Está en la página 1de 90

Á

COSUDE Cooperación Suiza para el Desarrollo


DNS Dirección Nacional de Saneamiento
ENAHO Encuesta Nacional de Hogares
FONCODES Fondo para la Construcción y el Desarrollo
FONSAM Fondo de Servicios Ambientales
JASS Junta Administradora de Servicios de Saneamiento
JAPOE Junta Administradora de Agua de Jesús de Otoro
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
NBI Necesidad Básica Insatisfecha
OPS Organización Panamericana de la Salud
PNS Plan Nacional de Saneamiento
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PRONASAR Programa Nacional de Saneamiento Rural
WSP Water and Sanitation Program

2
Introducción………………………………………………………………………………………………………………………………… 04

I. Marco teórico y regulatorio sobre la gestión de servicios de agua y saneamiento en


el ámbito rural………………………………………………………………………………………………………………… 07

II. La metodología empleada, el ámbito de estudio y la muestra………..………………….…………. 14

2.1. Características de las localidades donde se hizo el estudio………………………………………. 16


2.2. Perfil socio demográfico del jefe de hogar y de las familias……………………………………… 18

III. Política tarifaria actual………………………………………………………………………………………………..…. 22

3.1. Caracterización de los sistemas de agua por tipo………………………………………..…………… 23


3.2. Caracterización de los sistemas de desagüe por tipo……………………………………………….. 27
3.3. Percepción sobre los servicios de agua y saneamiento y prácticas de higiene…………. 29
3.4. Modelo de gestión del servicio de abastecimiento de agua…………………………………….. 33
3.5. Tarifas actuales por tipo de uso del servicio: domestico, comercial, industrial
y otros……………………………………………………………………………………………………………………… 36
3.6. Sistema de cobranza y niveles de morosidad…………………………………………………………… 38
3.7. Propuesta de Plan Tarifario para que parte de la tarifa se destine a un fondo de
conservación/ protección de las fuentes de agua…………………………………………………….. 42
3.8. Disponibilidad de pago del agua y aportes para la conservación y mantenimiento de
las fuentes: Resultados de la encuesta…………………………………………………………………….. 46

IV. Demanda por uso del agua: un estudio de las familias………………………………………………….. 52

4.1. Demanda actual y potencial del servicio de abastecimiento de agua para uso
doméstico, a partir de los resultados de la encuesta……………………………………………….. 52
4.2. Rendimiento de las fuentes según tipo de servicio y dotaciones requeridas para
atender demandas de uso……………………………………………………………………………………….. 55
4.3. Balance entre oferta y demanda………………………………………………………………………………. 55

V. Acciones de incidencia a nivel regional y local para la conformación del fondo de


conservación…………………………………………………………………………………………………………………… 58

Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………………………….. 62
.
Bibliografía........................................................................................................................................ 65

66
Anexos……………………………………………………………………………………………………………………………………..

3
En el Perú la cobertura de agua potable y saneamiento es una de las más bajas de
América Latina (PNUD, 2010). De una población que bordea los 30 millones de habitantes,
el 24% no cuenta con servicios de agua y un porcentaje mayor (43%) no cuenta con
servicios de saneamiento (Plan Nacional de Saneamiento-PNS 2006-2015). Sin embargo, el
problema no sólo se relaciona con la falta de acceso, sino también con una mal servicio,
existe evidencia de que uno de cada 5 peruanos consume agua en condiciones no aptas
para el consumo humano y otro porcentaje importante de la población aún no cuenta con
servicio intradomiciliario, viéndose en la necesidad de comprar agua a precios hasta 8
veces superior, al precio del agua en zonas con conexión domiciliaria.

La prestación de servicios de agua y saneamiento en el ámbito rural no es ajena a


esta realidad, lo cual se explica, en gran parte por la deficiente gestión de los servicios de
agua y saneamiento. El principal problema que se afronta es el bajo monto de la tarifa
(cuota familiar en el medio rural) y el incumplimiento en el pago de la misma. Es frecuente
encontrar en este sector, centros poblados donde el monto recaudado por este concepto
no cubre los costos de administración, operación y mantenimiento de los sistemas de
agua y saneamiento. En algunas localidades ni siquiera es posible obtener un ingreso
mensual para el mantenimiento de los sistemas, en este tipo de casos la reparación de
averías se cubre a través de cuotas extraordinarias, dejando de lado la realización de
actividades que garantizan la calidad del servicio, debido a que no cuentan con los
insumos necesarios para ello.

Las deficiencias que se observan en el sector rural, se hacen más evidentes en


lugares con altos niveles de pobreza, básicamente porque los servicios públicos no se han
desarrollado al mismo ritmo que en el sector urbano. Este es el caso de las microcuencas
de Santo Tomas en Cusco y Chalhuahuacho en Apurímac, las cuales forman parte de este
estudio, ambas cuencas se encuentran ubicadas a más de 3000 metros sobre el nivel del
mar, y entre los principales problemas que afrontan se encuentra la escasez del agua, lo
cual se debe en gran medida a los efectos del cambio climático y vulnerabilidad ambiental
(CBC, 2011, Soluciones Prácticas, 2007)

Los hogares que están ubicados en estas dos microcuencas dan cuenta de una
disminución considerable de la cantidad y calidad de agua que consumen, la falta de
cultura de pago y prácticas de limpieza, lo cual ha determinado una deficiente gestión de
los servicios de agua y saneamiento en toda la cuenca del Apurímac. La “cuota familiar”,

4
que representa el principal ingreso para las Juntas de Agua y Saneamiento-JASS, no se
cobra periódicamente en todos los centros poblados (situación más frecuente en
Challhuahuacho) y si es que lo hacen es insuficiente para cubrir los costos de
reposición/rehabilitación de los sistemas en el largo plazo. Más aún en un contexto donde
se evidencia el efecto del cambio climático y la vulnerabilidad ambiental.

El presente estudio pretende abordar dos aspectos relevantes. El primero está


relacionado con la política tarifaria de los servicios de agua y saneamiento de las
microcuencas de Santo Tomas en Cusco y Challhuahuacho en Apurímac. El segundo
pretende determinar cuál es la demanda efectiva y potencial que tienen los sistemas en
estas dos microcuencas y la posibilidad de implementar un pago por servicios
ambientales-PSA.

La metodología empleada en el presente estudio, implica el uso de herramientas


cuantitativas y cualitativas. Para responder, lo concerniente a la política tarifaria se ha
aplicado fichas técnicas que registran información de los sistemas de agua y saneamiento
y la política tarifaria que implementan los órganos de gestión. Para obtener información
sobre los hogares, y su percepción de los servicios que reciben, disposición de pago, etc.,
se han registrado información de 355 hogares, los cuales forman parte de una muestra
representativa a nivel de las dos microcuencas.

El presente informe está organizado en varias secciones, luego de esta


introducción. En el primer capítulo se presenta el marco teórico y regulatorio sobre la
gestión de servicios de agua y saneamiento en el ámbito rural, en el segundo capítulo, se
presenta la metodología empleada y el ámbito de estudio, en el tercer capítulo se hace un
análisis de la política tarifaria actual, en la que se caracterizan los sistemas de agua y
saneamiento, las características de la tarifa (cuota familiar), el modelo de gestión de los
servicios de en los ámbitos de estudio, los sistemas de cobranza y niveles de morosidad y
una propuesta del plan tarifario, para que parte de la tarifa se destine a un fondo de
conservación/ protección de las fuentes de agua, en base a lo hallado en la literatura
sobre el tema. En la siguiente sección se analiza la disponibilidad de pago de agua y los
aportes para la conservación y mantenimiento de las fuentes

En otra parte del estudio, está relacionada con el análisis de la demanda efectiva y
potencial de los hogares, en primer lugar se presenta datos sobre población de los
hogares, el rendimiento de las fuentes, posteriormente se estima las dotaciones
requeridas para atender las demandas domesticas. En la última parte se presenta un plan
de incidencia de política.

5
Este estudio ha sido posible, gracias a la participación directa e indirecta de un
conjunto de personas, debemos de agradecer en primer lugar al equipo técnico del
Programa Conjunto de las Naciones Unidas, en especial a Luis Valencia de la OPS, quien ha
prestado apoyo al estudio en sus diferentes etapas. También debemos agradecer al
equipo técnico de SANBASUR de la Dirección Regional de Vivienda en Cusco, al equipo de
encuestadoras que participaron en el trabajo de campo, quienes sin su labor no hubiese
posible este informe. Finalmente, a quienes han revisado este documento y nos han
ayudado mejorar este informe en sus diferentes versiones. Como es de rigor, todos los
errores y omisiones son de nuestra entera responsabilidad.

6
La problemática del acceso a servicios de agua y saneamiento en el sector rural
está asociada a una escasa cobertura, bajos estándares de calidad del servicio, y una
infraestructura deteriorada. Esta situación se convierte en un serio reto para las
autoridades del sector saneamiento, una vez que pone a prueba su capacidad de
promover y generar un contexto adecuado para que la inversión en este sector, incorpore
un componente social de educación sanitaria y la gestión eficiente de las organizaciones
comunales, así como l intervención de otros actores como son el municipio y el sector
salud (Pacheco, Málaga, 2009).

La literatura sobre el tema1, menciona que en la mayor parte de localidades donde


se gestionan servicios de este tipo, se evidencia debilidades asociadas a una incapacidad
organizativa y administrativa, bajo monto de la cuota familiar, alto nivel de morosidad y
deterioro considerable de la infraestructura (debido a que no incorporan los costos de
reposición y/o rehabilitación del sistema en el largo plazo).

Sin embargo, también hay estudios sobre modelos de gestión integral, que han
tenido éxito en el sector rural como el de ERAN (2007). Una de los principales resultados
de este documento es que la buena gestión de estos servicios está asociada
prioritariamente, a la aplicación de herramientas de gestión de parte de la organizaciones
comunales que tienen a su cargo el sistema2; la participación masiva de la comunidad en
la construcción de obras y toma de decisiones, que las unidades de gestión –JASS reciban
apoyo y legitimidad del sector y del gobierno local, que estas organizaciones brinden
servicios de calidad con alta satisfacción a los usuarios; y finalmente que exista la
participación femenina en dichas organizaciones.

1
ERAN, Eduardo (2007)
2
Las herramientas de gestión se refieren a los reglamentos y estatutos que tiene la JASS, el padrón de
asociados, el libro de caja, los recibo del pago de la cuota familiar, el libro de actas, etc.
7
No obstante, nada de lo mencionado previamente sería posible, si es que no se
trabaja con una promoción constante de la cultura de pago a nivel de los usuarios (es decir
conocimiento sobre los beneficios, costos y mantenimiento del agua), los cual no sólo
contribuirá con la recaudación de recursos para la administración, operación y
mantenimiento de los sistemas, sino también que contribuirá con el manejo adecuado y
conservación de los recursos hidrológicos, con el fin de lograr un servicios de calidad y
cantidad en el largo plazo.

La teoría económica de los recursos naturales, afirma que el precio de cualquier


bien o servicio debe ser igual al costo de producir una unidad adicional de dicho bien, es
decir al valor de su costo marginal (o incremental). En este caso cuando los usuarios del
este recurso están dispuestos a pagar más, la producción y el consumo pueden
incrementarse. Sin embargo, si se da el caso, de que los usuarios están dispuestos a pagar
menos, es porque perciben que el recurso es abundante, determinando un exceso de
oferta que conlleva a la caída del precio por debajo de su costo marginal. En otras
palabras, si los usuarios del servicio de agua no están dispuestos a pagar el precio real
(justo) por este recurso, es porque consideran que hay una oferta inagotable del bien,
determinando que el precio del agua baje.

En el caso especifico del agua, existe un precio que puede situarse por encima, en
el nivel o por debajo del costo marginal, y la ubicación final de este, brindará/o no
incentivos para que la inversión permanezca en el sector, y asegure la permanencia de la
entidad u organización que tiene a su cargo la gestión3. En este sentido, lo importante es
determinar si el monto de la cuota familiar en el sector rural, asegura la expansión de la
capacidad y el nivel consumo. En el caso que la cuota sea mayor que el costo de proveer
la oferta adicional, entonces, la inversión en capacidad adicional está garantizada, sino la
capacidad existente deberá racionarse.

En este sentido es necesario conocer cuál es la demanda por el agua para la


fijación del precio, usualmente la demanda futura se fija basándose en la demanda
histórica, ajustada por la tasa de crecimiento de la población y la industria4. Lo ideal es
que el precio por unidad de medida de agua satisfaga esa demanda y que sea igual al
costo económico y ambiental de la oferta. Adicionalmente es importante que este precio
varíe de comunidad en comunidad de acuerdo a las características propias de cada
ámbito, del sistema y la estacionalidad presente. En caso ocurra un déficit en la provisión
de agua, el precio deberá ser mayor que los costos, en un nivel suficiente para racionar la

3
Organizaciones comunales que llevan el nombre de JASS, Comités, etc. pero también puede presentar
casos en lo que el Municipio gestiona los sistemas de agua y saneamiento.
4
En caso que la actividad industrial se haya desarrollado en la zona.
8
cantidad existente. Diversos estudios sobre el tema demuestran que aumentos en el
precio del agua tiene un impacto significativo en su consumo, reduciendo el desperdicio y
su uso ineficiente, así como mejora la asignación del recurso (Doña y Morandé, 1997).

Las microcuencas de Challhuahuacho en Apurímac y Santo Tomás en Cusco,


representan las unidades de análisis de este estudio. Estos lugares, registran altos niveles
de pobreza en relación al promedio nacional5. En la actualidad enfrentan un problema
importante, la oferta de agua ha disminuido considerablemente en los últimos años.
Según estudios realizados por el Programa Conjunto de la Naciones Unidas, este hecho se
debería a dos causas: a) la vulnerabilidad ambiental que enfrentan debido a la frecuencia
con que se presentan fenómenos naturales, que con frecuencia desencadenan en
desastres naturales y b) el impacto acelerado del cambio climático, debido a un
retraimiento de glaciares. Un aspecto adicional que agrava esta situación es que aún
existen prácticas inadecuadas de las familias, en el uso de los recursos naturales ya sea en
el uso domestico o en la producción agrícola, lo cual determina una disminución de la
disponibilidad de agua. Además se puede constatar que el agua existente no se maneja
adecuadamente y en muchos casos es objeto de contaminación como resultados de la
actividad minera en la zona.

En este contexto de evidente escasez de agua, es necesario buscar y analizar


posibles soluciones a este problema. Entre estas destacan dos: estudios sobre la política
tarifaria del agua potable y alcantarillado, que midan la capacidad de pago de los hogares
para establecer una propuesta para que parte de la tarifa se destine a un fondo de
conservación/protección de las fuentes de agua. Así como el estudio de la demanda actual
y potencial de agua para uso doméstico, todo lo cual servirá para mitigar los efectos del
cambio climático. Del análisis de ambos estudios se puede establecer algunas acciones de
incidencia para implementar la propuesta.

Pago de Servicios Ambientales

El pago por servicios ambientales –PSA tiene el objetivo de crear un mecanismo


financiero para preservar y conservar los recursos naturales, a través de aportes
voluntarios de quienes usan el recurso, con el fin de que permita asegurar la existencia del
mismo en el largo plazo. En el caso especifico del agua, se intenta con este mecanismo,
asegurar el rendimiento, la regulación hídrica y retención de sedimentos en un escenario
de adaptación al cambio climático, fomentado la sostenibilidad ambiental y económica de
la cuenca y procurando la redistribución equitativa de los beneficios provenientes de los
servicios hidrológicos (Otarola, 2011).
5
De acuerdo a los resultados del PNUD las provincias en estudio ocupan uno de los últimos lugares del
Índice de Desarrollo Humano.
9
El pago de servicios ambientales, permite apoyar a la comunidad en su conjunto, la
cual es vista como proveedora de servicios ambientales. Con el fin de contribuir al manejo
de la cuenca de forma participativa y reducir la vulnerabilidad ante la pérdida potencial
del recurso en el largo plazo. Así como asegurar a los usuarios un servicio adecuado a sus
demandas en cuanto a cantidad y calidad adecuada.

En la literatura sobre el tema, esta sistematiza experiencias en las que se han


implementación el PSA, lo cual ha permitido crear un Fondo de Servicios Ambientales, con
los aportes voluntarios de los usuarios (como aporte adicional al pago de los servicios),
que va incluido en la tarifa de agua, así como aportes de contrapartes que pueden ser de
naturaleza pública o privada. Este fondo tiene como principal finalidad, compensar a las
familias que están ubicadas en las zonas críticas de la cuenca, quienes son vistos como
proveedoras de servicios ambientales, que tienen bajo su cargo el cuidado de la fuente, a
través de prácticas de limpieza y reforestación.

La experiencia más cercana a la realidad en estudio, es la Cuenca de Cumes,


Intibuca, en Honduras, en el que se logró el Pago por Compensación de Servicios
Ambientales Hídricos gracias a la gestión de la Junta Administradora de Agua de Jesús de
Otoro (JAPOE). En este lugar se ha logrado la creación de un Fondo de Servicios
Ambientales, para apoyar la protección de la cuenca y que brinde agua de buena calidad y
en cantidad, para lo cual estableció un mecanismo de compensación por sus servicios. La
creación de este fondo fue posible gracias al aporte de los usuarios del sistema de agua,
de una magnitud de 0,06 US$/familia/mes6, aportes del municipio y cooperantes. Con ese
fondo se ha compensado a unas 50 familias ubicadas en las zonas críticas de la cuenca, los
pagos se hacen en efectivo y bordean los US$ 58 dólar/familia /año a fin de que realicen
acciones de limpieza de la fuente y reforestación. Con este fondo, también es posible
pagar servicios de capacitación y asistencia técnica para el total de la población. Cabe
destacar que fue la JASS que ha promovió en todo momento la creación del fondo.

Uno de los principales resultados, es que se ha logrado un mejor manejo de la


cuenca de forma participativa y una reducción considerable de los conflictos entre los
consumidores del recurso hídrico y la población que se encuentra ubicada alrededor de la
fuente.

Pese a los buenos resultados esta experiencia también ha permitido obtener


lecciones aprendidas, lo primero es que el aporte voluntario de los hogares aún es muy
pequeño, contribuyendo con un porcentaje muy pequeño al fondo, pese a que repetidas
veces se han mostrados reacios a subir el monto de este PSA. En este sentido, se podría

6
Que representan 0.165 soles a un tipo de cambio de 1 dólar = 2.75 soles.
10
decir que este mecanismo funciona gracias al aporte de la contraparte, entendida esta
como una entidad de la Cooperación Técnica Internacional, Empresas Privadas o
Gobiernos Locales, que puedan aportar al fondo.

Marco Regulatorio Relacionada con la Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento

La normatividad vigente sobre la gestión de los servicios de agua y saneamiento en


zonas rurales ha avanzado significativamente en los últimos años. El marco General de la
Ley que rige el sector está determinado por la ley 263387, denominada Ley General de
Servicios de Saneamiento, la cual establece las normas que rigen la prestación regular de
servicios de agua potable, alcantarillado y disposición sanitaria de excretas en el ámbito
urbano y rural. Desde entonces se han promulgado, 3 decretos supremos y 3 resoluciones
ministeriales, que en conjunto determinan las normas legales en agua y saneamiento
vinculado al sector en su conjunto8.

En el 2010 se publicó la Resolución Ministerial Nº 205-2010-Vivienda, en la que se


presentan las definiciones básicas que deben ser usadas en el sector, modelo de estatuto
y el reglamento de las organizaciones comunales (llámese JASS, Comités, etc.), el mismo
que regula y formaliza la relación entre los usuarios y las organizaciones comunales. Por
otro lado, esta norma establece que los municipios asuman las funciones de supervisión y
fiscalización del trabajo que desarrollan las organizaciones comunales, para lo cual deben
estar registradas obligatoriamente.

Posteriormente se promulgó la Resolución Ministerial Nº 207-2010-Vivienda, que


estableció los lineamientos para la regulación de los servicios de saneamiento en los
centros poblados rurales, así como el procedimiento a seguir para el cálculo de la cuota
familiar. En cuanto a los lineamientos, se especifica las funciones de los diferentes niveles
de gobierno en la prestación de los servicios de saneamiento. También establece los
instrumentos necesarios para la regulación de los servicios de saneamiento, así como la
guía para que las organizaciones comunales elaboren el plan operativo anual y el
presupuesto anual.

7
Promulgada en Julio de 1994.
8
Entre esta tenemos el Decreto Supremo Nº 023-2005 –Vivienda, que ve el Reglamento De la Ley General
de Servicios de Saneamiento, Texto Único Ordenado. El Decreto Supremo Nº 031-2008-Vivienda
denominado; Modificatoria del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento. El Decreto
Supremo Nº 019-2010-Vivienda, que ve la modificatoria del Reglamento de la Ley General de Servicios de
Saneamiento: Pequeñas Empresas de Saneamiento –PES. La Resolución Ministerial Nº 205-2010-Vivienda,
en la que se presentan las definiciones básicas, modelo de estatuto y reglamento de las JASS. La Resolución
Ministerial Nº 207-2010-Vivienda Que implementa los Lineamientos para la Regulación de los Servicios de
saneamiento en los Centros Poblados Rurales. Finalmente de aprobó este año la Resolución Ministerial Nº
108-2011-Vivienda. Los Lineamientos para la Formulación de Programas o Proyectos de Agua y Saneamiento
para los Centros Poblados del Ámbito Rural.
11
Finalmente, la Resolución Ministerial Nº 108 -2011-Vivienda, promulgada en abril del
2011, norma las condiciones generales para la formulación de programas o proyectos
sostenibles de agua y saneamiento en el ámbito rural, los cuales deben contribuir a
mejorar la salud de la población, su bienestar y la calidad de vida. Así como generar
oportunidades de desarrollo económico. Según esta resolución el modelo integral de
intervención, deberá tener los siguientes componentes: a) construcción del sistema de
agua y saneamiento. b) Educación sanitaria y promoción de la salud, c) Institucionalización
del subsector saneamiento, d) Enfoque de género y la interculturalidad, e) Participación
de la comunidad. Esta resolución también norma acerca de la focalización de la
intervención, estableciendo criterios mínimos para aliviar los problemas que conlleva la
tasa de incidencia de enfermedades diarreicas, los niveles de pobreza y la cobertura, Así
como el uso de tecnologías apropiadas, para que se brinde a nivel intradomiciliario, tanto
para el suministro de agua potable como para la disposición sanitaria de excretas.

Marco Regulatorio Relacionado con la Política tarifaria y la cuota familiar

El artículo 44 de la Ley General de Servicios de Saneamiento Nº 26338 , manifiesta


en términos generales que la tarifas o cuotas a cobrarse por los servicios de
abastecimiento de agua potable y alcantarillado en el ámbito rural, deben, cubrir como
mínimo, los costos de operación y mantenimiento de dichos servicios, prestados por las
organizaciones comunales.

Once años después, recién en el 2005, se aprueba el Texto Único Ordenado en el


Decreto Supremo Nº 023-2005-Vivienda. En el cual se menciona la diferencia, entre
“cuota” y “cuota familiar”, definiendo la primera como la retribución que hacen los
usuarios de los servicios de saneamiento en las pequeñas ciudades9, mientras que la cuota
familiar es la retribución que hacen por el servicio en el ámbito rural10. En ambos casos lo
recaudado por este concepto debe cubrir los costos de administración operación y
mantenimiento, la reposición de los equipos y la rehabilitación de la infraestructura. El
artículo 184 de este decreto, establece el cálculo de la cuota familiar, así como el
otorgamiento de funciones para que la organización comunal aplique medidas correctivas
a los usuarios en caso de incumplimiento, en el marco de la prestación de los servicios de
saneamiento. Mientras que la supervisión y fiscalización del servicio, corresponde a las
municipalidades locales.

9
Se denomina pequeña ciudad aquella que tenga entre dos mil uno (2001) y treinta mil (30,000) habitantes.
10
En este reglamento se considera como centro poblado del ámbito rural aquel que no sobrepasa de dos mil
habitantes.
12
Específicamente respecto a la cuota familiar, en el 2010 a través de una resolución
ministerial, se dieron los lineamientos sobre el procedimiento que deben de seguir las
organizaciones comunales para el cálculo de la cuota familiar. En una primera parte se
menciona los rubros que deben cubrir la cuota familiar, como son los costos de
Administración, Operación y Mantenimiento de los servicios de saneamiento, de
reposición de equipos, así como de rehabilitación y/o ampliación de la infraestructura
sanitaria. En este sentido se especifica, que lo primero que debe hacer el órgano de
gestión, es un presupuesto anual, tomando en cuenta el costo de todos los insumos y
actividades requeridas en la gestión de los servicios de agua y saneamiento. Una vez
determinado este monto, se divide entre 12 para estimar el presupuesto mensual y
finalmente se obtiene el monto de la cuota familiar, dividiendo el presupuesto mensual
entre el número de asociados.

13
El cumplimiento de los objetivos propuestos en la presente consultoría fue posible
gracias a recopilación y análisis de la información primaria recogida en el trabajo de
campo diseñado para este estudio en las microcuencas de Santo Tomás en Cusco y
Challhuahuacho en Apurímac, las mismas que en delante denominares como encuestas de
hogares CARE-OPS. El segundo aspecto, el segundo aspecto está relacionado la revisión y
uso de fuentes secundarias, entre estos destacan los otros estudios realizados en el marco
del Programa Conjunto de las Naciones Unidas en el mismo ámbito.

Las principales actividades que se desarrollaron fueron: primero, el diseño de los


formatos de las dos encuestas a nivel de localidades y hogares, la realización de una
prueba piloto, el diseño de una muestra representativa de productores a partir de la
información proporcionada por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas, así como el
trabajo de campo en el que se registró información de 355 hogares y 50 Sistemas de Agua
y Saneamiento.

El ámbito de estudio, está constituido por 84 centros poblados de 9 distritos


ubicados en las microcuencas de Santo Tomás y Challhuahuacho, estas localidades
cuentan en total con más de 11,000 viviendas y una población de más de 36,000
habitantes (según el Censo de Población y Vivienda del 2007). La distribución de los
centros poblados en las microcuencas de Santo Tomás y Challhuahuacho son presentan en
el cuadro Nº 1.

14
Cuadro Nº 1
Ubicación geográfica del estudio
Región Microcuencas Distritos Centro Nº de familias
Poblados
Cusco Santo Tomas Santo Tomas 24 4,325
Colquemarca 9 1,009
Llusco 10 501
Ccapacmarca 4 704
Quiñota 3 375
Apurímac Chalhuahuacho Chalhuahuacho 4 589
Mara 6 601
Haquira 14 1,642
Tambobamba 10 1,343
Total 9 84 11,089
Fuente: INEI, 2007
Elaboración: CARE

Es presente estudio, tiene dos unidades de análisis. Los sistemas de agua y


saneamiento de cada localidad y las familias que hacen uso de dichos sistemas. El estudio
tiene inferencia a nivel de microcuenca, en este sentido el diseño muestral para este caso,
implica dos etapas (ver anexo Nº 1), en la primera etapa se seleccionan conglomerados, y
en la segunda etapa se asigna un mismo número de hogares a ser registrados en cada una
de las localidades11.

El cuadro Nº2 muestra el número de centros poblados que conformarán la


muestra y la distribución de los mismo en las dos microcuencas: Santo Tomás en Cusco y
Challhuahuacho en Apurímac. Cabe destacar que en algunos centros poblados fue posible
registrar más hogares que los requeridas, es por esta razón que la muestra está
conformada por 355 hogares en vez de 350, como estaba previsto en el diseño muestral.
En la microcuenca de Santo Tomás se visitaron y analizaron 26 localidades, mientras que
en la microcuenca de Challhuahuacho se encuestaron 24 centros poblados. Los distritos
con mayor número de centro poblados en la muestra son Santo Tomás en Cusco y Haquira
en Apurímac, lo cual fue resultado de la alta densidad poblacional que existe en estas
zonas.

11
En términos estadísticos a este procedimiento de le llama censo de localidades, porque se tienen que
registrar un mismo número de hogares en cada localidad seleccionada en la primera etapa del diseño
muestral, esta es una metodología recomendada y usada por el INEI para la aplicación de las encuestas de
hogares.
15
Cuadro Nº 2
Muestra representativa a nivel de localidades y hogares
Región Microcuencas Distritos Centro Nº de familias
Poblados
Cusco Santo Tomas Santo Tomas 11 74
Colquemarca 6 58
Llusco 5 36
Ccapacmarca 2 7
Quiñota 2 14
Apurímac Challhuahuacho Challhuahuacho 2 14
Mara 4 28
Haquira 11 82
Tambobamba 7 42
Total 9 50 355
Elaboración: CARE

2.1 Características de las localidades donde se hizo el estudio

Las cuencas de Santo Tomás y Challhuahuacho, forman parte de las provincias de


Chumbivilcas en Cusco y de Tambobamba en Apurímac respectivamente. Estas dos zonas
registran niveles de pobreza considerables en relación al resto del país. El acceso a
servicios públicos en esta zona es aún limitado, los resultados del estudio dan cuenta, que
sólo el 51% de los centros poblados tienen establecimientos de salud, el acceso es menor
en los centros poblados de la microcuenca de Santo Tomás (38%), en comparación con lo
observado en la microcuenca de Challhuahuacho (65%). Se constató que en Santo Tomás
la mayor parte de los pobladores que necesitan atenderse en un centro de salud, se ve en
la obligación de viajar a la capital de la provincia de Chumbivilcas, o a otros centros
poblados grandes como son Colquemarca y Capacmarca12.

En cuanto a los servicios educativos el 80% de los distritos en estudio cuenta con
centros de enseñanza, este porcentaje es muy parecido en ambas microcuencas. La mayor
parte de ellos son de nivel primario (62%) y un menor porcentaje son de nivel secundario
(40%). En cuanto a la educación superior, en el trabajo de campo se pudo apreciar la
existencia de la facultad de agronomía de la Universidad San Antonio Abad en Capacmarca
y algunos institutos técnicos, los cuales sólo funcionan en las capitales de provincia. En
ambas microcuencas es frecuente que las personas en edad de formación superior, que

12
Estas tres ciudades son las que tienen mayor concentración de servicios públicos, debido a que cuentas
con poblaciones grandes.
16
quieran seguir estudios superiores, tengan que trasladarse a la capital de provincia o a las
ciudades de Cusco y Abancay.

En cuanto al acceso a energía eléctrica, se observa que el 87% de las localidades


visitadas cuenta con servicio eléctrico, existe un menor porcentaje de localidades en la
microcuenca de Santo Tomás que cuenta con este servicio (81%) a diferencia de lo
observado en la microcuenca de Challhuahuacho (94%), sin embargo el promedio es alto,
situándose en un nivel del 87%.

En relación al acceso a teléfono fijo, el 54% de las poblaciones visitadas cuentan


con este servicio, en el caso de Santo Tomás el porcentaje es relativamente menor (50%)
al de Challhuahuacho (59%). Cabe destacar que el servicio de telefonía fija no va a la par
con la telefonía celular, si bien las telecomunicaciones han avanzado en los últimos años,
sólo en algunos lugares se cuenta con señal para teléfono celular, tal como se constata en
el trabajo de campo en el cuadro Nº 3:

Cuadro Nº 3
Servicios con que cuentan las localidades de la zona
Santo
Tomás Challhuahuacho Total
Establecimiento de
Salud 38% 65% 51%
Centro educativo 76% 85% 80%
a) Inicial 35% 63% 48%
b) Primaria 62% 63% 62%
c) Secundaria 39% 42% 40%
Energía eléctrica 81% 94% 87%
Teléfono fijo 50% 59% 54%
Fuente: Encuesta de Hogares CARE-OPS
Elaboración: CARE

17
2.2. Perfil socio demográfico del jefe de hogar y de la familias

El perfil socio demográfico de los hogares estás asociado a las características


propias del lugar de estudio. Una primera característica de los hogares, asociado a la carga
familiar es el número de miembros por hogar. En general las familias de las dos
microcuencas tienen 4 miembros, en el caso de Santo Tomás este es de 4.08 mientras que
en Challhuahuacho es relativamente mayor, bordeando los 4,17 miembros por hogar, sin
embargo esta diferencia no es significativa, tal como se observa en el cuadro Nº 413.

Otra tipo de características están relacionadas con el jefe de hogar, la literatura


sobre el tema menciona que hay características de este miembro del hogar que son
relevantes para el hogar, debido a que este toma decisiones a la familia en conjunto. En
principio se puede ver que el porcentaje de hogares con jefe de hogar mujer, a nivel de
ambas microcuencas es de 20%, ya sea porque mantiene el liderazgo en el hogar, o
porque tiene hogares monoparental, es decir que son hogares de mujeres solteras,
divorciadas o viudas con hijos, siendo este el caso más frecuente en las familias
encuestadas. En el caso de santo Tomás este porcentaje es mayor (22,8%) que el de
Challhuahuacho (18,7%), sin embargo la diferencias no es significativa entre las dos
microcuencas.

Un aspecto relevante es la edad del jefe de familia, según las encuestas de hogares
del INEI en el sector rural del Perú la edad promedio es de 50 años14, sin embargo en el
caso de las microcuencas en estudio los jefes de familia son más jóvenes, con una edad
que se aproxima a los 46 años, promedio que es mayor en Santo Tomás (48 años), que el
registrado en Challhuahuacho es de 44 años. Según el test de medias esta diferencia es
significativa y estaría indicando claramente que los jefes de familia en la cuenca de
Challhuahuacho son más jóvenes que los jefes de hogar de Santo Tomás, así como del
promedio rural.

Pese a los avances que ha tenido el Perú en los últimos años, aún en estas zonas
hay un 22% de padres de familia que no tienen educación, siendo este porcentaje
relativamente mayor en Santo Tomás (23.8%) que en Challhuahuacho (20.5%). En
concordancia con lo anterior sólo un 7.6% de los jefes de familia cuentan con educación
superior, en Santo Tomás este porcentaje es de 5,3%, mientras que en Challhuahuacho es
de 10.2%, tal como se constató en el cuadro Nº 4:

13
Cabe destacar que se hicieron pruebas de test de medias para ver si las diferencias eran significativas,
para ello se uso el test de student.
14
Estimado a partir de la ENAHO 2009
18
Cuadro Nº 4
Características de los miembros del hogar
Santo T est.
Tomás Challhuahuacho Total
Número de miembros del hogar 4 4.08 4.17 -0.47
Porcentaje de mujeres jefes de hogar 20.8 22.8 18.7 0.94
Edad promedio del jefe de familia 46 48.3 44.4 2.47
% de jefes de familia sin nivel
educativo 22.3 23.8 20.5 0.75
% de jefes del hogar con educación
superior 7.6 5.3 10.2 -1.76
Fuente: Encuesta de Hogares CARE-OPS
Elaboración: CARE

Otra característica relevante es el sector en el que laboran los jefes de familia en su


actividad principal. En los ámbitos de estudio, la principal actividad que concentra a estos
miembros de las familias es la agricultura (87%), el resto de actividades son insignificantes
en la zona, concentrando sólo a un 13 % de jefes del hogar, entre estas actividades se
encuentran el comercio (5%), el sector público (4%), servicios (3% y manufactura (1%) en
ese orden de importancia, tal como se puede ver en el gráfico Nº 1.

19
Gráfico Nº 1
Sector en el que trabaja el jefe de familia

Cusco: Santo Tomás Apurímac: Challhuahuacho

Manufactur Servicios
Sector Servicios Sector
a 3.8%
Público 1.8% Público
1.6% 4.3% 4.3%
Comercio
4.3% Comercio
6.1%

Agricultura
85.9% Agricultura
87.8%

Fuente: Encuesta a hogares CARE-OPS


Elaboración: Propia

A nivel de las dos microcuencas, se observa una distribución parecida a la descrita


previamente, es decir que la actividad predominante sigue siendo la agricultura (86% en
Santo Tomás y 88%) en Challhuahuacho, seguido del comercio, el sector público y los
servicios.

Niveles de pobreza

La pobreza es un estado que experimentan la mayoría de hogares que intervienen


en el estudio, lo cual esta correlacionado con la capacidad económica que tienen estos
hogares para aportar la cuota familiar por el servicio de agua. El indicador de pobreza más
adecuado para el ámbito rural, es el de necesidades básicas insatisfechas –NBI.

20
Este indicador considera a un hogar en situación de pobreza, al que registra por lo
menos una necesidad básica insatisfecha (NBI) y se denomina hogar en extrema pobreza
al que registra dos o más NBI. Entre las características que se toman en cuenta para su
cálculo están: a) familias con viviendas con características físicas inadecuadas, b) viviendas
donde hay hacinamiento, c) viviendas sin red de desagüe y d) Hogares con niños que no
asisten a la escuela y e) Hogares con alta dependencia económica. Bajo todas esta
consideraciones las estimaciones a partir de las encuestas dan cuenta que el 95.2% de
hogares que conforman la muestra se encuentran en situación de pobreza.

En Challhuahuacho hay un mayor nivel de pobreza extrema (82.5%) que en Santo


Tomás (69,8%), con 10 puntos de diferencia entre una u otra microcuenca. Ambas
microcuencas tiene alrededor de 5% de población no pobre, con una diferencia de 1
puntos porcentual a favor de Santo Tomas. Los resultado de pobreza para esta dos
microcuencas, demuestra que en Santo Tomás hay un 30% de hogares que viven fuera de
la pobreza extrema, mientras que este porcentaje es significativamente menor al
encontrado en Challhuahuacho (17.5%), tal como se puede apreciar en el cuadro Nº 5

Cuadro Nº5
Niveles de pobreza
San Tomás Challhuahuacho Total
Nº % Nº % Nº %
No pobre 10 5.3 7 4.2 17 4.8
Pobre con una NBI 47 24.9 22 13.3 69 19.4
Pobre con dos o más
NBI 132 69.8 137 82.5 269 75.8

Total 189 100.0 166 100.0 355 100.0


Fuente: Encuesta a hogares CARE-OPS
Elaboración: Propia

21
El Texto Único Ordenado del reglamento de Ley General de Servicios de Saneamiento
publicado en el Decreto Supremo Nº 023-2005-Vivienda, dispone que en el sector rural la
tarifas toman el nombre de “cuota familiar” 15, la cual constituye el pago de los usuarios
por el servicio de saneamiento en este ámbito. Este aporte mensual (según el marco
normativo vigente), debe cubrir los costos de administración operación y mantenimiento,
así como la reposición de los equipos y la rehabilitación de la infraestructura. Esta “cuota
familiar”, es recaudada por la organización comunal de la localidad, debido a que por
norma están encargadas de la gestión de los servicios de agua y saneamiento en este
ámbito.

La “cuota familiar”, se caracteriza por ser un monto fijo que se estima, sin tomar en
cuenta la cantidad de agua consumida por el usuario por lo menos en el ámbito rural,
según la literatura de la economía de los recursos naturales las tasas fijas por el servicio de
agua son ineficientes, porque el precio adicional para usuario de consumir un galón
adicional de este recurso es igual a cero (Galarza, 2010). Diversos estudios demuestran
que en las localidades donde no se mide la cantidad de agua que consume el hogar, se usa
por lo menos el doble de agua que usan los hogares en los que se mide dicho consumo o
que tienen micromedición.

Según Galarza 2010, una política común, pero deficiente es fijar el precio por unidad de
medida del agua, igual a su costo medio, sin tomar en cuenta el costo intergeneracional
de la extracción del agua. Los cual es prioritario en lugares con agua subterránea. En este
sentido, el costo de oportunidad de usar agua ahora es tener menos agua en el futuro, de

15
La definición de tarifa está asociada a localidades con más de 15,000 habitantes donde operan las
Empresas Prestadoras de Servicios EPS.
22
no tomar en cuenta este detalle entonces se está subestimando el precio del mismo en
relación a su verdadero precio. En suma estos precios son bajos y no promueven ni
permiten la inversión en el sector, aunque la teoría económica demuestre que el
consumidor gana un excedente, no se logra eficiencia en la gestión del sistema de agua y
saneamiento en el corto, mediano y largo plazo. Este hecho implicará que en su ciclo de
vida útil, se recurra a otras alternativas para recuperar el dinero perdido como es el caso
de la aplicación de subsidios y/o la transferencia de estos costos a otras entidades, como
los municipios, debido a la presión social que ejercen sobre los mismos. Un ejemplo
clásico, en la zona de estudio está constituido por la localidad de Colquemarca, que
cuenta con más de 1,190 ciudadanos y sin embargo no se paga por el servicio de agua
desde hace más de 6 años16.

Otro aspecto que menciona la teoría económica es que con un esquema de cuota
fija las autoridades no pueden identificar fácilmente a los nuevos usuarios, que generan
altos costos, de esta forma los usuarios antiguos terminan subsidiando a los socios
nuevos, que han implicado una mayor inversión, lo cual es frecuente en ciudades que
regular densidad poblacional.

En este capítulo se analiza el tema de la política tarifaria en las microcuencas de


Santo Tomás y Challhuahuacho, en primer lugar se verá las características de los sistemas
que vienen funcionando en estas dos cuencas. En segundo lugar de identifica la
percepción que tienen los hogares sobre los servicios de agua y saneamiento. En la tercer
parte, analizaremos el monto de la cuota familiar que se paga en estas localidades, sus
características y la demanda potencial de los sistemas, más adelante se describe el
modelo de gestión existentes en la zona de estudio, el sistema de cobranza, la tasa de
morosidad y finalmente se plantea una propuesta de “Plan Tarifario” para que parte de la
cuota familiar se destine a un fondo de conservación/ protección de las fuentes de agua.

3.1. Caracterización de los sistemas de agua por tipo

El sistema de agua de los centros poblados registrados, tienen una característica


común, todos son sistemas de agua por gravedad sin planta de tratamiento. En promedio
la infraestructura viene funcionando 13 años, dato que se replica tanto en Santo Tomás
como en Challhuahuacho. Como se puede ver en el cuadro Nº 5 los sistemas de agua y
saneamiento de la cuenca del Apurímac, en la gran mayoría de localidades tiene más de
16
La autoridades de la Oficina Municipal de Saneamiento de Colquemarca, manifiestan que cada vez que las
autoridades han querido imponer una tarifa pro el servicios de agua, las autoridades son amenazadas de
muerte pro la población, este hecho ha conllevado a que la gestión del servicio de agua en este lugar se
ineficiente y la calidad del agua mala, según los resultados de las pruebas de cloro residual.
23
11 años de funcionamiento, en el caso de Cusco el 45% de los sistemas tiene más de 15
años y el 20% entre 11 a 15 años. En el caso de la microcuenca de Challhuahuacho el 31%
de los sistemas tiene más de 15 años y el 20.5% entre 11-15 años, lo cual quiere decir que
cerca al 60% de los sistemas de la cuenca supera una edad promedio de 11 años.

En cuanto a las entidades ejecutoras que construyeron estos sistemas de agua en


ese entonces, en algunos casos tienen distinta naturaleza en cada microcuenca. En ambos
casos el Municipio es la principal entidad ejecutora de este tipo de servicios, seguido por
la empresa estatal de FONCODES. En el caso especifico de Santo Tomás un 43% de los
sistemas (aproximadamente la mitad) fueron construidos por la municipalidad distrital y la
otra mitad (47.6%) por FONCODES, sólo un 9.5% de estos fueron construidos por otras
entidades como ONGs. Sin embargo en el caso de Challhuahuacho, la mitad de los
sistemas (47,6%) fueron construidos por los municipios distritales, un menor porcentaje
(28.6%) fue construido por FONCODES y otro grupo considerable (23,8%) fueron
construidos por ONGs, u otro tipo de instituciones.

Cuadro Nº 5
Tiempo de funcionamiento del sistema según rango de años (%)
Santo
Rangos Tomás Challhuahuacho Total
5 años o menos 15.0 21.1 17.9
6-10 años 20.0 26.3 23.1
11-15 años 20.0 21.1 20.5
Más de 15 años 45.0 31.6 38.5
Total 100.0 100.0 100.0
Fuente: Ficha Técnica de los Sistemas de Agua y Saneamiento
Elaboración: CARE

En cuanto a la fuente de agua principal que disponen, tal como es característico en


la sierra el 100% de los sistemas se abastece de agua de manantial. El número de
promedio de conexiones domiciliarias de cada sistema es de 87 conexiones, a nivel
general y en cada subcuenca, no observándose diferencias significativas respecto a esta
característica, entre ambas microcuencas. Sin embargo un aspecto importante es el
estado de los sistemas17, al respecto se observa que solamente el 4% de los sistemas se
caracterizan como “buenos”, un 61.2% se consideran “regular”, y un 34,7% está
considerado en malas condiciones. Hay diferencias significativas entre una u otra
microcuenca, en el caso de Santo Tomás los sistemas se encuentran en mejor estado que
en el caso de Challhuahuacho. En Santo Tomás, un buen porcentaje de los sistemas (73%)

17
Para determinar el estado de los sistemas y clasificarlos en buenos, malos y regulares, se usaron los datos
obtenidos en el Centro Bartolomé de las Casas cuando hacía la caracterización de los mismos.
24
se consideran como “regulares” y un porcentaje menor (23%) como “malos”, en cambio
en el caso de Challhuahuacho se identifican un mayor porcentaje de sistemas en mal
estado (47,8%), tal como se puede ver en el cuadro Nº 6.

La encuesta a hogares CARE-OPS ha permitido obtener información sobre la


calidad del agua. En este sentido se ha comprobado que sólo el 40% de los sistemas se
clora permanentemente, la mayor parte de las localidades donde se hace este
procedimiento regularmente se encuentra en la zona de Santo Tomás (68.2%), mientras
que en Challhuahuacho este porcentaje es significativamente menor (10%), aún en este
lugar hay un 40% de sistemas que nos se clora nunca y un 50% en los que se lleva a cabo
esta práctica eventualmente. En concordancia con lo anterior se observa que en la
microcuenca de Challhuahuacho, en el 65% de localidades se encuentran con frecuencia
elementos extraños en el agua18.

Cuadro Nº 6
Características de los sistemas de agua
Característica Santo
Tomás Challhuahuacho Total
1. Sistema agua por gravedad sin tratamiento (%) 100.00 100.00 100.00
2. Tiempo de funcionamiento del sistema (años) 13.4 13 13.2
3. Institución ejecutora (%)
a. Municipalidad 42.90 47.60 45.20
b. FONCODES 47.60 28.60 38.10
c. Otros 9.50 23.80 16.70
4. % de sistemas que se abastecen por manantial 100.00 100.00 100.00
5. Número promedio de conexiones
domiciliarias 86 88 87
6. Estado del sistema
a. Bueno (%) 4.0 4.3 4.1
b. Regular (%) 73 47.8 61.2
c. Malo (%) 23 47.8 34.7
7. Frecuencia con la que cloran el sistema

a) Permanentemente 68.2 10.0 40.5


b) Eventualmente 22.7 50.0 35.7
d) Nunca 9.1 40.0 23.8

Fuente: Ficha Técnica de los Sistemas de Agua y Saneamiento


Elaboración: CARE

18
Esta información corresponde a la registrada en la fichas técnica de los sistemas, visitado en el trabajo de
campo.
25
La encuesta a hogares CARE-OPS ha permitido obtener información sobre la
calidad del agua. En este sentido se ha comprobado que sólo el 40% de los sistemas se
clora permanentemente, la mayor parte de las localidades donde se hace este
procedimiento regularmente se encuentra en la zona de Santo Tomás (68.2%), mientras
que en Challhuahuacho este porcentaje es significativamente menor (10%), aún en este
lugar hay un 40% de sistemas que nos se clora nunca y un 50% en los que se lleva a cabo
esta práctica eventualmente. En concordancia con lo anterior se observa que en la
microcuenca de Challhuahuacho, en el 65% de localidades se encuentran con frecuencia
elementos extraños en el agua19.

En cuanto al tipo de abastecimiento de agua, de los hogares de las zonas en


estudio, se observa que en Santo Tomás, la principal forma de acceso a este recurso para
servicios doméstico por red pública dentro y fuera de la vivienda (85.2%) y otro porcentaje
menor se abastece de pilón público (10.1%), en el caso de Challhuahuacho, sin embargo
la mayor parte de las familias (84,3) se abastece por red pública , el 6.6% por pilón y el
resto mediante otras formas como son, el río, acequia, cisterna, pozo artesanal, según
orden de importancia, tal como se aprecia en el cuadro Nº 7.

Cuadro Nº 7
Abastecimiento de agua
Característica Santo Challhuahuacho Total
Tomás

Red pública dentro y fuera de la vivienda 85.2 84.3 84.8


Pilón 10.1 6.6 8.5
Río, acequia, manantial o similar 4.8 6.0 5.4
Otros 0.0 3.0 1.4
Total 100.00 100.00 100.00
Fuente: Encuesta a hogares CARE-OPS
Elaboración: Propia

Los resultados del cuadro Nº 7 dan cuenta que la gran mayoría de hogares tiene
abastecimiento de agua dentro de la vivienda, esto se debe a que el marco muestral está
conformado por localidades y centros poblados que tienen sistema de agua y
saneamiento, aunque este haya sido construido hace tiempo y preste un mal servicio, en
la actualidad.

19
Esta información corresponde a la registrada en la fichas técnica de los sistemas, visitado en el trabajo de
campo.
26
En cuanto a las piletas públicas se puede advertir que este sistema de
abastecimiento, es poco frecuente en las localidades en estudio, incluso en varios casos se
ve restos de piletas públicas que dejaron de funcionar hace varios años y que hoy se
encuentran en desuso. Sólo en 6 centros poblados de los 50 en estudio, existe este
sistema de abastecimiento de agua, siendo el más representativo el caso del distrito de
Haquira que cuenta con 10 piletas públicas, en el resto de casos sólo hay una pileta, dado
que la mayoría de viviendas tiene servicio público dentro de la vivienda.

3.2. Caracterización de los sistemas de saneamiento por tipo

Los sistemas de alcantarillado o de disposición de excretas en estas zonas son poco


frecuentes, existe un 50% de viviendas en la muestra representativa que no cuenta con
ninguno de estos servicios bajo ninguna modalidad (ver cuadro Nº 8). Esta situación se
replica en ambas cuencas en estudio, se puede ver que en todos los centros poblados que
forman parte del marco muestral, el tipo de sistema más frecuente de saneamiento o de
disposición de excretas es el de letrinas con hoyo seco ventilados conocido como VIP
(24.3%). Otro grupo de localidades de la muestra, principalmente capitales de distrito o
ciudades con bastante de población, cuenta con sistema de alcantarillado20 (23%). y
finalmente hay un 2,7% de sistemas que cuentan con letrinas de arrastre hidráulico, tal
como se puede observar en el cuadro Nº 8.

Cuadro Nº 8
Tipo de abastecimiento de desagüe
Característica Santo
Tomás Challhuahuacho Total
% de viviendas con letrinas de hoyo seco
22.7 26.8 24.3
ventilado –VIP
% de viviendas con conexión domiciliaria 25.8 19.0 23.2
% de viviendas con letrinas de arrastre hidráulico 2.6 3.0 2.7
% de viviendas sin conexión al alcantarillado ni
48.9 51.2 49.8
letrina sanitaria
Fuente: Estudio del CBC (2009)
Elaboración: Propia

Cabe destacar que la estructura presenta en el cuadro 8, responde a la información


que se tiene del marco muestral en su conjunto y estaría sobre estimado el porcentaje de
hogares con conexión domiciliaria de las grandes ciudades, se tiene que recordar que el
diseño muestral se hizo en relación a la participación que tenían las localidades grandes,

20
Entre estas ciudades se encuentran CCapacmarca, Colquemarca, Llusco, Santo Tomás, Challhuahuacho,
Haquira, Mara, Tambobamba, todas ellas han sobrepasado las 250 viviendas, que como sabemos han
concentrado sólo un pequeño porcentaje de la muestra total (ver anexo del diseño muestral)
27
medianas y pequeñas respecto al total, no en función al número de viviendas de cada
ciudad, debido a que se requería una muestra representativa a nivel de localidades.

A continuación se presenta los resultados de la encuesta de hogares CARE-OPS


hecha para este fin, y que corrobora el resultado, de en las localidades en estudios hay
una mayor incidencia en el uso de pozo ciego o negro con tratamiento de cal. Este tipo de
sistema es más común en Challhuahuacho (59%), que en Santo Tomás (34%). En el caso
de la microcuenca de Santo Tomás existen otras opciones como el pozo séptico y/o
tanque séptico (31,2%) y la letrina mejorada ventilada (13,8%).

Como se puede apreciar, los sistemas de saneamiento de calidad aún son escasos
en el medio rural, y más aún en las cuencas en estudio, si bien existe alcantarillado en
algunos lugares, principalmente en las grandes ciudades, aun la mayor parte de la
población no tiene acceso a este tipo de servicio, como se evidencia en la información del
cuadro Nº 9:

Cuadro Nº 9
Tipo de acceso a saneamiento
Santo Tomás Challhuahuacho Total
Conectado a red pública: dentro de la vivienda 9.5 16.9 12.9
Letrina con arrastre hidráulico 31.2 3.0 18.0
Letrina Mejorada ventilada 13.8 4.8 9.6
Letrina Mejorada ecológica / abonera /
compostera 0 2.4 1.1
Letrina Mejorada colgante / flotante 0 2.4 1.1
Pozo ciego o negro con tratamiento de cal,
ceniza 33.9 59 45.6
Río, acequia o canal 6.9 2.4 4.8
No hay servicio (matorral/ campo) 4.8 9 6.8

Total 100 100 100


Fuente: Ficha Técnica de los Sistemas de Agua y Saneamiento
Elaboración: CARE

28
3.3. Percepción sobre los servicios de agua y saneamiento y prácticas de higiene

En relación a los servicios de agua y saneamiento en las zonas de estudio, la


percepción que tienen las familias acerca de la calidad del agua y del servicio es la
siguiente:

En relación a la continuidad del servicio de agua en épocas de lluvia, en ambas


microcuencas cuentan con el servicios 23 horas al día, es decir que tienen servicio
continuo, sin embargo en épocas de sequía, la continuidad del servicios disminuye
considerablemente, sobretodo en el caso de Challhuahuacho, que cuenta con 11,7 horas
al día, mientras que en Santo Tomás este porcentaje considerablemente mayor (17 horas).
Una característica que se debe tomar en cuenta es que en épocas de sequía no solamente
baja la cantidad de horas del servicio, sino que también que disminuye la presión del
agua. Dadas estas características, sólo el 46% de las hogares manifiesta estas satisfecho
con la cantidad de agua que obtiene del sistema de agua y saneamiento, este nivel de
satisfacción es mayor en el caso de Santo Tomás (51,3%) que en el caso de Chalhuahuacho
(39,8%), lo cual evidenciaría que la prestación del servicio en Santo Tomás es mejor que
en el caso de Challhuahuacho. No se encuentra una diferencia significativa en el número
de horas con que cuenta con el servicio en ambas microcuencas, prueba de eso es que el
test de medias da un resultados de de -0.259.

En cuanto a la calidad del agua, hay evidencia de que en la microcuenca de Santo


Tomás, el 72% tiene la seguridad de que se clora el sistema, mientras que en
Challhuahuacho este porcentaje es significativamente menor (sólo el 42% manifiesta que
el agua esta clorada). Un porcentaje menor 35% piensa que la continuidad del servicio es
suficiente. Este constituye otro aspecto que corrobora la hipótesis de que en la cuenca de
Santo Tomás los sistemas funcionan y se gestionan de mejor manera que en el caso de
Challhuahuacho.

En cuanto a las prácticas de higiene se aprecia que un buen porcentaje de hogares


(73%) manifiesta que hierve el agua antes de ser consumida. Sin embargo, aún hay un 16%
de hogares de las dos microcuencas que toma el agua sin clorar y si hervir, porcentaje que
se eleva a un cuarto de la población en el caso de la microcuenca de Challhuahuacho
(25%), es decir que aún un buen porcentaje que no consume agua segura. En cuanto al
uso que le dan al agua, se puede apreciar que entre los más comunes se encuentra que
usan agua para cocinar (99.4%), para asearse (98,25), y un 99,6% para el lavado de manos.

29
Cuadro Nº 10
Percepción de los sistemas de agua
Santo
Tomas Challhuahuacho Total
Horas/ día con agua en época de lluvia 22.9 23.0 23.0
Horas/ día con agua en época de sequía 17.0 11.7 14.0
% de hogares que…
están satisfechos con la cantidad de agua 51.3 39.8 45.9
saben que se clora el sistema 78.3 42.2 61.4
consideran que el número de horas es
suficiente 58.7 34.9 47.6
consumen agua hervida 72.0 74.1 73.0
consume agua sin clorar y sin hervir 7.9 25.3 16.1
usan agua prioritariamente para cocinar 100.0 98.8 99.4
usa agua prioritariamente para asearse 99.1 97.5 98.2
usa agua prioritariamente para lavarse las
manos 99.4 100.0 99.6
Fuente: Encuesta a hogares CARE-OPS
Elaboración: Propia

Educación Sanitaria

Uno de los aspectos claves en las intervenciones integrales de agua y saneamiento,


es el tema de la educación sanitaria, que garantiza el hecho que las familias incorporen
prácticas de limpieza en lo relacionado, al cuidado del agua, de su vivienda y del aseo de
los miembros del hogar.

Generalmente este tipo de información es proporcionada por la entidad ejecutora,


en el momento que ha construido el sistema o por el personal de la posta médica, que
también tiene entre sus funciones impartir educación sanitaria a las familias, dado que las
practicas de limpieza se relacionan con el estado de salud de las personas y sobretodo de
los niños. Sin embargo se debo tomar en cuenta que los sistemas tienen en promedio más
de 13 años y que la educación sanitaria que se dio en ese momento hoy en día forma
parte del pasado, para dichos hogares. Al respecto en el estudio se pudo percibir que los
sistemas que estaban siendo rehabilitados o mejorados, tenían la gran oportunidad de
implementar los modulo de educación sanitaria y de fijar una cuota familiar para su
mantenimiento, si es que esta no estaba implementada en esta localidad.

Al respecto, los resultados de la encuesta de hogares CARE –OPS, determinaron


que el 56% de las familias recibió educación sanitaria. En el caso de Santo Tomás este

30
porcentaje llega a niveles del 58% mientras que en Challhuahuacho es de 54%, las
instituciones que brindaron este tipo de instrucción con mayor frecuencia son el
Ministerio de Salud y las ONGs que operan en cada ámbito. Sin embargo hay un punto en
el que se observa una diferencia significativa entre la cuenca de Santo Tomás y
Challhuahuacho, es que en el primer caso el 80% de los hogares cuenta con Jabón en el
punto de agua, mientras que en Challhuahuacho este porcentaje se reduce al 20%21.

En casi todas las prácticas de limpieza, el 50% o menos, de los hogares en estudio,
lucen aseadas (52%), sus viviendas están limpias (42.8%), los utensilios de la cocina se
encuentran en buenas condiciones (42%), así como la cocina está alejada de los animales
(57.2%), lo cual indicaría que hay menos contaminación. Sin embargo si examinamos estos
datos con los que falta hacer, se puede observar que más del 50% de las familias aún no
tiene una vida saludable, este hecho debe influir en los hábitos de limpieza y el esta do de
salud de las familias (ver cuadro Nº 11).

Cuadro Nº 11
Cómo consume el agua para tomar (%)
% de hogares que …
Santo
Tomas Challhuahuacho Total
Recibieron educación sanitaria 58.2 53.6 56.1
Tiene jabón en el punto de agua 80.0 23.0 53.0
Donde las personas lucen aseadas 51.3 53.0 52.1
Donde la vivienda luce aseada 45.0 40.4 42.8
Donde los utensilios de cocina están limpios 43.9 41.0 42.5
Donde la cocina está alejada de los animales 58.7 55.4 57.2
Fuente: Encuesta a hogares CARE-OPS. Elaboración: Propia

Otro aspecto relacionado con este tema, es el estado de las conexiones intradomiciliarias.
En este sentido se aprecia que más de la mitad de usuarios (55%) tiene el grifo en buen
estado, sin embargo la incidencia es mayor en el microcuenca de Santo Tomás (63.5%)
que en Challhuahuacho (45.8%), este hecho se relaciona con la forma de como se
gestionan los sistemas en ambos lugares, mientras que en la microcuenca de Santo Tomás
la mayoría de poblaciones paga por el servicio de agua, y hay sanciones en caso de
incumplimiento, en el caso de Challhuahuacho, en la mayoría de localidades no se paga

21
Al parecer los útiles de aseo son escasos en la microcuenca de Challhuahuacho, aspecto que pudimos
constatar en los Focus Group, llevados a cabo en el estudio.
31
por el servicio, es decir que no hay incentivos para las familias de mantener el sistema en
buen estado22.

En cuanto al sistema de disposición del agua usada, la mayor parte de hogares


elimina el agua echándola alrededor de su vivienda, práctica que es más frecuente en
Challhuahuacho (75.9%), que en la microcuenca de Santo Tomás (67.2%). Otro aspecto
relevante es que la mayor parte de familias (60%) usa microrellenos sanitarios para
eliminar la basura, este hecho también es más común en Santo Tomás que en
Challhuahuacho (ver cuadro Nº 12).

Cuadro Nº 12
Cómo consume el agua para tomar (%)
% de familias que…
Santo
Tomas Challhuahuacho Total
Tienen el grifo en buen estado y
limpio? 63.5 45.8 55.2
Eliminan el agua usada echándola
alrededor de su casa 67.2 75.9 71.3
Tiene sistema de disposición de
excretas 36.0 58.4 46.5
Elimina la basura de la casa en
microrelleno sanitario 63.5 55.4 59.7
Fuente: Encuesta a hogares CARE-OPS Elaboración: Propia

Salud

Un tema relacionado con el anterior es el estado de salud que tiene los niños
menores de 5 años, y la frecuencia de enfermedades relacionadas con la falta de agua y
de prácticas de higiene. La encuesta de hogares CARE-OPS, revela que el 32% de los
hogares tienen niños menores de 5 años que han sufrido un episodio de diarreas en los
últimos 15 días, esta enfermedad es más frecuente en Challhuahuacho que en Santo
Tomás, lo que es concordante con la falta de agua de calidad que se observa en esta
microcuencas.

Las enfermedades de la piel también están asociadas a la falta de agua y de hábitos


de limpieza que tienen los hogares, al respecto se observa que el 19% de los hogares de la
muestra han tenido o tienen niños menores de 5 años con enfermedades de la piel, como

22
En el trabajo de campo se ha podido constatar que en las ciudades donde no se paga por el servicio, se
observar grifos en mal estado, y en consecuencia perdidas de agua.
32
en el caso anterior, esta incidencia es mayor en la cuenca de Challhuahuacho (21.2%) y
menor en la de Santo Tomás (15.9%). En el caso de Santo Tomás hay mayor frecuencia de
manchas en la piel (43%), Rasca Rasca (28.6%), mientras que en el caso de
Challhuahuacho, hay una mayor incidencia de Rasca Rasca y de Sarna, tal como se puede
ver en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 13
Salud de niños menores de 5 años
% de hogares…
Santo
Tomas Challhuahuacho Total
con niños menores de 5 años que en
los últimos 15 días tuvieron diarreas 29.5 34.6 32.3
con niños menores de 5 años que en
los últimos 15 sufrieron
enfermedades de la piel 15.9 21.2 18.8
a. Manchas 42.9 9.1 22.2
b Rasca Rasca 28.6 63.6 50.0
c. Sarna 14.3 27.3 22.2
d .Rajadura de labios y rodillas 14.3 0.0 5.6
Fuente: Encuesta a hogares CARE-OPS
Elaboración: Propia

3.4. Modelo de gestión de servicios de abastecimiento de agua23

El marco normativo vigente para el sector, reconoce que la gestión de servicios de


agua y saneamiento en el medio rural es de carácter integral, es decir, que involucra
diferentes instituciones y actividades, que hacen posible una gestión eficiente, así como
que los sistemas y conocimientos sobre educación sanitaria más bien que se mantengan
en el tiempo. Algunos proyectos que se encuentran en el medio, denominan a este
modelo como “Gestión Eficiente del Saneamiento Básico”, el cual propone un modelo de
capacitación integral y de generación de competencias para un buen desempeño de roles
y funciones en la autogestión de los servicios24.

Este modelo de gestión involucra a las organizaciones comunales en la figura de las


Juntas de Agua y Saneamiento rural -JASS, quienes se encargan de las acciones de
mantenimiento, administración y operación de los servicios de agua y saneamiento, que
involucra el cobro de la cuota familiar. El segundo actor importante es el municipio

23
Parte de esta sección constituye un resumen del artículo de H. Pacheco y N. Málaga (2009)
24
Esta parte constituye un resumen del documento de Pacheco y Málaga (2009), sobre el tema.
33
distrital, quien tiene la labor de buscar financiamiento para que las obras se realicen, así
como brindar asesoría técnica a las JASS para el mantenimiento de los sistemas y en el
registro de la calidad, que en la zona de estudio toman el nombre de OMSABA. En tercer
lugar se encuentra la comunidad que participa en la construcción de los sistemas, las
instituciones educativas y de salud, la primera para impartir educación sanitaria a los
alumnos y padres de familia, coordinar frecuentemente con la entidad ejecutora y demás.
Finalmente el sector salud, es la que según el marco normativo tiene que velar por la
calidad del agua, realizando periódicamente las pruebas del cloro residual y análisis
bacteriológico.

La estrategia de intervención consiste en: el desarrollo e implementación de un


programa de capacitación aplicado por las municipalidades a las organizaciones
comunales, para mejorar la administración, operación y mantenimiento del sistema, así
como la gestión social con enfoque integral. Un segundo punto está constituido por la
capacitación a las JASS junto con la construcción de la infraestructura, lo que garantiza un
aprendizaje significativo de carácter práctico. Un tercer aspecto tiene que ver con la
implementación de nuevos métodos de aprendizaje mediante los intercambios de
experiencias y pasantías entre JASS. Adicionalmente se necesita, la evaluación basada en
competencias, asignación de estímulos y premios no monetarios a los ganadores para
motivar la participación de las JASS, la incorporación de las actividades en el POA de las
Unidades Técnicas de los municipios, establecer alianzas con instituciones sectoriales
(educación y salud) y Gobiernos Locales, la capacitación integral a las organizaciones
comunales. Estos componentes deben de ser implementados de forma secuencial,
progresiva e integrada. La experiencia que se han visto hasta el momento ha logrado
identificar logros, dificultades y resultados inesperados del modelo.

Dentro de los principales logros se tienen los relacionados con las respuestas de los
Gobiernos Locales como: el logro de una mayor asignación presupuestal a esta función
debido a la sensibilización de las autoridades locales; el cumplimiento de sus
competencias a través de la constitución y puesta en operación de las unidades técnicas
de las municipalidades; la articulación horizontal público-privada. Asimismo, el
mejoramiento de la gestión de las organizaciones comunales en relación con la prestación
de los servicios y la mejora de los hábitos de higiene de las familias.

En consecuencia este modelo genera capacidades en las familias, organizaciones


comunales que administran los servicios de agua y saneamiento, y en los Gobiernos
Locales e instituciones sectoriales como los colegios y los centros de salud para lograr una
eficiente gestión del saneamiento básico, un esquema sobre este tema es presentado en
el grafico Nº 3.
34
Diagnóstico -Busca Modelo de Capacitación Integral y de Generación de Competencias
identificar:

I) A nivel Familiar Gestión Eficiente del Saneamiento Básico Objetivo

1. Inadecuada
disponibilidad de agua
(calidad, cantidad, 1) Buenas prácticas 2) Administración, 3) Articulación
frecuencia) y servicios de Componentes
sanitarias en el hogar Operación y institucional
saneamiento. mantenimiento
2. Limitado acceso a
recursos, tecnología, A nivel institucional:
A nivel familiar: A nivel de las
información y educación
Organizaciones
de saneamiento básico
- Capacitación en Comunales: -Desarrollo de
ambiental.
educación sanitaria. programas de
3. Desconocimiento - Infraestructura y capacitación de los
sobre el consumo y capacitación Gobierno Locales a
manejo del agua, y uso mediante la las JASS (Unidades
Actividades
de letrinas. metodología de Técnicas de la
generación de Municipalidad)
II) A nivel Comunal competencias
distintivas -Alianzas sectoriales
1. Escasa disponibilidad
(capacitación, (educación y salud)
de infraestructura.
reforzamiento y y Gobiernos Locales
2. Inadecuada gestión del evaluación). como proveedores
saneamiento básico.

3. Insuficiente capacidad
técnica y participación de
la JASS en el saneamiento
ambiental.

4. Ausencia de vigilancia
del sector saneamiento
comunal ambiental.
35
3.5. Tarifas actuales por tipo de uso del servicio: doméstico, comercial, industrial y
otros.

El marco normativo del sector saneamiento25, denomina como “cuota familiar”


a la retribución por el servicio de agua y saneamiento que realizan los usuarios en el
ámbito rural 26 , la cual debe cubrir los costos de administración operación y
mantenimiento de los sistemas, así como la reposición de los equipos y rehabilitación
de la infraestructura.

La encuesta de hogares CARE-OPS, aplicada para este fin ha registrado que en


las microcuencas de Santo Tomás y Challhuahuacho la cuota familiar tiene un monto
fijo en cada localidad (lo que en la teoría económica se conoce como precio fijo). Esta
cuota se fija en la asamblea general de la comunidad, de acuerdo al estatuto de
funcionamiento de las organizaciones comunales que prestan servicios de
saneamiento en los centros poblados rurales27.

Una de las características de la cuota familiar en este ámbito, es que esta no


varía de acuerdo a la cantidad consumida de agua, o el tipo de uso que se la da a este
recurso, es decir que se asume implícitamente que todo los usuarios hacen un uso
domestico del agua28, y que consumen la misma cantidad de este recurso. Dada la
estructura productiva de estos ámbitos, presentada, es evidente, que en estos lugares
no se ha desarrollado la industria o el comercio a gran escala y por ende, no es
imprescindible diferenciar la cuota familiar o tarifa del agua según el tipo de consumo.

Según la encuesta de hogares CARE-OPS aplicada para este fin se observa que
la cuota familiar en toda la cuenca el Apurímac es de S/ 0.60 soles/mes/familia. En la
microcuenca de Challhuahuacho la cuota promedio es de S/ 0.30 soles/mes/familia,
mientras que en la microcuenca de Santo Tomás es de S/. 0.8 soles/mes/familia,
registrando una diferencia significativa entre ambas microcuencas a favor de Santo
Tomás con una prueba test de medias de 2.53 (ver gráfico Nº 3):

25
Nos referimos específicamente a la Resolución Ministerial Nº 207-2010-Vivienda. Denominada
Lineamientos para la regulación de Servicios de Saneamiento en lo Centro Poblados del Ámbito Rural y
los procedimientos para la cuota familiar.
26
Específicamente se refiere a los ámbitos donde hay menos de 2000 habitantes
27
Cabe destacar que el los detalles del estatuto se presenta en la Resolución Ministerial Nº 205-2010-
Vivienda
28
En estos lugares la actividad relevante es la ganadería y la agricultura, como se puede ver en la
primera parte donde se presentan los resultados del estudio y aún en las ciudades grandes no se ha
encontrado diferencia en la tarifa según el uso domestico, comercial e industrial.

36
Gráfico Nº 3
Monto de la cuota familias Soles/mes/familia

Fuente: Ficha Técnica de los Sistemas de Agua y Saneamiento


Elaboración: CARE

Las características de la cuota familiar se presentan en el cuadro Nº 14. El


monto de la cuota en Challhuahuacho responde al hecho que en el 87% de las
localidades visitadas los usuarios no pagan por el servicio de agua, lo cual está
relacionada con la mala calidad del servicio que tienen y que ha sido descrito
previamente, como se puede ver los valores más frecuentes (moda) de la cuota
familiar en Challhuahuacho es de 0 soles, mientras que en Santo Tomás en la mayoría
de centro poblados visitados se paga S/. 1 sol/familia/mes, salvo en dos lugares donde
no se paga por el consumo, curiosamente uno de estos lugares es el distrito de
Colquemarca que cuenta con más de 1,000 habitantes.

Cuadro Nº14
Descriptivas del monto de la cuota familiar
Promedio Moda Máximo Mínimo
Santo Tomas 0.80 1 2 0
Challhuahuacho 0.33 0 3 0
Total 0.58 0 3 0
T-est. 2.529
Fuente: Ficha Técnica de los Sistemas de Agua y Saneamiento
Elaboración: CARE

37
3.6. Sistema de cobranza y niveles de morosidad.

El sistema de cobranza de la cuota familiar está asociado a la institución u


organización comunal que tiene la gestión del sistema a su cargo. En el caso de Santo
Tomás el 81.8% de los sistemas de agua y saneamiento está gestionado por las JASS, el
9,1% por el municipio y el otro 9,1% no lo gestiona nadie. En cambio esta distribución
varía en el caso de Challhuahuacho, en este lugar hay un 30% de sistemas que está
gestionado por el municipio, el 55% de ellos es administrado por las JASS y un 9,5% de
sistemas no está gestionado por nadie (ver cuadro 15).

El único sistema de cobranza que existe es de parte de las JASS, este tipo de
organizaciones comunales, en la mayoría de casos no cuenta con local propio, por
ende la cobranza se realiza en las viviendas de los usuarios, quienes son visitados por
miembros de la junta directiva cada fin de mes. Otra forma de cobranza de la cuota
familiar es en la asamblea de asociados, claro está que este mecanismo solamente
funciona si las reuniones son periódicas. En el caso de Challhuahuacho es necesario
resaltar que en el 87% de las localidades no se cobra la cuota de asociados, mientras
que en Santo Tomás este porcentaje disminuye a niveles del 8% de las localidades (2
casos).

En cuanto a los instrumentos de gestión que usan los miembros de la JASS, en


Santo Tomás se usa con frecuencia el Padrón de usuarios, el libro de actas y el libro de
reglamentos y estatutos, sólo en el 8% (2 de 26) de los centro poblados se da
comprobante de pago o recibo por la cuota familiar, lo cual demuestra que este
instrumentos de gestión no es de uso frecuente, así como el libro de caja. Este hecho
estaría indicando que no hay un registro adecuado del pago de la cuota familiar. En el
caso de la cuenca de Challhuahuacho, estos procedimientos de gestión no existen en la
mayoría de casos, solamente en el 12 % de las JASS se da recibo de pago por la cuota
familiar, el instrumento de mayor uso es el padrón de usuarios que se usa en el 24 %
de localidades (5 de 24 localidades lo usan)

Cuadro Nº 15
Responsable del Sistema de cobranza
Santo Tomás Challhuahuacho Total
Municipalidad 9.1 30.0 19.0
JASS reconocida 81.8 55.0 69.0
Autoridades de la
comunidad 5.0 2.4
Nadie 9.1 10.0 9.5
Total 100.0 100.0 100.0
Fuente: Ficha Técnica de los Sistemas de Agua y Saneamiento
Elaboración: CARE

38
Morosidad

La tasa de morosidad es un indicador, que determina cual es el nivel de


incumplimiento en el pago de la cuota familiar por parte de los usuarios.
Específicamente la tasa de morosidad está definida como el número de usuarios que
no cumple con el pago de la cuota familiar entre el número total de usuarios del
sistema. Los resultados de las fichas técnicas aplicadas en campo, dan cuenta que la
tasa de morosidad es significativamente diferente entre ambas microcuencas, en el
caso de Challhuahuacho el 87% de las localidades no paga por el servicio del agua, sin
embargo la mayoría de usuarios de estas localidades que no pagan (74%), realiza
aportes extraordinarios cuando se produce alguna avería en el sistema. Lo cual es
insuficiente para brindar un servicio de calidad.

Los resultados de la encuesta a localidades CARE-OPS, muestra que el promedio


de morosidad en cada una de las microcuencas es considerable, sin embargo este es
significativamente mayor en Challhuahuacho (87.3%) que en la microcuenca de Santo
Tomás (26.4%). En el caso de Challhuahuacho29 incluso el nivel de morosidad se eleva
al 91% si se excluye a la ciudad más grande de la provincia: Challhuahuacho, el valor
más frecuente de la tasa de morosidad en esta microcuenca es de 100%, el valor
máximo de 100% y el valor mínimo de 12.5%. En el caso de Santo Tomás el valor más
frecuente es de 10%, el valor máximo de 100% y el valor mínimo de 5%, tal como se
puede ver en el cuadro Nº 16.

Cuadro Nº 16
Niveles de Morosidad (%)
Promedio Moda Máximo Mínimo
Santo Tomas 26.4 10.0 100.0 5.0
Challhuahuacho 87.3 100.0 100.0 12.5
T-est. -6.47
Fuente: Ficha Técnica de los Sistemas de Agua y Saneamiento
Elaboración: CARE

Los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas en el trabajo de campo,


permiten afirmar que hay un modelo de gestión diferente en cada una de las
microcuencas, en el caso de Challhuahuacho, en la mayoría de localidades no se paga
por el servicio de agua y menos por aún por saneamiento, producto de una mala
gestión de los servicios y la infraestructura en mal estado, por ende no es posible
aplicar sanciones, ante una situación de incumplimiento, es por esta razón que
solamente en el 30% de las localidades, se aplica una sanción ante la falta de pago,
mientras que en la microcuenca de Santo Tomás, este porcentaje se eleva a niveles del
87%, lo cual es concordante con el hecho de que en un buen porcentaje de las
29
En el caso de Challhuahuacho, el nivel de morosidad aumenta a 91% si se excluye a la ciudad de
Challhuahuacho, que registra alta densidad de la población, aproximadamente 1800 usuarios.

39
localidades de esta microcuenca se paga la cuota familiar (ver cuadro Nº 16). La
sanción más común ante el incumplimiento, es el corte del servicio, si es que la deuda
es impaga por tres meses consecutivos, tal como se puede ver en el cuadro Nº 17:

Cuadro Nº 17
Sancionan a quien no paga por la cuota?
Santo
Tomás Challhuahuacho Total
Si 87.0 30.0 60.5
No 13.0 70.0 39.5
Total 100.0 100.0 100.0
Fuente: Ficha Técnica de los Sistemas de Agua y Saneamiento
Elaboración: CARE

Las suspensiones en el servicio son más frecuentes en la microcuenca de


Challhuahuacho, que en la de Santo Tomás. Cabe destacar que el 82% de los usuarios
de Santo Tomás, manifiesta que muy rara vez hay una suspensión en el servicio, tal
como se puede observar en el gráfico 4.

Gráfico Nº 4
Suspensión en el servicio de agua y saneamiento

Fuente: Encuesta a hogares CARE-OPS


Elaboración: Propia

En cuanto a la frecuencia con que se reúnen las juntas directivas de las


organizaciones comunales –JASS, sólo el 23% de estas organizaciones se reúne
mensualmente, en el caso se Santo Tomás la frecuencia es mayor que en
Challhuahuacho. En esta microcuenca en el 50% de las localidades se reúne sólo
cuando es necesario y un 15% no se reúne, lo cual demuestra una vez más, que la
gestión diferenciada de los sistemas en cada microcuenca, como se precia en el
cuadro Nº 18.

40
Cuadro Nº 18
Frecuencia con que se reúne la Junta Directiva
Santo Tomás Challhuahuacho Total
Mensual 26.1 20.0 23.3
Sólo cuando es
necesario 34.8 50.0 41.9
3 veces por año o más 17.4 10.0 14.0
No se reúnen 17.4 15.0 16.3
1 ó 2 veces por año 4.3 5.0 4.7
Total 100.0 100.0 100.0
Fuente: Ficha Técnica de los Sistemas de Agua y Saneamiento
Elaboración: CARE

En síntesis los resultados de las encuestas CARE-OPS aplicadas en los ámbitos


de estudio dan cuenta de una gestión diferenciada en cada una de las microcuencas,
con características específicas, las cuales se explicitan a continuación:

Característica Santo Tomás Challhuahuacho


La gestión de la JASS es regular, en La gestión de las JASS es
relación a un modelo optimo de deficiente. La misma que ha
gestión, sin embargo es significati- perdido vigencia, atributos y
vamente superior al de la cuenca de solamente soluciona los problemas
Challhuahuacho. Usa algunas de averías en la infraestructura.
Gestión de los herramientas de gestión, cobra la Los principales problemas que
sistemas cuota familiar de forma regular, sin afrontan son: a) informalidad (no
embargo en la mayoría de casos no cuentan con herramientas de
lleva un libro de caja o emite recibos gestión), b) falta de financiamiento
por honorarios. La calidad del agua es para la compra regular de insumos
mala y aún hay porcentaje de pérdida y equipo, sacrificando la calidad
de agua importante. del agua.
Desconocen sus funciones, su
labor se limita a que la
infraestructura funcione con
Nivel de Las JASS están mejor organizadas que aportes extraordinarios de los
organización de en Challhuahuacho, en el 43% se usuarios. Sólo en el 30% de los
la JASS reúnen con bastante frecuencia. casos se reúnen con frecuencia. Y
hay un 65% de las JASS que se
reúne sólo cuando es necesario o
no se reúne.
No hay un operador permanente
del sistema, la junta directiva de la
JASS cumple con la función de
En la mayoría de JASS hay un operador conseguir un gasfitero, even-
permanente, el problemas es que hay tualmente cuando el sistema sufre
Mantenimiento
una tasa de morosidad de 26% y el averías. En algunos casos la
de sistema
monto de la cuota es insuficiente, no población pide a las autoridades
se cloran los sistemas con regularidad. locales que se hagan cargo de la
reparación, transfiriendo su res-
ponsabilidad al municipio,
ejerciendo presión sobre el mismo.

41
Un aspecto que se debe resaltar es que los casos de rehabilitación, ampliación y
mejoramiento de los sistemas, dan la oportunidad de que se formen nuevas JASS, que
se fije una cuota familiar mensual y que se establezcan nuevas herramientas de
gestión, como en el caso del distrito de Huancassca en el anexo del Tambo, en la
microcuenca del Apurímac.

3.7. Propuesta de Plan Tarifario para que parte de la tarifa se destine a un fondo de
conservación/ protección de las fuentes de agua.

La disminución de la cantidad de agua es un fenómeno generalizado en la


cuenca del Apurímac, hecho que se hace evidente con los resultados de la encuestas
CARE-OPS y los estudios que se han venido haciendo sobre el tema, por iniciativa del
Programa Conjunto de las Naciones Unidas (Soluciones Prácticas (2007), GRADE (2010)
y CBC (2011).

Una de las propuestas que se evalúa para afrontar este problema, es la creación
de un pago por servicios ambientales–PSA que permita crear un fondo, para financiar
actividades de conservación de la fuente del agua, empleando para ello a las familias
que se encuentran alrededor de la fuente de agua. De esta forma, ellas se sienten
compensadas por la labor que realizan, generan mayores ingresos y además la fuente
de agua cuenta con los cuidados necesarios para su conservación en el mediano plazo.

Es evidente que la escasez de agua es un problema para toda la cuenca del


Apurímac, por ende la mayor parte de hogares está dispuesta a pagar un aporte
adicional para el cuidado y conservación de la fuente, en vista de que han venido
implementando labores de limpieza y reforestación, y cuyo costo no ha sido valorado
hasta el momento, tal como se puede observar en el cuadro Nº 19:

Cuadro Nº 19
Aporte para el cuidado de la fuente
Santo
Tomas Challhuahuacho Total
% de hogares que…
pagarían un aporte adicional para el
cuidado de la fuente 73.0 88.6 80.3
que conocen que la fuente de agua está
cercada 67.2 45.2 56.9
que conocen que se limpia el interior de la
fuente 83.6 55.4 70.4
que conocen que se hace limpieza de
terrenos colindantes de la fuente de agua 68.8 42.2 56.3
Que hacen faenas para mantener la fuente
limpia 87.7 71.1 79.9
que hacen trabajo de reforestación y
conservación de suelos 58.2 35.5 47.6

42
Que se hacen trabajos de
descontaminación de agentes mineros 7.4 20.5 13.5
Fuente: Encuesta a hogares CARE-OPS Elaboración: Propia

Un aspecto relevante es que ante la pregunta, sobre quien debería aportar más
para la creación de un fondo de conservación de la fuente. Se observa que en la
microcuenca de Santo Tomás un 72.5% manifiesta que “todos por igual” lo cual es
concordante con el monto fijo que ellos pagan por el consumo de agua doméstica, sin
importar la cantidad de agua que consumen (nos referimos al pago de la cuota familiar
mensual).

En el caso de la microcuenca de Challhuahuacho en cambio el 63,9% de los


hogares manifiestan que los que “consumen mayor cantidad de agua” deberían
aportar en mayor medida al fondo, para el cuidado de la fuente. En este sentido,
suponemos que la falta de un buen servicio de agua les ha permitido apreciar este
recurso y tener disposición al pago.

Gráfico Nº 5
¿Quiénes deberían pagar para la conservación de la fuente?

Fuente: Encuesta a hogares CARE-OPS


Elaboración: Propia

La disposición al pago de una familia, no sólo está relacionada con la capacidad


de pago que tienen, sino también con el grado de satisfacción que manifiestan por el
servicio que reciben en la actualidad. La mitad de la población de toda la cuenca
manifiesta que la cantidad de agua con que cuenta en épocas de lluvia es buena, este
grado de satisfacción es mayor en el caso de la microcuenca de Santo Tomás (60.3%)
que en la microcuenca de Challhuahuacho (42%). Sin embargo el grado de satisfacción
disminuye considerablemente en los hogares cuando se les pregunta sobre la cantidad

43
/presión de agua que tienen en épocas de sequía, al respecto a nivel de toda la cuenca
sólo el 23% manifiestan que la cantidad es suficiente, el porcentaje es muy parecido
en ambas microcuencas bordeando el 22% de aprobación.

En cuanto a la demanda doméstica de agua, los resultados del a encuesta


demuestran que también existe un déficit de agua para este tipo de uso. Mientras que
épocas no se manifiesta que exista déficit en este recurso, por lo menos para el
servicios doméstico, en épocas de sequía se hace evidente la escasez de agua según el
60% de los hogares encuestados, evidenciándose que en el caso de Challhuahuacho la
falta de agua es sentida por un mayor porcentaje de hogares que en el caso de Santo
Tomás, tal como se pude apreciar en el cuadro Nº 20.

Cuadro Nº 20
Demanda Insatisfecha: Calificación sobre el servicio del agua
Santo
Tomas Challhuahuacho Total
% de hogares…
que considera que la cantidad/presión del agua
es buena en épocas de lluvia 60.3 42.2 51.8
que considera que la calidad del agua es buena
en épocas de sequía 24.3 22.3 23.4
que cubrieron la demanda doméstica
en época de lluvia 96.3 91.6 94.1
que en el último año cubrieron la demanda
doméstica en época de sequía 34.9 42.8 38.6
Fuente: Encuesta a hogares CARE-OPS Elaboración: Propia

Otro aspecto relacionado con el grado de satisfacción es la calidad de agua, y la


idea que tienen los usuarios del servicio que reciben, al respecto el 50% de los hogares
de la cuenca, manifiesta que el agua es de mala calidad. Este porcentaje es mayor en la
microcuenca de Challhuahuacho, (53%), que en la de Santo Tomás (47%). Cabe
destacar que la calidad del agua es buena solamente para el 23% de los hogares de la
zona (ver siguiente gráfico).

44
Gráfico Nº 6
Percepción sobre la calidad de agua
Calidad del agua
Malo Regular Bueno

53
50
47

29 27
24 25 23
22

Santo Tomás Challhuahuacho Total

En cuanto a la opinión que tienen los usuarios, sobre cómo podría variar la
cantidad de agua en los próximos 5 años en épocas de sequía, debido a que esta
temporada del año es la que revierte mayor escasez en la zona, en el 91% de los
hogares se considera que disminuiría a un ritmo no visto en otras épocas, lo cual está
relacionada con la visión que tienen sobre el efecto del cambio climático en toda la
cuenca y específicamente con respecto a la cantidad de agua. Tal como se puede ver
en el gráfico Nº 7.

Gráfico Nº 7
Percepción sobre la cantidad de agua en tiempo de sequía

95.8
86.7 91.0
100.0

80.0

60.0

40.0
12.8
20.0 8.2
0.5 1.2 3.0 0.8
0.0
Santo Tomás Challhuahuacho Total

Aumentó a ritmo creciente Aumentó a ritmo normal


Disminuyó más que en otras épocas

Fuente: Encuesta a hogares CARE-OPS Elaboración: Propia

45
A modo de conclusión, se puede ver que el 80% de los hogares están dispuestos
a pagar o dar un aporte adicional, para crear un fondo para el cuidado de la fuente de
agua, y que además en la actualidad se vienen haciendo trabajo de conservación de la
fuente, cuyo costo no está valorizado, dado que no existe el mecanismos del pago de
servicios ambientales implementado. Un aspecto relevante, es que estos hogares
tiene la disposición a pagar pese a que en la actualidad perciben que el servicio que
reciben no es bueno y la calidad del recurso deja mucho que desear.

La propuesta del plan tarifario es la creación de un Pago por Servicios


Ambientales –PSA, que permite crear un fondo para que se garantice el cuidado de la
fuente. La experiencia en curso que se aproxima más a esta realidad es la de Jesús de
Otoro en Honduras, en el que las familias hacen un aporte adicional de US$ 0,06
centavos de dólar, algo así como S/. 0.16 nuevos soles para la conservación del fuente.
El fondo está conformado por el aporte de los usuarios (2.4%), el Municipio y la
Cooperación Internacional (97.6%).

El fondo debe estar administrado por la organización Comunal, en vista de que


el aporte adicional del PSA será pagado junto a la cuota familiar, un aspecto que se
debe tomar en cuenta, es que las experiencias de implementación del PSA en la región,
hace necesaria la presencia de una contraparte o entidad que asuma el financiamiento
de un porcentaje importante del fondo para realizar los trabajos de conservación de la
fuente, debido a que los aportes de las familias son insuficientes para lograr este
objetivo30.

Al respecto, en la implementación del PSA en la zona se debe considerar que el


porcentaje que aporten las familias puede ir incrementándose en la medida que los
usuarios vayan percibiendo que el servicio mejora y que se asegura la disponibilidad de
agua en el futuro.

3.8. Disponibilidad de pago del agua y aportes para conservación y mantenimiento


de las fuentes: Resultados de la encuesta

La disponibilidad de pago, implica la voluntad de pago de parte de los usuarios,


y la sensibilización respecto al objetivo que se logrará con el aporte, para la
conservación y mantenimiento de las fuentes. En este sentido, para que el pago por
servicios ambientales sea una realidad, se necesita determinar si el usuario tiene o no
la capacidad de pago para ello. En esta parte del informe, analizaremos este tema.
Primero evaluaremos si las familias tienen la disponibilidad de aportar un monto
adicional como PSA, y luego de ello se estimará a partir de la información de las
encuestas, cual podría ser el monto del PSA.

30
Al respecto no se ha encontrado ninguna experiencia en la que este aporte sea significativo, que en el
mejor de los casos representa el 3%.

46
Para este fin, en la encuesta se recogió información sobre los ingresos y gastos
que tiene los hogares de diferentes fuentes, ya sea estos de origen agropecuario y no
agropecuario, por realizar actividades dependientes e independientes. Con esta
información sea podido estimar el ingreso y gasto per-cápita, así como el excedente
mensual. Por otro lado, para estimar el monto del aporte adicional, se aplicaron en la
encuesta de hogares, preguntas de valoración contingente, cuyos resultados se
presentan a continuación.

Capacidad de pago

Los resultados de la encuesta de hogares CARE-OPS, ha permitido determinar


que los pobladores de la zona, pese a encontrarse en estado de pobreza, tienen la
capacidad de aportar la cuota familiar tanto en la cuenca de Santo Tomás como en la
de Challhuahuacho, y también de hacer un aporte voluntario para el fondo de servicios
ambientales, como se puede ver en el cuadro Nº 21.

Cabe destacar que para la estimación del ingreso del hogar se han registrado
todas las fuentes de ingreso que obtienen los miembros de la familia, por las
diferentes actividades que realizan, entre las que destacan los ingresos agrícolas,
ingresos no agrícolas y otro tipo de ingresos como son remesas, ingresos por
programas sociales y remesas. En el caso de los gastos también se aplicaron preguntas
que determinaron los mismos de acuerdo al rubro de gasto, tomando en cuenta la
temporalidad en la que efectúan, para no incurrir en sesgo. Por ejemplo los gastos en
alimentos fueron registrados de forma quincenal, los gastos escolares de matrícula se
registran de forma anual, mientras que los que el gasto en vestuario se registra de
forma trimestral. Una vez obtenidos los ingresos y gastos totales anuales del hogar se
dividieron entre el número de miembros del hogar. Para poder obtener el ingreso y
gastos per-cápita, y por ende el excedente o saldo per cápita (mayor detalle se puede
encontrar en el formato de la encuesta que está en la parte de los anexos).

Como se puede ver en el cuadro Nº 21, el excedente estimado en toda la


cuenca es de S/. 23 nuevos soles por cada miembro de hogar, en el caso de Santo
Tomás este saldo es de S/. 22 nuevos soles y en el de Challhuahuacho de S/24 nuevos
soles. Estos resultados nos permiten afirmar que los hogares de la cuenca del
Apurímac tienen un excedente para pagar la cuota familiar, así como el aporte
adicional, para la conservación de la fuente. Tal vez para algunos S/.23 soles al mes no
es monto considerable, por lo menos comparado con otras realidades. Sin embargo
para fines del estudio, y el monto de la cuota familiar promedio de la zona, nos
permite afirmar que si tiene capacidad de pago de cumplir con el pago de la cuota
familiar y del aporte adicional para la conservación de la fuente.

47
Cuadro Nº 21
Capacidad de pago
ingreso per- gasto per-
Microcuenca
cápita cápita Saldo (Ypc-Gpc)
Santo Tomás 228 206 22
Challhuahuacho 299 275 24
Total 214 191 23
Fuente: Encuesta a hogares CARE-OPS
Elaboración: Propia

Determinación del monto del Pago por Servicios Ambientales

Para determinar la disposición de pago adicional para el cuidado de la fuente


de agua, se usaron preguntas de valoración contingente, para ello se dividió
aleatoriamente la muestra a ser encuestada en 6 grupos (de alrededor de 60
encuestados cada uno) y se le preguntó a cada grupo, si estaría dispuesto a dar un
aporte adicional para el cuidado y conservación de la fuente. Los valores establecidos
fueron 0,10; 0,20; 0,30; 0,40; 0,50 y 0,60 céntimos de sol al mes31, adicionales a la
cuota familiar.

En el gráfico Nº 8 y en el cuadro Nº 22, se puede ver que en ambas cuencas, un


porcentaje de encuestados consultados con distintos valores, señala que estaría
dispuesto a dar un aporte adicional para el cuidado de la fuente. Como se aprecia
cuando el precio es bajo (0,10 céntimos) el grueso de los encuestados (98%) señala
que estaría dispuesto a hacer un “pago por servicios ambientales” y cuando el precio
es alto (0,60 céntimos) un menor porcentaje estaría dispuesto a aportar por ese
concepto. Cabe destacar que los resultados de la encuesta son concordantes con la Ley
de la demanda, explicitada en la teoría económica.

31
Digamos que aquellos encuestados que estuvieron en el primer grupo se les preguntó si pagarían 5
soles al mes por este microseguro familiar, a los del grupo 2 si pagarían 8 soles por mes por este mismo
producto, y así. A los encuestados que cayeron en el grupo 6 se les preguntó si pagarían 20 soles
mensuales por este producto.

48
Gráfico Nº 8
% de hogares que pagarían (…) soles para el fondo de conservación de la fuente
100%
90%
80%
70% 0.1
60% 0.2
50% 0.3
40% 0.4
30% 0.5
20% 0.6
10%
0%
Santo Tomás Challhuahuacho Total

Fuente: Encuesta a hogares CARE-OPS


Elaboración: Propia

En los niveles bajos de PSA, Challhuahuacho es el que tiene mayor


disponibilidad a pagar, representando hasta el 100% de los hogares, en el caso de una
pago adicional del S/. 0.10, céntimos como monto del PSA. Lo cual concuerda con lo
encontrado previamente, donde hay una mayor valoración por el recurso, dado que
cuentan con un mal servicio y a la percepción que tienen respecto a la escasez del
mismo, sin embargo pese a ser consientes del problema no existen mecanismos
establecidos en las localidades para hacer el pago mensual, pese a la existencia de la
JASS.

En el caso de Santo Tomás sin embargo, hay una mayor disposición a pagar
valores más altos, debido a que la mayoría de hogares de esta zona está acostumbrada
a pagar aproximadamente un sol mensual, por ende los resultados de las encuestas
demuestran que el monto del PSA debe ser cercano a los 0.60 céntimos, tal como se
observa en el cuadro Nº 22.

Cuadro Nº 22
Disposición al pago adicional de los servicios ambientales
,10 ,20 ,30 ,40 ,50 ,60
Santo Tomás 97 94 84 70 67 53
Challhuahuacho 100 93 93 79 63 44
Total 98 93 88 74 65 49
Nº 58 60 60 58 60 59
Fuente: Encuesta a hogares CARE-OPS
Elaboración: Propia

49
Si graficamos estos resultados como una suerte de curva de demanda potencial con
respecto al PSA, encontramos que el porcentaje de hogares que está dispuesto a
aportar al PSA es relativamente similar en las dos microcuencas cuando el pago esta en
un rango de 0,10 a 0,20 céntimos, a partir de este punto la demanda se diferencia, en
el caso de santo Tomás, demuestran que pese a una diminución de sus preferencia por
lo valores intermedios, están dispuestos a pagar valores superiores a los S/.0, 50
céntimos, mientras que en el caso de Challhuahuacho, un menor porcentaje prefiere
pagar valores superiores a los S/.0.50 céntimos.

Gráfico Nº 9
Demanda Potencial del PSA

Para estimar el monto la disposición a paga por parte de los usuarios se usó la
siguiente ecuación cuadrática, dada la forma de la demanda potencial observada
previamente, en el gráfico Nº 9:

DP(PSA) = C - αX2 + βX

Donde C: Constante de la ecuación


α y β: Son coeficientes que explican la pendiente de la ecuación de demanda (signo
negativo)
X: Monto del PSA
DP(PSA): El porcentaje de familias que están dispuestos a pagar por ese monto

El resultado de las ecuaciones son:

Santo Tomás:

DP(PSA) = 0.874 – 0.224X2 + 0.561X

50
Challhuahuacho:

DP(PSA) = 0.394 – 1.272X2 + 1.007X

Total:

DP(PSA) = 0.504 – 1.177X2 + 0.763X

En este sentido, sentido, el valor del PSA se estima suponiendo el punto de


indiferencia, es decir dónde se ubica el 50% de las personas dispuestas a pagar por
este fin. Los valores estimados son los siguientes:

Santo Tomás: 0.58 céntimos/familia/mes


Challhuahuacho: 0.54 céntimos/familias/mes
Total: 0.57 céntimos/familia/mes

Como se puede ver los resultados de las encuestas permiten estimar que en
ambas microcuencas, están dispuestas a pagar más de 0.50 céntimos adicionales al
monto de la cuota familiar, con el fin de cuidar y preservar la fuente de agua, como
acción para mitigar los efectos del cambio climático en la zona. En este caso el monto
que pagarían las familias cada mes sería, la cuota familiar más el PSA, cuyo monto total
sería: El Santo Tomás de S/.1.38 soles, en Challhuahuacho de S/. 0.84 soles y en toda la
cuenca es de S/.1.17 soles. Cabe destacar que estas estimaciones se realizan con
valores promedio para cada microcuenca.

Cabe destacar que la cuota familia promedio en Challhuahuacho es de S/. 0.30


Nuevos Soles en la actualidad, y su disposición a pagar es mayor – S/.0.50, lo cual se
debe a que en la actualidad sólo en 4 localidades de las 24 visitadas en esta zona pagan
la cuota familiar, sin embargo la escases de este recursos les hace valorar y están
dispuestos a pagar la cuota promedio que se paga en las localidades donde se paga
regularmente por este concepto.

51
4.1. Demanda actual y potencial del servicio de abastecimiento de agua para uso
domestico

La demanda actual por el servicio de agua para uso domestico en la


microcuenca de Santo Tomás y en la de Challhuahuacho está definida por el volumen
de agua que consumen los hogares de toda la cuenca en la actualidad, mientras que la
demanda potencial de agua se estimará estableciendo diferentes supuestos, y de esta
forma estimar el volumen necesario para cubrir la demanda en el periodo 2007-2015,
para lo cual se ha considerando la tasa de crecimiento intercensal de la población.

Uno de los parámetros empleados para calcular la demanda potencial es la


tendencia que tiene el crecimiento de la población en cada localidad (anexo Nº 2). Para
ello se ha registrando la población de los censos de 1981, 1993 y del 2007 a nivel de
centro poblado, luego se calculó la tasa de crecimiento intercensal de un censo a otro
y de todo el periodo (1981-2007). De esta forma se ha podido determinar si la
tendencia del crecimiento de la población era creciente, decreciente o estable. En las
localidades que se encontraba una tendencia marcada, sea esta creciente o
decreciente a nivel de todo el periodo intercensal, se aplicó la tasa de crecimiento
global, para estimar la serie 2007-2015. En caso de que la tendencia se mostraba
irregular se usó la tasa de crecimiento de los dos últimos censos (1993-2007),
asumiendo que la tendencia se mantenía hacia el futuro.

Otro parámetro importante en la determinación de la demanda, es el número


de litros promedio que consume una persona en un día, establecido de acuerdo a la
zona. Según las recomendaciones del Ministerio de Salud, se considera que cada
habitante de la cuenca consume en promedio 50 lts./día, si es que la localidad no
cuenta con alcantarillado. Sin embargo cuando la localidad o población cuenta con
servicios de alcantarillado, este requerimiento se eleva a 100 lts./día. En el caso de las
microcuencas en estudio, los lugares, que tienen mayor demanda de Agua por contar

52
con alcantarillado son: en Santo Tomás las poblaciones de Ccapacmarca en
Ccapacmarca, Colquemarca en Colquemarca, Cancahuani en Capacmarca, Llusco Ay B
en Llusco; Mientras que en el caso de Apurímac, las ciudades con alcantarillado son
Challhuahuacho en Challhuahuacho, Haquira en Haquira, San Juan de LLachua en
Haquira y Tambobamba en Tambobamba.

La metodología empleada para la estimación de la demanda del 2007 al 2015,


ha sido la de multiplicar la población del lugar por el número de litros promedio que se
consume en la zona (tomando en cuenta si tiene alcantarillado o no) y luego ese dato
se dividió entre 1000, de esta forma se obtiene la demanda diaria en metros cúbicos
(M3) actual y potencial. Los datos estimados se presentan a continuación en el cuadro
Nº 23, de acuerdo al tamaño de la población.

53
Cuadro Nº 23 Demanda diaria de agua en M3

No Región Provincia DISTRITO CCPP 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
1 Apurímac Cotabambas Tambobamba Tambobamba 1 , 2 y 306 314 323 332 341 351 361 371 381
2 Apurímac Cotabambas Haquira Haquira A y B 268 275 283 291 300 308 317 326 335
3 Apurímac Cotabambas Challhuahuac Challhuahuacho A y B 125 132 140 149 158 168 179 190 201
4 Cusco Chumbivilcas Colquemarca Colquemarca 113 116 118 121 124 128 131 134 138
1 Apurímac Cotabambas Mara Mara 55 56 58 60 61 63 65 67 69
2 Cusco Chumbivilcas LLusco LLusco A y B 94 94 95 96 97 98 99 100 100
3 Cusco Chumbivilcas Quiñota Quiñota 36 37 37 38 39 39 40 41 41
4 Apurímac Cotabambas Haquira San Juan de Llachua 69 69 69 70 70 70 71 71 71
5 Cusco Chumbivilcas Colquemarca Huaracco 34 34 35 35 36 36 37 38 38
6 Cusco Chumbivilcas Ccapacmarca Ccapacmarca 31 31 31 30 30 30 30 29 29
7 Apurímac Cotabambas Mara Apumarca 21 21 21 21 21 21 22 22 22
8 Apurímac Cotabambas Challhuahuac Tambulla 16 17 17 17 17 18 18 18 19
9 Apurímac Cotabambas Mara Pitic 14 14 14 14 14 14 14 14 14
10 Apurímac Cotabambas Haquira Patan 13 13 14 14 14 14 14 14 14
11 Cusco Chumbivilcas Ccapacmarca Ccochapata 10 10 10 10 10 10 10 9 9
12 Apurímac Cotabambas Mara Curca 12 12 12 13 13 13 13 13 14
1 Apurímac Cotabambas Tambobamba Chaccaro 38 38 38 38 38 38 38 38 39
2 Cusco Chumbivilcas Ccapacmarca Huascabamba 24 25 25 25 26 26 26 27 27
3 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás Llique - San José 25 26 26 25 25 25 25 25 25
4 Apurímac Cotabambas Haquira Huancascca A y B 22 22 23 24 24 25 25 26 27
5 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás Mello Totora 20 20 20 20 20 20 19 19 19
6 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás Uscamarca A y B 19 20 20 20 20 21 21 21 21
7 Cusco Chumbivilcas Llusco Lutto 19 20 20 21 21 21 22 22 23
8 Cusco Chumbivilcas Colquemarca Urubamba 17 17 17 17 17 17 17 17 17
9 Cusco Chumbivilcas Colquemarca Totorani 16 16 16 16 16 16 16 16 16
10 Cusco Chumbivilcas Colquemarca Huisuray A 15 15 15 15 16 16 16 16 16
11 Cusco Chumbivilcas LLusco Marcjahui A 15 15 15 15 15 15 15 16 16
12 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás Larapata -Bella Sta 15 15 14 14 14 14 14 14 14
13 Apurímac Cotabambas Haquira Mocabamba 14 14 14 14 14 14 14 14 14
14 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás Colca - Shaqque 14 14 14 14 14 15 15 15 15
15 Apurímac Cotabambas Haquira Huancacalla Grande 14 14 14 14 14 14 14 14 15
16 Cusco Chumbivilcas Colquemarca Charamuray 13 13 13 14 14 14 14 14 15
17 Apurímac Cotabambas Haquira Patahuasi 12 12 12 12 12 12 12 12 11
18 Apurímac Cotabambas Tambobamba Yanacca A y B 11 11 11 11 11 12 12 12 12
19 Cusco Chumbivilcas Quiñota Centro 11 11 11 11 11 11 11 11 11
20 Cusco Chumbivilcas LLusco Marcjahui - Pfusillo 10 10 10 10 10 10 10 11 11
21 Apurímac Cotabambas Tambobamba Asacasi 9 9 9 9 10 10 10 10 10
22 Apurímac Cotabambas Haquira Mocabamba Alto 9 9 9 9 9 9 9 9 9
23 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás Anansaya-Orcoma 6 6 6 6 6 6 6 6 6
24 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás Anansaya-Orcoma 7 7 7 7 7 7 7 7 7
25 Cusco Chumbivilcas LLusco Marcjahui - Ocra 6 6 6 6 6 6 6 6 6
26 Apurímac Cotabambas Haquira Quenuapampa 6 6 6 6 6 7 7 7 7
27 Apurímac Cotabambas Tambobamba Pumamarca 5 5 5 5 6 6 6 6 6
28 Apurímac Cotabambas Haquira Huancascca- Tambo 4 4 4 4 4 4 4 4 4
29 Apurímac Cotabambas Tambobamba Secsseca 5 5 5 4 4 4 4 4 4

54
4.2. Rendimiento de fuentes según tipo de servicio y dotaciones requeridas para
atender demandas de uso

El rendimiento de las fuentes de agua, nos permitirá determinar cuál es la oferta


de este recurso en las microcuencas en estudio. Para ellos se usaron pruebas de aforo
que se hicieron en los sistemas en época de sequía, específicamente en el mes de agosto
del 2009, es decir de la temporada con menor oferta hídrica en la zona. Mientras que
para las localidades piloto del Programa Conjunto de las Naciones Unidas, se usaron
pruebas de aforo de agosto del 2011. Las localidades piloto que se encuentran ubicadas
en la microcuenca de Santo Tomás son: Mello Totora, San Sebastián de Llusco, Quiñota,
Ccochapata y Huisuray. En el caso de Challhuahuacho en cambio estas localidades son:
Secsecca, Ccasacancha, Apumarca y Queuñapampa. Cabe destacar que las pruebas de
aforo no se hicieron en el trabajo de campo de esta consultoría, sino más bien que
usamos los datos registrados por el Centro Bartolomé de las Casas en un estudio sobre los
sistemas de agua, de las dos microcuencas en estudio.

Una vez registradas las pruebas de aforo, se calculó el rendimiento diario de las
fuentes en cada uno de los sistemas, para ello se multiplicó el número de litros por
segundo de cada fuente por 86,400, para estimar la cantidad de litros que se produce en
un día, y luego este dato lo dividimos entre mil, para expresarlo en metros cúbicos
M3/día.

Una vez obtenido este dato, se debe tomar en cuenta dos aspectos, el primero, es
la cantidad de pérdida que tiene el sistema, debido al estado en que se encuentra el
mismo (en promedio es de 20%, ver siguiente cuadro), dato que fue registrado en la
encuesta a localidades y específicamente a los miembros de la junta directiva de las
organizaciones comunales, que en la zona se denominan JASS. Otro aspecto que se toma
en cuenta para el cálculo del rendimiento de las fuentes, es el porcentaje de pérdida del
recurso hídrico por efecto del cambio climático, que según los entendidos en el tema es
del orden del 12%.Los resultados de este ejercicio se presentan en el cuadro Nº 24.

4.3. Balance entre oferta y demanda

Los resultados de las encuestas CARE-OPS, permiten estimar el balance que existe
entre la oferta y demanda de agua diaria en las localidades en estudio de las
microcuencas de Santo Tomás y Challhuahuacho, bajo el supuesto que los datos
registrados en las pruebas de aforo se mantengan constantes desde el 2007 hasta el
2015. Con esta información se puede estimar si hay déficit o superávit de agua. Los
resultados demuestran que en el 2007, había déficit en 7 localidades, el cual es
importante en el caso de Haquira, y Pitic Mara, en la microcuenca de Challhuahuacho. En
el caso de Santo Tomás, Marhahui en el distrito de Llusco, es la comunidad con mayor

55
déficit de agua (5 M3 /día). En las otras cuencas el déficit de agua es igual o menor a 2
M3/día, lo cual no pareciera ser considerable en comparación con los otros lugares.

Sin embargo cuando analizamos cuál sería el déficit en el 2015 se puede ver que
hay 11 localidades con problemas, además de las mencionadas previamente, el centro
poblado de Haquira sería el que demostraría tener el problemas más grave de
insuficiencia de agua, mientras que en los demás lugares, el déficit no supera los 6M3,
como es el caso de Marhahui, en el distrito de Llusco. En un balance de la oferta y
demanda de agua en toda la cuenca, se observa que hay una oferta de 3,498M3/día y una
demanda de 1,917 M3/día, siendo el saldo total de la cuenca superavitario, en 1581
M3/día. Un aspecto resaltante es que el superávit de agua en la microcuenca de
Challhuahuacho es menor que en Santo Tomás. En el caso de Challhuahuacho la demanda
de agua en la zona representa el 68% de la oferta total, En cambio en el caso de Santo
Tomás la demanda total de agua representa el 39%. En suma se puede decir que en toda
la cuenca, la producción supera la cantidad demandada para consumo doméstico.

56
OFERTA DIARIA DE AGUA M3/DIA
% de perdida Total Producción
Caudal total Producción % de pérdida Demanda Demanda Superavit o Superavit o
Región Provincia Distrito CCPP de Recurso Perdida % M3/día -
(lit/seg) M3/día del sistema (A) M3/día 2007 M3/día 2015 déficit 2007 déficit 2015
Hidrico (B) (A+B) perdida
1 Apurímac Cotabambas Tambobamba Tambobamba 1 , 2 y 3 6.00 518 0.15 0.12 0.27 378.43 306 381 72 -2
2 Apurímac Cotabambas Haquira Haquira A y B 1.25 108 0.20 0.12 0.32 73.44 268 335 -194 -262
3 Apurímac Cotabambas Challhuahuac Challhuahuacho A y B 8.00 691 0.15 0.12 0.27 504.58 125 201 380 303
4 Cusco Chumbivilcas Colquemarca Colquemarca 3.01 260 0.15 0.12 0.27 189.85 113 138 77 52
1 Apurímac Cotabambas Mara Mara 1.00 86 0.10 0.12 0.22 67.39 55 69 12 -1
2 Cusco Chumbivilcas LLusco LLusco A y B 5.13 443 0.10 0.12 0.22 345.72 94 100 252 245
3 Cusco Chumbivilcas Quiñota Quiñota 1.33 115 0.20 0.12 0.32 78.14 36 41 42 37
4 Apurímac Cotabambas Haquira San Juan de Llachua 2.47 213 0.20 0.12 0.32 145.12 69 71 77 74
5 Cusco Chumbivilcas Colquemarca Huaracco 1.90 164 0.10 0.12 0.22 128.04 34 38 95 90
6 Cusco Chumbivilcas Ccapacmarca Ccapacmarca 0.66 57 0.20 0.12 0.32 38.78 31 29 8 10
7 Apurímac Cotabambas Mara Apumarca 0.37 32 0.10 0.12 0.22 24.94 21 22 4 3
8 Apurímac Cotabambas Challhuahuac Tambulla 0.29 25 0.20 0.12 0.32 17.04 16 19 1 -2
9 Apurímac Cotabambas Mara Pitic 0.06 5 0.10 0.12 0.22 4.04 14 14 -10 -10
10 Apurímac Cotabambas Haquira Patan 0.72 62 0.20 0.12 0.32 42.30 13 14 29 28
11 Cusco Chumbivilcas Ccapacmarca Ccochapata 1.99 172 0.10 0.12 0.22 134.11 10 9 124 125
12 Apurímac Cotabambas Mara Curca 0.17 15 0.10 0.12 0.22 11.46 12 14 -1 -2
1 Apurímac Cotabambas Tambobamba Chaccaro 1.86 161 0.15 0.12 0.27 117.31 38 39 79 79
2 Cusco Chumbivilcas Ccapacmarca Huascabamba 1.67 144 0.15 0.12 0.27 105.33 24 27 81 78
3 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás Llique - San José y 0.67 58 0.10 0.12 0.22 45.15 25 25 20 20
4 Apurímac Cotabambas Haquira Huancascca A y B 0.47 41 0.10 0.12 0.22 31.67 22 27 10 5
5 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás Mello Totora 0.82 70 0.15 0.12 0.27 51.40 20 19 31 32
6 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás Uscamarca A y B 0.42 36 0.20 0.12 0.32 24.68 19 21 5 3
7 Cusco Chumbivilcas Llusco Lutto 1.33 115 0.20 0.12 0.32 78.14 19 23 59 56
8 Cusco Chumbivilcas Colquemarca Urubamba 0.84 73 0.15 0.12 0.27 52.98 17 17 36 36
9 Cusco Chumbivilcas Colquemarca Totorani 0.30 26 0.10 0.12 0.22 20.22 16 16 5 4
10 Cusco Chumbivilcas Colquemarca Huisuray A y B 0.72 62 0.15 0.12 0.27 45.41 15 16 30 29
11 Cusco Chumbivilcas LLusco Marcjahui A 0.14 12 0.10 0.12 0.22 9.43 15 16 -5 -6
12 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás Larapata -Bella Sta 0.22 19 0.20 0.12 0.32 12.93 15 14 -2 -1
13 Apurímac Cotabambas Haquira Mocabamba 0.68 59 0.20 0.12 0.32 39.95 14 14 26 26
14 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás Colca - Shaqque 1.00 86 0.10 0.12 0.22 67.39 14 15 53 53
15 Apurímac Cotabambas Haquira Huancacalla Grande 1.35 117 0.20 0.12 0.32 79.32 14 15 65 65
16 Cusco Chumbivilcas Colquemarca Charamuray 0.53 46 0.10 0.12 0.22 35.72 13 15 22 21
17 Apurímac Cotabambas Haquira Patahuasi 0.40 35 0.20 0.12 0.32 23.50 12 11 12 12
18 Apurímac Cotabambas Tambobamba Yanacca A y B 2.46 213 0.10 0.12 0.22 165.78 11 12 155 154
19 Cusco Chumbivilcas Quiñota Centro 0.17 15 0.15 0.12 0.27 10.72 11 11 0 -1
20 Cusco Chumbivilcas LLusco Marcjahui - Pfusillo 0.93 80 0.20 0.12 0.32 54.64 10 11 45 44
21 Apurímac Cotabambas Tambobamba Asacasi 0.12 10 0.10 0.12 0.22 8.09 9 10 -1 -2
22 Apurímac Cotabambas Haquira Mocabamba Alto 0.66 57 0.20 0.12 0.32 38.78 9 9 30 30
23 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás Anansaya-Orcoma 0.66 57 0.20 0.12 0.32 38.78 6 6 33 33
24 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás Anansaya-Orcoma 0.20 17 0.15 0.12 0.27 12.61 7 7 6 6
25 Cusco Chumbivilcas LLusco Marcjahui - Ocra 0.06 5 0.10 0.12 0.22 4.04 6 6 -2 -2
26 Apurímac Cotabambas Haquira Quenuapampa 0.61 53 0.10 0.12 0.22 41.11 6 7 35 34
27 Apurímac Cotabambas Tambobamba Pumamarca 0.13 11 0.15 0.12 0.27 8.20 5 6 3 2
28 Apurímac Cotabambas Haquira Huancascca- Tambo 0.10 9 0.10 0.12 0.22 6.74 4 4 2 3
0.10 0.12 0.22 84.24
57
29 Apurímac Cotabambas Tambobamba Secsseca 1.25 108 5 4 80 80
Vista la situación de precariedad de los servicios de agua y saneamiento en las regiones de
intervención, las acciones de incidencia para la creación de un fondo de conservación que
se proponen son:
a) Socialización de los resultados del Estudio con los Gobiernos Regionales de
Apurímac y Cusco. Es de especial importancia el involucramiento de las Gerencias
de Desarrollo Social y la articulación de esfuerzos de las Direcciones Regionales de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, sector Salud y sector Educación así como de
la Gerencia General. En Cusco se cuenta con el Comité Regional de Saneamiento
Básico - CORSAB, plataforma que integra los esfuerzos de gestión del conocimiento
e incidencia del Gobierno Regional, la cooperación internacional y las
organizaciones no gubernamentales vinculadas al agua y saneamiento y que
además cuenta con una publicación especializada titulada Chuya Unu de amplia
difusión en el espacio regional. En el caso de Apurímac, el acercamiento a los
actores relacionados al tema puede ser mediante el Proyecto Escalamiento del
Modelo Integral de Saneamiento Básico en la Sierra Rural del Perú, SABA financiado
por la Agencia Suiza de Cooperación y Desarrollo – COSUDE que mantiene una
fuerte línea de trabajo en agua y saneamiento rural y viene siendo ejecutado por
CARE Perú en estrecha coordinación con la Dirección Regional de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.

La socialización de resultados debiera incluir a las instancias nacionales como son la


Dirección Nacional de Saneamiento- DNS, la Unidad Ejecutora del Programa Agua
para Todos- Rural y el Ministerio del Ambiente mediante sus Direcciones de Línea,
particularmente la Dirección General de Valoración Económica del Patrimonio
Natural, quien tiene interés en mayor articulación sectorial y profundización de la
investigación para valorar el recurso agua desde la fuente y ha participado
activamente en la creación de un mecanismos de compensación para la protección
de fuentes como en el caso de Moyobamba y en el diseño de un esquema de pago
por servicios ambientales hidrológicos, como en el caso de Cañete.

58
La socialización de resultados debe incluir también a las empresas privadas
vinculadas a la actividad productiva y de industrias extractivas de ambas
microcuencas. Actualmente existen fondos en uso como el Fondo Minero Las
Bambas, quien responde a un esquema concursable.

b) Fomento de un programa de Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable Rural


dada la antigüedad de los sistemas y la oportunidad de coordinación con
Programas Nacionales como el PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE
SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN PERU – PROCOES, en cuyo ámbito de
intervención figura Apurímac y Cusco. Particularmente porque coinciden con los
criterios de priorización del PROCOES y porque en el caso de Apurímac, ya figuran
en la lista de comunidades seleccionadas. Otro elemento muy importante es la
correlación positiva entre el mejoramiento de los servicios, la asistencia técnica y
trabajo coordinado de la municipalidad distrital para el fortalecimiento de las JASS
con la actualización de la cuota familiar y la disposición de pago en el marco de un
ciclo de proyectos con un fuerte componente social y articulación a nivel comunal y
municipal (nivel micro y meso). Varias experiencias nacionales (Caso Ichocán,
PROPILAS, Casos Cura Mori, Vice, Componente 2 del PRONASAR Rural, Casos Siusa y
Parpacalle, Proyecto SANBASUR, así lo demuestran.

59
c) Identificación de los diferentes mecanismos financieros para la creación de un
fondo de conservación. Los mecanismos financieros son “herramientas diseñadas
para captar, generar, movilizar y/o transferir recursos que financian la conservación
de la biodiversidad a través de diferentes programas. Además, son instrumentos
que permiten la transferencia de tecnología y la generación de capacidad para la
gestión financiera” (Flores 2007). Estos mecanismos pueden ser tradicionales
como innovadores o una mezcla de ambos, que en cualquier caso exige una
validación local.

El diseño e implementación de estos mecanismos requiere de recursos


técnicos y financieros y este proceso tiene costos de arranque y de operación y su
sostenibilidad debe ser evaluada.

Los mecanismos tradicionales incluyen fondos gubernamentales con asignación de


recursos provenientes del presupuesto del estado central o local y/o donaciones
internacionales que incluye los fondos bilaterales, multilaterales y de ONG
asignados para fines específicos. El valor principal de estos mecanismos puede
verse en pre-inversiones para infraestructura de agua, ya sean para las bases del
desarrollo de esquemas de pagos por servicios ambientales, o infraestructura de
acceso al agua y saneamiento. Se considera que en la mayoría de los casos, los
mecanismos tradicionales son los más utilizados, sin embargo estos mecanismos no

60
son suficientes para cubrir las necesidades existentes y por lo tanto se ha dado paso
a la creación de nuevos mecanismos de diversa índole.

d) Los mecanismos financieros “Innovadores” presentan características nuevas y que


de su implementación se generan ciclos virtuosos de flujos financieros que
posibilitan la sostenibilidad de los objetivos de las inversiones una vez que las
fuentes de financiamiento “tradicionales” han sido ejecutadas. Entre los
mecanismos financieros resaltan los Fondos Fiduciarios o Fideicomisos. También
deben explorarse los mecanismos comunales en los que se ha integrado la variable
ambiental en la estructura de costos de los servicios de agua y saneamiento rural,
ya sea valorizado como aporte comunal en el ciclo del proyecto, o como parte de la
cuota familiar que cubrirá la operación y mantenimiento del servicio de agua.

61
Este estudio ha buscado presentar y explicar un panorama general de las características de
los hogares y de los sistemas de agua y saneamiento de 50 localidades de la microcuenca
de Santo Tomás en Cusco y la de Challhuahuacho en Apurímac, con énfasis en la política
tarifaria y en el balance entre la oferta y demanda de agua para consumo doméstico, así
como evaluar la posibilidad de implementar un pago por servicios ambientales-PSA para el
cuidado de las fuentes de agua y saneamiento. La metodología de esta investigación ha
implicado en una primera parte, un balance de la literatura sobre el tema, así como la
aplicación de dos encuestas, una a hogares y otra sobre características de los sistemas de
agua y saneamiento y de las organizaciones comunales (JASS), así como el registro de
información secundaria para hacer consistente el análisis. En este sentido, las principales
conclusiones que se desprenden de este estudio son las siguientes:

Primero, se ha logrado determinar las características sociodemográficas y


socioeconómicas de la población que vive en esta zona. Entre ellas destaca que la mayor
parte de los hogares aún dependen de la agricultura como actividad principal económica
(87%) y más del 95% vive en situación de pobreza, de la cual el 75% se encuentra bajo la
condición de pobreza extrema. A nivel regional la pobreza extrema en Challhuahuacho es
mayor (82.5%) que en Santo Tomás (70%), también se observa en ambos lugares un
limitado acceso a servicios públicos.

Segundo, la mayor parte de los sistemas de agua son antiguos, con más de 11 años
de funcionamiento, de estos más de un tercio se encuentra en malas condiciones y el 61%
bajo la condición de “regular”, sólo en el 40% de los sistemas cloran el agua
permanentemente, la mayoría de estos se ubica en Santo Tomás (68%), mientras que en
Challhuahuacho este porcentaje disminuye considerablemente al 10%.

Tercero, la encuesta a hogares evidencia que el número horas de agua al día es


significativamente menor en épocas de sequía, que en épocas de lluvia, siendo este recurso
mucho más escasos en Challhuahuacho que en Santo Tomás. Por otro lado, la mayoría de
estos hogares no ha tenido acceso a educación sanitaria, y por ende las prácticas de
higiene en ambas microcuencas no fueron incorporadas en el diario vivir de la mayoría de
hogares. Sólo en el 40% de las familias practican hábitos de limpieza con frecuencia. Este
hecho es concordante con el estado de salud de los niños, lo cual se manifiesta en que más
de un tercio de los hogares con niños menores de 5 años han experimentado diarreas en
los 15 días previos a la aplicación de la encuesta. Otro tipo de enfermedades infantiles
relacionadas con la falta de agua y las practica de higiene, son la enfermedades de la piel,

62
en este sentido se comprobó que el 18% de los hogares con niños menores de 5 años,
registraron incidencia de este tipo de enfermedades en las zonas en estudio.

Cuarto, en cuanto a la política tarifaria, se debe de tomar en cuenta que en la


actualidad existe un marco regulatorio que permite calcular el monto de la cuota familiar, y
gestionar los sistemas de agua y saneamiento, generando fondos suficientes para
implementar las labores de administración, operación y mantenimiento, así como para
garantizar la calidad del agua. Sin embargo, este marco regulatorio no está acorde con la
realidad, debido a que existe un número significativo de localidades, donde no se paga la
cuota familiar, la mayoría de ellos en la microcuenca de Challhuahuacho (sólo se paga en el
25% de localidades). Un caso contrario se observa en la microcuenca de Santo Tomás,
donde en la mayoría de localidades se paga por este concepto (se paga en el 77% de las
localidades), sólo que el monto de la cuota es insuficiente para cubrir los gastos que
demanda la administración, operación y mantenimiento del sistema. La cuota familiar
promedio en Santo Tomás bordea los S/.0.80 céntimos de sol, mientras que en
Challhuahuacho es de S/. 0.30 céntimos de sol, lo cual es preocupante debido a que todas
las localidades que intervinieron en el estudio cuentan con sistemas de agua y
saneamiento, sólo que la mayoría de ellos tienen una antigüedad que supera los 11 años.

Quinto, en concordancia con lo anterior, se observa que la capacidad de pago de las


familias es suficiente para cumplir con una cuota familiar real (5% del ingreso disponible
por norma internacional) la cual podría cubrir una cuota familiar mínima real de S/.2.00
soles, suponiendo que esta cubre, la administración, operación y mantenimiento de un
sistema promedio.

Sexto, un resultado relevante del estudio, es que hay un superávit de agua a nivel
global en toda la cuenca para uso domestico, sin embargo este aspecto varía cuando se
hace un análisis específico de cada localidad. Como se desprende del análisis, en la
actualidad se observa que hay 7 lugares donde hay déficit de agua. Sin embargo este
problema es significativo en la comunidad de Haquira y en el centro poblado de PITIC en
Mara, ambas ubicadas en la microcuenca de Challhuahuacho, mientras que en Santo
Tomás la localidad con mayor déficit es Marchahui en Llusco con un déficit de 5 M3/día. En
los 5 casos restantes este déficit no supera los 3 M3/día. Cabe destacar que así como hay
localidades con déficit, existen un mayor número de localidades en la cuenca con superávit
de este recurso, es por esta razón que el balance es positivo.

En cuanto a la posibilidad de implementar un pago por servicio ambiental -PSA, se


estima que más del 80% de las familias muestran disponibilidad de hacer un pago adicional
al monto de la cuota familiar para el cuidado de la fuente, el cual tiene un valor que varía
entre los 0.50 y los 0.60 céntimos al mes. Cabe destacar que el PSA, se puede implementar,
sin embargo el aporte que de los socios sería insuficiente para crear un fondo de

63
conservación de la fuente, para lo cual se necesitaría que alguna entidad cubra
aproximadamente el 90% del fondo, de acuerdo a lo observado en otras experiencias
donde se ha implementado el mismo sistema, en la región.

Finalmente, de todo el análisis realizado en este informe, se deriva que en las


microcuencas de Challhuahuacho y Santo Tomás existen realidades significativamente
diferentes con respecto a la gestión de los sistemas de agua y saneamiento. En ese sentido
cualquier intervención que se de en ambas cuencas, se debe tomar en cuenta las
características de la zona y sobretodo de la forma como se ha venido gestionando los
sistemas hasta ahora, por ende es necesario intervenir con un plan diferenciado. En el caso
de Santo Tomás, los usuarios están acostumbrados a pagar por el servicio de agua, gozan
de una mejor calidad en el servicio en relación a lo que sucede en Challhuahuacho, sin
embargo aún hay muchos aspectos que mejorar, como son los temas de las calidad del
agua y el afianzamiento en prácticas relacionadas con educación sanitaria y con el acceso a
servicios públicos. El caso de Challhuahuacho es diverso al de Santo Tomás, la mayoría de
usuarios, no paga la cuota familiar, los sistemas no funcionan bien, están deteriorados, las
prácticas de higiene aún no se han convertido en hábitos frecuentes en la población y la
incidencia de enfermedades en niños de menores de 5 años es aún muy grande. Además
que en esta zona las organizaciones comunales (JASS) no gestionan los sistemas de forma
regular, sino más bien se dedican a solucionar problemas de la infraestructura con algunas
cuotas extraordinarias o faenas. Estos representan algunos de los problemas que se
afrontan en esta microcuenca, por ende se recomienda implementar medidas
diferenciadas y acordes a cada realidad.

64
CBC (2011) Elaboración del Plan Estratégico de la Plataforma de Gobernabilidad del
Agua Subcuenca del río Santo Tomás. Centro Bartolomé de las Casas. Cusco.

Eran, E. (2007) Las JASS Rurales en el Perú: Estudios sobre la Gestión de las Juntas
Administradoras de los Servicios de Agua y Saneamiento Rural”. PAS BM,
COSUDE, Lima junio 2007, 152 páginas, Informe Final MS:

Galarza. E. (2010) La Economía de los Recursos Naturales. Segunda Edición. Universidad


Pacífico, Lima.

GRADE (2010) Línea de Base Social Económica y Ambiental de las Microcuencas de Santo
Tomás y Challhuahuacho. Programa Conjunto de las Naciones Unidas.
Informe Final. Julio.

Martínez M. (2007) Compensación de Servicios Ambientales Hídricos para un Manejo


Participativo de la Cuenca de Cumes. Intibuca, Honduras. Junta
Administradora de Agua de Jesús de Otoro (JAPOE)

Pacheco, H. y N. Málaga (2009). Nuevas estrategias para fortalecer la gestión de las Juntas
Administradoras de Agua y saneamiento.

PNUD (2010) Informe Regional Sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
2010.

Programa Conjunto (2010). Propuesta de Estructura y Reglamento para Plataforma


Gobernabilidad del Agua. Cusco

Otarola (2011) Informe Final del Diseño del Esquema de PSA Hidrológico de la Cuenca del
Río Cañete. Lima. Julio del 2011.

FUNDESNAB (2011) Mecanismos Financieros para Organizaciones Comunitarias de


Servicios de Agua, Taller de Trabajo, Santa Cruz, Bolivia. Mimeo.

65
ANEXO Nº 1

Detalles de la muestra

La encuesta será estadísticamente significativa para el total de localidades y para el


total de viviendas, debido a que se usan dos unidades de análisis, la primera las localidades
y la segunda las viviendas. En el caso de las localidades se analizarán los sistemas de agua y
saneamiento, el nivel de gestión y estado de la infraestructura, mientras que el caso de los
hogares se analizará las características de las viviendas, el pago de la cuota por el servicio
de agua, su disposición a pagar para el mantenimiento de la fuente, etc.

El marco muestral de la encuesta está representado por 73 localidades, se excluye a


Santo Tomas por tener más de 2100 familias y constituir una zona urbana. Si asumimos un
margen de error de 8%, con un 95% de confianza, la muestra representativa sería de 50
localidades. Estas 50 localidades se subdividen en tres grupos, de acuerdo al número de
familias que hay en cada localidad. Existe un 74% de localidades que cuentan con menos de
100 familias, un 20.5% de localidades con más de 100 familias y menos de 200 y un tercer
estrato con una representación del 5,5% de todas las localidades con más de 300 familias.

Características de la muestra a nivel de localidades y de hogares

Nº de Nº de Nº de
Tipo de % de
localidad localidades encuestas a
localidad localidades
universo muestra familias
Pequeñas 54 74.0 37.0 259
Medianas 15 20.5 10.3 72
Grandes 4 5.5 2.8 19
Total 73 100.0 50.0 350
Elaboración: CARE

Haciendo un muestro por conglomerados, cada una de las localidades de la muestra


representa un conglomerado que tiene que ser visitado, según el criterio del INEI en cada
conglomerado se debe hacer entre 6 y 8 encuestas. Para este caso se sugiere hacer 7
encuestas por cada conglomerado, lo cual determinaría que en el estrato de localidades
pequeñas se hagan 259 encuestas, en el de localidades medianas, 72 encuestas y en las
localidades grandes 19 encuestas. Cabe destacar que la muestra de las 350 familias es
estadísticamente significativo del número de familias totales del marco muestral, con un
margen de error de 5,08% y un 95% de nivel de confianza.

66
Anexo Nº 2 Población Proyectada de las Localidades que intervinieron en el estudio
No Región Provincia DISTRITO CCPP 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
1 Apurímac Cotabambas Tambobamba Tambobamba 1 , 2 y 3 3060 3145 3232 3322 3414 3508 3605 3705 3808
2 Apurímac Cotabambas Haquira Haquira A y B 2677 2753 2832 2912 2995 3080 3168 3258 3351
3 Apurímac Cotabambas Challhuahuach Challhuahuacho A y B 1245 1322 1404 1491 1583 1681 1785 1896 2013
4 Cusco Chumbivilcas Colquemarca Colquemarca 1127 1155 1185 1214 1245 1276 1309 1342 1375
1 Apurímac Cotabambas Mara Mara 1098 1129 1161 1194 1228 1263 1299 1336 1374
2 Cusco Chumbivilcas LLusco LLusco A y B 935 943 952 961 969 978 987 996 1005
3 Cusco Chumbivilcas Quiñota Quiñota 713 730 744 757 770 784 798 813 827
4 Apurímac Cotabambas Haquira San Juan de Llachua 685 688 692 695 698 702 705 709 712
5 Cusco Chumbivilcas Colquemarca Huaracco 670 681 693 705 716 729 741 753 766
6 Cusco Chumbivilcas Ccapacmarca Ccapacmarca 623 618 613 608 604 599 594 589 585
7 Apurímac Cotabambas Mara Apumarca 416 419 421 424 427 430 432 435 438
8 Apurímac Cotabambas Challhuahuach Tambulla 324 330 337 343 350 356 363 370 377
9 Apurímac Cotabambas Mara Pitic 289 287 285 283 281 279 277 276 274
10 Apurímac Cotabambas Haquira Patan 268 269 271 272 273 275 276 277 279
11 Cusco Chumbivilcas Ccapacmarca Ccochapata 205 202 200 197 195 193 190 188 185
12 Apurímac Cotabambas Mara Curca 241 245 248 252 256 260 263 267 271
1 Apurímac Cotabambas Tambobamba Chaccaro 757 759 761 762 764 766 768 770 772
2 Cusco Chumbivilcas Ccapacmarca Huascabamba 487 493 500 507 514 520 527 534 541
3 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás Llique - San José 507 512 510 509 507 506 504 503 501
4 Apurímac Cotabambas Haquira Huancascca A y B 441 446 458 470 483 496 509 522 536
5 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás Mello Totora 402 400 398 396 393 391 389 387 385
6 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás Uscamarca A y B 388 393 398 403 408 413 418 423 428
7 Cusco Chumbivilcas Llusco Lutto 387 395 402 410 418 426 435 443 452
8 Cusco Chumbivilcas Colquemarca Urubamba 340 339 338 337 336 335 334 333 332
9 Cusco Chumbivilcas Colquemarca Totorani 311 312 312 313 314 315 315 316 317
10 Cusco Chumbivilcas Colquemarca Huisuray A 299 302 305 309 312 315 318 322 325
11 Cusco Chumbivilcas LLusco Marcjahui A 293 295 298 301 303 306 308 311 314
12 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás Larapata -Bella Sta Rosa 291 290 290 289 289 288 288 287 287
13 Apurímac Cotabambas Haquira Mocabamba 283 284 284 284 284 284 284 284 284
14 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás Colca - Shaqque 281 283 288 286 288 290 292 294 296
15 Apurímac Cotabambas Haquira Huancacalla Grande 280 281 283 284 286 287 288 290 291
16 Cusco Chumbivilcas Colquemarca Charamuray 268 265 268 272 276 279 283 287 291
17 Apurímac Cotabambas Haquira Patahuasi 232 232 231 231 231 231 230 230 230
18 Apurímac Cotabambas Tambobamba Yanacca A y B 222 224 225 227 228 230 232 233 235
19 Cusco Chumbivilcas Quiñota Centro 210 212 214 216 217 219 221 223 225
20 Cusco Chumbivilcas LLusco Marcjahui - Pfusillo 198 200 202 204 206 208 210 212 214
21 Apurímac Cotabambas Tambobamba Asacasi 183 185 187 188 190 192 194 196 197
22 Apurímac Cotabambas Haquira Mocabamba Alto 183 183 183 183 183 184 184 184 184
23 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás Anansaya-Orcoma 112 113 114 114 115 116 117 117 118
24 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás Anansaya-Orcoma 134 141 140 138 136 135 133 132 130
25 Cusco Chumbivilcas LLusco Marcjahui - Ocra 126 126 125 125 124 124 124 123 123
26 Apurímac Cotabambas Haquira Quenuapampa 121 123 125 126 128 130 132 134 136
27 Apurímac Cotabambas Tambobamba Pumamarca 106 107 109 110 111 112 114 115 116
28 Apurímac Cotabambas Haquira Huancascca- Tambo 85 85 84 84 84 84 83 83 84
29 Apurímac Cotabambas Tambobamba Secsseca 94 92 91 89 88 86 85 84 82

67
Anexo Nº 3 Demanda diaria de agua en M3
No Región Provincia DISTRITO CCPP 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
1 Apurímac Cotabambas Tambobamba Tambobamba 1 , 2 y 306 314 323 332 341 351 361 371 381
2 Apurímac Cotabambas Haquira Haquira A y B 268 275 283 291 300 308 317 326 335
3 Apurímac Cotabambas Challhuahuac Challhuahuacho A y B 125 132 140 149 158 168 179 190 201
4 Cusco Chumbivilcas Colquemarca Colquemarca 113 116 118 121 124 128 131 134 138
1 Apurímac Cotabambas Mara Mara 55 56 58 60 61 63 65 67 69
2 Cusco Chumbivilcas LLusco LLusco A y B 94 94 95 96 97 98 99 100 100
3 Cusco Chumbivilcas Quiñota Quiñota 36 37 37 38 39 39 40 41 41
4 Apurímac Cotabambas Haquira San Juan de Llachua 69 69 69 70 70 70 71 71 71
5 Cusco Chumbivilcas Colquemarca Huaracco 34 34 35 35 36 36 37 38 38
6 Cusco Chumbivilcas Ccapacmarca Ccapacmarca 31 31 31 30 30 30 30 29 29
7 Apurímac Cotabambas Mara Apumarca 21 21 21 21 21 21 22 22 22
8 Apurímac Cotabambas Challhuahuac Tambulla 16 17 17 17 17 18 18 18 19
9 Apurímac Cotabambas Mara Pitic 14 14 14 14 14 14 14 14 14
10 Apurímac Cotabambas Haquira Patan 13 13 14 14 14 14 14 14 14
11 Cusco Chumbivilcas Ccapacmarca Ccochapata 10 10 10 10 10 10 10 9 9
12 Apurímac Cotabambas Mara Curca 12 12 12 13 13 13 13 13 14
1 Apurímac Cotabambas Tambobamba Chaccaro 38 38 38 38 38 38 38 38 39
2 Cusco Chumbivilcas Ccapacmarca Huascabamba 24 25 25 25 26 26 26 27 27
3 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás Llique - San José 25 26 26 25 25 25 25 25 25
4 Apurímac Cotabambas Haquira Huancascca A y B 22 22 23 24 24 25 25 26 27
5 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás Mello Totora 20 20 20 20 20 20 19 19 19
6 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás Uscamarca A y B 19 20 20 20 20 21 21 21 21
7 Cusco Chumbivilcas Llusco Lutto 19 20 20 21 21 21 22 22 23
8 Cusco Chumbivilcas Colquemarca Urubamba 17 17 17 17 17 17 17 17 17
9 Cusco Chumbivilcas Colquemarca Totorani 16 16 16 16 16 16 16 16 16
10 Cusco Chumbivilcas Colquemarca Huisuray A 15 15 15 15 16 16 16 16 16
11 Cusco Chumbivilcas LLusco Marcjahui A 15 15 15 15 15 15 15 16 16
12 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás Larapata -Bella Sta 15 15 14 14 14 14 14 14 14
13 Apurímac Cotabambas Haquira Mocabamba 14 14 14 14 14 14 14 14 14
14 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás Colca - Shaqque 14 14 14 14 14 15 15 15 15
15 Apurímac Cotabambas Haquira Huancacalla Grande 14 14 14 14 14 14 14 14 15
16 Cusco Chumbivilcas Colquemarca Charamuray 13 13 13 14 14 14 14 14 15
17 Apurímac Cotabambas Haquira Patahuasi 12 12 12 12 12 12 12 12 11
18 Apurímac Cotabambas Tambobamba Yanacca A y B 11 11 11 11 11 12 12 12 12
19 Cusco Chumbivilcas Quiñota Centro 11 11 11 11 11 11 11 11 11
20 Cusco Chumbivilcas LLusco Marcjahui - Pfusillo 10 10 10 10 10 10 10 11 11
21 Apurímac Cotabambas Tambobamba Asacasi 9 9 9 9 10 10 10 10 10
22 Apurímac Cotabambas Haquira Mocabamba Alto 9 9 9 9 9 9 9 9 9
23 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás Anansaya-Orcoma 6 6 6 6 6 6 6 6 6
24 Cusco Chumbivilcas Santo Tomás Anansaya-Orcoma 7 7 7 7 7 7 7 7 7
25 Cusco Chumbivilcas LLusco Marcjahui - Ocra 6 6 6 6 6 6 6 6 6
26 Apurímac Cotabambas Haquira Quenuapampa 6 6 6 6 6 7 7 7 7
27 Apurímac Cotabambas Tambobamba Pumamarca 5 5 5 5 6 6 6 6 6
28 Apurímac Cotabambas Haquira Huancascca- Tambo 4 4 4 4 4 4 4 4 4
29 Apurímac Cotabambas Tambobamba Secsseca 5 5 5 4 4 4 4 4 4

68
ANEXO Nº 4
ENCUESTAS Y GUIAS DE FOCUS GROUP
Formato 1
Encuesta a Hogares

Capitulo 1. INFORMACIÓN GENERAL


1. ¿Dónde se realizó la encuesta? 1. Hogar ⃝ 2. Parcela ⃝ 3. Otro (especificar:_____________)
Nº de celular del Encuestado__________________________________________

I. UBICACIÓN DEL HOGAR


• 2. DEPARTAMENTO Código

• 3. PROVINCIA Código

• 4. DISTRITO Código

• 6. CENTRO POBLADO

I. INFORMACIÓN DEL ENCUESTADOR

7. NOMBRE DEL ENCUESTADOR Código

8. SOBRE LA ENTREVISTA
NRO DE VISITA FECHA HORA DE INICIO HORA FINAL RESULTADO (*)

9. 1RA VISITA
(*) CODIGOS DE RESULTADO

1. COMPLETA 3. RECHAZO 6. OTRO (Especifique)

2. INCOMPLETA 4. AUSENTE ____________________________________

III. INFORMACIÓN DEL SUPERVISOR Y RESULTADO DE LA REVISION


12. NOMBRE DEL SUPERVISOR Código

TIPO DE FECHA RESULTADO (1) RECOMENDACIONES


REVISIÓN
13. EN MESA

14. EN CAMPO
(1) CODIGOS DE RESULTADO

1. LISTO PARA DIGITACIÓN


3. SECCIONES O PREGUNTAS INCOMPLETAS 5. OTRO
2. CONVERSAR CON EL ENCUESTADOR
4. RECOMENDAR HOGAR DE REEMPLAZO (esp)_________
PARA HACER ACLARACIONES

(2) CODIGOS DE RECOMENDACIONES

69
I. Demografía, empleo remunerado agrícola y no agrícola
Nota. Encuestar: Pregunte a la persona más informada del Hogar
Registre de todas las personas que son parte del hogar (que comparten su vivienda y usan el mismo espacio para cocinar)

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.


Parentesc Grado de instrucción Actualment ¿Actualm ¿trabajó como ¿Este
2. o Sexo Edad (6 años a más) e, ¿cuál es ente tiene ¿Este ¿Cuantas peón agrícola? trabajo en Sector (Para todas
actual su trabajo? trabajo es semanas tierras del donde las personas
Nombre con Jefe A. B. ..? de los 1. .Si, en tierras trabaja: con más de
residencia hogar
de Familia Años (solo últimos 3 trabajadas por 15 años)
¿Cuál ¿Asiste a permanent es…?
Código personal

1. H cumpli 1. 1.Agricultur
es su algún e de [...]? mayores meses ha este hogar,
2.M dos Eventual a Su ingreso
de 15 trabajado? 1.
grado centro de 2.Si, en tierras 2.Comercio mensual en
1.Este años) Remunera
(ver de estudios? 2. (1-14) trabajadas por 3.Manufact este trabajo
hogar do
códigos) instruc 1. Sí permanen terceros>>13 ura es:
2.Otro >>13
ción?(v 1. Sí 2.No>>11 te 3.No>>13 4.Servicios S/.
hogar
er 2.No 2. No 5.Sector
código) Remunera Público
do 6.Otro

3.Parentesco 7.A. Grado de Instrucción 15. ¿Cuál es el valor del jornal diario en 16. ¿Este jornal incluye
la zona ¿ alimentos?
1.Agricultor(a) 0=Ningún nivel/ Alfabetizado
2.Cónyuge Casado(a) 1=Primaria S/.____________
3.Cónyuge Conviviente 2=Secundaria
4.Hijo/hija 4=Superior
Si ⃝ No ⃝
5.Padre/madre

70
1. Ingresos Independientes Agrícolas
Parcelas que conduce 2.8 2.9. 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15

Código de parcela
Nombre del Superficie Cantidad Cantidad Cantidad Cantida Precio Valor total
2.2.Total 2.3Cu 2.4Esta 2.5¿Cuál 2.6.¿Qué cultivo sembrada cosechada vendida perdida d promed de las
ltivabl parcela es es el uso documento tiene autoco io de ventas
Código de parcela

(Has) e propia o principal que demuestra sus (Has) (Kilos) (Kilos) (Kilos) nsumid venta
alquilada de la derechos de a =2.11*2.14
(Has) ? parcela? propiedad sobre (S/.)
(Ver tabla esta parcela? (Kilos)
1.Propia 2.5) (Ver tabla 2.6)
2.Alquilad
a

Tabla # 2.5 Uso de la parcela Tabla # 2.6 Tabla # 2.10 Conversiones Q

1. Cultivos de campaña 1. Titulo PETT (no inscrito en RRPP) 1 quintal = 46 Kg.


2. Cultivos permanentes 2. Certificado de posesión de la comunidad 1 saco = 50 kg.
3. Pastos Naturales 3. Certificado de posesión del MINAG 1 carga = 208 Kg
4. Bosque 4. Escritura Pública Otros (e)
5. No la usó, estuvo alquilada 5. Documento de compra/venta
6. No la usó, estuvo en 6. Declaración de herederos/herencia
descanso 7. Otros
7. Otro ( e )

71
II. Características de las viviendas: NBI Pobreza

2.1. ¿La vivienda que ocupa es..? 2.8. La vivienda que ocupa este hogar es:
1. Casa independiente ⃝
1. Propia y está totalmente pagada ⃝
2.Departamento en edificio ⃝
3. Vivienda en quinta ⃝
2. Propia pero la están pagando ⃝
4.Vivienda casa de vecindad (Callejón, solar o
corralón) ⃝ 3. Alquilada ⃝

5.Vivienda improvisada (caña chancada, etc.) ⃝ 4. Usufructo ⃝


6.Otro (cuál) ___________________________ 5. Otro (Cuál)___________________________

2.2. ¿Qué material predomina en las paredes 2.9. Si Ud. Quisiera comprar una vivienda igual a
exteriores de su vivienda? (Observación) esta, a cuando le venderían? S/._____________

1. Ladrillo o bloque de cemento ⃝


2. Adobe o tapia ⃝
3. Piedra con barro ⃝
4.Madera ⃝
5.Estera ⃝
6.Otro (cuál) _________________________
2.3. ¿Qué material predomina en los pisos de su 2.10. ¿El abastecimiento de agua de la vivienda
vivienda? (Observación) es por…?
1. Red pública, dentro de la vivienda ⃝
1. Madera (entablados) ⃝
2.Red pública, fuera de la vivienda, dentro de la

2. Cemento. ⃝ construcción ⃝

3. Losetas, terrazos o similares ⃝ 3.Pilón

4. Tierra ⃝ 4. Pozo Artesanal ⃝


5. Otro (cuál) ___________________________ 5.Río, acequia, manantial o similar ⃝

6.Camión - cisterna, 'aguatero' ⃝


7.Otro (Cuál) ___________________________

2.4. ¿Qué material predomina en los techos de 2.11. ¿Qué tipo de servicio higiénico se usa en su
su vivienda? (Observación) hogar?

1. Concreto armado ⃝ 1. Conectado a red pública: dentro de la vivienda



2.Madera ⃝
2. Conectado a red pública: fuera de la vivienda ⃝
3.Tejas ⃝
4.Planchas de calamina, fibra o similares (eternit) 3. Pozo séptico/ tanque séptico ⃝
⃝ 4. Letrina Mejorada ventilada ⃝
5.Caña o estera con torta de barro ⃝ 5. Letrina Mejorada ecológica / abonera /
compostera ⃝
6. Paja, hojas de palmera, etc. ⃝

72
7.Otro (cuál) ___________________________ 6. Letrina Mejorada colgante / flotante ⃝
7. Pozo ciego o negro con tratamiento de cal,
ceniza ⃝
8. Río, acequia o canal ⃝
9. No hay servicio (matorral/ campo) ⃝
10. Otro:_____________________
2.5. ¿Cuántos ambientes usa en total este hogar, 2.12¿El servicio higiénico de uso exclusivo del
incluyendo los dormitorios, sala y comedor, (sin hogar?
contar baños, cocina, pasadizos, garaje, ni 1. Sí >> Pase a la siguiente sección. ⃝ 2. No
depósitos, ni corrales)? ______

2.6. El hogar, ¿cuántos ambientes usa como 2.13. ¿Con cuántos otros hogares comparte su
dormitorios? ________ servicio higiénico?
1. 10 ó más hogares ⃝
2.7. ¿Cuántos pisos tiene la vivienda?
2. Menos de 10 ⃝
__________
3. No sabe ⃝

III. Percepciones sobre los servicios de agua y prácticas de higiene

3.1. ¿Se encuentran satisfechos con la cantidad 3.13. ¿La vivienda luce aseada? (Observación)
de agua que consumen?

1. Sí ⃝ 2. No ⃝
1. Sí ⃝ 2. No ⃝

3.2a. ¿Cuántas horas al día tiene agua...? 3.14 ¿Están los utensilios en buen estado y
limpios?

Épocas de Épocas de (Observación)


lluvias Sequía

Horas/día
1. Sí ⃝ 2. No ⃝

3.2b. ¿Considera que dichos Nº de horas es


suficiente?

1. Sí ⃝ 2. No ⃝

3.3. ¿Almacena o guarda agua en casa? 3.15. ¿Para qué necesita agua?

1. Para cocinar ⃝ 4. Para los animales ⃝

1. Sí ⃝ 2. No ⃝
2. Para asearse ⃝ 5. Para lavarse las

73
manos ⃝

3. Para riego ⃝ 6. Para el baño ⃝

3.16. ¿En qué momentos usted se lava las


manos?
3.4. ¿Con qué frecuencia almacena agua en su
1. Antes de comer ⃝
casa?

2.Antes de preparar los alimentos ⃝

1. Diario ⃝ 2. Interdiario ⃝ 4.Después de usar la letrina ⃝

Otro (Especificar)________________
5. En todas las anteriores ⃝ 6. No se lava ⃝

3.5. ¿En qué tipo de depósitos almacena el agua? 3.17.¿El fogón o /cocina donde se preparan los
1. Tinajas o vasijas de barro⃝ 4.Galoneras alimentos está alejado de los animales?
(Observación)

2.Baldes ⃝ 5.Cilindro⃝
1. Sí ⃝ 2. No ⃝
3.Pozo ⃝ 6.Otro ⃝

3.6. ¿Puede mostrármelos? (observación) 3.18. ¿Recibieron educación sanitaria?


1. Limpios ⃝ 2. Sucios ⃝
1. Sí ⃝ 2. No ⃝

3.7. ¿Cada qué tiempo lava los depósitos donde


guarda el agua?
3.19. ¿Saben si cloran el sistema?
1. Todos los días⃝ 4.Cada quince

días⃝

1. Sí ⃝ 2. No ⃝
2. Interdiario ⃝ 5.Al mes ⃝

3.Una vez a la semana ⃝ 6.Otro⃝

3.8. ¿Los depósitos se encuentran protegidos con 3.20. ¿Tienes sistema de disposición de aguas
tapa? (observación) grises?
1. Sí ⃝ 2. No ⃝

1. Sí ⃝ 2. No ⃝

74
3.9. ¿Cómo consume el agua para tomar? 3.21. ¿Dónde eliminan el agua usada de la
1. Directo del depósito donde almacena ⃝ cocina, lavado de ropa, servicios, etc.?

2.Directo del grifo (agua sin clorar)de tomar ⃝

3.Directo del grifo (agua clorada por la JASS) ⃝ 1. Chacra ⃝ 4.Pozo de

drenaje ⃝
4. Hervida ⃝ 6. Otro ________________
2.Alrededor de la casa ⃝ 5.Otro__________

3.Acequia o río ⃝

3.10. ¿Hay Jabón en el punto del agua? 3.22. ¿Tienes sistema de disposición de excretas?
(observación)
1. Sí ⃝ 2. No ⃝
1. Sí ⃝ 2.No ⃝

3.11. ¿Está el grifo de la vivienda limpio en buen 3.23. ¿Dónde eliminan la basura de la casa?
estado? (observación) 1. Chacra ⃝ 4.La quema ⃝

1. Sí ⃝ 2.No ⃝ 3. No tiene ________ 2.Microrelleno sanitario ⃝ 5.Alrededor de

la casa ⃝
3.12. ¿Las personas del hogar lucen aseadas?
3.Acequia o río ⃝
(observación)
6.Otros_______________
1. Sí ⃝ 2.No ⃝

IV. Disposición a pagar por la “Cuota familiar del servicios de agua”

4.1. ¿Cuánto paga por servicio de agua? 4.4. ¿Entre los consumidores de agua, quién
S/. al mes __________ debería aportar en mayor medida al fondo de
conservación para la fuente?

1. Los que usan más el agua ⃝


4.2. A medida que pasa el tiempo la población
aumenta y la fuente se gasta. ¿Estaría dispuesto
2. Los que tienen mayores ingresos ⃝
a pagar un dinero adicional, para trabajos
relacionados con la conservación de la fuente?
3. Todos por igual ⃝

1. Sí ⃝ >> pase 4.4 2.No ⃝ 4. Otro___________________________

4.5 ¿UD. Sabe si se está haciendo trabajos para


4.3. En caso de No, ¿Porqué no aceptaría o
proteger la fuente, como por ejemplo?
aportaría?

1. ¿Hay un cerco que evita el acceso de personas y

75
a) No tiene los ingresos necesarios /dinero ⃝ animales? 1. Sí ⃝ 2.No ⃝

b) No le parece justo ⃝
2. ¿Se hace limpieza del interior de la fuente?
1. Sí ⃝ 2.No ⃝

c) No tiene problemas con el servicio del agua ⃝

3. ¿Se hace limpieza en terrenos colindantes a la


d) No considera que la fuente tenga problemas ⃝ fuente? 1. Sí ⃝ 2.No ⃝

4. ¿Realizan faenas u otras actividades para


e) Otro, especificar ________________________
mantener las fuentes limpias? 1. Sí ⃝

2.No ⃝

5. ¿Se hacen trabajos de reforestación y


conservación de suelos? 1. Sí ⃝ 2.No

6. ¿Se hace trabajos de descontaminación por


agentes mineros? 1. Sí ⃝ 2.No

Nota al encuestador: Pregunte al encuestado si entiende claramente la pregunta, a fin de obtener la


mayor información posible, de encontrar alguna duda en la respuesta, explique nuevamente.

NO LEER. Marcar el valor que le toca a esta encuesta en el casillero (sólo un valor por encuesta)

[0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60]

4.6. En caso se le aseguren que la fuente de agua se conservará en buen estado. Adicionalmente a lo
que Ud. viene pagando por la cuota del agua, Ud. estaría dispuesto a pagar S/. ______ Soles al mes

76
1. Si>> Pase a A 2. No >> Pase a B

NO LEER, Continuar preguntando con NO LEER, Continuar preguntando con


valores mayores hasta que diga que “No” valores menores hasta que diga que
“Sí” o se llegue a cero

Indicación Monto 1. Si Indicación Monto 3. Si


S/. 2. No S/. 4. No

Valor +0.1 Valor -0.1

Valor +0.2 Valor -0.2

Valor +0.3 Valor -0.3

Valor +0.4 Valor -0.4

77
V. Demanda Insatisfecha y Percepción del Servicio

5.1. ¿Cómo calificaría el servicio de agua 5.3. ¿Cómo considera Usted que será el servicio
potable? de agua en los próximos dos años?

1. Cantidad/ Presión: Bueno ⃝ Malo ⃝ 1. Bueno ⃝ 2. Malo ⃝ 3. Regular ⃝

Regular ⃝

2. Calidad: Bueno ⃝ Malo ⃝

Regular ⃝

5.2. Las suspensiones en el servicio son: 5.4. ¿Cómo cree usted que será el panorama de
1. Muy frecuentes ⃝ las fuentes de agua en los próximos dos años?

2. Frecuentes ⃝
1. Bueno ⃝ 2. Malo ⃝ 3. Regular ⃝
3. Rara vez hay suspensión ⃝

5.5. En el ULTIMO AÑO durante los meses de lluvia se cubrió la demanda domestica? 1. Sí ⃝ 2.No

5.6. En el ULTIMO AÑO durante los meses de sequía se cubrió la demanda domestica? 1. Sí ⃝ 2.No

5.6. En su opinión, En los últimos 5 años, la oferta de agua en tiempos de lluvia /Sequía….?

Lluvia Sequía

1. Aumentó a ritmo creciente

2. Aumentó a ritmo normal

3. Disminuyó más que en otras épocas >> Pase a 4.7

5.7. ¿En caso de que disminuyó la oferta de agua, a qué razón cree que se debe?

1.________________________________________________________________________________
2.________________________________________________________________________________
3.________________________________________________________________________________

VI. Salud
Nota al Encuestador. Si en la sección I, manifestó tener niños menores de 5 años aplique la sección de
Salud.
Recuerde que el Programa Nacional de Enfermedad Diarreica y Cólera considera que una persona tiene

78
diarrea cuando presenta deposiciones liquidas o semilíquidas en número de 3 o más en 24 horas. Puede
tener varios días de duración:

6.3. ¿Qué tipo de enfermedades presentó?


6.1. ¿En los últimos quince (15) días, alguno de
estos niños ha tenido diarrea?
1. Manchas
1. Sí ⃝ >> ¿Cuántos? _____ 2.No ⃝
2. Rajaduras en labios y/o rodillas
3. Verrugas
4. Rasca Rasca

6.2. ¿En los últimos quince (15) días, alguno de 5. Sarna


estos niños ha sufrido enfermedades de la piel?
1. Sí ⃝ >> ¿Cuántos? _____ 2.No ⃝ 6. Otra__________________________

79
VIIa. Gastos del Hogar
Nota Encuestador. Consigne los montos en soles.

7.1. En los últimos 15 días, ¿cuánto gastó en su hogar en los siguientes rubros?
1. Alimentos y bebidas dentro del hogar (considere el autoconsumo o autosuministro) S/. ___________

2. Alimentos y bebidas fuera del hogar (incluya programas sociales) S/. _________________________
3.Transporte y comunicaciones S/. _______________________________________________________

7.2. ¿En el último mes cuánto gastó su hogar en los siguientes rubros?

1. Educación (pensiones, otros) S/. 7. Vehículo (cochera, gasolina, etc.) S/.

2. Agua S/. 8. Vivienda (alquiler, S/.


mantenimiento*, artículos aseo**,
etc.)

3. Electricidad (luz, etc.) S/. 9. Artículos de higiene personal*** S/.

4.Teléfono (celular) S/. 10. Esparcimiento (Fiesta patronal) S/.

5. Cable S/. 11. Gastos bancarios (comisión, S/.


intereses a pagar o similares,
préstamo, etc.)

6. Combustible para cocinar S/. 12.Remesas S/.


(excepto gasolina o gas de
vehículo)

7.3. ¿Cuál ha sido el gasto en los últimos tres meses en el hogar?

1. Vestido S/_____ 2.Calzado S/. _____ 3.Otros ¿Cuál? S/. ____________________

7.4. ¿Cuál ha sido el gasto en el último año en el hogar?


1. Salud (medicinas y/o productos farmacéuticos, consultas, hospitalización, exámenes, dental,
vacunas, etc.) S/. ______
2. Educación (matrícula, APAFA, libros, calzado, etc.) S/. _________________________
3. Muebles y equipos hogar (adquisición o reparación) S/. _______________________
4. Autoevaluó S/. _______________________________________
5.Otros ¿Cuál? S/. ________________________________________________________

80
VIIb. Gastos en la actividad Agrícola o Forestal
7.5.Durante los últimos 12 meses. ¿Cuánto gastó en………….?

Detalle Monto S/.

a. Abono y Fertilizante?
b. Pesticidas, insecticidas, fungicidas, etc.?
c. Pago a Jornaleros o peones?
d. Asistencia técnica?
e. Agua de riego, la sectorísta, junta, usuarios, total?
f. Herramientas
g. Otros gastos como alquiler e maquinarias, tractores, mantenimiento y
reparación de maquinarias, etc.

VIII. Inventario de animales


¿Ud. Tiene?

¿Cuántos? En total en cuánto


podría vender todas
estas…S/

1.Terneros, novillos, vaquillas

2.Vacas
3. Bueyes, Mulas/Burros
4.Toros
5.Carneros, Corderos y Ovejas
6.Cerdos
7. Cabras
8. Caballos
9. Gallinas /Patos
10. Cuyes

81
IX. Ingresos pecuarios
¿Cuál es su ingreso mensual por venta de animales o subproductos agropecuarios?

¿Cuántos? Monto total S/.

1.Gallinas

X. Otros ingresos

9.2. 9.3.Valorice lo
¿Recibió? recibido en los
últimos 12 meses
1.Si 2.No
(S/.)

1.Pensiones de
Jubilación
2.Pensión de Alimentos
3.Remesas de familiares
4.Alquiler de
propiedades
7.Programa JUNTOS
8.Otros ( e )

XI. Inventario de Bienes del Hogar


Tiene Ud. en el hogar… y cuánto los vendería?

10.1. ¿Cuántos tiene? 10.2.Monto 1.S/.


2.US$

201 Radio
202 Televisor
203 Molino
204 Refrigeradora
205 Máquina de coser o tejer
206 Tocadiscos, equipo de música
207 DVD
208 Motocicleta, Bicicleta

XI. Negocios
Ahora vamos a hablar de los negocios y actividades independientes de los miembros del hogar.
Primero hablaremos de los negocios y actividades del último año

82
2. 3. 4.
1. ¿En cuántos En [ último mes que
Código de Negocio

Descripción del de los últimos trabajó]:


Nombre o código de la
negocio 12 meses ha ¿Cuánto eran
persona que dirige/
realiza el negocio/ operado este las......ganancias?
/ Actividad
actividad independiente negocio
independiente (ventas brutas menos
(realizando
del hogar
esta act.)? costos mon. totales)

(1-12) S/.

01
02
03
04
05
06

83
Formato 2

Ficha Técnica de los Sistemas de Agua y Saneamiento

I. Aspectos generales
1. Comunidad/ caserío 2. Código del lugar_____________
Centro poblado _ ________________
3. Anexo/sector ___________________ 4. Distrito____________________
5. Provincia_________________________ 6. Departamento______________
7. Altura_________________ ___msnm 8. Nº de viviendas ____________
9. Promedio integrantes/familia (INEI)___

10. Servicios públicos con que cuenta la localidad/caserío: Marque con una X

10. a) Establecimiento de Salud Si ⃝ No ⃝


b) Centro Educativo Si ⃝ No ⃝ Inicial ⃝ Primaria ⃝ Secundaria ⃝
c) Energía eléctrica Si ⃝ No ⃝
d) Teléfono fijo Si ⃝ No ⃝

II. Estado del Sistema de Abastecimiento de Agua

A. Ubicación

2.1. Fecha en que concluyó la construcción del sistema de agua ____/___/____

2.2. Institución ejecutora________________________________

2.3. ¿Qué tipo de fuente de agua abastece el sistema? Marque con una X

Manantial ⃝ Pozo ⃝ Río ⃝ Laguna ⃝ Nevado ⃝

2.4. ¿Cómo es el sistema de abastecimiento? Marque con X

1. Por gravedad con Tratamiento ⃝ 2. Por gravedad sin Tratamiento ⃝ 3. Bombeo ⃝

2.5. ¿Cuántas captaciones tiene el sistema de agua?

1. Uno ⃝ 2. Dos ⃝ 3. Tres ⃝ 4. Más de tres ⃝

2.6. Aforo en la fecha de la Visita ____________


Nota. Aforar en el punto de reunión o en reservorio

B. Cobertura del servicio:

2.7. ¿Cuántas viviendas se benefician con el agua potable? (indicar número) ____

2.8. ¿El sistema tiene piletas públicas? Si ⃝ No ⃝

84
2.9. ¿Cuántas piletas públicas tiene sus sistema? (indicar número) __________
C. Cantidad de agua

2.10. ¿Cuál es el caudal de la fuente en época de sequía? En litros/segundo ____

2.12. ¿La familia tiene menos de 20 lts/día en época de sequía?


D. Continuidad del servicio

2.13. ¿Cómo son las fuentes del agua? Marque con una X

Nombre de las Descripción Caudal en el buzón


Fuentes de reunión
Permanente Baja Se seca 1
cantidad totalmente
pero no en algunos
seca meses
F1:
F2:
F3:
F4:

2.14. En épocas de lluvia /sequía en promedio. ¿Cuántas horas al día tienen acceso al agua potable?
Sequía Lluvia
Horas/día

2.15. ¿Consideran que dicho número de horas de acceso al agua potable son suficientes?
Sequía Lluvia
1. Si
2. No

E. Calidad del agua


2.16. ¿Con que frecuencia cloran el agua?


1. Permanente⃝ 2. Eventual ⃝ 3. Nunca

2.17. ¿Cuál es el nivel de cloro residual?


Lugar de toma Descripción
de muestra Baja cloración Ideal Alta cloración
(0-0.4 mg/lt) (0.5-1 mg/lt) (1.0 -1,5 mg/lt)
Parte alta
Parte media
Parte baja

2.18. ¿Características del agua que consumen?


Descripción
1. Sabor
2. Color
3. Olor

85
2.19. ¿Ha encontrado elementos extraños en el agua?
1. Si ⃝ 2. No ⃝

2.20. ¿Cómo se desinfecta el agua para consumir?


1. Con cloro ⃝ 2. Se hace hervir ⃝

2.21. ¿Se ha realizado el análisis bacteriológico en la fuente en los últimos doce meses?
Si ⃝ No ⃝

Nota. Trate de verificar esta información por algún medio


2.22. ¿Quién supervisa la calidad del agua? Marque X

1. Municipalidad ⃝ 2. MINSA ⃝ 3.JASS ⃝ Otro (nombrarlo)__________

F. Estado del sistema

2.23. Identificar variables clave para aproximarnos al estado del Sistema


Descripción de la Infraestructura No Si tiene
tiene
Bueno Regular Malo

1. Captación.
2. Caja o buzón de reunión.
3. Cámara rompe presión CRP-6.
4. Línea de conducción.
5. Planta de Tratamiento de Aguas.
6. Reservorio.
7. Línea de Aducción y red de
distribución.
8. Válvulas.
9. Cámaras rompe presión CRP-7.
10. Piletas públicas.
11. Piletas domiciliarias.
12. Medidores

G. Administración, Operación y Mantenimiento de los Sistemas

2.24. Quién es responsable de la administración del servicio de agua? Marque con una X
1. Municipalidad ⃝ 4. Autoridades ⃝
2. Núcleo ejecutor /Comité ⃝ 5. Nadie ⃝
3. Junta Administradora ⃝ 6. JASS reconocida ⃝

2.25. ¿Cuántos operadores hay?

86
1. No hay ⃝ 2.Uno ⃝ 3. Dos ⃝ 4. Más de dos ⃝

2.26. ¿Quién tiene el expediente técnico, memoria descriptiva o expediente replanteado?.

1. Municipalidad ⃝ 4.JASS ⃝
2. Comunidad ⃝ 5. Entidad Ejecutora ⃝
3. Núcleo ejecutor ⃝ 6. No sabe ⃝
7. No existe ⃝

2.27. ¿Qué instrumentos de gestión usan?

1. Reglamentos y Estatutos ⃝ 4. Padrón de asociados ⃝


2. Libro de actas ⃝ 5. Control de recaudos
3. Recibo de pago cuota familiar ⃝ 6. Asignación de recurso agua ⃝
7. Libro de Caja
8. No usa ninguno de los anteriores ⃝ 9. Otro___________________

2.28. Existe una cuota familiar establecida para el servicio de agua potable? Marque con una X
Si ⃝ No ⃝

2.29. ¿Cuánto es la cuota por el servicio de agua? S/. ______ (Indicar Nuevos Soles)

2.30. ¿Si Ud. incumple con algún pago, ¿Existe alguna consecuencia?
1. Si ⃝ >> Cuál? ___________ 2. No. ⃝

2.31. ¿Cuántos no pagan la cuota familiar? _________ (Indicar el número)

2.32. ¿Realizan los usuarios aportes extraordinarios? Si ⃝ No ⃝

2.33. ¿Cuántas veces se reúne la directiva con los usuarios del sistema? Marque con una X

Mensual ⃝ Sólo cuando es necesario ⃝

3 veces por año o más ⃝ No se reúnen ⃝

1 ó 2 veces por año ⃝

2.34. ¿Cada cuanto tiempo cambian la Junta Directiva? Marque con una X

Al año ⃝ ⃝
A los tres años⃝
A los dos años ⃝ Más de tres años ⃝
H. Pago para conservación de la fuente

87
2.35. ¿Cómo está la cantidad de agua de la fuente?

1. Se ha incrementado ⃝ 2. ¿Ha disminuido? ⃝ 3. Sigue igual ⃝

2.36. ¿Se están desarrollando acciones para la conservación de la fuente?

1. Si ⃝ >> Cuáles? ____________________________ 2. No. ⃝

2.37. ¿Consideran ustedes que se debería promover la conservación de la fuente de agua, y de esta
manera asegurar la provisión de agua en el futuro? Si_____ No________ (Si la respuesta es no, pasar a la
siguiente sección)

2.38. ¿Qué acciones estaría dispuesto a desarrollar para la conservación de la fuente?

1. Acción 1.____________________________________________

2. Acción 2._____________________________________________

3. Acción 3._____________________________________________

2.39. ¿Consideran ustedes que las familias estarían dispuestas a aportar un dinero adicional a la cuota
familiar por servicio del agua, para conservar la fuente de agua? Si_____ No______

2.40. ¿Hasta cuanto cree que podrían aportar los usuarios para conservar la fuente? S/.____

2.41. ¿Existe un plan de mantenimiento del sistema? Marque con una X

SI, y se cumple ⃝ SI, pero no se cumple ⃝


SI, se cumple a veces ⃝ NO existe ⃝

2.42. ¿Los usuarios participan en la ejecución del plan de mantenimiento? Marque con una X

SI ⃝ A veces algunos ⃝
NO ⃝ Solo la Junta ⃝

2.43. ¿Cada cuánto tiempo realizan la limpieza y desinfección del reservorio?.

1. Una vez al año ⃝ 4. Cuatro veces al año ⃝

88
2. Dos veces al año ⃝ 5.Más de cuatro veces al año ⃝

3. Tres veces al año ⃝ 6.No se hace ⃝

2.44. ¿Cada qué tiempo cloran el agua? Marcar con una X

Entre 15 y 30 días ⃝ más de 3 meses ⃝


Cada 3 meses ⃝ Nunca ⃝

2.45. ¿Qué prácticas de conservación de la fuente de agua, en el área de influencia del manantial existen?
Marque con una X

Zanjas de infiltración ⃝ Conservación de la vegetación natural ⃝

Forestación ⃝ No existe ⃝

2.46. ¿Quién se encarga de los servicios de gasfitería? Marque con una X


Gasfitero / operador ⃝ Los usuarios ⃝
Los directivos ⃝ Nadie ⃝

2.47. ¿Es remunerado el encargado de los servicios de gasfitería que arregla el sistema?

Si ⃝ No ⃝

2.48. ¿Cuenta el sistema con herramientas necesarias para la operación y mantenimiento? ..... Marque
con una X

Si ⃝ Algunas ⃝
No ⃝ Son del gasfitero ⃝
2.49. ¿Hay perdidas en el sistema?

Si ⃝ No ⃝

2.50. ¿Qué porcentaje de perdida hay? ____________%

89
Formato 3

Guía de Focus Group

Consideraciones previas

Los grupos deben estar conformados por 6 personas de un solo sexo, el grupo debe ser homogéneo es decir
que no debe haber dirigentes o personas con mayor información que el resto, y que no deje opinar a los
demás.

Las personas deben estar ubicadas en un lugar cómodo

Los regalos, y alimentos y bebidas deben estar a la mano

Durante la actividad, se debe pasar bocaditos y bebidas

Paso 1. Presentación y luego explicar los objetivos de la presente consultoría, de forma general

Paso 2. Presentación de las personas que son parte de la actividad “Vamos a presentarnos…”

Paso 3. Preguntas:

1. ¿Ud. Considera que la cantidad de agua que hay para consumo doméstico, ha aumentado,
disminuido o sigue igual respecto a otros años?
2. En caso responda que ha disminuido, repreguntar la razón
3. ¿Hay escasez de agua en esta localidad?
4. ¿Cuánto paga por el agua para consumo? S/. _______
5. ¿Para qué sirve este dinero?
6. ¿Considera que los miembros de la JASS trabajan bien?
7. ¿Hacen actividades para limpiar el área dónde se ubica la fuente del agua?
8. ¿Está cercada?
9. ¿Se pastorea animales cerca de la fuente?
10. ¿Conocen alguna localidad dónde el agua este escaseando?
11. ¿Creen que en los dos próximos años van a tener la misma cantidad de agua?
12. ¿Podrían contribuir para mantener la fuente?
13. ¿Cómo les gustaría contribuir?
Nota. En esta pregunta darles ejemplos; Mano de obra, dinero, venta de algo

Paso 4: Despedirse y agradecerles

Paso 5: Entrega de regalos

90

También podría gustarte