estima-
bles repercusiones positivas en otros ámbitos.

- Política social: Un manejo diferente y diferenciador en lo econó-


mico exige también cambios en lo social, que no se agotan en el

176 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

campo de la simple racionalidad económica de las políticas sociales.


En este punto se registran importantes avances en los últimos dos
años del primer gobierno del presidente Rafael Correa. Sin embar-
go, es notorio el divorcio que existe, por ejemplo, entre las políticas
productivas en el agro y la satisfacción de la alimentación de los
sectores mayoritarios.

En tiempos de crisis se priorizaran las inversiones sociales en edu-


cación y salud, vivienda popular y carreteras, que son actividades
que generan mucho empleo. Por igual, la investigación y el desarro-
llo tecnológico no pueden minimizarse, si lo que se quiere es prepa-
rar una base productiva más sólida y sustentable.

- Política fiscal: Tradicionalmente Ecuador ha tenido una escasa


capacidad recaudatoria en relación a su PIB. Esto ha supuesto una
importante limitación respecto al papel redistribuidor del Estado en
las últimas décadas. La función de redistribución es aún más impor-
tante cuando se trata de un país donde su estructura productiva y
financiera genera altas tasas de desigualdad y elevados y preocupan-
tes niveles de pobreza. Debido a la gravedad de las condiciones de
desigualdad y pobreza en la que vive la población ecuatoriana (muy
alejada del Buen Vivir), ni en el corto plazo se pueden descuidar
políticas redistributivas que alivien tales situaciones de injusticia
social.

La estructura impositiva también debe respetar otros principios de


equidad vertical para que no tenga efectos contraproducentes. Por la
parte del gasto, también se deben llevar a cabo políticas progresivas
y redistributivas. A medida que se establece un tipo impositivo cre-
ciente por niveles de renta, se asegura mayor progresividad en el
pago de impuesto.

El principal desafío de la política tributaria es el aumento de la


recaudación sin pérdida redistributiva (en el propio pago de impues-
tos) mediante un cambio de tendencia en la composición de la
estructura impositiva: mayor capacidad recaudatoria por impuestos

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 177


Colegio de Economistas de Pichincha

directos (sobre la renta de las personas y los beneficios de las


empresas, sobre el patrimonio), y rediseño de los impuestos indirec-
tos (IVA e ICE) para hacerlos más progresivos o al menos no tan
regresivos.

Con el fin de conseguir una suerte de protección a la liquidez inter-


na, se podría inclusive incrementar el impuesto a la salida de capi-
tales, que está fijado en el 1%. Una revisión de los contratos petro-
leros, procurando maximizar los ingresos del Estado, es otro traba-
jo inconcluso aún.

- Estado, mercado y sociedad: Esta estrategia no podrá llevarse a


cabo con una reforma aislada del Estado y de los mercados. La ver-
sión simplista respecto del papel del Estado gira fundamentalmente
en torno a la amplitud de su intervención directa y la dirección de la
política macroeconómica. Pero la dinámica del desarrollo nacional
no es solo una cuestión económica sino también política, tanto como
social y cultural.

Si el Estado por sí solo no es la solución, mucho menos lo será el


mercado. El subordinar el Estado al mercado, conduce a subordinar
la sociedad a las relaciones mercantiles y a la egolatría individualis-
ta. Lejos de una economía sobredeterminada por las relaciones mer-
cantiles, hay que promover, como lo dispone la Constitución de
Montecristi, una relación dinámica y constructiva entre mercado,
Estado y sociedad. Se busca construir una sociedad con mercado,
para no tener una sociedad de mercado, es decir mercantilizada. No
se quiere una economía controlada por monopolistas y especulado-
res. El primer paso concreto será expedir una ley que combata las
prácticas monopólicas y oligopólicas tan presentes en la economía
ecuatoriana.

- Economía solidaria: El objetivo es elevar el nivel de vida de


todos los habitantes, de impregnar equidad social, de género, étnica,
intergeneracional y regional a todas las acciones de política econó-
mica. Este esfuerzo debe atender principalmente a los más pobres

178 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

(sin criterios clientelares, por cierto). Lo que se busca es que la polí-


tica económica sea parte consustancial de una estrategia alternativa
y no solo un elemento más, aislado del contexto de transformacio-
nes que son indispensables.

El valor básico de la economía, en un régimen de Buen Vivir, es la


solidaridad. Se busca una economía diferente de aquella caracteriza-
da por una supuesta libre competencia, que anima al canibalismo
económico entre seres humanos y que alimenta la especulación
financiera. A partir de esa definición se aspira a construir relaciones
de producción, de intercambio y de cooperación que propicien la
eficiencia y la calidad, sustentadas en la solidaridad. Su requiere
construir productividad y competitividad sistémicas, es decir medi-
bles en avances de la colectividad y no sólo de individualidades
sumadas muchas veces en forma arbitraria.

Se persigue una economía que garantice el derecho de propiedad


bien habida. Pero sobre todo el derecho a la propiedad de quienes
nada o muy poco tienen. Esta nueva economía consolida el princi-
pio del monopolio público sobre los recursos estratégicos, pero a su
vez establece una dinámica de uso y aprovechamiento de esos recur-
sos desde una óptica sustentable, con la necesidad de disponer de
mecanismos de regulación y control ciudadano en la prestación de
los servicios públicos. Busca ampliar la base de productores y pro-
pietarios en un esquema que articule activa y equitativamente a
todos los segmentos productivos.

La redistribución de la riqueza (de la tierra, por ejemplo) y la distri-


bución del ingreso, con criterios de equidad, así como la democrati-
zación en el acceso a los recursos económicos, como son los crédi-
tos, están en la mira de esta economía solidaria.

- Integración regional: A nivel regional, desde donde en realidad se


debería disputar el sentido histórico de los cambios globales, las
propuestas afloran con creciente intensidad. Las propuestas regiona-
les, como el Banco del Sur y el SUCRE, debería ser la antesala de

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 179


Colegio de Economistas de Pichincha

un sistema monetario y financiero regional, la que debería ser com-


plementada con su propio código financiero. Esta sería la base para
una reorientación de los flujos comerciales de los países latinoame-
ricanos y caribeños hacia la misma región.

Sin negar todos estos esfuerzos, muchos de ellos liderados por el


gobierno ecuatoriano, todavía es más lo que se dice a nivel de los
gobiernos de la región, que lo que realmente se hace. En medio de
la actual crisis internacional habría mucho espacio para acciones
conjuntas, que están esperando la respuesta política correspondien-
te por parte de los diversos gobiernos de la región.

- Rigidez cambiaria: La dolarización no fue la pócima milagrosa


ofrecida. Esta, lejos de ayudar a resolver los problemas de la econo-
mía, los complicó más. El tipo de cambio rígido, sumado a la desme-
surada apertura de la cuenta de capitales y a la ingenua liberalización
comercial, ha aumentado peligrosamente la fragilidad de la economía.
Tan es así que ahora, en medio de la crisis internacional, cuando los
países vecinos devalúan y el dólar se aprecia, los desequilibros de
balanza de pagos pueden convertirse en una peligrosa trampa.

Salir de esta trampa, a la que pretenden transformarla en “la línea


Maginot” del neoliberalismo, hay que enfrentarla con mucha res-
ponsabilidad. Para empezar se desechan los cuadros terroríficos pin-
tados por los defensores de la dolarización si se produce su finaliza-
ción. Eso sí, una desdolarización atropellada podría provocar graves
problemas de diversa índole, incluso de tipo político.

Por eso ahora, cuando la posibilidad de sostener los ingresos en


divisas de los años anteriores disminuye aceleradamente, no se
puede esperar para que la dolarización si es que se produce un cua-
dro de aguda iliquidez-, provoque una crisis similar a la argentina
cuando su economía fue expulsada por la convertibilidad.

En síntesis, la crisis internacional y las medidas adoptadas por los


centros de poder mundial condicionarán lo que suceda en Ecuador,

180 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

ya sea en los impactos como en las posibles políticas que deban ser
llevadas a cabo. Menospreciar este marco global y desconocer los
graves problemas que arrastra la economía ecuatoriana sería un
grave error. Por lo tanto, las políticas a aplicarse tendrán que enfren-
tar las demandas de una compleja época de transición, sentando las
bases para la construcción democrática de una sociedad democrática.-

Datos Biográficos

Alberto Acosta Espinosa

Economista ecuatoriano. Profesor e investigador de


la FLACSO. Realizó estudios de Economía (espe-
cialización en Economía de la Energía) en la
Universidad de Colonia (1977-79), República
Federal de Alemania (RFA); de Geografía
Económica (1974-76); economía industrial y admi-
nistración de empresas (especializaciones en
Marketing y Comercio Exterior), Universidad de
Estudios Superiores de Colonia (Fachhochschule
Köln, 1971-74). Entre 1970 y 1974 realizó también
estudios de alemán y economía, cursos y seminarios
de filosofía y ciencias políticas en la Universidad de
Bonn (RFA).
Obtuvo los títulos académicos de Diplom-
Betriebswirt (Economista Industrial o Empresarial)
en 1974 y de Diplom-Volkwirt (Economista) en
1979. Revalidó su título de Economista en la
Facultad de Economía de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador (1981).

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 181


Colegio de Economistas de Pichincha

Consultor ocasional de la Organización


Latinoamericana de la Energía (OLADE), Naciones
Unidas, GTZ, UNICEF, CEPAL, C0NUEP, FES-
ILDIS, entre otros.
Ha ejercido la cátedra de varias materias, en diver-
sas universidades nacionales y extranjeras.
Se desempeñó como editorialista del Diario Hoy
de Quito (1988 - 2006).
Ministro de Energía y Minas, enero a junio del
2007.
Presidente de la Asamblea Constituyente, en
Montecristi, Manabí, del 29 de noviembre del 2007
al 24 de junio del 2008 (Asambleísta hasta el 24 de
julio del 2008).
Condecorado con la Bundesverdientskreuz del
gobierno alemán, 1980
Ha participado en innumerables seminarios especia-
lizados dentro y fuera del Ecuador. Ha realizado
varios viajes de estudio en diversos países. Ha escri-
to múltiples aportes en libros colectivos e individua-
les

182 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador


Colegio de Economistas de Pichincha

La cri si in ternacional y su incidencia en el E cuador 183


Colegio de Economistas de Pichincha

184 La cri si in ternacional y su inc idencia en el E cuador

También podría gustarte