Está en la página 1de 14

PREGUNTA 1

1.1 Definición de amparo.


El amparo es una garantía constitucional; es una institución constitucional; medio jurídico de
tutela directa de la constitución; es un medio extraordinario y subsidiario de protección de los
derechos de las personas, cuando los mismos se vean amenazados, restringidos o violados.
Artículo 8 LAEPYC. El amparo protege a las personas contra las amenazas de violaciones a
sus derechos o restaura el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido. No
hay ámbito que no sea susceptible de amparo y procederá siempre que los actos,
resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o
violación a los derechos que la constitución y las leyes garantizan.
Se promueve por vía de acción, reclamando actos de autoridad, tiene como finalidad
proteger exclusivamente a las personas que presentan sus quejas, contra garantías
reconocidas en la constitución, contra los actos conculcatorios de dichas garantías.
1.2. Cuál es la procedencia del amparo.
Artículo 10 procedencia del amparo.
La procedencia del amparo se extiende a toda situación que sea susceptible de un riesgo,
una amenaza, restricción o violación a los derechos que la constitución y las leyes de la
república de Guatemala reconocen, ya sea que dicha situación provenga de personas y
entidades de derecho público o entidades de derecho privado.
1.3 características del amparo.
 su iniciación es rogada o a instancia de parte: debe ser promovido únicamente por
la persona que se considere agraviada por un acto de autoridad.
 Su tramitación y resolución se encuentra encomendada a un órgano especial,
que puede ser temporal o de carácter permanente.
 es un proceso judicial extraordinario y subsidiario. Opera siempre que el sistema
jurídico ordinario ha sido insuficiente en la protección de los derechos de las personas.
 Posee rango constitucional: se encuentra regulado en el Artículo 265 de la CPRG.
 Cumple una doble función protectora: una preventiva y otra restauradora de los
derechos fundamentales. Procede ante la amenaza de la comisión de un hecho
violatorio de los derechos de las personas, evita la materialización de una violación, en
el supuesto de que la misma ya se hubiera verificado, restaura la situación jurídica
afectada o resarcimiento por los daños causados.
 No hay ámbito que no sea susceptible de amparo. Salvo el derecho a la libertad, el
cual se encuentra tutelado por el hábeas corpus.
 Es político. Ya que opera como una institución contralora del ejercicio del poder
público.
1.4 Principios que rigen el amparo.
 Iniciativa o instancia de parte. Debe existir siempre un interesado legítimo en
provocar la actividad tuteladora del tribunal constitucional.
 Agravio personal y directo. El agravio debe ser directo, lo que significa, en línea
recta, sin intermediarios, que el acto que es señalado como impugnado, guarde
estricta relación con el supuesto agravio que se considera causado. El agravio tiene
dos elementos: 1) el elemento material: cuando se causa daño, es decir un
menoscabo patrimonial o no patrimonial, o un perjuicio en la persona o en su esfera
jurídica; 2) el elemento formal ,es decirla ocasión o manera como se causa el perjuicio
mediante la violación de los derechos fundamentales de la persona.
 Prosecución judicial del amparo. En su tramitación se suscita un debate o
controversia entre el sujeto pasivo y el activo, aunque no una litis, que implica que se
desarrolle a través de un proceso judicial.
 Relatividad de la sentencia de amparo. Radique en que la protección se otorga
única y exclusivamente a favor del perjudicado; El acto o la ley reputados
inconstitucionales por el agraviado no se anulan por el órgano de control, sino que se
invalidan en cada caso concreto.
 Principio de definitividad. Se deben agotar los recursos ordinarios, judiciales y
administrativos, si una vez agotadas todas las instancias y procedimientos de las
jurisdicciones y competencias ordinarias, aun subsiste el hecho o acto agraviante se
puede acudir a la vía del amparo.
 Incluir lo de las excepciones…
 Principio de estricto derecho o de congruencia. El órgano de control debe realizar
el análisis confrontativo entre el acto denunciado, los preceptos constitucionales
supuestamente contravenidos y los elementos fácticos que basan la acción. (este
principio no rige la procedencia del amparo.)
 Limitación de pruebas y recursos. Es un principio procesal, únicamente se pueden
tener como medios de convicción probatoria aquellos que por su idoneidad y
pertinencia puedan demostrar la existencia del acto reclamado y la verificación de la
violación denunciada, y que los mismos hayan sido propuestos como tal ante la
autoridad reclamada. Con lleva dos hechos:
 la existencia del acto reclamado.
 Si el acto vulnero o no derechos fundamentales.

PREGUNTA 2
2.1 cuál es la finalidad del amparo.
 Proteger a las personas contra las amenazas de violaciones de sus derechos
 Restaura el imperio de los derechos de las personas cuando la violación ya a
ocurrido.
Es la de servir de medio de defensa del gobernado frente a los actos inconstitucionales del
gobernante; la protección del gobernado y la tutela de la ley suprema.
Es un medio extraordinario y subsidiario de protección de los derechos de las personas.
2.2 que sucede si se presenta el amparo ante un tribunal que no es competente para
conocer.
Cuando la petición de amparo sea presentada ante un órgano jurisdiccional no competente,
éste se limitará a dictar de inmediato resolución que contenga como único pronunciamiento
la remisión al tribunal competente o, en su caso, a uno de los centros de distribución
implementados por el organismo judicial, para la asignación correspondiente.
En este caso, el tribunal ante el que se hubiere promovido el amparo, si dudare de su
competencia, de oficio o a solicitud de parte, se dirigirá a la corte de Constitucionalidad
dentro de las cuatro horas siguientes a la interposición, indicando la autoridad impugnada y
la duda de la competencia de ese tribunal. La corte de constitucionalidad resolverá dentro de
veinticuatro horas y comunicará lo resuelto en la forma más rápida. Lo actuado por el tribunal
original conservará su validez. Salvo en los casos en que se encuentre en riesgo la vida de
las personas, en donde deberá emitir pronunciamiento en relación con el amparo provisional,
para después remitirlo.
2.3 indique los casos y competencia de conocimiento del mismo.
Competencia de la corte de constitucionalidad en única instancia.
 El pleno, la junta directiva, su presidente, la comisión permanente, bloques
legislativos, comisiones de trabajo y cada uno de los diputados todos del congreso
de la república.
 La corte suprema de justicia. Su presidente, sus cámaras, así como cada uno de
los magistrados que la integran.
 El presidente y vicepresidente de la república.
Competencia de la Corte Suprema de Justicia. Amparos contra:
 El TSE
 Los ministros de Estado o Viceministros cuando actúen como encargados del
despacho.
 El Procurador de los Derechos Humanos
 El Fiscal General de la República, y jefe del Ministerio Público.
 El Consejo del Ministerio Público.
 El Procurador general de la Nación
 Los embajadores o jefes de Misión Diplomática guatemaltecos acreditados en el
extranjero.
 El consejo de la carreja judicial.
 La Junta Monetaria.
 El Consejo de Desarrollo Urbano y Rural.
Competencia de la Cámara de Amparo y Antejuicio de la Corte suprema de Justicia.
 las salas de la Corte de Apelaciones y Cortes Marciales.
 Tribunales de Segunda instancia de Cuentas y de lo Contencioso administrativo.
 Demás tribunales que se conforman con magistrados de igual categoría de los que
integran las Salas de la Corte de Apelaciones.
Competencia de las salas de la Corte de Apelaciones y demás tribunales colegiados de
igual categoría.
 los viceministros de Estado y los Directores generales
 los funcionarios judiciales de cualquier fuero o ramo que conozcan en primera
instancia.
 Los concejos y alcaldes de las municipalidades de las cabeceras departamentales.
 El Contralor General de Cuentas
 Los gerentes, Presidentes o autoridades superiores, cuerpos directivos, consejos o
juntas rectoras de las entidades descentralizadas y autónomas del Estado.
 El Director general del Registro de Ciudadanos.
 Las asambleas generales y juntas directivas de los colegios profesionales.
 Las asambleas generales y órganos de dirección de los partidos políticos.
 Los cónsules o encargados de cónsules guatemaltecos en el extranjero.
 Los consejos regionales o departamentales de Desarrollo Urbano y Rural
 Los gobernadores departamentales.
 La Comisión Nacional de Energía Eléctrica.
 La Superintendencia de Administración Pública.
 Los Registradores de la Propiedad.
Competencia de los jueces de primera instancia.
 Los jueces de paz.
 Los comisarios y demás funcionarios de la policía.
 Los concejos y alcaldes municipales no comprendidos en el artículo anterior.
 Los órganos de las federaciones y Asociaciones Deportivas.
 Los demás funcionarios, autoridades y empleados de cualquier ámbito no
especificados en los artículos anteriores.
 Las Entidades de Derecho Privado.

PREGUNTA 3
3.1 Explique la legitimación activa.
Es un presupuesto procesal se relaciona con la aptitud o condición que debe reunir la
persona que pretenda acudir a la jurisdicción constitucional en procura de la protección que
el amparo conlleva. Se deriva de la existencia de un interés legítimo, en reparar el perjuicio
que esa persona sufre en sí misma o en su patrimonio. La tienen todas las personas que
conforme a la ley estén en el pleno ejercicio de sus derechos civiles y que, además, siendo
titulares de derechos fundamentales, accionen en defensa de un interés legítimo, en la
reparación del perjuicio que esa persona sufre en sí mismas o en su patrimonio, derivado de
una ley o acto de autoridad.
3.2 legitimación pasiva.
Es la autoridad impugnada que emitió el acto o resolución, que causa agravio al particular, es
necesario que se advierta una relación de conexidad entre el acto cuestionado y que la
autoridad haya dictado efectivamente el acto denunciado. El requisito de la legitimación
pasiva consiste en la condición de ser la autoridad competente para el ejercicio del Ius
imperium, como persona de derecho público; La tienen todas las personas u órganos que
ejercer autoridad, atribuida con exclusividad al Estado.
3.3 que sucede si la autoridad impugnada no envía el expediente circunstanciado.
El tribunal que conozca del caso, deberá decretar la suspensión provisional del acto,
resolución o procedimiento reclamado.
PREGUNTA 4
4.1 Esquema del procedimiento del amparo.
 Previamente a pedir el amparo se deben agotar todos los recursos ordinarios,
judiciales y administrativos, salvo excepciones establecidas por la ley
 La petición se hace dentro de los próximos 30 días después de la ultima notificación al
afectado, salvo en materia electoral que es de cinco días (el plazo no rige cuando el
amparo se promueva en contra del riesgo de aplicación de leyes o reglamentos
inconstitucionales a casos concretos.).
 La petición debe reunir los requisitos que establece la ley de amparo, exhibición
personal y de constitucionalidad.
 El tribunal que conoce le da trámite al amparo
 De ser necesario otorga tres días al solicitante para subsanar defectos
 El solicitante podrá solicitar el amparo provisional.
 El tribunal en la primera resolución, resolverá sobre la suspensión provisional del acto.
 El tribunal que conoce, manda a pedir informe circunstanciado a la autoridad
impugnada por el plazo de 48 horas, mas el termino de la distancia.
Primera audiencia.
 Recibidos los antecedentes, el tribunal confirma o revoca el amparo provisional.
 De los antecedentes o del informe circunstanciado, da vista por 48 horas para que
presentes sus alegatos a:
 al solicitante
 Al Ministerio Público
 a terceros interesado:
 vencido dicho plazo el tribunal debe resolver, salvo existir hechos controvertidos que
establecer,
 se abre a prueba por el término de ocho días; si hubiere hechos controvertidos, el
tribunal los pesquisará de oficio, practicando cuanta diligencia sea necesaria para
agotar la investigación.
Segunda audiencia
 Concluido el término probatorio, el tribunal dictará providencia dando audiencia a las
partes y al Ministerio Público por el término común de 48 horas, transcurrido el cual,
se hayan o no pronunciado, dictará sentencia dentro de tres días.
Vista Pública.
Si al evacuarse la audiencia a que se refiere el artículo anterior, o al notificarse la resolución
que omite la apertura a prueba, alguna de las partes o el Minsiterio Público solicita que se
vea el caso en vista pública, ésta se efecturá el último de los tres días siguientes y a la hora
que señale el tribunal. El tribunal dictara sentencia dentro de los tres días siguientes.
Auto para mejor fallar.
El tribunal podrá mandar practicar las diligencias y recabar los documentos que estime
convenientes para mejor fallar, dentro de un plazo no mayor de cinco días, el tribunal dictará
sentencia dentro de los próximos tres días.
Procede el recurso de aclaración y ampliación. El cual se podrá solicitar en las próximas
48 horas de dictada la sentencia.
El amparo es apelable.

PREGUNTA 5
CASO:
A) Presupuesto procesal de temporaneidad:
La petición de amparo debe realizarse dentro del plazo de los treinta días siguientes al de la
última notificación al afectado o de conocido por éste el hecho que a su juicio le perjudica.
todos los días y horas son hábiles, (cinco días en materia electoral):

DEL CUMPLIMIENTO DEL PRESUPUESTO PROCESAL DE TEMPORANEIDAD: El


artículo 20 de la ley de Amparo, exhibición personal y de constitucionalidad, dispone que la
acción de amparo, debe promoverse dentro de los treinta días siguientes, al de la última
notificación al afectado o de conocido por éste el hecho que a su juicio le perjudica. Media
vez interpuesto el recurso de reposición el veinticinco de agosto del año dos mil dieciséis,
este quedo en estado de resolver desde el diecinueve de septiembre del año dos mil
dieciséis, por lo que al tenor de lo preceptuado en la norma citada, estoy en tiempo, para
promover la presente acción constitucional de amparo.

B) Presupuesto procesal de definitividad.


Contra el acto reclamado en el presente Proceso Constitucional de amparo, no está
pendiente de resolverse ningún recurso ordinario, judicial o administrativo alguno, en virtud
que no existe ningún recurso susceptible de interponerse de conformidad con la ley, por lo
que de conformidad con el artículo diecinueve de la ley de Amparo, Exhibición personal y de
Constitucionalidad, se cumple con tal principio.
DEL CUMPLIMIENTO DEL PRINCIPIO DE DEFINITIVAD: Contra el acto reclamado ha sido
promovido el recurso de reposición el cual se encuentra en estado de resolver, por lo que no
existiendo otros recursos ordinarios establecidos en la ley que hacer valer, se da por
satisfecho el requisito procesal de definitividad. Por lo que es procedente la presente Acción
Constitucional de Amparo en resguardo del debido proceso, tutela judicial efectiva y derecho
de defensa.

C) Parte resolutiva donde se decreta el amparo provisional.


V) En cuanto a resolver sobre la procedencia del Amparo Provisional, del informe
circunstanciado remitido a esta sala por parte de la autoridad impugnada, siendo esta el
Concejo Municipal del Municipio y departamento de Quetzaltenango, se analiza que por el
riesgo a la integridad personal y daño grave o irreparable, y de conformidad con el Artículo
28 inciso “a” de la LAEPYC esta sala Constituida en tribunal Constitucional de Amparo,
otorga amparo provisional, que solicito la Amparista Carmen Nineth López Fernández. Por lo
que se ordena a la autoridad impugnada, provisionalmente resolver el recurso de reposición
interpuesto en su contra dentro de los próximos tres dias, hasta que dicha resolución sea
confirmada o revocada, por esta sala constituida en Tribunal Constitucional de Amparo.

D) Evacuación de audiencia por parte del ministerio público.

EL MINISTERIO PÚBLICO a través de la FISCALIA DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES,


AMPAROS Y EXHIBICIÓN PERSONAL se refiere a la acción Constitucional de amparo
identificado en el acápite del presente memorial, y al evacuar audiencia conferida por el plazo
de cuarenta y ocho horas comparece en base a los siguientes:
HECHOS:
1. actúa por medio del abogado selman Hubert Martínez Sapón de datos de identificación ya
conocidos comparece en calidad de agente fiscal de la Fiscalía de asuntos Constitucionales,
Amparos y exhibición personal del Ministerio Público, lo que acredita con la constancia
extendida por esta institución que se adjunta a este memorial, acciona bajo su dirección y
procuración y señala como lugar para recibir notificaciones la sede de esta fiscalía ubicada la
veintidós avenida dos guión setenta de la zona tres de esta ciudad de Quetzaltenango.
2. la intervención del Ministerio público tiene fundamento en los artículos 121 de la LAEPYC.
Y el Artículo 35 de la ley orgánica del Ministerio Público.
3. La acción Constitucional de amparo, protege a las personas contra las amenazas y
violaciones a sus derechos o restaura el imperio de los mismos cuando la violación hubiere
ocurrido.
4. el día veintiuno de septiembre del año dos mil dieciocho, la señora Carmen Nineth López
Fernández promovió acción Constitucional de amparo ante esta sala, en contra del concejo
Municipal del Municipio y Departamento de Quetzaltenango, por la falta de resolución al
recurso de reposición interpuesto por denegatoria del traslado de un basurero municipal. La
solicitud de traslado se presentó el dieciocho de julio del dos mil dieciséis, la cual fue
declarad sin lugar el veintidós de agosto del año dos mil dieciséis.
5. es el caso honorables miembros de esta sala que en virtud de no haberse agotado la vía
Ordinaria a que corresponde a este caso para resolverlo es menester suspender el trámite
del presente proceso constitucional de amparo ya que no se cumple con el principio de
definitividad que está establecido en el artículo diecinueve de la LAEPYC, en la que
claramente indica que previo a promover acción constitucional de amparo deben agotarse los
recursos ordinarios, judiciales y administrativos, por cuyo medio se ventilan adecuadamente
los asuntos de conformidad con el principio del debido proceso , y en el presente caso el
amparista, está solicitando la tutela constitucional de sus derechos, aun estando pendiente
de resolver al recurso de reposición planteado por su persona, por lo anteriormente
argumentado es menester se proceda a resolver la suspensión de la presente Acción
Constitucional de Amparo, por no cumplirse con uno de los presupuestos y principios de
viabilidad de dicha solicitud.

E) Considerandos donde se decreta auto para mejor fallar


CONSIDERANDO:
Que de conformidad con el artículo 40 de la LAEPYC, auto para mejor fallar. El tribunal podrá
mandar practicar las diligencias y recabar los documentos que estime convenientes para
mejor fallar, dentro de un plazo no mayor de cinco días.
Vencido el plazo del auto para mejor fallar, o practicadas las diligencias ordenadas, el
tribunal dictará su resolución dentro de los términos de los artículos anteriores.
CONSIDERANDO:
Que los jueces y tribunales, antes de pronunciar su fallo, podrán acordar para mejor proveer:
Que se traiga a la vista cualquier documento que crean conveniente para esclarecer el
derecho de los partes. Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso.
Y que estas diligencias se practicarán en dentro de un plazo no mayor de cinco días.
POR TANTO:
Esta sala constituida en tribunal constitucional de amparo, con base en lo considerado y
leyes citadas al resolver DECLARA. I) mandar a practicar las diligencias y recabar los
documentos que se encuentran en poder de la autoridad impugnada y demás que a su
consideración estime convenientes para mejor fallar, dentro de un plazo no mayor de cinco
días.
NOTIFIQUESE.

F) PARTE RESOLUTIVA DONDE SE DECLARA CON LUGAR EL AMPARO.


Esta sala constituida en tribunal constitucional de amparo, con base en lo considerado y
leyes citadas al resolver DECLARA I) OTORGAR: el amparo solicitado por la señora Carmen
Nineth López Fernández, en su escrito inicial. Como efecto de esta resolución se le ordena a
la autoridad impugnada, siendo esta el Concejo Municipal del municipio y departamento de
Quetzaltenango, que resuelva en definitiva dentro de los próximos tres días, el recurso de
reposición interpuesto en su contra, por declarar sin lugar la solicitud de traslado del basurero
municipal, de lo contrario se certificara lo conducente en su contra a donde corresponda.

PREGUNTA 6
6.1 legitimación para pedir la exhibición personal.
La exhibición personal puede pedirse por escrito, por teléfono o verbalmente, por el
agraviado o por cualquiera otra persona, sin necesidad de acreditar representación alguna y
sin sujeción a formalidades de ninguna clase.
6.2 en qué casos la denuncia es obligatoria.
El alcalde, jefe, subalterno o ejecutor del establecimiento o lugar en donde una persona
estuviere detenida, presa o privada de su libertad, que tuviere conocimiento de un hecho que
dé lugar a la exhibición personal, deberá denunciarlo inmediatamente a cualquier tribunal que
pueda conocer de la exhibición personal.
6.3 proceso de la exhibición personal.
 El agraviado o cualquier otra persona podrá solicitar la exhibición personal por escrito,
por teléfono o verbalmente, sin necesidad de llenra formalidades
 Inmediatamente que se reciba la solicitud o se tenga conocimiento de un hecho que
dé lugar a la exhibición personal, el tribunal en nombre de la República de Guatemala
y sin demora emitirá auto de exhibición personal señalando hora para el efecto.
 Se le ordena a la autoridad o persona responsable que presente al ofendido y rinda
informe sobre los hechos que motivaron la detención
 El plazo para la presentación del agraviado no debe ser mayor de veinticuatro horas a
partir de la petición.
 Si se hubiere solicitado a favor de personas plagiadas o desaparecidas, el juez que
haya ordenado la exhibición deberá comparecer por sí mismo a buscarlas en el lugar
donde presuntamente se encuentre.
 El juez se constituirá sin demora en el lugar en que estuviere el agraviado o nombrar
juez ejecutor.
 Si la autoridad o persona responsable no hubiere cumplido con la exhibición el tribunal
ordenara su captura y encausamiento, ordenando al mismo tiempo la libertad del
ofendido si es que procediere.
 La exhibición pedida se practicara en el lugar donde se encuentre el detenido, sin
previo aviso o notificación a persona alguna.
 Si se determina que la detención es ilegal se decretará la libertad de la persona
afectada y quedara libre en el mismo lugar y acto.
 En la audiencia de la exhibición se levantará acta en la que se asentarán todas las
incidencias que en ella ocurran. Seguidamente se emitirá resolución declarando la
procedencia o improcedencia de la exhibición personal.
 El juez podrá comisionar a cualquier autoridad o persona con calidades suficientes el
cumplimiento del auto de exhibición, cuando el agraviado esté fuera del municipio
donde resida el tribunal que conoce la misma.
 El ejecutor procederá inmediatamente a cumplir el mandato del tribunal, si fuere el
caso, ordenará hacer cesar las restricciones o vejaciones a que estuviere sometido el
ofendido. El ejecutor informará en seguida el resultado de su comisión. El ejecutor
gozará de inmunidad y no podrá ser detenido por ninguna causa, salvo por delito
flagrante.
PREGUNTA 7
HECHOS.
I. Honorable Juez, es el caso que el día de hoy siete de noviembre del año dos mil dieciocho
el señor HERSON JOSE PEREZ MOLINA, según información proporcionada por la señora
MARIA IRIS MARTÍNEZ SAPÓN, se encuentra privado de su libertad, por los vendedores del
mercado municipal del municipio del Palmar, Quetzaltenango, porque presumen que es un
delincuente habitual de dicho sector.
II. El señor HERSON JOSE PEREZ MOLINA, se encuentra privado de su libertad por dichas
personas desde las ocho horas de la mañana, violando así su derecho constitucional de libre
locomoción, y tomando en consideración que el Estado es el único que tiene el poder
legítimo para restringir la libertad de una persona, siempre y cuando concurran las
circunstancias que así lo ameriten, de conformidad con las leyes vigentes.
III. El hecho de que el señor HERSON JOSE PEREZ MOLINA se encontrase en dicho lugar,
es que el trabaja en ese mercado, descargando y cargando los camiones que llegar a dejar
producto.
IV. De lo anterior expuesto, se le solicita al infrascrito juez se constituya de manera inmediata
al mercado municipal del Palmar de Quetzaltenango, para la exhibición personal del
agraviado, y ordene su inmediata libertad, por ser una detención ilegal.
PREGUNTA 8
8.1 Que es la inconstitucionalidad.
Es una institución procesal constitucional; Es una garantía constitucional o defensa que la
Constitución autoriza para que las personas puedan evitar que sus derechos fundamentales
puedan ser transgredidos por la aplicación de disposiciones legales que, de acaecer en
casos propios sometidos a la jurisdicción ordinaria, resulten ser violatorios de normas
constitucionales.

8.2 CLASES DE INCONSTITUCIONALIDA


 Inconstitucionalidad de leyes o directa
 Inconstitucionalidad de leyes en casos concretos o indirecta
 Inconstitucionalidad de una ley en materia administrativa.
 Inconstitucionalidad de una ley en materia laboral
 Inconstitucionalidad de leyes en casación.

8.3 tramite de una inconstitucionalidad de leyes.


Interposición:
Se interpone por escrito ante la corte de constitucionalidad. La pueden planear:
 La Junta directiva del COLEGIO DE ABOGADOS
 El MP, a través del PGN.
 El procurador de los derechos humanos
 Cualquier persona con el auxilio de tres abogados.
De ser necesario la CC ordenará subsanar requisitos dentro del tercer dia.
Suspensión provisional.
La CC dentro de 8 días siguientes decretara la suspensión provisional de la ley o reglamento,
si la inconstitucionalidad fuere notoria y causara gravámenes irreparables.
La suspensión tendrá efecto general y se publicara al día siguiente en el Diario Oficial.
Audiencia.
Por 15 días comunes al MP y demás partes pertinentes.
Vista.
Se señala día y hora para la vista dentro del término de 20 días, la cual será pública si así se
solicitase.
Sentencia.
Deberá pronunciarse dentro de los 20 días siguientes de la vista.

Tramite de la inconstitucionalidad en casos concretos. (como única pretensión)


Interposición:
El interesado interpondrá la demanda ante el tribunal que corresponda según la materia.
Audiencia.
El tribunal dará audiencia al MP y a las partes por el término de 9 días.
Vista.
Vencido el término podrá celebrarse vista pública si alguna de las partes lo solicitase.
Resolución.
El tribunal resolverá dentro de los 3 días siguientes. La resolución es apelable ante la CC.
EXAMEN DOS
PREGUNTA 1
1.1 cuál es el objeto del amparo.
 Proteger a las personas contra las amenazas de violaciones de sus derechos
 Restaura el imperio de los derechos de las personas cuando la violación ya a
ocurrido.
1.2 Sujetos pasivos del amparo.
Es la autoridad impugnada que emitió el acto o resolución, que causa agravio al particular, es
necesario que se advierta una relación de conexidad entre el acto cuestionado y que la
autoridad haya dictado efectivamente el acto denunciado.
1.3 ACUMULACION EN MATERIA DE AMPARO.
La acumulación es una institución procesal que determina la reunión de dos o más juicios de
amparo para que se resuelvan en una sola sentencia cuando exista conexidad de causa
entre dichos juicios, cuyo objeto es evitar que se dicten resoluciones contradictorias.
1.4 En qué consiste el principio de definitividad.

Principio de definitividad. Se deben agotar los recursos ordinarios, judiciales y


administrativos, si una vez agotadas todas las instancias y procedimientos de las
jurisdicciones y competencias ordinarias, aun subsiste el hecho o acto agraviante se puede
acudir a la vía del amparo.

PREGUNTA 2
2.1 CASOS EN QUE TODA PERSONA TIENE DERECHO A PEDIR EL AMPARO.
 Para que se le mantenga o restituya sus derechos
 Para que se declara la inaplicabilidad de una ley a un caso concreto, por contravenir
los derechos que garantiza la constitución
 Para que se declare en casos concreto que una disposición no legislativa, no le es
aplicable por contravenir la constitución
 Cuando una autoridad dicte una disposición con abuso de poder
 Cuando se exija al administrado el cumplimiento de requisitos ilegales.
 Cuando sus peticiones no sean resultas en el tiempo que la ley establece.
 Cuando se vulneren derechos políticos.

2.2 COMPETENCIA NO ESTABLECIDA.


Cuando la competencia no estuviere claramente establecida, la Corte de Constitucionalidad,
determinará sin formar artículo, el tribunal que deba conocer. En este caso, el tribunal ante el
que se hubiere promovido el amparo, si dudare de su competencia, de oficio o a solicitud de
parte, se dirigirá a la Corte de Constitucionalidad dentro de las cuatro horas siguientes a la
interposición, Indicando la autoridad impugnada y la duda de la competencia de ese tribunal.
La Corte de Constitucionalidad resolverá dentro de veinticuatro horas y comunicará lo
resuelto en la forma más rápida.

PREGUNTA 3
3.1 cuales son los efectos de la declaratoria del amparo.
 Dejar en suspenso en cuanto al reclamante la ley o resolución reclamados, el
restablecimiento de sus derechos,
 Fijar un plazo razonable para cese la demora en resolver una solicitud.
 Cuando el amparo hubiese sido interpuesto por omisión de la autoridad en la emisión
de la reglamentación de la ley, el Tribunal de Amparo resolverá fijando las bases o
elementos de aplicación de ésta al caso concreto,
3.2 cuando existe duda de competencia.
En este caso, el tribunal ante el que se hubiere promovido el amparo, si dudare de su
competencia, de oficio o a solicitud de parte, se dirigirá a la Corte de Constitucionalidad
dentro de las cuatro horas siguientes a la interposición, indicando la autoridad impugnada y
la duda de la competencia de ese tribunal.
3.3 representación común

CASO
DEL AGRAVIO CAUSADO: El agravio causado por la Jueza de primera instancia penal,
narcoactividad y delitos contra el ambiente. Por no haber aceptado a la Procuraduría general
de la Nación como querellante adhesivo dentro del proceso penal No. XXXXX, mediante
resolución de fecha quince de octubre de dos mil dieciocho, en el cual se veda el derecho
constitucional de participación del la procuraduría general de la nación, como representante
del Estado de la República de Guatemala establecido en el Artículo 252 constitucional, toda
vez que no existe ningún impedimento legal para que no sea parte del proceso penal
identificado.

DEL CUMPLIMIENTO DEL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD: Contra el acto reclamado en la


presente acción constitucional de amparo, no esta pendiente de resolver recurso ordinario
alguno en virtud que no existe ninguno susceptible de interponerse de conformidad con la
ley, ya que en el presente proceso se agoto el recurso de apelación el cual fue declarado sin
lugar de fecha veinticinco de octubre de dos mil catorce. Por lo que de conformidad con el
articulo 19 de la ley de ampro y exhibición personal y de constitucionalidad, se cumple con tal
principio.

AUDIENCIA PÓR 48 HORAS A LA PARTE IMPUGNADA


HONORABLES MIEMBROS DE LA SALA QUINTA DE LA CORTE DE APELACIONES DEL
RAMO PENAL, NARCOACTIVIDAD Y DELITOS CONTRA EL AMBIENTE DE
QUETZALTENANGO, CONSTITUIDOS EN TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE AMPARO.
MARIA ESTRADA MONZON, de treinta y cinco años de edad, casada, guatemalteca,
abogada y notaria, de este domicilio, me identifico con el….., actuó en mi calidad de juez de
primera instancia penal, narcoactividad y delitos contra el ambiente de Quetzaltenango.
calidad que acredito con la certificación extendida por este juzgado. Y señalo como lugar
para recibir notificaciones la sede de este juzgado ubicado en la catorce calle veintisiete
guión treinta de la zona 7 de esta ciudad, comparezco por este medio a evacuar audiencia
que me fuera conferida por el termino de cuarenta y ocho horas, en base a la siguiente
relación de los:
HECHOS.
I) Es el caso honorables magistrados, que dentro del proceso penal identificado con el
número 9001-2014- 00025, mediante resolución emitida por este órgano jurisdiccional de
fecha quince de octubre de dos mil catorce, se resolvió no admitir como querellante adhesivo
a la Procuraduría general de la Nación, debido a que el presente proceso penal no se
instruye contra un menor de edad, por lo que este juzgado considera que no es necesaria su
participación en el presente proceso.

AUTO DE AMPARO PROVISIONAL


NOMBRE DE LA SALA……
CONSIDERANDO
Que de conformidad con el ARTÍCULO 27. De LAEPYC. Amparo provisional. La
suspensión provisional del acto reclamando procede tanto de oficio como a instancia de
parte. En cualquier caso el tribunal, en la primera resolución que dicte, aunque no hubiere
sido pedido, resolverá sobre la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento
reclamados, cuando a su juicio las circunstancias lo hagan aconsejable.
CONSIDERANDO:
Que el procurador general de la nación ejerce la representación del Estado y es el jefe de la
procuraduría general de la nación, tendrá participación en los juicios que así lo ameriten de
conformidad con ley orgánica de dicha institución.
POR TANTO
Esta sala constituida en tribunal constitucional de amparo, con base en lo considerado y
leyes citadas al resolver DECLARA I) OTORGAR AMPARO PROVISIONAL solicitado por el
amparista en su escrito inicial, hasta que se revoque o se confirme el mismo. II), Como
consecuencia de lo anterior LA SUSPENCIÓN PROVISIONAL de los efectos jurídicos del
acto reclamado. III) admitir como querellante adhesivo a la PGN, dentro del proceso penal
identificado con el numero XXXX, para los efectos legales correspondientes.
NOTIFIQUESE.

También podría gustarte