Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INFORMÁTICA
Curso:

Comunicación

Tema:

Yapatera: Historia, tradiciones, costumbres

y variación de sus dialectos

Profesor:

Agustín López Jiménez

Integrante:
 Benites Cruz Marco Sebastián
 Chinguel Rojas Nélida
 Chamba Huertas Jhampier Smith
 Coloma Cardoza Hellary Jesús
 Juarez Bereche Fernando Yan poll
 Timana Cruz Jesica Mildre
 Valdiviezo Pingo María Luisa
Fecha:

Sábado 22 de junio 2019

1
Queremos agradecer al profesor a Agustín
López Jiménez por habernos brindado la
oportunidad de realizar este trabajo de
investigación al pueblo de Yapatera porque nos
ha permitido saber un poco más acerca de sus
dialectos propios del lugar, algunos parecidos a
los nuestros , además de saber sobre su historia,
costumbres y tradiciones que comparten entre
sus habitantes, también estamos agradecidos
con las personas habitantes del lugar quienes
nos brindaron un poco de su tiempo para la
realización de una pequeña entrevista para la
adquisición de la información.
En especial agradecemos la colaboración
Abelardo Alzamora Arévalo dueño de la “Casa de
Cultura de Yapatera” en el cual cuenta también
de diversidad de piezas de cerámica propias de
la comunidad, quien nos brindó información para
este trabajo de investigación.

2
INTRODUCCIÓN

Yapatera es una de las muchas comunidades afroperuanas del Perú la cual cuenta
con una variedad de dilectos, siendo nuestro objetivo averiguar cuáles son, para poder
establecer similitudes, así como diferencias con nuestra forma de hablar de nuestra
región Piura, para ello hemos realizado entrevistas a los habitantes de esta pequeña
comunidad, sin embargo nos hemos encontrado con una problemática como es el caso
del analfabetismo esto también influye mucho en la variación de la forma de hablar y
pronunciar de los habitantes del lugar, esto está muy relacionado también a la falta de
centros de estudio. Aparte de ello Yapatera cuenta con sus propias costumbres y
tradiciones las cuales hacen única a su comunidad, a continuación, se hablará de ello,
también se proporcionará en este trabajo puntos importantes del lugar como historia y
ubicación geográfica. Finalmente se llegarán a conclusiones sobre trabajado de las
entrevistas en Yapatera y se incluirán anexos en la parte final del documento como
imágenes del lugar e interacción con los habitantes de Yapatera como prueba de
nuestra presencia en esta comunidad.

3
OBJETIVOS

 Identificar la historia de los contactos lingüísticos que determina la


diferenciación dialectal de la comunidad de Yapatera.

 Reconocer las costumbres, tradiciones y la cultura afroperuana presente en el


poblado de Yapatera.

 Identificar y analizar los dialectos empleados en el poblado de Yapatera.

4
INDICE

YAPATERA ................................................................................................................................................. 6
Ubicación Geográfica ................................................................................................................... 6
Centro Poblado..................................................................................................................... 6
Abigeo................................................................................................................................... 6
Distrito .................................................................................................................................. 6
Provincia ............................................................................................................................... 6
Departamento ...................................................................................................................... 6
Viviendas .............................................................................................................................. 6
Habitantes ............................................................................................................................ 6
Longitud................................................................................................................................ 6
Latitud .................................................................................................................................. 6
Historia ......................................................................................................................................... 7
Costumbres y tradicione: ....................................................................................................... 10
Cumananas ......................................................................................................................... 10
Bebidas ............................................................................................................................... 12
Festival “Orgullo Afro” ....................................................................................................... 12
Dialectos ................................................................................................................................. 14
Conclusiones............................................................................................................................... 18
Bibliografía ............................................................................................................................. 19

5
YAPATERA

Ubicación Geográfica:

Centro Poblado:

Yapatera.
Abigeo:

2004019001.
Distrito:

Chulucanas.
Provincia:

Morropón.
Departamento:

Piura.
Viviendas:

Sin Registrar.
Habitantes:

Sin Registrar.
Longitud:

-80.14036000.
Latitud:

-5.06110000.
(Ubicación Geográfica, 21)

6
Historia:

Yapatera, es un centro poblado


ubicado aproximadamente a 3 km. al
Noreste de la ciudad de Chulucanas.
Yapatera es una de las 112 u 84
comunidades afroperuanas del Perú.
Los cálculos varían según las
fuentes. Se ubica en el distrito de
Chulucanas, provincia de Morropón,
región Piura. Es un caserío típico de la zona rural piurana, dedicado a cultivos
como el “arroz, maíz y frejoles; así como también algunas frutas como el mango,
cacao y limón” (Alzamora 2013). El origen de su población afrodescendiente
está ligado a las antiguas plantaciones coloniales, que continuaron hasta los
años setenta del siglo pasado. Hasta hace 50 años, Yapatera fue una
comunidad étnicamente homogénea. Abelardo Alzamora, escritor y líder
yapaterano, señala:

“Yapatera hasta los años 60, que es la época por Velasco, que
permanece casi cerrada, cerrada por la convivencia única, pero que fue
la hacienda también algo que, para el caso de la gente de Yapatera, que
era una de las haciendas más exitosas del momento, que empezaron a
llegar mucha gente de otros lados, a contratar gente de otros lados. Esas
famosas contratas que hacían antes en la época de la hacienda, y que
se fueron quedando de cualquier forma en el pueblo, y que fue originando
un mestizaje natural ahí. Pero que yo lo entiendo también, que si bien es
cierto el 80% de la gente es afrodescendiente…”

Según un censo realizado por el Centro de Desarrollo Étnico (CEDET), la


población de Yapatera llegaba a los 6105 habitantes en 1999. Es considerada,
según Alfredo Alzamora, como la comunidad afroperuana rural más grande del

7
Perú, a pesar de que existe una tendencia muy fuerte a emigrar. Sin
oportunidades para estudiar o trabajar, la juventud deja su lugar buscando
mejorar su calidad de vida.

Yapatera, en el siglo XVIII, es el


nombre universal de un territorio que
administraba un corregidor y un cura-
vicario desde la ciudad de San Miguel
de Piura. En este tiempo histórico, esta
toponimia se fortaleció bajo la forma de
una hacienda estanciera y productora
de caña de azúcar, que explotaba la mano de obra esclava, los afluentes de
agua y los densos bosques de algarrobo que marcaban sus fronteras con otras
haciendas como Sol-Sol y Morropón al pie de las nacientes de la cordillera de
los Andes. Al interior de la gran hacienda de Yapatera, la población yunga y
afrodescendiente laboraba la tierra y manejaba el ganado del dueño y sus
propios hatos de manera dispersa; no existía un centro aglutinador, y las tierras
y los bosques estaban ocupados por las parcelas de negros, zambos y mulatos,
pero también por peones indígenas asalariados y familias de colonos y
yanaconas mestizos, quienes labraban la tierra y las cosechas las compartían
con el amo de la hacienda entregándole una renta anual en moneda plata, en
productos y cuotas de fuerza de trabajo. Por aquí llegó el obispo Martínez de
Compañón en 1783 con la misión de modernizar la vida de las gentes y
profundizar la campaña de evangelización cristiana. Para este efecto ordenó el
levantamiento de una pequeña capilla y realizó un censo poblacional, además
de conseguir arrancar un compromiso oral del dueño de la hacienda para que
las gentes de múltiples colores se congregasen y recibiera la misa y
sacramentos benditos. Martínez Compañón difundió así la idea de una nueva
vida urbana, hacía propaganda a la civilización borbónica hispana. Era un
religioso convencido de que era posible cambiar el entorno material de los seres

8
humanos para conquistar el espíritu y la ilusión de que la evangelización
cristiana y la acumulación de la riqueza podían andar juntos armónicamente.
Sin embargo, ya por el mundo circulaba la idea de que todo crecimiento
económico generaba y expandía mucho más la desigualdad social.

Con la ley de creación de la provincia de Morropón y la asignación de la


categoría de capital provincial al pueblo de Chulucanas en 1936, provocará que
el distrito de Yapatera y sus autoridades (1884-1936) pasen a ser invisibilizados
y silenciados casi medio siglo. Esta vez, un nuevo grupo de poder se asienta en
lo que fue un pequeño caserío (Chulucanas) de Yapatera, para entonces
diferenciarse y convertirse en distrito y capital de la nueva provincia de
Morropón. En verdad, este decreto fue un imprevisto golpe político a los dueños
de la hacienda Yapatera, quienes más adelante, buscaron la modernización de
la agricultura de la caña de azúcar y del algodonero, frente a otro grupo que vía
la renta ganadera de carne y cueros como lo simbolizaba por ejemplo la
negociación agrícola y ganadera Pabur. (Espinoza Claudio, 2017)

9
Costumbres y tradiciones:

Cumananas:

Se trata de cuartetos populares interpretados en la jarana montubia por


cantadores espontáneos y majadores de arpa. Nada está escrito los
versos se repiten de boca a oreja. La Cumanana atrevida es
curiosamente graciosa pero no insolente. En las coplas siguientes hay
referencias a los genitales masculinos y femeninos. Todos las celebran
porque la lisura se convierte con jocosidad pícara en sutil humor y fina
ironía. La Cumanana no se reduce a un cuarteto o a un verso suelto y
bienaventurado sino a una cadena interminable en donde se desliza la
lisura y la inteligencia improvisadora de los pobladores. Un verso se
encadena con otro en un desafío oral en donde finalmente triunfa el que
sorprende por la agilidad de sus respuestas. Cada pie de verso alude a
un tema. Podría tratarse el tópico político, la belleza femenina, la
naturaleza, las virtudes y defectos de los actores cotidianos o hasta la
misma muerte. Alrededor de los contrincantes se arremolinan los
curiosos que incluso celebran apuestas o aplauden al compás del cajón
festivo y mansurrón.

El metro predominante en la Cumanana es el octosílabo, con rima


consonante. El octosílabo es el verso castellano tradicional. Con él se
urdían las letras de las canciones populares y las coplas de ciegos que
mendigaban en las puertas de las iglesias. Los tópicos son variados. En
la sierra de Piura hay ciclos que evocan y recuerdan a los actores
cotidianos. Uno de ellos es el de la toma de Piura por los chalacos el 28
de enero de 1883 y las sucesivas montoneras que apoyaban a Andrés
Avelino Cáceres o a Miguel Iglesias. Otro es del Froilán Alama el temible
bandolero, pero también el de Rosita Ruidías una mujer de armas tomar
que cansada de los maltratos del marido tomó la firme decisión de

10
escarmentarlo ejemplarmente. Lo que motivó la huida del cobarde al
Ecuador. Rosita, refieren, era aficionada a la vihuela y de puro desdén
cantaba al amor de alguna mujer que le quitó el sueño.

Hay quienes afirman que Yapatera es tierra de Cumananas. Sin


embargo, las coplas recorren los caminos y atraviesan fronteras. Para
los campesinos es una forma divertida de conjurar la tristeza. En algunos
casos se convierten en chanza y burla contra las malas autoridades.
Muchas de ellas ridiculizan al alcalde, al juez o al policía que incumple
sus funciones. Coplas y tonadas compiladas por León Mera, en Ecuador,
se preservan en la memoria de pobladores de Yapatera y Morropón. Las
Cumananas son el repertorio vivo del coplero piurano. Cumanana, para
unos es la versada de los zambos de Cumaná. Otros la emparentan con
el kimbunde un dialecto africano de los negritos esclavos en las
hipnóticas haciendas del Alto Piura.

A continuación, algunos ejemplos de Cumananas:

“Si Sánchez Cerro viviera ay,ay, ay/

Si Sánchez Cerro Viviera ay, ay, ay, ay /

no hubiera ningún aprista/ si señor….

y solamente mandara Luis. A. Flores y la urrista.”

“Si quieres ingrata cambiar de marido,

búscate uno del gobierno regional

que ande en camioneta mañana y tarde

y coma bastante, sin gastar un real”.

Le ando buscando a mi suegra

11
camioneta como la del gobierno

para que se vaya y no regrese

del último rincón del infierno”. (Godos Curay, 2014)

Bebidas:

En Yapatera se bebe aguardiente de caña. El trago fino por su pureza es


la pócima, el alcohol de la primera destilación. Después de la pócima
viene la primera, luego el aguardiente, en orden y jerarquía están los
alcoholes de baja ley denominados: cachaza, vinillo y resaque. Son el
enjuagatorio. El zumo de los dioses es el guarapo. El jugo de caña
fermentado. Dulce al saborearlo, pero embriagador e imprevisible a los
ocasionales bebedores, Guarapera se llama al bebedor consuetudinario.
La destilación del guarapo se realiza en el porrón y el producto de la
destilación se preserva en cántaros de barro, antiguos y centenarios. La
caña se muele en el trapiche cuyo tornillo de bronce puede ser movido
por una bestia. El jugo de la caña no destilado está destinado a la
producción de dulce para el consumo familiar. La pequeña producción
industrial se convierte en chancaca, alfeñiques o bocadillos que proveen
las ferias. El bocadillo requiere maní y fuerza de brazos. El buen
bocadillo, no empalaga, es agradable y provee a los feligreses de las
ferias regionales.

Festival “Orgullo Afro”:

La fiesta por el día de la Cultura Afroperuana, se inició con un programa


ejecutado por los profesores de las instituciones educativas de la
localidad, también hubo diferentes números artísticos culturales; y la
exquisita degustación de platos típicos yapateranos y regionales,
elaborados a base de recetas caseras del pueblo, demostrando de esa

12
manera la riqueza e identidad cultural de los afrodescendientes en esta
parte de la región.

Pobladores de Yapatera, en el distrito de Chulucanas provincia de


Morropón (Piura), celebraron el Día de la Cultura Afroperuana con el
Festival “Orgullosamente Afro”, donde se brindó un merecido homenaje
a este pueblo inmerso en tradición, arte e historia.
La nota de alegría y expresión artística la pusieron niñas, niños y
adolescentes de las diferentes instituciones educativas, quienes a través
de sus poesías, teatro y danzas en diversos estilos, manifestaron su
identidad cultural y tradición que todavía se conserva después de más
200 años de origen como asentamiento de pobladores afroperuanos.
Desde el 2006, el Perú celebra el Día de la Cultura Afroperuana cada 4
de junio, fecha propuesta en homenaje a Nicomedes Santa Cruz,
destacado decimista y uno de los personajes más representativos de la
cultura afro.

Piura alberga al 11.3 % de la población afroperuana, la cual se concentra


principalmente en el centro poblado de Yapatera, con un aproximado de
75’833 habitantes.

Pueblo Afroperuano: Yapatera, es el segundo pueblo con el mayor


porcentaje de población afroperuana del país, en esta oportunidad se
reunieron además pobladores afrodescendientes del centro poblado
Talandracas y del distrito de Morropón, lo que significa que los
afrodescendientes, año tras año toman conciencia de la importancia de
su variable étnica en el desarrollo de la cultura y construcción del país.
(Paul, 2015)

13
Dialectos:
El dialecto es un sistema lingüístico derivado de otro; normalmente con una
concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros
de origen común. (Ramírez, 2006)
El pueblo de Yapatera es un pueblo con mayor intensidad de afroperuanos
descendientes de sangre negra, esclavos africanos que vinieron durante la
colonia para trabajar las tierras, fue por esto que la mayoría nunca pudo
educarse académicamente y tampoco salvarse del aprovechamiento de su
ignorancia. Estos son algunos de los tantos dialectos que los Yapateros nos
declaman:

• Jui. - Acción pasada de haber ido a un lugar.

• Juí. - Temor de que algo malo me pasará.

• Vení. - Invitar a alguien para acercarse con tono enojado.

• Nomá. - Solo un poco (nomas).

• Soo. - Sólo

• Guenazazazoos. – superlativo de buenos.

• Ceroo. - Cerro, cumulo de tierra con rocas.

• Jodidazoos. - Jodidos, estar muy mal.

• Vamo. - vamos, acompáñame.

• Estudelleo. - Mucho estudio.

• Atravesao- Atravesado, estar algo entre dos cosas

• Estao. - Eh Estado, acción en pasado.

• Regaláá. - Regalar, verbo.

• Animáá. - Animal, ser que no razona.

• Na’aa. - Nada

14
• Eecribir. - Escribir, Verbo.

• Agoramesmo. - Ahora mismo, en el instante.

• Leé. - Leer, Verbo.

• Inorante. - Ignorante

• Solazazazo. - Sol que brilla con mucha intensidad.

• Acabá. - Acabar, terminar algo.

• Too.- Todo.

• Reclamá. - Reclamar, verbo.

• Naidee. - Nadie, ninguno.

• Laus. - Lados, lugares.

• Luécho. - Lo echó, sacar de un lugar con desagrado.

• Taita. - Papá Dios, ser todo poderoso.

• Idellas. - Ideas, pensamientos.

• Grandazazazos. - Super grande, inmenso.

• Hermosísima. - Super hermosa, muy guapa.

• Utéé. - Usted, palabra en segunda persona.

• Mejó. - Mejor. Verbo.

• Sembráá. - Sembrar, verbo.

• Comparee. - compadre, amigo muy cercano.

• Vendéé. - Vender, acción de lazar algo para recibir algo a cambio.

• Etá. - Está, estar en un lugar.

• Agorita. - ahorita, en este mismo instante.

15
• Desenrrolláá. - desenrollar, desenredar.

• Bietes. - billetes.

• Mujéé. - Mujer, verbo.

• Palaibraa. - Palabras.

• Zafaa. - sal de aquí.

• Ojendéé. - Ofender, insultar, verbo.

• Avisao. - Avisado, advertido.

• Fíjese. - darse cuenta de algo.

• Sabéé. - saber, (verbo).

• Reflacazoo. - super delgado, debilucho.

• Véé. - Ver, admirar (verbo).

• Coméé. - Comer, (verbo).

• Coloradito. - Sonrojado.

• Dulcisísimas. - muy dulce, con mucha azúcar

• Guargüero. - Garganta.

• Jeta. - Boca, labios.

• Metí. - mentir, (verbo)

• Mentirozazazazo. - que miente mucho.

• Contá. - contar(verbo)

• Purititita. - pura, transparente, sincera.

• Contá. - contar, divulgar (verbo)

• Uniquitita. - Único, que no se repite.

16
• Malcriadazazazo. -Mal educado, que falta el respeto.

• Corráá. - Corral, lugar donde habitan los animales de granja.

• Hartisisísimos. - Fastidiados, molestos.

• Sueto. - Sujeto, hombre desconocido.

• Durisisísimo. - solido, duro, consiso.

• Trepáá. - trepar, subir a algo a través de los árboles.

• Caragaoo. - cargado, lleno, saturado de algo.

• Gaínas. - Gallinas, animal de corral con alas.

• Justito. - Exacto, ni más ni menos.

• Gainázo. - Gallinazo, animal que vive libre.

• Quedad. - Quedarse en un lugar, no te muevas.

• Casullita. - Casa humilde, muy pequeña.

• Casulla. - Lugar donde viven personas con muy pocos recursos.

• Patroncito. -jefe de la hacienda.

• Balnquito. - persona de raza blanca.

• Apuradito. - con falta de tiempo.

(FARLEX, s.f.) (Alzamora Arévalo)

17
Conclusiones:

 Después de realizar las investigaciones correspondientes en el pueblo


yapaterano llegamos a la conclusión que existe variedad dialéctica,
producto del mestizaje natural de la población afrodescendiente y de la
interacción de diversos grupos étnicos.
 En Yapatera comprobamos que la población no es homogéneamente
negra, sino más bien mestiza, orgullosos de su cultura con reafirmación
de identidad, con proyecciones de desarrollo humano y justicia social.
 Después de realizar una diversidad de entrevistas a los pobladores y
analizarlas hemos podido identificar que emplean una diversidad de
dialectos, que según los datos tienen su origen en la formación misma
de este poblado, pues al ser sus raíces formadas por esclavos negros, a
estos tristemente no se les permitía tener acceso a una educación, por
lo que estos dialectos son atribuidos mayormente al alto índice de
analfabetismo presente aquí.

18
Bibliografía:
Alzamora Arévalo, A. (s.f.). Merienda de negros-literatura afroperuana. Piura: America.

Espinoza Claudio, C. (2017). Yapatera y la historia del progreso según don Fernando Barranzuela, poeta
y cumananero milenario. (Vol. 20). Investigaciones sociales. doi:10.15381/is.v20i37.13484

FARLEX. (s.f.). Diccionario de español / Spanish Dictionary. Obtenido de The free dictionary :
https://es.thefreedictionary.com/

Godos Curay, M. (08 de Junio de 2014). Post: CUMANANAS Y TRADICIONES POPULARES: LA CULTURA
SUPERSTITE DE PIURA. Obtenido de Lamula: https://lamula.pe/2014/06/08/cumananas-y-
tradiciones-populares-la-cultura-superstite-de-piura/miguel.godoscuray/

P. J. (15 de julio de 2015). FIESTAS Y COSTUMBRES DE MI REGION: FESTIVAL "ORGULLO AFRO" -


YAPATERA - CHULUCANAS-PIURA. Obtenido de FIESTAS Y COSTUMBRES DE MI REGION:
http://paulyjavier.blogspot.com/2015/07/festival-orgullo-afro-yapatera.html?m=1

Ramírez, M. L. (23 de mayo de 2006). DIALECTO, JERGA Y ARGOT | Fundéu BBVA. Obtenido de Fundéu
BBVA: https://www.fundeu.es/noticia/dialecto-jerga-y-argot-3334/

Ubicación Geográfica. (2017 de octubre de 21). Ubicación Geográfica de YAPATERA, CHULUCANAS,


MORROPON, PIURA | Ubicación Geográfica. Obtenido de Ubicación Geográfica:
http://viasatelital.com/peru/?p=126825

19

También podría gustarte