Está en la página 1de 12

“AÑO del dialogo y reconciliación nacional”

“INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “VILCANOTA”

1. INTRODUCCIÓN

Dentro del estudio de la mecánica de suelos, el conocimiento básico de la


textura del suelo es importante para los ingenieros que construyen edificios,
carreteras y otras estructuras sobre y bajo la superficie terrestre, la
actividad de exploración y muestreo de suelo, constituye una etapa primordial
de importancia única, ya que esta es donde se toma la materia prima para el
estudio comparación y análisis de los diferentes tipos de suelos, la conocemos
como la muestra.

Para el desarrollo y ejecución de las diferentes actividades a realizar en el


estudio de suelos y toma de muestras, se tienen una serie de parámetros a
seguir que están relacionados con las normas INVIAS, es por tal razón que
en este informe mostraremos las diferentes características de clasificación
y métodos que nos permite desarrollar la exploración y muestreo de suelos.
“AÑO del dialogo y reconciliación nacional”
“INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “VILCANOTA”

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES

Identificar los distintos métodos de exploración y muestreo de suelos que en


la actualidad se usan.

Determinar cuáles son los métodos de exploración principales con sus


características. dad en distintos trabajos de ingeniería

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aprender unas de metodologías que nos permitan hacer un control y análisis


sobre una muestra de suelo.

Conocer el concepto y clasificación de lo que es la exploración y muestreo de


suelos.
“AÑO del dialogo y reconciliación nacional”
“INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “VILCANOTA”

3. EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS

Lo primero que hay que consignar en la obtención de una muestra es que ésta
sea representativa del terreno. Un muestreo adecuado y representativo es
de primordial importancia, pues tiene el mismo valor que el de los ensayos en
sí. A menos que la muestra obtenida sea verdaderamente representativa de
los materiales que se pretende usar, cualquier análisis de la muestra solo será
aplicable a la propia muestra y no al material del cual procede.

Las muestras pueden ser de dos tipos: alteradas o inalteradas. Se dice que
una muestra es alterada cuando no guarda las mismas condiciones que cuando
se encontraba en el terreno de donde procede, e inalterada en caso contrario.
3.1 RECONOCIMIENTO

Todo estudio de suelos debe iniciarse con un reconocimiento detallado del


terreno.

Mediante la observación de cortes naturales y/o artificiales producto de la


erosión o deslizamiento será posible, en general, definir las principales
unidades o estratos de suelos superficiales.

Es importante en esta etapa la delimitación de zonas en las cuales los suelos


presentan características similares y a la identificación de zonas vedadas o
poco recomendables para emplazar construcciones, tales como zonas de
deslizamiento, laderas rocosas con fracturamiento, zonas pantanosas
difíciles de drenar, etc. Este reconocimiento se puede efectuar por vía
terrestre.

Generalmente se ejecutan pozos distanciados entre 300 a 600 metros,


aparte de los que deban ejecutarse en puntos singulares. Pueden realizarse
pozos más próximos si lo exige la topografía del área, naturaleza de la
depositación o cuando los suelos se presentan en forma errática. Así mismo
deben delimitarse las zonas en que se detecten suelos que se consideren
inadecuados.

En todo caso, al programar una exploración se deben considerar las


siguientes pautas generales:
“AÑO del dialogo y reconciliación nacional”
“INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “VILCANOTA”

Ubicar puntos de prospección a distancias aproximadamente iguales, para


luego densificar la exploración si se estima pertinente.
Prospectar aquellos sectores que soportarán rellenos o terraplenes de
importancia y aquellos en que la rasante se ubica muy próxima al terreno
natural.
Inspeccionar aquellas zonas en que se tienen cortes de importancia, ubicando
los puntos de cambio de cortes a terraplén para conocer el material al nivel
de la subrasante.
Inspeccionar el subsuelo en aquellos puntos en que se ubican obras de arte y
estructuras importantes.
4. MÉTODOS PARA ESTUDIOS DE SUPERFICIE

Los métodos más usados para los estudios de superficie que conducen al
reconocimiento del perfil estratigráfico son:
Las calicatas
Los sondeos

4.1 CALICATAS

Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar
y, por lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la
información más confiable y completa. En suelos con grava, la calicata es el
único medio de exploración que puede entregar información confiable, y es un
medio muy efectivo para exploración y muestreo de suelos de fundación y
materiales de construcción a un costo relativamente bajo.

Es necesario registrar la ubicación y elevación de cada pozo, los que son


numerados según la ubicación. Si un pozo programado no se ejecuta, es
preferible mantener el número del pozo en el registro como "no realizado" en
vez de volver a usar el número en otro lugar, para eliminar confusiones.

La profundidad está determinada por las exigencias de la investigación pero


es dada, generalmente, por el nivel freático.

La sección mínima recomendada es de 0,80 m por 1,00 m, a fin de permitir


una adecuada inspección de las paredes. El material excavado deberá
depositarse en la superficie en forma ordenada separado de acuerdo a la
profundidad y horizonte correspondiente. Debe desecharse todo el material
contaminado con suelos de estratos diferentes. Se dejarán plataformas o
“AÑO del dialogo y reconciliación nacional”
“INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “VILCANOTA”

escalones de 0,30 a 0,40 metros al cambio de estrato, reduciéndose la


excavación. Esto permite una superficie para efectuar la determinación de la
densidad del terreno. Se deberá dejar al menos una de las paredes lo menos
remoldeada y contaminada posible, de modo que representen fielmente el
perfil estratigráfico del pozo. En cada calicata se deberá realizar una
descripción visual o registro de estratigrafía comprometida.

Símbolos gráficos del suelo

4.2 SONDEOS EN SUELO

Este método de exploración debe usarse en aquellos casos en que el


reconocimiento del perfil estratigráfico necesario que se deberá estudiar, no
“AÑO del dialogo y reconciliación nacional”
“INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “VILCANOTA”

pueda ser realizado mediante calicatas, ya sea porque se requiere reconocer


el perfil en una profundidad importante, o bien por presencia de agua.

Los suelos finos, exentos de gravas, pueden ser bien estudiados mediante
sondeo. La información que puede obtenerse de sondeos efectuados en suelos
con gravas es generalmente incompleta y deficiente, pero en determinados
casos resulta ser la única posible de realizar.

4.2.1 Tipos De Sondeos:


Los tipos principales de sondeos que se usan en mecánica de suelos para fines
de muestreo y reconocimiento del subsuelo, en general, son los siguientes:

4.2.1.1 Métodos De Exploración De Carácter Preliminar


* Pozos a cielo abierto, con muestreo alterado o inalterado.
* Perforaciones con posteadora, barrenos helicoidales o métodos similares.
* Métodos de lavado
* Métodos de penetración estándar.
* Método de penetración cónica.
* Perforaciones en boleos y gravas (con barretones, etc.)

4.2.2.2 Métodos De Sondeo Definitivo.


* Pozos a cielo abierto con muestreo inalterado.
* Métodos con tubo de pared delgada.
* Métodos rotatorios para roca.

4.2.2.3 Métodos Geofísicos.


* Sísmico.
* De resistencia eléctrica.
* Magnético y gravimétrico.

5. NUMERO TIPO Y PROFUNDIDAD DE LOS SONDEOS

El número, tipo y profundidad de los sondeos que deban ejecutarse en un


programa de exploración de suelos depende fundamentalmente del tipo de
subsuelo y de la importancia de la obra. En ocasiones, se cuenta con estudios
anteriores cercanos al lugar, que permite tener una idea siquiera aproximada
“AÑO del dialogo y reconciliación nacional”
“INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “VILCANOTA”

de las condiciones del subsuelo y este conocimiento permite fijar el programa


de exploración con mayor seguridad y eficacia. Otras veces, ese conocimiento
apriorístico indispensable sobre las condiciones predominantes en el subsuelo
ha de ser adquirido con los sondeos de tipo preliminar.

5.1 METODOS DE EXPLORACION DE CARÁCTER PRELIMINAR

5.1.1 Pozos a cielo abierto o calicatas:


Cuando este método sea practicable debe considerársele como el más
satisfactorio para conocer las condiciones del subsuelo, ya que consiste en
excavar un pozo de dimensiones suficientes para que un técnico pueda
directamente bajar y examinar los diferentes estratos de suelo en su estado
natural, así como darse cuenta de las condiciones precisas referentes al agua
contenida en el suelo. Desgraciadamente este tipo de excavación no puede
llevarse a grandes profundidades a causa, sobre todo, de la dificultad de
controlar el flujo de agua bajo el nivel freático, naturalmente que el tipo de
suelo de los diferentes estratos atravesados también influye grandemente
en los alcances del método en sí.

Deben cuidarse especialmente los criterios para distinguir la naturaleza del


suelo. En efecto, una arcilla dura puede, con el tiempo, aparecer como suave
y esponjosa a causa del flujo de agua hacia la trinchera de excavación;
análogamente, una arena compacta puede presentarse como semifluida y
suelta por el mismo motivo. Se recomienda que siempre que se haga un pozo
a cielo abierto se lleve un registro completo de las condiciones del subsuelo
durante la excavación.

5.1.2 Método de lavado:


Este método constituye un procedimiento económico y rápido para conocer
aproximadamente la estratigrafía del subsuelo. El método se usa también en
ocasiones como auxiliar de avance rápido en otros métodos de exploración.
Las muestras obtenidas en lavado son tan alteradas que prácticamente no
deben ser consideradas como suficientemente representativas para realizar
ninguna prueba de laboratorio.

5.1.3 Método de penetración estándar:


Este procedimiento es, entre todos los exploratorios preliminares, quizá el
que rinde mejores resultados en la práctica y proporciona más útil
información en torno al subsuelo y no sólo en lo referente a descripción.
“AÑO del dialogo y reconciliación nacional”
“INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “VILCANOTA”

El equipo necesario para aplicar el procedimiento consta de un muestreador


es normal que el penetrómetro sea de media caña, para facilitar la extracción
de la muestra.

5.1.4 Método de penetración cónica:


Estos métodos consisten en hacer penetrar una punta cónica en el suelo y
medir la resistencia que el suelo ofrece. Existen diversos tipos de conos.

Dependiendo del procedimiento para hincar los conos en el terreno, estos


métodos se dividen en estáticos y dinámicos. En los primeros la herramienta
se hinca a presión, medida en la superficie con un gato apropiado; en los
segundos el hincado se logra a golpes dados con un peso que cae.

5.1.5 Perforaciones en boleos y gravas:


Con frecuencia es necesario atravesar durante las perforaciones estratos de
boleos o gravas que presentan grandes dificultades para ser perforados con
las herramientas hasta aquí descritas. En estos casos se hace necesario el
empleo de herramientas de mayor peso, del tipo de barretones con taladros
de acero duro, que se suspenden y dejan caer sobre el estrato en cuestión,
manejándolos con cables. En ocasiones se ha recurrido, inclusive, al uso
localizado de explosivos para romper la resistencia de un obstáculo que
aparezca en el sondeo.

5.2 MÉTODOS DE SONDEO DEFINITIVO

5.2.1 Pozos a cielo abierto con muestreo inalterado (Calicata):

Este método de exploración ha sido ya descrito. Sin embargo, es conveniente


insistir en el hecho de cuando es factible, debe considerarse el mejor de
todos los métodos de exploración a disposición del ingeniero para obtener
muestras inalteradas y datos adicionales que permitan un mejor proyecto y
construcción de una obra.

5.2.2 Muestreo con tubos de pared delgada

Desde luego de ningún modo y bajo ninguna circunstancia puede obtenerse


una muestra de suelo que pueda ser rigurosamente considerada como
inalterada. En efecto, siempre será necesario extraer al suelo de un lugar con
“AÑO del dialogo y reconciliación nacional”
“INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “VILCANOTA”

alguna herramienta que inevitablemente alterará las condiciones de esfuerzo


de su vecindad; además, una vez la muestra dentro del muestreador no se ha
encontrado hasta hoy y es dudoso que jamás llegue a encontrarse, un método
que proporcione a la muestra, sobre todo en su cara superior e inferior los
mismos esfuerzos que tenía.

5.2.3 Métodos rotatorios para roca:


Cuando un sondeo alcanza una capa de roca más o menos firme o cuando en el
curso de la perforación las herramientas hasta aquí descritas tropiezan con
un bloque grande de naturaleza rocosa, no es posible lograr penetración con
los métodos estudiados y ha de recurrirse a un procedimiento diferente.

MÉTODOS GEOFÍSICOS

Se trata ahora métodos geofísicos de exploración de suelos, desarrollados


principalmente con el propósito de determinar las variaciones en las
características físicas de los diferentes estratos del subsuelo o los
contornos de la roca basal que subyace a depósitos sedimentarios. Los
métodos se han aplicado sobre todo a cuestiones de geología y minería y en
mucha menor escala a Mecánica de Suelos, Para realizar investigaciones
preliminares de lugares para localizar presas de tierra o para determinar,
como se indicó, perfiles de roca basal. Los métodos son rápidos y expeditos
y permiten tratar grandes áreas, pero nunca proporcionan suficiente
información para fundar criterios definitivos de proyecto, en lo que a la
Mecánica de Suelos se refiere. En el caso de estudios para fines de
cimentación no se puede considerar que los métodos geofísicos sean
adecuados, pues no rinden una información de detalle comparable con la que
puede adquirirse de un buen programa de exploración convencional.

Método sísmico:

Este procedimiento se fundamenta en la diferente velocidad de propagación


de las ondas vibratorias de tipo sísmico a través de diferentes medios
materiales. Las mediciones realizadas sobre diversos medios permiten
establecer que esa velocidad de propagación varía entre 150 y 2.500 m/seg
en suelos, correspondiendo los valores mayores a mantos de grava muy
compactos y las menores a arenas sueltas; los suelos arcillosos tienen valores
medios, mayores para las arcillas duras y menores para las suaves. En roca
sana los valores fluctúan entre 2.000 y 8.000 m/seg como término de
“AÑO del dialogo y reconciliación nacional”
“INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “VILCANOTA”

comparación se menciona el hecho de que en el agua la velocidad de


propagación de este tipo de ondas es del orden de 1.400 m/seg esencialmente
el método consiste en provocar una explosión en un punto determinado del
área a explorar usando una pequeña carga de explosivo, usualmente
nitroamonio. Por la zona a explorar se sitúan registradores de ondas
(geófonos), separados entre sí de 15 a 30 m. La función de los geófonos es
captar la vibración, que se transmite amplificada a un oscilógrafo central que
marca varias líneas, una para cada geófono.

Método de resistividad eléctrica:

Este método se basa en el hecho de que los suelos, dependiendo de su


naturaleza, presentan una mayor o menor resistividad eléctrica cuando una
corriente es inducida. Su principal aplicación está en el campo de la minería,
pero en mecánica de suelos se ha aplicado para determinar la presencia de
estratos de roca en el subsuelo.

Métodos magnéticos y gravimétricos:

El trabajo de campo correspondiente a estos métodos de exploración es


similar, distinguiéndose en el aparato usado. En el método magnético se usa
un magnetómetro, que mide la componente vertical del campo magnético
terrestre en la zona considerada, en varías estaciones próximas entre sí. En
los métodos gravimétricos se mide la aceleración del campo gravitacional en
diversos puntos de la zona a explorar. Valores de dicha aceleración
ligeramente más altos que el normal de la zona indicarán la presencia de masas
duras de rocas; lo contrario será índice de la presencia de masas ligeras o
cavernas.

En general estos métodos casi no han sido usados con fines en la ingeniería
dentro del campo de la Mecánica de suelos, debido a lo errático de su
información y a la difícil interpretación de sus resultados.

6. recomendaciones:
 Tener bien en claro la parte teórica para posteriormente ponerlo en
práctica.

 Aplicar el método correcto según al tipo de suelo que nos encontremos.


“AÑO del dialogo y reconciliación nacional”
“INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “VILCANOTA”

7. Conclusiones:

 Todo estudio de suelos debe iniciarse con un reconocimiento detallado


del terreno, la etapa de exploración y muestreo, consiste básicamente
en consignar la información en la obtención de una muestra, y esta
deber ser representativa del terreno.
 Los métodos más usados para los estudios de exploración y muestreo
son: Las calicatas y Los sondeos
 El sondeo es el método de exploración que se debe realizar cuando no
pueda ser realizado mediante calicatas, ya sea porque se requiere
reconocer el perfil en una profundidad importante, o bien por
presencia de agua.
 Los métodos geofísicos son rápidos permiten tratar grandes áreas,
pero nunca proporcionan suficiente información para fundar criterios
definitivos de proyectos, en lo que a Mecánica de Suelos se refiere
 Dentro de la exploración y muestreo se ven dos metodologías de
trabajo: las directas y las indirectas. La primera, consiste básicamente
en la extracción de suelo de la zona de estudio y la exploración
indirecta, se hace con equipos especiales, que identifican de distintos
materiales, sin la necesidad de realizar una perforación física del suelo.
La metodología difiere en que la indirecta es de menor costo que la
indirecta.

8. BIBLIOGRAFÍA

 MARQUEZ CARDENAS GABRIEL. Propiedades Ingenieriles de Los


suelos. U Nacional de Colombia
 JUÁREZ VADILLO E. RICO. RODRÍGUEZ A. Mecánica de Suelos
 WILLIAM LAMBE Y ROBERT V. WHITMAN. Mecánica de Suelos.
Limusa Editores. T.. Limusa Noriega Editores
 GASSOS, Dolores; MARTÍNEZ Alberto. CRISOL, Enciclopedia
Escolar Universal. Tomo: La tierra. Geología y Mineralogía. Editorial
Carroggio S.A. Ediciones. 1999.
 Consultas en Internet:

www.obracivil.com
www.usuarios.lycos.es
www.ppi-ppic.org.com
www.google.com
www.altavista.com
“AÑO del dialogo y reconciliación nacional”
“INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “VILCANOTA”

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................
2. OBJETIVOS ...............................................................................................................
2.1 OBJETIVOS GENERALES ...............................................................................
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...........................................................................
3. EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS ....................................................
3.1 RECONOCIMIENTO..........................................................................................
4. MÉTODOS PARA ESTUDIOS DE SUPERFICIE .............................................
4.1 CALICATAS .........................................................................................................
4.2 SONDEOS EN SUELO .....................................................................................
4.2.1 Tipos De Sondeos:.........................................................................................
4.2.1.1 Métodos De Exploración De Carácter Preliminar ..........................
4.2.2.2 Métodos De Sondeo Definitivo. .............................................................
4.2.2.3 Métodos Geofísicos. .................................................................................
5. NUMERO TIPO Y PROFUNDIDAD DE LOS SONDEOS ............................
5.1 METODOS DE EXPLORACION DE CARÁCTER PRELIMINAR ............
5.1.1 Pozos a cielo abierto o calicatas: ............................................................
5.1.2 Método de lavado: .........................................................................................
5.1.3 Método de penetración estándar: ............................................................
5.1.4 Método de penetración cónica: .................................................................
5.1.5 Perforaciones en boleos y gravas: ...........................................................
5.2 MÉTODOS DE SONDEO DEFINITIVO .....................................................
5.2.1 Pozos a cielo abierto con muestreo inalterado (Calicata): ..............
5.2.2 Muestreo con tubos de pared delgada ...................................................
5.2.3 Métodos rotatorios para roca ...................................................................
6. RECOMENDACIONES .............................................................................................
7. CONClUSIONES .......................................................................................................
8. BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................

También podría gustarte