Está en la página 1de 8

Práctica de Laboratorio Nº06

Ley de Ohm
1) OBJETIVO:
Investigar si los siguientes elementos son óhmicos o no.

 Una resistencia comercial


 Un foco incandescente
 Un diodo rectificador

2) EQUIPO:
 Foco incandescente.
 Diodo rectificador.
 Resistencia comercial.
 2 Multímetros.
 Conectores.
 Fuente de corriente.
 Caja con resistencia, diodo rectificador y foco incandescente.

Multimetro(A) Multimetro(V)
Fuente de corriente Diodo rectificador

Foco incandescente Resistencia

3) FUNDAMENTO TEÓRICO:
El voltaje, denotado con la letra V (algunas veces "E”, representando la fuerza
electromotriz), es el empuje de electrones a través del cable o alambre. Su unidad
de medida es el Joule/Coulomb que es igual a un Voltio. La corriente eléctrica es el flujo
de cargas que pasa por un conductor respecto al tiempo, generalmente estos
flujos de cargas son negativas.
Se denota por a la corriente o intensidad por la letra I y su unidad de medida es el
Amperio.

Físico alemán. Descubridor de la ley de la electricidad que lleva su nombre,


según la cual la intensidad de una corriente a través de un conductor es directamente
proporcional a la diferencia de potencial entre los extremos del conductor e
inversamente proporcional a la resistencia que éste opone al paso de la
corriente.
a) Enunciado de la ley de Ohm
Fue postulada por el matemático y físico Georg Simón Ohm, el enunciado
dice “la intensidad de la corriente eléctrica que circula por un conductor eléctrico
es directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada e inversamente
proporcional a la resistencia del mismo"(G, S Ohm).

b) Ley de Ohm, fórmulas prácticas

v
I=
R
Donde:
I=intensidad (amperios)
V=Diferencia de potenciales (voltios)
R= Resistencia (ohmios)

c) Deducción de la ley de ohm


Para deducir con mayor precisión la ley de Ohm George Ohm. Utilizó una
balanza de torsión creada por Coulomb, una barra magnética, varios cables
de distinta longitud y grosor, una pila voltaica y recipientes de mercurio,
pudo crear un circuito en el que buscaba relacionar matemáticamente la
disminución de la fuerza electromagnética creada por una corriente que fluye por un
cable y la longitud de dicho cable y llegó a la siguiente fórmula:

V =0.41 log(1+x)

Tiempo más tarde en su artículo “El circuito galvánico analizado


matemáticamente” pudo llevar la expresión anterior a una expresión en la cual
involucra la intensidad y la resistencia.

d) Desviación de la ley de ohm


Es la representación del comportamiento del Voltaje frente o en relación con
la Intensidad de corriente. Cuando se estudian a los conductores ya sean
sólidos o líquidos a temperatura constante esta resulta ser una recta (ley
de Ohm). Pero, si el conductor aumenta su temperatura, su resistencia
aumenta, luego para una misma tensión su intensidad disminuirá. Esto
supone una desviación de esta curva real respecto a la teórica. Por tanto,
es lógico que las medidas se realicen con rapidez para evitar la variación dela
resistencia con la temperatura.

4) PROCEDIMIENTO:
a. Armar el circuito de la figura:
b. Desconectar la alimentación del circuito. Colocar el multímetro en la escala de
ohmios y medir el valor de resistencia entre los puntos A y B, del circuito. A
continuación conecte la alimentación del circuito y mida el voltaje sobre
la Resistencia R=100 Ω y la intensidad del circuito. Repetir el procedimiento
de acuerdo a los valores especificados en la tabla I:
c. Con los valores obtenidos de las mediciones en la tabla I. Realice un gráfico
de Voltaje vs Intensidad.

Para el foco:
d. Desconectar la alimentación del circuito. Colocar el multímetro en la escala de
ohmios y medir el valor de resistencia entre los puntos A y B, del circuito. A
continuación conecte la alimentación del circuito y mida el voltaje sobre
el foco y la intensidad del circuito. Repetir el procedimiento de acuerdo a
los valores especificados en la tabla II:
e. Con los valores obtenidos de las mediciones en la tabla II. Realice un gráfico
de Voltaje vs Intensidad.

Para el diodo:
f. Desconectar la alimentación del circuito. Colocar el multímetro en la escala de
ohmios y medir el valor de resistencia entre los puntos A y B, del circuito. A
continuación conecte la alimentación del circuito y mida el voltaje sobre
el diodo y la intensidad del circuito. Repetir el procedimiento de acuerdo a
los valores especificados en la tabla III:
g. Con los valores obtenidos de las mediciones en la tabla III. Realice un gráfico
de Voltaje vs Intensidad.

5) DATOS OBTENIDOS:

Tabla I:
Intensidad Voltaje
(A)
0.010 1

0.019 2

0.029 3

0.038 4

0.048 5

0.057 6

0.068 7

Tabla II:
Intensidad Voltaje
(A)
0.070 1

0.091 2
0.111 3

0.128 4

0.144 5

0.159 6

Tabla III:
Intensidad Voltaje
(mA)
0 0.1

0 0.2

0.12 0.3

0.18 0.4

0.26 0.5

4.40 0.6

80.00 0.7

450.00 0.75

6) CALCULOS OBTENIDOS:
 Gráfico de la tabla I:
VOLTAJE (V) VS CORRIENTE (I)
8

y = 104.03x + 0.0022
7 R² = 0.9995

5
V

0
0.000 0.010 0.020 0.030 0.040 0.050 0.060 0.070 0.080
I

 Gráfico de la tabla II:


VOLTAJE (V) VS CORRIENTE (I)

6 y = 56.099x - 3.073
R² = 0.9954
5

4
V

0
0.000 0.020 0.040 0.060 0.080 0.100 0.120 0.140 0.160 0.180
I

 Gráfico de la tabla III:


VOLTAJE (V) VS CORRIENTE (I)
0.9

0.8 y = 0.0009x + 0.3823


R² = 0.3771
0.7

0.6

0.5
mV

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
mA

7) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
 Se determinó las relaciones de proporcionalidad mediante la ley de ohm la
cual dice sé que la intensidad, es directamente proporcional al voltaje eh
inversamente proporcional a la Resistencia esto se concluyó de su fórmula
que es V=I*R, en otras palabras si aumentamos el voltaje también lo hará
la intensidad, y si la resistencia incrementa la intensidad se reducirá.
 Al determinar la curva V vs I para la resistencia, el foco y el diodo, se obtuvo una
recta con pendiente positiva, entonces V es proporcional a I.

8) BIBLIOGRAFÍA:
 Guía de Laboratorio de Física C. ICF - ESPOL. Revisión IV
 SERWAY, Raymond. Física, Edic. 5, Pearson Educación, México, 2001.
 SERWAY, Raymond A, Física, vol II. Edit. McGraw-Hill, tercera edición revisada,
1993.

También podría gustarte