Está en la página 1de 10

INGENIERÍA INDUSTRIAL

ENTORNO DE LA INNOVACIÓN

“LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA”

EDNA GABRIELA CEJA SILVA

GRUPO: 72 DA

CARLOS ULISES AMEZCUA CAMARENA

15 / OCT / 2019

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3

ANTECEDENTES DE LA LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (LCYT) ................. 4

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 5

ANTECEDENTES DE LA LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (LPI) .............. 6

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 7

LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR (LFDA) ............................................ 8

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 9

CONCLUSIÓN ......................................................................................................... 9

BIBLIOGRAFÍAS ................................................................................................... 10

2
INTRODUCCIÓN

Hoy en día la tecnología es parte de la vida de toda la sociedad. La ciencia y la


tecnología se esta sumando a la sociedad y su control, sus medios y el poder
hacerlo esta dando a la sociedad una amplia variedad de opciones que pueden
tomar en cuenta.

Los derechos de autor constituyen uno de los principales derechos de propiedad


intelectual, cuyo objetivo es dar solución a una serie de conflictos de interés que
nacen entre los autores de las creaciones intelectuales, los editores y demás.

Las leyes son las que rigen y constan bajo que términos y condiciones se deben
ejecutar las nuevas ideas de productos, así como de servicios, verificar las
necesidades de las personas y las nuevas tendencias es uno de los puntos mas
favorables para la implementación tanto de nuevos proyectos y mejora de alguno
de ellos.

3
ANTECEDENTES DE LA LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (LCYT)

En 1935 se hacía patente en México la necesidad de destinar recursos de todo


orden para el fomento de las actividades relacionadas con el desarrollo científico;
por tal razón y mediante Decreto Presidencial del 30 de octubre de 1935, nace el
Consejo Nacional de Educación Superior y de Investigación Científica, organismo
precursor del CONACYT.

La Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica, creada el 31


de diciembre de 1942, y el Instituto Nacional de Investigación Científica, fundado el
28 de diciembre de 1950. Fue el 29 de diciembre de 1961 cuando se reorganizó
este último organismo, ampliando sus facultades y fijándose como objetivo central
promover la coordinación y desarrollo de la investigación científica fomentando la
formación de investigadores.

Durante el mes de agosto de 1984, se formuló el Programa Nacional de Desarrollo


Tecnológico y Científico 84-88 (PRONDETYC), el cual se constituyó en el principal
instrumento de acción del Estado para desarrollar el avance tecnológico
independiente y al mismo tiempo integrar la investigación científica a la riqueza de
los recursos nacionales con que cuenta México.

Los lineamientos y ordenamientos que regularon el que hacer nacional e


internacional en materia de ciencia y tecnología fueron: la Ley para Coordinar y
Promover el Desarrollo Tecnológico y Científico, el Plan Nacional de Desarrollo
1995-2000 y el programa sectorial; en estos ordenamientos se definieron los
lineamientos, objetivos y estrategias de la política nacional de Ciencia y Tecnología,
cuya instrumentación fue brindar apoyos directos a las instituciones académicas, a
los centros de investigación científica y a las entidades públicas y privadas que se
encontraban involucradas en ese momento en el desarrollo tecnológico, así como
en la formación de recursos humanos de alto nivel.

4
OBJETIVOS

Promover la generación de conocimiento y desarrollo tecnológico, el Presupuesto


de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014 contempla la creación de
plazas para investigadores jóvenes que prestarán servicios de investigación y
docencia en instituciones de educación superior y de investigación; por lo que es
necesario actualizar las funciones y unidades del Consejo para administrar dichas
plazas.

1. Crear una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación


del conocimiento, y la investigación científica, la innovación y el aprendizaje
permanentes.

2. Definir las bases para formular anualmente un Plan Nacional de Ciencia,


Tecnología e Innovación.
3. Fundamentar y favorecer la proyección e inserción estratégica de Colombia
en las dinámicas del sistema internacional que incorporan el conocimiento y
la innovación y generan posibilidades y desafíos emergentes para el
desarrollo de los países y sus relaciones internacionales, en el marco de la
sociedad global del conocimiento.

4. Articular y enriquecer la investigación, el desarrollo científico, tecnológico y


la innovación con el sector privado, en especial el sector productivo.

5. Propiciar el fortalecimiento de la capacidad científica, tecnológica, de


innovación, de competitividad y de emprendimiento, y la formación de
investigadores en Colombia.

6. Promover el desarrollo y la vinculación de la ciencia con sus componentes


básicos y aplicados al desarrollo tecnológico innovador, asociados a la
actualización y mejoramiento de la calidad de la educación formal y no formal.

5
7. Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de
conocimiento estratégicas para el desarrollo del país, en las ciencias básicas,
sociales y humanas, de acuerdo con las prioridades definidas en el Plan
Nacional de Desarrollo.

8. Fortalecer el desarrollo regional a través de los Consejos Departamentales


de Ciencia, Tecnología e Innovación y políticas integrales, novedosas y de
alto impacto positivo para la descentralización de las actividades científicas,
tecnológicas y de innovación, integrado a las dinámicas internacionales.
9. Definir y alinear los procesos para el establecimiento de prioridades,
asignación, articulación y optimización de recursos de toda clase para la
ciencia, la tecnología, la innovación y el resultado de estos, como son el
emprendimiento y la competitividad.

10. Fortalecer la capacidad del país para actuar de manera integral en el ámbito
internacional en aspectos relativos a la ciencia, la tecnología y la innovación.

11. Promover y fortalecer la investigación intercultural, en concertación con los


pueblos indígenas sus autoridades y sabedores, destinado a proteger la
diversidad cultural, la biodiversidad, el conocimiento tradicional y los recursos
genéticos.

ANTECEDENTES DE LA LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL


(LPI)

La evolución del Sistema de Propiedad Industrial en México se ha venido


desarrollando paulatinamente y sus antecedentes datan desde las Cortes
Españolas en 1820, en las que se protegieron los derechos de los inventores, pero
es hasta 1942 que se publica la Primera Ley que contiene en un sólo ordenamiento
disposiciones de patentes y marcas, ya más recientemente, en 1987 se reforma y

6
adiciona la Ley de Invenciones y Marcas y en 1991 se publica la Ley de Fomento y
Protección de la Propiedad Industrial y se estableció en su artículo 7° la creación de
una Institución especializada que brindara apoyo técnico a la Secretaría de
Economía en la administración del sistema de propiedad industrial.

La Dirección General de Desarrollo Tecnológico (DGDT), dependiente de la


Secretaría de Comercio y Fomento industrial, es el antecedente inmediato del IMPI.
La DGDT tenía encomendada una serie de actividades encaminadas a promover el
desarrollo tecnológico, especialmente a través de la protección a la propiedad
industrial y la regulación de la transferencia de tecnología. No obstante, la
instrumentación de una profunda política de desregulación por parte del gobierno
federal trajo como consecuencia importantes cambios en la estructura institucional
de propiedad industrial.

El 10 de diciembre de 1993 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto


por el que se crea el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. De conformidad
con este Decreto de creación, el IMPI continuaría teniendo como objeto brindar
apoyo técnico y profesional a la Secretaría de Economía.

OBJETIVOS

• Establecer las bases para que, en las actividades Industriales y comerciales


del país, tenga lugar un sistema permanente de perfeccionamiento de sus
procesos y productos.
• Promover y fomentar la actividad inventiva de aplicación industrial, las
mejoras técnicas y la difusión de conocimientos tecnológicos dentro de los
sectores productivos.
• Propiciar e impulsar el mejoramiento de la calidad de los bienes y servicios
en la industria y en el comercio, conforme a los intereses de los
consumidores.
• Favorecer la creatividad para el diseño y la presentación de productos
nuevos y útiles.

7
• Proteger la propiedad industrial mediante la regulación y otorgamiento de
patentes de invención; registros de modelos de utilidad, diseños industriales,
marcas, y avisos comerciales; publicación de nombres comerciales;
declaración de protección de denominaciones de origen, y regulación de
secretos industriales, y
• Prevenir los actos que atenten contra la propiedad industrial o que
constituyan competencia desleal relacionada con la misma y establecer las
sanciones y penas respecto de ellos.

LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR (LFDA)

El derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado a favor de todo creador


de obras literarias y artísticas previstas en el artículo 13 de esta Ley, en virtud del
cual otorga su protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios
exclusivos de carácter personal y patrimonial. Los primeros integran el llamado
derecho moral y los segundos, el patrimonial.

A partir del 10 de junio de 1813, fue reconocida la propiedad de los autores sobre
sus obras intelectuales, aun después de haber fallecido. En la Constitución Política
de 1824, se establecieron como facultades exclusivas del Congreso General
promover la ilustración, “asegurando por tiempo limitado derechos exclusivos a los
autores por sus respectivas obras.

De entre las cinco Leyes Constitucionales promulgadas el 30 de diciembre de 1836,


por el presidente interino José Justo Corro, en la primera se instituían los derechos
y obligaciones de los mexicanos y los habitantes de la República: “son derechos del
mexicano poder imprimir y circular, sin necesidad de previa censura, sus ideas
políticas”, lo que significó la libertad de imprenta aunque no el amparo de los
autores, En el artículo 28 de la Constitución Política de 1917 se señala que no habrá
prohibiciones a la protección a la industria, exceptuándose, entre otros, los relativos
a los privilegios que por determinado tiempo se concedan a los autores y artistas

8
para la reproducción de sus obras y a los que, para el uso exclusivo de sus inventos,
se otorguen a los inventores y perfeccionadores de alguna mejora.

OBJETIVOS

Objetivo principal de los derechos de autor es otorgar a los titulares reconocimiento


por sus obras en el plano intelectual garantizando el control sobre su uso a través
de cualquier medio, sin temor a que se realicen copias no autorizadas o actos de
piratería.

En el sistema jurídico latino, el objeto del derecho de autor es la creación intelectual


expresada en obras que presenten originalidad o individualidad.

La protección del copyright se limita estrictamente a la obra, sin considerar atributos


morales del autor en relación con la misma, excepto la paternidad; pero tiene
derechos que determinan las modalidades de utilización de la obra.

CONCLUSIÓN
Las leyes son de gran importancia tanto en su conocimiento, así como la aplicación,
y su poder jurídico que lo conlleva a un buen manejo y control de ello. Para esto es
de gran utilidad saber cómo y cuándo proceder en ciertas circunstancias, las leyes
tienen como prioridad salvaguardar la seguridad del creador de productos como el
registro de ella, para de esta manera tener un mejor control al momento de que el
producto entre al mercado.

Un producto que se oferta a la venta dentro del mercado, debe de estar bajo los
términos y condiciones que rigen las leyes para que el producto pueda ser adquirido
por los clientes, es por ello que se tiene como acción opcional en cado de prestar
ya sea el nombre o la marca de cierto producto o servicio para fines propios siempre
y cuando el autor reciba un porcentaje de ganancia al momento de la utilización de
esta.

9
BIBLIOGRAFÍAS

• Kotler, Philip y Gary Armstrong. Ley federal del derecho de autor (24 de
diciembre de 1996). Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la
Federación. Pearson education, México: Última reforma DOF 01-06-2018
• Robles Mac Farland, Marcela. Ley de ciencia y tecnología Nueva Ley
publicada en el Diario Oficial de la Federación (5 de junio de 2002)
Iberoamericana. 1°ed.1996.Prol. Paseo de la Reforma 880, Mexico, D.F.
Última reforma publicada DOF 08-12-2015
• Cliff, Stafford.Pakaging. . Reglamento de la ley de la propiedad industrial (23
de noviembre de 1994) . Nuevo Reglamento Diario Oficial de la Federación.
Secretaría de Servicios Parlamentarios. Última reforma publicada DOF 16-
12-2016

10

También podría gustarte