Está en la página 1de 9

Universidad del istmo

E. LECTURAS
El pilar fundamental del análisis financiero está contemplado en la información que
proporcionan los estados financieros de la empresa, teniendo en cuenta las
características de los usuarios a quienes van dirigidos y los objetivos específicos
que los originan, entre los más conocidos y usados son el Balance General y el
Estado de Resultados (también llamado de Pérdidas y Ganancias), que son
preparados, casi siempre, al final del periodo de operaciones por los
administradores y en los cuales se evalúa la capacidad del ente para generar
flujos favorables según la recopilación de los datos contables derivados de los
hechos económicos.

1. Lectura 11: Análisis de las variaciones presupuestarias

Las variaciones presupuestarias en las ventas/ingresos son las diferencias


entre las ventas o ingresos reales y la cantidad estándar (o presupuestada)
proyectada.

A continuación algunos conceptos relevantes

1. Ventas estándar o estimadas: son pronósticos (o presupuestos) de ingresos por


ventas de los productos o servicios en condiciones específicas
2. Los ingresos futuros son determinados mediante estudios de mercado y / o,
análisis de series estadísticas de tiempo y otros análisis de relación entre oferta y
demanda
3. Usualmente, el control mediante el uso de estándares se lleva a cabo en
las empresas de cualquier tipo en tres etapas básicas

79
Universidad del istmo

a. Establecimiento de precios estándares para cada uno de los productos.


b. Los precios reales se comparan con los precios estándares establecidos
c. Investigar y corregir las desviaciones que se deriven de la comparación

Fórmulas para el cálculo de las


variaciones de los ingresos/ventas

Variacion en precio ( p) Variacion en cantidad


p=(pr – pe)qr o eficiencia ( q)
Donde: q = (qr – qe) pe
Pr = precio real Donde: Qr = cantidad real
Pe = precio estándar Qe = cantidad estándar
Qr = cantidad real Pe = precio estándar

Variación total ( t)
t = (pr – pe)qr + (qr – qe)pe = p + q

Ejemplo de caso:

Se tiene el siguiente resumen de operaciones de ventas de "Empacadora La Perla


S.A." hasta el 30-06-2005

80
Universidad del istmo

1 2 3 4 5=(2-1)x4 6=(4-3)x1 7=5+6

Precio Precio Cantidad Cantidad Variación Variación en Variación


estimado de real de estimada de Real de en Precio cantidad en Total en US$
venta en US$ venta en venta en Kgs Venta en Kgs en US$ US$.
US$

5’00 4,00 2.000 3.000 -3000 5.000 2.000

Compañía XYZ
Resumen de variaciones en ingresos
Período que termina el 31 12 200x

Variación en precio
(4,00 – 5,00)3.000 – 3.000

Variación en cantidad
(3.000 – 2000)5,00 5.000

Variación Total
P + Q 2.000

Las variaciones presupuestarias en los costos son las diferencias


entre la cantidad estándar (o presupuestada) permitida y los costos
reales causados por materia prima, mano de obra y gastos generales
(indirectos)

1. Costos estándar: son pronósticos (o presupuestos) de los costos de los


productos o servicios en condiciones específicas

81
Universidad del istmo

2. Son determinados mediante estudios de ingeniería, estudios de tiempos y


movimientos y otros análisis de relación entre costos y producción.

3. Usualmente, el control mediante el uso de estándares se lleva a cabo en


empresas industriales en tres etapas básicas
a. Establecimiento de estándares para cada uno de los elementos del costo
b. Los costos reales se comparan con los estándares establecidos
c. Investigar y corregir las desviaciones que se deriven de la comparación

Ejemplo:

1 2 3 4=(2-3)X5 5 6 7=(5-6)X3- 8= 4 + 7

ELEMENTO CANTIDAD CANTIDAD VARIACION COSTO COSTO VARIACIÓN VARIACIÓN


DELCOSTO EN REAL EN COSTO TOTAL EN
ESTANDAR REAL CANTIDAD ESTANDAR COSTOS
($) ($) ($) DIRECTOS
$

MANO DE 4000 4200 -600 3 2,95 210 -390


OBRA

MATERIA 2000 1920 160 2,00 2,10 -192 -32


PRIMA

TOTAL -440 18 -422

A: para variaciones en cantidad o volumen:


(Cantidad estándar – cantidad real) x costo estándar

B. Para las variaciones en costo


(Costo estándar – costo real) x cantidad real

82
Universidad del istmo

C. Variación total de costos directos: variación total en costo + variación total en


cantidad
Es aplicable a cada uno de los elementos del costo directo

Se distinguen dos tipos de variaciones:


A. variaciones controlables
Gasto variable estándar (presupuestado) – gasto variable real
B. variación en volumen
(Producción estándar – producción real) x tasa estándar gastos de fabricación
*Cifras estimadas o presupuestadas

Variación total= variación de


costos de mano de obra + variación de costos de materiales + variación de gastos
indirectos

CONCEPTO MONTO ESTIMADO MONTO REAL VARIACIÓN

($) ($) ($)

VENTAS 950.000 1.000.000 +50000

COSTOS VARIABLES 380.000 400.000 -20.000

GASTOS INDIRECTOS (F+V) 250.000 300.000 -50.000

UTILIDAD 320.000 300.000 -20.000

83
Universidad del istmo

2. Lectura 12: Análisis de las operaciones ordinarias

En contabilidad, el estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la


forma como se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado es
el Estado de resultados o Estado de pérdidas y ganancias.

Recuerde usted que es un estado financiero dinámico, ya que abarca un período


durante el cual deben identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron
origen al ingreso del mismo. Por lo tanto debe aplicarse perfectamente al principio
del periodo contable para que la información que presenta sea útil y confiable para
la toma de decisiones. Los elementos que integran el estado de resultados son
ingresos, costos y gastos. A continuación su estructura.

Estado de Resultados

+ Ingresos por actividades

- Descuentos y bonificaciones
= Ingresos operativos netos
- Costo de los bienes vendidos o de los servicios prestados
= Resultado bruto
- Gastos de ventas
- Gastos de administración
= Resultado de las operaciones ordinarias
+ Ingresos financieros
- Gastos financieros
+ Ingresos extraordinarios
- Gastos extraordinarios
+ Ingresos de ejercicios anteriores
- Gastos de ejercicios anteriores
= Resultado antes de impuesto a las ganancias
- Impuesto a las ganancias
= Resultado neto

84
Universidad del istmo

Los ingresos corresponden al incremento de los activos o decremento de los


pasivos de una entidad, durante un período contable, con impacto favorable en la
utilidad o pérdida neta.

TIPOS DE
INGRESO

ORDINARIOS NO ORDINARIOS
Operaciones usuales, es decir, Operaciones inusuales, es decir,
propias del giro de la entidad, ya no propias del giro de la entidad,
sean frecuentes o no. ya sean frecuentes o no.

El gasto se relaciona al decremento de los activos o incremento de los pasivos de


una entidad, durante un periodo contable, con la intención de generar ingresos y
con un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida neta.

Por su parte, el término costo es un tipo de gasto que se deriva de activos


expirados: por ejemplo costo de ventas, costo por venta de activo fijo, entre otras.

85
Universidad del istmo

TIPOS DE
COSTOS Y GASTOS

ORDINARIOS NO ORDINARIOS
Operaciones usuales, es decir, Operaciones inusuales, es decir,
propias del giro de la entidad, ya no propias del giro de la entidad,
sean frecuentes o no. ya sean frecuentes o no.

La utilidad o pérdida neta es el valor residual de los ingresos de una entidad


lucrativa, después de disminuir sus costos y gastos relativos, durante un periodo
contable.

En resumen, a todos aquellos ingresos y gastos que tienen las empresas como
consecuencia de sus actividades normales se les llama ordinarias.

Las empresas pueden obtener sus ingresos de diferentes fuentes, y a su vez se


generan gastos por muy diversas causas, algunas de las cuales no están
directamente relacionadas con las actividades normales de la empresa, es decir
con la actividad a la que empresa se dedica; a este tipo de partidas se les llama no
ordinarias.

ANÁLISIS PORCENTUAL

Para una mejor apreciación de las cuentas que integran el estado de resultados y
una mejor comprensión de las cifras se debe incluir un análisis de porcientos
integrales.

Para obtener los porcentajes de las partidas que conforman el estado de


resultados se describe a continuación:

86
Universidad del istmo

1. Se asigna 100% a las ventas netas.


2. Para obtener los porcentajes de participación de cada cuenta, se aplica la
siguiente fórmula:

87

También podría gustarte