Está en la página 1de 13

Psicología política

Fase 4

Pertenece a: Karen elvira daza


Código: 1062394688
Grupo: 403033_130

Tutora: Evangelina Pérez corzo

Universidad nacional abierta a distancia (UNAD)


Valledupar
2019
Índice

1. Portada_______________________________________________________ 1

2. Índice_________________________________________________________2

3. Introducción____________________________________________________3

4. Pantallazo de ¿Cuáles son los modelos explicativos de la conducta de voto y haga

una breve explicación de cada modelo? ______________________________4

5. Pantallazo mapa conceptual sobre la Psicología social y los medios de

comunicación. __________________________________________________5

6. Pantallazo de la definición de movimiento social y acción colectiva y un ejemplo en

su entorno. _____________________________________________________6

7. El desarrollo de la siguiente pregunta problematizadora (mínimo dos cuartillas)

¿Explique la influencia de los medios de comunicación en la conducta política en

Colombia? ______________________________________________________7

8. Conclusión_______________________________________________________8

9. Referencias bibliográficas___________________________________________9
Introducción

En el presente trabajo se aborda los conceptos de conducta de voto, movimiento

social, acción colectiva, la influencia de los medios de comunicación; que gracias a las

lecturas se logra contextualizar y conocer como el panorama político se vuelve un tema de

diaria opinión y que los medios de comunicación juegan un papel protagónico, ya que son

quienes difunden la información logrando influenciar en la conducta y en los procesos

cognitivos de la audiencia, generando una percepción de Estado ya sea de positivo o negativo.


Pantallazo de la respuesta a la pregunta ¿Cuáles son los modelos explicativos de la
conducta de voto y haga una breve explicación de cada modelo?
Pantallazo mapa conceptual sobre la Psicología social y los medios de comunicación.
Pantallazo de la definición de movimiento social y acción colectiva y un ejemplo en su
entorno.
El desarrollo de la siguiente pregunta problematizadora (mínimo dos cuartillas)
¿Explique la influencia de los medios de comunicación en la conducta política en
Colombia?
Entrando en contexto con la lectura y aterrizándola a la percepción política que tiene los

ciudadanos con respecto a la situación actual del país y que tiene mucho que ver el papel que

juegan los medios de comunicación cuando se trata de influir en el criterio de la audiencia.

Vale tener en cuenta que si enfocamos la opinión política en la actualidad hay aspectos que

no cambian; como lo es la percepción de las personas con respecto al Gobierno; pero esto es

enfocado de manera estratificada ya que los individuos de estratos bajos tienden a esperar

demasiado del Estado y nunca están conformes con las políticas que este implemente; en el

caso de los estratos medios tienden a ser más indiferentes; puesto que no están tan pendientes

de lo que el Estado tiene para ofrecer o de que manera este le cumple a un pueblo que ha

depositado su confianza a través del voto popular el cual ha sido pieza clave en esta

manipulación de creencias, opiniones e inclinación a ciertos partidos; la información y

mensajes que los diferente medios de comunicación logran cautivar y persuadir al receptor

para que este se forme una idea clara atendiendo a sus propios intereses un candidato que

considere pueda satisfacer sus necesidades.

Una forma de medir la percepción de la audiencia es a través de la encuesta, la cual suele

contar con preguntas que conllevan a respuestas a favor de cierto color político.

Es importante, reconocer que en un país tan sectorizado en la actualidad como lo está

Colombia, han jugado sus mejores cartas cada uno de estos grupos políticos; ya sean de

izquierda, derecha o de centro tendiendo a ejercer protagonismo en los diferentes medios de

comunicación y sobre todo en la televisión el cual logra cautivar a un mayor público. Sin

embargo, los diferentes estratos ya sea el alto, medio, bajo; tienen intereses particulares y se
inclinan en algún tema particular, como lo es en el caso de los estratos bajos quienes

cuestionan las políticas de empleo, salud, educación, entre otras y las pocas oportunidades

que existen para estas personas, lo cual denota por lo regular una noción del gobierno de

manera negativa, lo cual se ve reflejado en conductas tales como la protesta, los

paros, revolución, etc; y gracias a las diferentes noticias que los diferentes medios de

comunicación tienden a difundir y sobre todo en Colombia que se tiene la percepción que

estos medios tienden a tener inclinaciones a ciertos grupos políticos por lo cual en muchas

ocasiones los mensajes no son tan objetivos ya que tienden a favorecer al de su preferencia

y darle mala imagen a la oposición sea de izquierda, derecha o de centro.

En cambio, los estratos medios tienden a mostrar más reflexión cognitiva de las acciones del

Gobierno, teniendo una percepción positiva y más esperanzadora ya que la conducta de esta

población tiende ser más a la adaptación al cambio en cuanto a las políticas públicas, planes

y proyectos ejecutados por los Gobiernos de turno; incidiendo a la participación y

cumplimiento de las acciones que implemente el Estado.

Por otra parte, los estratos más altos se interesan más por las acciones del Presidente,

Congreso, Ministros y de los altos mandos de las demás instituciones.

Una manera de medir estas percepciones es a través de las más comunes herramientas como

lo son las encuestas. Sin embargo, muchas de las preguntas aplicadas en las mismas influyen

en cambiar la imagen o idea que el ciudadano tenga sobre algún tema particular y sobre todo

cuando se toca temas políticos o en épocas electorales.

Finalmente, podemos decir que la medición de la noción de Gobierno no es tan confiable por

los posibles sesgos que se pueda presentar en la elaboración de las mismas.


Conclusiones

Al realizar las lecturas se logra conocer y apropiar conceptos que escuchamos en

nuestro diario vivir pero que no conocíamos la profundidad y relevancia que estos tienen y

en particular con la conducta de voto ya que de esta manera podemos observar como el

individuo tienden a obtener criterios ya sea de manera directa al exponerse al mensaje del

medio de comunicación o de manera indirecta cuando otras personas se encargan de

compartir el mensaje y de incidir en la inclinación por uno u otro movimiento político.

Podemos reconocer que los paros y protestas son el mecanismo más utilizado por los

estratos bajo sobre todo de los jóvenes aunque su objetivo es defender unos derechos en la

mayoría de los casos suele ser lo contrario porque tienden afectar a otras personas que no

tienen que ver con el motivo de desacuerdo y evidentemente sale costoso para la ciudad los

daños y problemas de movilidad que estos causan a raíz de este movimiento.

Además comprendimos que los medios de comunicación tienen mucho que ver en la

inclinación y percepción que una persona pueda tener sobre algún aspecto político; ya que

constantemente se encuentra expuesto a diferentes mensajes ya sea escritos, audiovisuales,

etc que va influyendo en la forma de pensar y analizar este tipo de temas.

A través del recorrido por las lecturas se logra afianzar estos conceptos para contar con una

mejor visión de la Psicología política y como este se hace evidente en el comportamiento de los

individuos, siendo uno de los protagonistas importantes para los diferentes movimientos sociales

que marcan la historia de la democracia de nuestro territorio.

Por otra parte, reconocer que los diferentes tipos de líderes que a través de la historia

han incidido en el desarrollo del país, han generado fricciones entre partidos políticos, unos
de movimiento socialistas, de derecha o de centro y que dicho fenómeno influye en la

percepción de los ciudadanos ya sea la credibilidad o en su defecto la desconfianza en los

gobernantes de turno.
Referencias (Normas APA)

González, M. y Daria, M. (1998) Predicción de la conducta de voto. Personalidad y factores

sociopolíticos. Psicología Política. (17) pp. 45-

78.https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N17-3.pdf

Iguarta, J.J. (2015) Capítulo 20. Psicología Social de los medios de comunicación. En

Sabucedo, J.M. y Morales, J.F. (2015) Psicología Social. Madrid, España: Editorial

Médica Panamericana. Recuperado

de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.

aspx?direct=true&db=edsmep&AN=edsmep.978.8.49.835931.2&lang=es&site=eds

-live&scope=site

Souza, M. y Guzmán L. (1999) Opinión pública y actitudes políticas: algunas reflexiones

desde la psicología política. En Oblitas, G y Rodríguez. (1999). Psicología Política.

Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10820

805&ppg=10 (Leer: Pág. 175-197)

Urreiztieta, M. (2009). La comprensión por el contexto: los movimientos sociales y los

contextos de la acción colectiva. Recuperado

de http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1214 (Le

er: Pág. 1 a 18).


Villafranco Robles, Citlali. (2005). El papel de los medios de comunicación en las

democracias. Andamios, 2(3), 7-21. Recuperado en 06 de mayo de 2019,

de: http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v2n3/v2n3a1.pdf

También podría gustarte