Está en la página 1de 7

1 I.

Título
2 De carácter internacional
3
4 En la investigación realizada por Chávez y Ramírez. (2018) “Representaciones sociales sobre
5 el territorio. Desde los acuerdos de la Habana, en un grupo de mujeres rurales del municipio
6 de Viota, Cundimarca” [Articulo] cuyo objetivo fue identificar desde el sentido común la
7 representación social que un grupo de mujeres rurales del municipio de Viotá construyen acerca
8 del territorio, cuya metodología aplicada fue la cualitativa, arribando la siguiente conclusión:
9  Los resultados permiten identificar una representación hegemónica, caracterizada por
10 la valoración positiva del territorio de lo que allí se encuentra, sus vivencias y las
11 oportunidades que les brinda, por lo que se sugiere:
12 En la investigación realizada por Obregón. (2008) “Impactos sociales y económicos de las
13 infraestructuras de transporte vial: estudio comparativo de dos ejes, el ¨Eix Transversal de
14 Catalunya¨ y la carretera MEX120 en México Escuela Técnica Superior de Ingeniero de
15 Caminos Canales y Puertos de Barcelona” [Tesis] cuyo objetivo fue analizar y comparar los
16 efectos inducidos por las carreteras en la transformación social y económica, cuya metodologia
17 aplicada fue el estudio y la posterior comparación de los efectos inducidos por cada vía,
18 arribando las siguientes conclusiones
19 • El Eix Transversal ha inducido el desarrollo social y económico en su territorio afectado,
20 atrayendo población gracias al impulso de las actividades económicas, lo cual ha
21 inducido a la creación de empleos, y ésto a su vez, ha concedido mayor bienestar
22 económico a los habitantes de la región.
23 • El uso de las variables de control (la cercanía a un gran núcleo de población y la
24 proximidad a otra vía principal) indican que la carretera juega un papel destacado tanto
25 en el reforzamiento del sistema urbano como en el desarrollo socioeconómico,
26 observándose un desarrollo más intenso los municipios cercanos a San Juan del Río.
27 • En los municipios con mayores atrasos (cuya mayoría se localizan en la región serrana)
28 se observa un progreso considerable, especialmente en el municipio de Jalpan de Serra,
29 en donde la vía ha ayudado a impulsar el turismo y comercio de la región, cumpliendo
30 uno de los objetivos de su modernización. El estudio confirma que el transporte
31 contribuye a reducir la pobreza por su impacto indirecto sobre el crecimiento
32 económico.
33 En la investigacion realizada por Ramos. (1998) “Conflictos Sociales y Desarrollo Regional:
34 el Caso Agrario en Chiapas” [Tesis]
35 De carácter nacional
36 En la investigación realizada por (Jose Epifanio) en la tesis doctoral La relación entre la
37 empresa y la reducción de la pobreza: apresas locales en un entorno rural. Estudio de casos,
38 cuyo objetivo fue comprender y explicar la relación establecida entre las empresas y las
39 familias de la población rural que incentiva la reducción de la pobreza en el campo, optando
40 por el método cualitativo, arribando la siguiente conclusion
41 La relación entre la empresa Yanacocha y la familia ha contribuido efectivamente en
42 la reducción de la pobreza, independientemente del enfoque que la sustenta. En ese
43 sentido, en los casos estudiados, se puede observar que, aunque no todas las empresas
44 poseen un mismo enfoque, sí contribuyeron con la superación de la pobreza de las
45 familias rurales que se relacionaron con ellas. Pues las familias rurales que se
46 relacionaron con las empresas de los estudios de caso incrementaron sus ingresos,
47 gracias a esta relación. Además, en los estudios de caso, se ha confirmado la
48 pertinencia de dos teorías para la reducción de la pobreza: la de desarrollo de
49 capacidades, enunciada por Amartya Sen, y la de acceso a mercados, enunciada por C.
50 K. Prahalad. Estas nos ayudan a comprender y explicar como la relación empresa –
51 familia es unfactor importante en la reducción de la pobreza.

1
52
53 Choquicota. (2011) en la tesis de pregrado titulada “Investigación del Impacto social
54 económico de las afectaciones físicas del sistema vial puente Paucartambo- Oxapampa”
55 Universidad Nacional de Ingeniería, cuyos objetvios fueron determinar la incidencia de los
56 costos sociales sobre el proyecto y determinar la influencia de la ejecución de la obra sobre el
57 nivel de vida de los pobladores afectados, opto la metodología cuantitativa Arriba las
58 siguientes conclusiones:
59 • Respecto a las expectativas de la población afectada, frente a las estrategias y soluciones
60 propuestas por los planes de afectaciones, se evidencia que un poco más de la mitad de
61 involucrados conocían cierta información sobre los planes y estaban de acuerdo con las
62 soluciones planteadas. Asimismo la mayoría estaba de acuerdo con la reubicación de las
63 viviendas, ya que se utilizarían materiales nuevos en la reconstrucción, aunque de ser
64 posible, aceptarían dinero en efectivo como medio de compensación.
65 • La población afectada, consideraba preferentemente la entrega de dinero en efectivo,
66 como indemnización, por alguna afectación hecha en sus predios. Aceptaban además la
67 implementación de cursos y talleres, orientados a la reinserción económica de los
68 afectados, para que en un futuro cercano, se desarrollen mejores formas de generar
69 ingresos económicos. Siendo el curso preferido, la capacitación agropecuaria.
70
71 Cahuana y Chavez. (2016) tesis de Pregrado titulada “Analisis de Impactos de la
72 Construccion de una Carretera en una Zona Rural: El caso del distrito de Zuñiga en Cañete”
73 Pontificia Universidad Católica del Perú, cuyo objetivo fue analizar los diversos impactos que
74 se pueden producir en una zona rural debido a la construcción de una carretera, cuya
75 metodología es cualitativa arriba las siguientes conclusiones:
76 • En relación a la calidad de vida de los pobladores, podemos concluir que la carretera
77 ayudó a reducir la condición de pobreza extrema de las familias. No obstante los
78 ingresos económicos que se obtuvieron luego de construida la carretera no fueron lo
79 suficientemente grandes como para disminuir de manera importante el índice de pobreza
80 en Zúñiga.
81 • Por otro lado, si bien la construcción de la carretera aporta de manera positiva a la
82 economía del lugar, también origina mayor transporte de vehículos y por ende se
83 incrementa el tráfico, lo cual puede ocasionar molestias en turistas y personas oriundas
84 que no están acostumbradas a esto. También es de vital importancia verificar el diseño
85 de la carretera para lograr que esta sea segura, ya que la población que habita el distrito
86 es en su mayoría personas adultas, mayores de 40 años, debido a la migración de los
87 miembros jóvenes.
88
89 Así mismo Saldaña. (2013) en la tesis de pregrado titulado “Propuesta para la gestión de las
90 afectaciones físicas en los proyectos viales, caso carretera Ronchas- Chupaca”, Universidad
91 Nacional de Ingeniería, analiza que:
92 • Hay aspectos muy importantes a considerar en la definición del Derecho de Vía como
93 por ejemplo si se encuentra en una zona Urbana, zona rural, en un terreno llano o
94 accidentado, en zonas conflictivas con la población por el uso del suelo, en caso de
95 puentes requiere de estudio hidráulico para identificar las zonas necesarias para los
96 trabajos de mantenimiento, los túneles también necesitan una definición de Derecho de
97 Vía para los trabajos de mantenimiento; todo esto tiene que ser regulado por la autoridad
98 competente.
99 • El procedimiento de adquisición del Derecho de Vía constituye más allá de problema
100 ingenieril forma parte de una problemática social, es indudable que siempre se va a tener
101 perjuicios hacia la parte social en todo desarrollo de proyecto; y mirando hacia el lado

2
102 de los proyectos de Infraestructura Vial esto se constituye en gran parte por la ocupación
103 del Derecho de Vía por la población.
104 (Richard Rolando, 2016) En la tesis de pregrado titulada representaciones sociales sobre
105 identidad étnica de la comunidad nativa ese eja de infierno: un estudio de casos 2016, cuyo
106 objetivo fue comprender y generar conocimiento sobre la vida comunitaria y sistema
107 sociocultural y cuyo enfoque metodologíco aplicado es el cualitativo, arriba las siguientes
108 conclusiones
109 Ese Eja de la comunidad nativa de infierno, se identifica que han sido influenciados
110 por las dinámicas de la modernidad, frente a eso se percibe la resistencia a perder su
111 identidad étnica la cual se manifiesta en las representaciones sociales y prácticas
112 tradicionales, mediatizadas por el territorio, atravesadas por sincretismos y la
113 conjugación del pasado, presente y el futuro; fue posible identificar en los
114 entrevistados una inclinación por la identidad étnica del pasado valorada
115 positivamente, en contraste con la actualidad; sin lugar a duda, la identidad étnica en la
116 comunidad nativa Ese Eja corresponde a una identidad étnica reelaborada con una
117 tendencia propiamente nativa.
118 (Miguel Angel, 2015) en la tesis titulada Representaciones sociales de las comunidades
119 aimaras, el gobierno central y el gobierno regional durante el conflicto social del
120 “Aimarazo” en los artículos de opinión de los diarios Correo y Los Andes de Puno, cuyo
121 objetivo fue determinar los actores y los temas presentes en los artículos de opinión de los
122 diarios, enfoque metodológico aplicado es cualitativo, arriba la siguiente conclusion:
123 En la construcción de opinión que aparece en los diarios, los actores principales para
124 ambos son casi los mismos: los aimaras, el Estado, el gobierno regional, los gobiernos
125 locales y la población de Puno. Es de destacar la no presencia de la empresa minera
126 dentro de los actores más relevantes –ya que el conflicto derivó del contexto donde la
127 empresa minera Bear Creek comenzaría una obra en Puno- y la aparición del Estado
128 como contraparte del conflicto.
129 (Marianela & Ochochoque, 2014) en la tesis de pregrado titulado Intervención de Proyectos
130 de Desarrollo Alternativo En La Cuenca Del Inambari: Evaluación de La Visión de Los
131 Productores Agrarios cuyo objetivo fue caracterizar las percepciones de los productores
132 agrarios, en términos de conocimientos, valoraciones y expectativas las mismas que surgen de
133 las experiencias en relación a las políticas de sustitución de cultivos en el marco de la lucha
134 contra el narcotráfico en áreas afectadas por los cultivos de coca. Y el enfoque metodológico
135 aplicado es la metodología cualitativa, arribando las siguientes conclusiones:
136 La percepción que tienen los productores agrarios de la Cuenca del Inambari sobre los
137 proyectos de desarrollo alternativo es diferenciada. No obstante, la mayor parte de los
138 agricultores consideran que los programas de desarrollo alternativo traen consigo crisis
139 para los pobladores de la zona; debido a que luego de las acciones de erradicación, el
140 Estado como parte de sus estrategias introdujo a la tierra elementos químicos,
141 creyendo con esta maniobra evitar la resiembra de la coca en áreas intervenidas,
142 teniendo en lo posterior resultados contraproducentes para la adaptación y cultivo de
143 productos alternativos ya que la contaminación de la tierra y medio ambiente en la
144 zona se han agudizado.
145 (Aguirre, 2014) en la tesis de pregrado titulado La Rehabilitacion De La Carretera,
146 Tramo: Puente Pallar- El Molino; Y Su Impacto Social Y Econmico En La Provincia
147 De Sanchez Carrion ffffff
148
149 La provincia de Sanchez carrion, se constituye en el eje de desarrollo de este corredor
150 socioeconómico; que permite la integración con las ciudades de la sierra como
151 Cajamarca, Santiago de chuco, pataz, bolívar y también la integración a la selva norte

3
152 del per, ofreciendo diversas potencialidades relacionados a la actividad agropecuaria,
153 minera y turismo
154 (Wilder, 2018) en la tesis de postgrado titulado Proyectos de Inversión Pública para mejorar el
155 Desarrollo Agropecuario del Distrito de Chota, Región Cajamarca, Cuyo objetivo fue
156 Establecer las necesidades de inversión públicapara mejorar el desarrollo agropecuario del
157 distrito de Chota, RegiónCajamarca. Método cualitativo
158 Al finalizar la investigación se concluye que las principales necesidadesse centran en
159 el desarrollo de políticas de ayuda económica y técnica alos productores, en especial
160 en la mejora de la crianza de ganado, mejorade cultivos y el uso de maquinaria para el
161 incremento del nivel deproductividad.
162 (Jallo, 2016) en la tesis de pregrado titulado Representaciones de las Mujeres Sobre la
163 Participación Política en la Comunidad Campesina Huerta Huaraya, cuyo objetivo fue
164 caracterizar las representaciones de las
165 mujeres sobre la participación política en la comunidad campesina Huerta
166 Huaraya en la Provincia y Departamento dePuno, el método aplicado es cualitativo, arribando
167 las siguientes conclusiones
168 Las representacionesde las mujeressobre la participación política en la comunidad
169 campesinaHuerta Huaraya están condicionadas por factores culturales y económicos,
170 educativas; evidenciándose cierto interés de querer ejercer su participación política, pese a
171 múltiples factores que impiden el ejercicio pleno de este derecho.Sin lugar a dudas, muestran
172 mayor interés por la participación política a pesar de ser casadas o en estado de convivencia,
173 no es impedimento para ejercer su participación política
174 De carácter local
175
176 Velarde. (2018) en la tesis de pregrado titulado “Violencia y polarización en la conflictividad
177 minera Peruana: Las Bambas” cuyo objetivo fue identificar las consecuencias producidas por
178 los conflictos en las condiciones económicas y políticas de los actores involucrados
179 fffffffffffffffffffff
180 • Yendo a un plano más concreto, esta investigación sugiere que el corredor minero es
181 central en las dinámicas conflictivas actuales. Es el escenario y punto de disputa de las
182 más recientes acciones de protesta de las comunidades y de las acciones de fuerza y
183 extendidos estados de excepción ejercidos por el Estado. En este caso se observa que
184 las acciones del Estado criminalizan la protesta, pero buscan impedir específicamente
185 la protesta desarrollada en las inmediaciones del corredor minero. Dado que la empresa
186 continuará usando el corredor para transportar su producción, se puede esperar con
187 seguridad que seguirá siendo la principal fuente de agravios de las comunidades. La
188 cotidianidad con la que se desarrollan ciclos de conflicto en el corredor minero evidencia
189 que la institucionalización de la violencia y el diálogo no solamente proviene del Estado
190 en forma de leyes.
191 • Durante el 2015, las modificaciones del EIA llevaron a que se cancele la construcción
192 del minero ducto y se edifiquen en Las Bambas infraestructura que inicialmente sería
193 ubicada en Espinar. De esta manera, las demandas viraron hacia reclamos por dichas
194 edificaciones y por información sobre las modificaciones al EIA. Luego, Las Bambas
195 inició su etapa de producción a fines del 2015, con lo cual empezó a utilizar el corredor
196 minero para transportar su producción. En consecuencia, surgieron acciones de protesta
197 que reclamaban por los numerosos agravios que dicho uso de la carretera produce en las
198 comunidades campesinas afectadas. Estas protestas demandan la indemnización a
199 dichas comunidades campesinas afectadas por dicho uso de la carretera.
200
201 Wiener. (2017) en la Tesis de Postgrado titulada “Problemas de Gobernanza en una Actividad
202 Extractiva. El caso las Bambas”, Pontificia Universidad Católica del Perú, cuto objetivo fue

4
203 contribuir a la comprensión de modelos de gobernanza y su incidencia en la gobernabilidad en
204 ámbitos de extracción minera. fffffffffffffarribo las siguientes conclusiones:
205 • A partir del año 2013 en adelante, con el anuncio de la venta de Las Bambas y las
206 modificaciones efectuadas en el EIA de la mina, se revelan elementos de cambio como
207 de continuidad con relación a las características de los episodios conflictivos producidos
208 anteriormente. Cambio, en el sentido de que las modificaciones en el EIA trajeron
209 nuevos puntos de agenda en el espectro de demandas sociales alrededor de Las Bambas,
210 con una significancia enorme como factores de gobernabilidad. Continuidad, en la
211 medida de que muchas de las redes de gobernanza que fueron construidas por Xstrata
212 perdieron fortaleza y sostenibilidad con la entrada de MMG, constituyéndose en fuentes
213 de conflictividad continuas y una incógnita a futuro sobre la forma en que esta última
214 empresa va a renegociar las condiciones de interacción de estas redes.
215
216 X. Referencias
217 Aylas, S. D. (2008). Investigacion del impacto social economico de las afectaciones fisicas del
218 sistema vial puente Paucartambo- Oxapampa. Universidad Nacional de Ingenieria,
219 Lima.
220 Banco mundial, (2007). Definición obtenida, http://www.bmundial.com, consultado el 05 de
221 junio de 2019.
222 Cahuaya, E. N., & Chavez Castañeda, A. G. (2016). Analisis de impactos de la construccion de
223 una carretera en una zona rural: el caso del distrito de Zuñiga en Cañete. Pontificia
224 Universidad Catolica del Peru, Lima.
225 Chavez, Y. A., & Ramirez Mahecha, M. L. (2018). Representaciones Sociales sobre el
226 territorio, desde los acuerdos de la Habana, en un grupode mujeres rurales del
227 municipio de Viota, Cundimarca. Tabula Rasa, 295- 314.
228 Collantes Menis, N., & Supo Condori, F. (2014). Guía Epistemológica de la Investigacon en
229 Ciencias Sociales. Puno: Universidad Nacional del Altiplano-Oficina Universitaria de
230 Investigacion.
231 Congreso de la Republica. (15 de Octubre de 2005). Ley General del Ambiente. Lima, Peru:
232 Diario El Peruano.
233 Durkheim, E. (1898) Representations individuelles et répresentations collectives. Revue de
234 Méthaphysique et Morale, 6, 273-302
235 Elguera, C. J. (2016). El derecho al consentimiento previo, libre e informado de los pueblos
236 indigenas ante proyectos de desarrollo o inversion en sus territorios y breve analisis
237 del estado de aplicacion e implementacion en el peru. Pontificia Universidad Catolica
238 del Peru, San Miguel.
239 Jodelet. D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici,
240 S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas
241 sociales.Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.
242 Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (17 de Junio de 2019). Plataforma Digital Unica
243 del Estado Peruano. Obtenido de https://www.gob.pe/728-ministerio-de-transportes-
244 ycomunicaciones-que-
245 Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (23 de Mayo de 2018). Reclasifican de manera
246 definitiva como Ruta Nacional, diversas Rutas Departamentales o Regionales de la Red
247 Vial de los Departamentos de Apurímac y Cusco. Lima: El Peruano.
248 Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (26 de octubre del 2017). Reclasifican Rutas
249 Vecinales y Rutas Departamentales o Regionales de la Vía del Departamento de
250 Apurímac como Ruta Nacional. Lima: EL Peruano.
251 Moscovici, S (1981) On social representations. In J.P. Forgas (Ed.) Social Cognition
252 perspectives on everyday knowledge. London: Academic Press, 181-209.

5
253 Moscovici, S. (1979) “El Psicoanálisis, su imagen y su público”. Edit. Huemul, Buenos Aires,
254 Argentina.
255 Obregon, S. A. (2008). Impactos sociales y economicos de las infraestructuras de transporte
256 viario: estudio comparativo de dos ejes, el Eix Transversal de Catalunya y la carretera
257 MEX en Mexico. Universidad Politecnica de Cataluña, Barcelona.
258 Pacompia Peñaloza, K. R. (2016). Representaciones sociales de las profesoras sobre el
259 maltrato infantil en la I.E.I. Nº 196 Glorioso San Carlos de la Ciudad de Puno-2016.
260 Puno.Universidad Nacional del Altiplano Puno
261 Poder Ejecutivo. (2011). Plan Bicentenario.Peru al 2021. Lima: Biblioteca Nacional del Peru.
262 Obtenido de
263 http://www.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_peru_0170.
264 pdf
265 Ramos, L. W. (2017). Problemas De Gobernanza En Una Actividad Extractiva: El Caso Las
266 Bambas. Lima. Pontificia Univesidad Catolica Del Peru.
267 Reinikka, R. y Svensso, J. (1999) How Inadequate Provision of Public Infrastructure and
268 Services Affects Private Investment. Working Paper No 2262. Washington: World Bank.
269 Saldaña, O. (2013). Propuesta para la gestion de las afectaciones fisicas en los proyectos viales,
270 caso carretras Ronchas- Chupaca. Universidad Nacional de Ingenieria, Lima.
271 Sánchez Galindo, F. (1996). Las carreteras y su influencia en el desarrollo económico y en el
272 bienestar social de un país. Aula Abierta, 13.
273 Short, J. y Kopp A. (2005) Transport infrastructure: Investment and planning. Policy and
274 research aspects, Transport Policy, V. 12, p. 360-367.
275 Vásquez, (2003) Una disertación sobre los vínculos entre el crecimiento económico y la
276 infraestructura de servicios públicos en el Perú. Tesis de Licenciatura. Pontificia
277 Universidad Católica del Perú. Manuscrito.
278 Vasquez, A. y Bendezu, L. (2008) Ensayos Sobre El Rol De La Infraestructura Vial en el
279 Crecimiento Económico Del Perú. Lima: Editorial Nova Print
280 Velarde Dedios, P. J.. (2018) Violencia y Polarizacion en la conflictividad Minera Peruana:
281 Las Bambas. Lima. Pontificia Universidad Catolica del Peru.
282 Vignolo Murphy, C. (1943). Vias de Comuncacion en el Peru. Revista de la Universidad
283 Católica del Perú, 81.

6
284

También podría gustarte