Está en la página 1de 14

RIAA 2 (1) 2011: 9-22 Revista de Investigación Agraria y Ambiental

El sistema de gestión de calidad: elemento para la


competitividad y la sostenibilidad de la producción
agropecuaria colombiana
The quality management system: an element for the competitiveness
and sustainability of agricultural production in Colombia

Jorge Armando Fonseca C.1, Nelson Armando Muñóz P.2 & José Alejandro Cleves L.3
jorge.fonseca@unad.edu.co, nelson.munoz@uptc.edu.co, clevesalejandro@yahoo.com
1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA)
CEAD Tunja, Colombia
Grupo Interinstitucional de Investigación en Gestión Ecoambiental y Sistemas Sostenibles de Producción (GIGASS)
UNAD - UPTC
2
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)
Facultad de Estudios a Distancia
Tunja, Colombia
3
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)
Escuela de Administración de Empresas Agropecuarias
Duitama, Colombia

Resumen.- En las condiciones de creciente globalización de los mercados, cambio en los hábitos de consu-
mo, frecuente aparición de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS), las organizaciones
sociales y los gobiernos buscan que la producción y provisión de alimentos incluya el aseguramiento de la
inocuidad en todos los eslabones de la cadena. Una de las formas para lograrlo, es la implementación de un
Sistema de Gestión de Calidad (SGC) con fines de certificación en las unidades productivas agropecuarias;
el proceso aborda la finca desde la óptica de la teoría general de los sistemas, configurada por subsistemas
productivos y de soporte; en ellos se desarrollan actividades tanto técnicas como administrativas que buscan
optimizar los procesos, manteniendo criterios de sostenibilidad y responsabilidad social con el fin de lograr
la producción de alimentos con criterios de calidad previamente establecidos. El proceso de desarrollo e
implementación del SGC requiere la construcción y puesta en funcionamiento de documentos o manuales
soporte en aspectos administrativos, productivos y de organización de productores, que están estructurados
para responder a las exigencias de una norma, protocolo o código de conducta, su cumplimiento se verifica
a través de auditorías que pueden llevar al otorgamiento de la certificación o sello de calidad del producto
o servicio, el proceso se puede desarrollar de forma individual por un productor, o por una organización de
productores.

Palabras clave: Alimentos, Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAS), Sistema de Gestión de Cali-
dad (SGC), Inocuidad de alimentos, Certificación, Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)

Abstract

Under the conditions of the increasing globalization of markets, changing consumer habits, frequent out-
breaks of foodborne illnesses (FBI), social organizations and governments seeking production and food
supply include the assurance of safeness in all links in the chain. One way to achieve it, is to implement a
Quality Management System (QMS) for certification in agricultural production units, the process addresses
the farm give the perspective of general systems theory, shaped by production subsystems and support;

9
RIAA 2 (1) 2011: 9-22 Fonseca, Muñoz & Cleves

them develop both technical and management activities that seek to streamline processes while maintaining
standards of sustainability and social responsibility to achieve food production with previously established
quality criteria. The process of developing and implementing the QMS requires the construction and opera-
tion of support documents and manuals on issues of organization, and organization of producers, which are
structured to meet the requirements of a standard, protocol or code of conduct; their compliance is verified
through inspections that could lead to the granting of certification or seal of product quality or service, the
process can be developed individually by a producer or a producer organization.

Keywords: foodborne illnesses, Quality Management System (QMS), Food safety, supply chain manage-
ment, Certification, Good Agricultural Practices (GAP)

Definiciones comparativas que le permitan alcanzar sostener


y mejorar una determinada posición en el en-
Aseguramiento de la inocuidad: conjunto de torno socioeconómico.
condiciones y medidas necesarias durante la
producción, elaboración y almacenamiento Inocuidad: es la condición de los alimentos que
de alimentos, así como su distribución y pre- garantiza que no causarán daño al consumidor
paración, para asegurar que una vez ingeridos cuando se preparen y/o consuman de acuerdo
no representan un riesgo apreciable para la con el uso al que se destinan.
salud.
Manual de calidad: constituye un primer do-
Auditoria: proceso sistemático, independien- cumento básico que enuncia una política de
te y documentado para obtener evidencias de calidad global y describe el sistema de calidad
evaluación objetiva, con el fin de determinar en de la organización, incluye distintas funciones
qué grado se cumplen los criterios exigidos. como la de brindar indicaciones importantes
a asesores externos. El manual también puede
Calidad: grado en el que en un conjunto de ca- establecer un puente efectivo entre las activida-
racterísticas inherentes cumple con los requisi- des reales de la empresa y una norma de certifi-
tos, bajo determinadas condiciones de uso. cación a la que esté aplicando.

Certificación de calidad: es el resultado de eva- Procedimiento: manera específica de realizar


luar el cumplimiento de unos requisitos los cua- una actividad. Contiene los propósitos y alcan-
les se comparan frente a unos referenciales defini- ces de una actividad. Generalmente responde a
dos que pueden ser normas técnicas, reglamentos preguntas: ¿Qué se debe hacer y quién lo debe
técnicos o especificaciones de clientes. Como re- realizar? ¿Cuándo, dónde y cómo se debe ha-
sultado de lo anterior, se obtiene un certificado cer? ¿Materiales, equipos y documentos que se
(documento donde se denuncia el cumplimiento deben usar? ¿Cómo se controlará y registrará
de los requisitos). Esto se hace mediante el pro- dicha actividad?
ceso que realiza un tercero que corresponde a
un organismo de certificación el cual debe estar Sistema de control interno: en su concepto más
reconocido por una institución que para el caso amplio puede cubrir todas las operaciones y ac-
de Colombia es la Superintendencia de Industria tividades tendientes a mejorar el proceso pro-
y Comercio quien da el aval para otorgar, mante- ductivo. Dentro de las características de este
ner, extender y retirar la certificación. sistema es la descentralización operativa (a ve-
ces denominado control gerencial e incluyendo
Competitividad: es la capacidad de una organi- la auditoría interna), la centralización normati-
zación de mantener sistemáticamente ventajas va y la centralización de la auditoría externa.

10
RIAA 2 (1) 2011: 9-22 El sistema de gestión de calidad

Sistema de gestión de calidad: es un sistema ba- PHVA: ciclo Deming o de control de calidad
sado en el sentido común, bien documentado, por sus iníciales: Planear, Hacer, Verificar y Ac-
que asegura consistencia y mejoras en las prác- tuar correctivamente
ticas de trabajo y en los productos y servicios POES: Procedimientos Operativos Estandari-
que se crean. Se sustenta en normas que especi- zados
fican un procedimiento para lograr una efectiva SGC: Sistema de Gestión de Calidad
administración de calidad.
Introducción
Trazabilidad: es el proceso mediante el cual
se monitorean de manera permanente los Los criterios de inocuidad y gestión de la
eventos realizados en todo el proceso pro- calidad en la producción agropecuaria, han
ductivo con el objetivo de que el comprador cobrado importancia en los últimos años,
tenga acceso a toda la información de su ori- consumidores y gobiernos buscan la imple-
gen e historia del producto a consumir; a sí mentación de mecanismos para mejorar la
mismo, es la “habilidad de trazar el origen y la producción y provisión alimentaria y lograr
historia de transformaciones de una entidad su aseguramiento. Lo anterior está sustenta-
por medio de registros de información”, con do en la frecuente aparición de enfermeda-
el fin de generar confianza al consumidor del des que tienen su origen o son transmitidas
producto. Este proceso facilita la detección por los alimentos, comúnmente llamadas
de errores a lo largo de la cadena de produc- (ETAS). Las ETAS son responsables de un
ción, transformación y distribución. La traza- elevado número de eventos que incluyen
bilidad representa el rastreo de un producto muertes e intoxicaciones tanto en países im-
desde un punto cualquiera de las cadenas portadores como productores de alimento
hasta su origen. para consumo en fresco o mínimamente pro-
cesados. Para contrarrestar o al menos miti-
Siglas gar sus impactos en la población, se han veni-
do desarrollando e implementando mecanis-
APPCC: Análisis de Peligros y Puntos Críticos mos que permiten responder efectivamente
de Control; en inglés HACCP (Hazard Analy- a los requerimientos de los consumidores en
sis and Critical Control Points) términos de inocuidad y calidad mediante
BPA: Buenas Prácticas Agrícolas; en inglés la regulación de los procesos productivos,
GAP (Good Agricultural Practices) de transformación y distribución (Arenas
GLOBALGAP: Global Good Agricultural Prac- 2000). Lo anterior es posible lograrlo con la
tices; antes conocido EUREPGAP (Euro-Retai- implementación de un SGC.
ler Produce Working Group)
ETAS: Enfermedades Transmitidas por Ali- Este documento tiene como objetivo mostrar
mentos la importancia que para el sector hortofrutí-
FAO: Organización de las Naciones Unidas cola tiene la implementación del SGC como
para la Agricultura y la Alimentación (Food and elemento fundamental en el proceso de ase-
Agriculture Organization of the United Nations) guramiento de la inocuidad, la sostenibilidad
ISO: International Organization for Standardi- ambiental y el bienestar de los trabajadores
zation rurales y sus familias; además se muestran los
OHSAS: Serie de Normas de Evaluación en principales componentes del sistema y cómo
Seguridad Industrial y Salud (Occupational éstos se estructuran y aplican dentro de la
Health and Safety Assessment Series) unidad productiva para dar cumplimiento a
ONN: Organismos Nacionales de Normaliza- una normativa, reglamento o código de con-
ción ducta (FAO et al. 2001).

11
RIAA 2 (1) 2011: 9-22 Fonseca, Muñoz & Cleves

La inocuidad y las enfermedades nes de Cyclospora, provenientes de Guatemala


transmitidas por alimentos ETAS y que causaron una intoxicación masiva no sólo
en Estados Unidos sino en Europa; para el 2010
La producción agropecuaria a nivel mundial se reportaron más de 1.300 casos de intoxica-
desde hace varios años inició una serie de trans- ciones en Estados Unidos. En Colombia, en el
formaciones que buscan adecuarla a los reque- 2002 se presentó una intoxicación masiva en
rimientos de los consumidores y constantes Medellin asociada con un brote de Cyclospora
cambios en la demanda con la preferencia de cayetanensis presente en alimentos (Almirall et
alimentos más sanos, de origen natural, fun- al. 2008, Botero-Garcés et al. 2006); la presen-
cionales y cuya producción sea amigable con el cia en la leche para consumo humano de una
medio ambiente, sin descuidar las condiciones alta concentración de peróxidos, sustancia quí-
de vida de los trabajadores rurales y la de sus mica que se usa como desinfectante en equipos
familias. Uno de los aspectos que ha cobrado de pasterización.
gran importancia en la producción de alimen-
tos para consumo en fresco o con bajo nivel Este tipo de eventos han impulsado a los go-
de procesamiento es el criterio de inocuidad; biernos, las empresas y los productores orga-
la FAO la define como “Condición o garantía nizados a desarrollar mecanismos que permi-
de que un alimento no causará perjuicio al con- tan responder efectivamente a la demanda de
sumidor cuando éste sea preparado o ingerido los consumidores, regulando los procesos de
de acuerdo con su uso previsto” (FAO & OMS producción, transformación, distribución y co-
2006). Esta creciente preocupación de los con- mercialización que asegura la inocuidad de los
sumidores y de los gobiernos para mejorar las alimentos. Para lo cual se requiere de una polí-
condiciones de inocuidad de los alimentos está tica de inocuidad alimentaria que reconozca las
sustentada en la cada vez más frecuente apari- interrelaciones en los procesos de la cadena, de
ción, y en el reporte de casos en los cuales las forma tal que se pueda proteger la salud de los
enfermedades tienen su origen o son transmiti- consumidores a través de la implementación de
das por alimentos frescos o que fueron incluso mecanismos de monitoreo de peligros, valora-
procesados con tratamientos térmicos (ICA ción y mitigación de riesgos (Mateos 2002).
2008), lo que sugiere que han sido producidos,
almacenados, procesados y transportados en Para los fines del documento, el peligro, se defi-
condiciones inadecuadas o poco seguras (Fon- ne como un agente físico, químico o biológico
seca & Cleves 2009); basta sólo mencionar el presente en un alimento o bien, con la condi-
reciente caso (mayo de 2011) de aparición de ción que éste pueda causar un efecto adverso
la bacteria Escherichia coli en Europa causando para la salud de productores y consumidores;
un inusitado número de víctimas mortales, así de la misma forma, el riesgo, es la posibilidad
como lo fue el caso de las vacas locas en Europa de ocurrencia o materialización de un peligro
en 2004. Otros casos de presencia de patógenos (FAO 2008).
de alta virulencia que afectaron a segmentos de
la población con cambios inmunológicos e in- El punto de partida para garantizar alimentos
toxicaciones masivas en los Estados Unidos se inocuos es el análisis de peligros, el cual con-
registraron con la bacteria Salmonella saintpaul siste en la identificación minuciosa de los peli-
en tomates y melones en el año 2008; la pre- gros físicos, químicos y biológicos que se pue-
sencia de Salmonella sp. en el interior de huevos dan presentar, de acuerdo con las condiciones
frescos que causó el retiro del mercado de más y las características del sistema de producción
de 500 millones de unidades por estar poten- y del mismo producto. Una vez identificados
cialmente contaminados con la bacteria; las esos peligros, se debe evaluar la importancia o
frambuesas que contenían altas concentracio- riesgo potencial de cada uno, considerando su

12
RIAA 2 (1) 2011: 9-22 El sistema de gestión de calidad

probabilidad de ocurrencia y gravedad (Codex ductores hortícolas desarrollar en su unidad


alimentarius 2006). El sistema APPCC (HAC- productiva un SGC para adoptar sin mayores
CP) establece los criterios y lineamientos para traumatismos, bajo el enfoque administrativo,
el aseguramiento de la inocuidad en los proce- aspectos relacionados con la producción, ino-
sos de producción alimentaria, principalmente cuidad, calidad y sostenibilidad de la actividad
a nivel industrial, donde se ha logrado un relati- agropecuaria (Fonseca & Vega 2010).
vo avance. Para el sector agropecuario en gene-
ral y para la producción primaria en particular Para tener un mayor nivel de comprensión del
se requiere para su exitosa aplicación la existen- SGC, se propone descomponerlo en sus ele-
cia de planes o programas pre-requisito de so- mentos constituyentes.
porte funcionando dentro de la unidad produc-
tiva hortícola, entre las posibles herramientas El primer elemento es el sistema partiendo
que funcionan a manera de planes para la pro- de la teoría general de sistemas propuesta por
ducción de alimentos inocuos están las Buenas Bertalanffly. Se define como un conjunto de
Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas de partes o elementos relacionados y organizados
Manufactura (BPM), Procedimientos Operati- que interactúan entre sí y con el ambiente, es
vos Estandarizados (POES), entre otros (Fon- decir actúan como un todo para lograr un ob-
seca & Cleves 2009, Fedegan 2005). jetivo o propósito y dar respuesta a una necesi-
dad concreta (Bertalanffy 1976). Para abordar
El Sistema de Gestión de la Calidad – esta temática con los productores agrícolas, es
SGC de la empresa agropecuaria necesario hacerlo desde la óptica de la finca o
unidad productiva como el sistema Empresa
Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para la Agropecuaria (Contreras & Restrepo 2007), la
producción primaria de alimentos, son el con- cual tiene límites en términos geográficos (lin-
junto de criterios que involucran tanto aspectos deros) y en térmicos de su actividad productiva
relativos a la actividad agrícola como principios (lo que se encuentra fuera de estos linderos se
de buenas prácticas de manufactura y buenas considera como un suprasistema, ya que po-
prácticas de higiene, los cuales son transver- see sus propios elementos constitutivos y su
sales en la producción; esta unión de criterios propia dinámica); igualmente el sistema finca
constituyen un sistema de aseguramiento de la o unidad productiva hortícola posee entradas
inocuidad, que con enfoque preventivo se apli- en términos de energía, recursos y insumos que
ca a toda la cadena, reuniendo las condiciones son básicos para el proceso productivo; unas
operativas adecuadas para el mejoramiento de salidas que son la resultante de la interacción
los métodos convencionales de producción, de los insumos o entradas que están reportados
haciendo énfasis en la inocuidad del produc- en términos de productos biológicos, ambien-
to, y con el menor impacto sobre el ambiente, tales y financieros, que en últimas son la razón
la fauna, la flora y la salud de los trabajadores de ser del proceso productivo (Espejo 1996).
y sus familias (Contreras & Restrepo 2007). Por lo que el inadecuado balance o manejo de
Para el caso de la agricultura en Colombia, es- los elementos que constituyen el sistema son
tos aspectos mencionados anteriormente han una de las principales causas para reducir tan-
venido en creciente proceso de implementa- to la calidad, rentabilidad y sostenibilidad de la
ción o adopción por parte de las autoridades actividad agrícola.
sanitarias, las empresas comercializadoras y en
menor medida por los productores (Montañez Un segundo componente es el concepto de la
2009), lo que hace necesario que se intensifi- gestión, entendiéndose ésta como “La adminis-
quen las actividades para generar mecanismos tración de los recursos, la movilización de vo-
que permitan a los pequeños y medianos pro- luntades y la toma de decisiones, para la máxi-

13
RIAA 2 (1) 2011: 9-22 Fonseca, Muñoz & Cleves

ma consecución de los objetivos con recursos propietarios de la unidad productiva) determi-


escasos” (Simón citado por Contreras & Puen- nan la política de calidad, los objetivos y las res-
tes 2009). En términos de la empresa agrope- ponsabilidades que se llevan a cabo por medios
cuaria la gestión se puede entender como un como la planificación, el aseguramiento y el me-
conjunto de dimensiones que involucran es- joramiento de la calidad (ISO 8402 de 1994).
trategias y medios para alcanzar los objetivos En las unidades productivas es necesario esta-
en términos de productividad, rentabilidad y blecer la mencionada política de calidad, como
sostenibilidad de las actividades de la empresa el marco de acción regulatoria sobre el cual se
agropecuaria (Linares & Salamanca 2003); es van a desarrollar las actividades de producción,
sin duda la capacidad que ésta desarrolla para adecuación, comercialización, transformación,
garantizar que su proceso productivo cumpla en otras, que le permiten establecer sus obje-
con las expectativas tanto de los clientes como tivos de forma clara y concisa, estructurar un
de los inversionistas y trabajadores de la misma proceso de planeación, la producción en forma
(Venegas 2006). documentada (Contreras & Puentes 2009),
entre otros elementos igualmente importantes.
El tercer elemento que se debe considerar es la
calidad en el contexto de la agroempresa, en- La gestión de la calidad usa como herramienta
tendiéndose como el conjunto de propiedades central PHVA (Borrego 2009), su función es
y características de un producto o servicio que desarrollar una serie de actividades al interior
le confieren la aptitud para satisfacer necesida- de la agroempresa para prevenir las causas que
des expresas o implícitas (ISO 9000 versión originan problemas en las fases iniciales de un
2004). Los aspectos de calidad hacen referen- proceso de producción, reduciendo los errores
cia a la calidad del producto (atributos físicos y desperdicios, pero siempre teniendo como
como color, aroma, sabor, textura, inocuidad, soporte las evidencias escritas que se deben rea-
entre otros aspectos), también puede hacer lizar en los registros de las actividades adminis-
referencia a la calidad en el servicio, que es el trativas, técnicas y operativas de la producción.
resultado generado por las actividades de la in- Sin duda la implementación del SGC debe ser
terfaz entre el proveedor y el cliente y por las una decisión del administrador o propietario
actividades internas del proveedor con el fin de (gerencia) que requiere total compromiso de
responder a las necesidades del cliente y la ca- todo el personal que se involucra en el proceso,
lidad del proceso. La norma ISO 8402 de 1994 ya que sin su efectiva participación no es posi-
define el proceso como “El conjunto de recur- ble lograr niveles de rentabilidad, atributos de
sos y actividades relacionadas entre sí y que valor y calidad del producto. Igualmente en la
transforman elementos de entrada y elementos producción de hortalizas y en general de ali-
de salida”, desde la perspectiva de la teoría ge- mentos se debe contar con un profundo conoci-
neral de sistemas el proceso agroempresarial miento de las etapas de producción, exigencias
es el flujo y las interacciones de las actividades del mercado (Compes 2001), lo cual implica
que ocurren entre la oferta ambiental, la biodi- haber realizado un proceso riguroso de planea-
versidad, el personal, las finanzas, los equipos, ción de actividades que involucre y garantice la
las instalaciones, el conocimiento, las técnicas, aplicación de criterios de inocuidad y calidad, a
la formación y los métodos de producción rela- partir de BPA, Buenas Prácticas de Manufactu-
cionados con el cumplimiento de los requisitos ra (BPM) y Buenas Prácticas de Higiene (BPH)
preestablecidos (Fonseca 2007). (Fernández-Sierra 2003, Fonseca 2010).

Por lo tanto, la gestión de calidad en las explo- La materialización del SGC en la agroempresa
taciones hortícolas es un conjunto de activida- se inicia cuando se crean o diseñan los diferen-
des que desde la dirección (administradores y tes componentes para que éste pueda operar de

14
RIAA 2 (1) 2011: 9-22 El sistema de gestión de calidad

forma adecuada, es decir el componente docu- tal); y la forma como se debe registrar para ga-
mental que ayuda al proceso de implementa- rantizar el proceso de trazabilidad del producto
ción, uno de los documentos de mayor impor- (MADR & Corpoica 2007). El MP debe poseer
tancia es el Manual de Calidad (MC), el cual como mínimo tres secciones a saber: 1) proce-
se constituye en el documento básico donde dimientos administrativos: fundamentalmente
la agroempresa enuncia el compromiso con la describe el proceso mediante el cual se puede
calidad de sus productos, y en general describe incorporar personal a las diferentes áreas de
el sistema de calidad (Contreras 2008). El Ma- trabajo de acuerdo con la política de calidad ya
nual tiene distintas funciones incluyendo la de mencionada, su forma de vinculación, capaci-
brindar indicaciones a los asesores externos, así tación, etc. 2) procedimientos operativos: hace
como establecer los lineamientos entre las acti- referencia a la forma como la agroempresa de-
vidades de la producción con los criterios de ca- sarrollará los procedimientos de compras, acti-
lidad a los que se está aspirando llegar (Coronel vidades de producción (las cuales se especifica-
2007), los cuales pueden ser normas o códigos rán y describirán en forma detallada) y ventas.
de cumplimiento a los que aspire la agroempre- 3) procedimientos de soporte: éstos hacen refe-
sa con fines de certificación, el MC enuncia en- rencia a cómo debe proceder la agrempresa ante
tre otros elementos, el funcionamiento de la or- eventualidades propias que surjan de los proce-
ganización, la política de calidad, su estructura sos de producción y comercialización, así como
administrativa, los objetivos y alcances, respon- aspectos relacionados con incumplimientos y
sabilidades, funciones de sus integrantes y pro- verificación de criterios de calidad e inocuidad,
cesos administrativos; es la columna vertebral se sugiere que éste contenga procedimiento
del SGC ya que permite a los trabajadores de la para reclamaciones, devoluciones, control de
agroempresa entender y dimensionar las reales documentos y procedimiento para inspeccio-
intensiones en términos de calidad y competiti- nes internas (Contreras & Restrepo 2007).
vidad (Fonseca & Vega 2010).
Un tercer documento que se considera impor-
Un segundo documento que se usa como ele- tante en la agroempresa que implementa el
mento fundamental para la implementación del SGC, es el Manual de Documentación (MD),
SGC es el Manual de Procedimientos (MP). éste contiene el listado de los documentos que
Este contiene e instruye sobre la forma en que se usan dentro del SGC con sus respectivos có-
se instrumentará o aplicará la política de cali- digos (los cuales obedecen al proceso de siste-
dad en las diferentes áreas que componen la matización interno), además de poseer los do-
agroempresa y constituye la guía de cómo se de- cumentos o formas sin diligenciar (formatos)
ben llevar a cabo las diferentes actividades por que se requieren para consignar la información
parte del personal tanto técnico, administrativo de las actividades realizadas (registros) con los
y de producción. Los procedimientos deben que se construye y configura la trazabilidad del
estar en forma documentada, es decir, escritos producto. Para estructurar la documentación
y al alcance de aquellos que necesitan aplicar o de todo sistema de gestión es necesario tener
realizar dichos procedimientos (actividades de en cuenta los requisitos que contempla la nor-
campo), debe contener como elementos míni- ma ISO 9001 (Montañez 2009).
mos los propósitos y el alcance de la actividad
específica; la descripción detallada de cómo se Normas, protocolos y códigos
debe proceder para realizarla en forma correcta de conducta
en términos del cultivo, y segura para el opera-
rio que la realiza, las herramientas que se deben Se puede afirmar que el marco normativo a par-
usar, las restricciones que se tienen en términos tir del cual se estructura la gestión de calidad en
ambientales (conservación de oferta ambien- el sector agropecuario es la familia de normas

15
RIAA 2 (1) 2011: 9-22 Fonseca, Muñoz & Cleves

ISO sobre la cual se han construido la mayoría la norma puede ser aplicada por cualquiera de
de los protocolos y códigos de conducta para las organizaciones implicadas en la cadena ali-
este sector. Entre las más importantes y que mentaria, desde las unidades productivas hasta
contribuyen a la estructuración de las norma- las empresas agroindustriales (Ñancucheo et al.
tivas de calidad está ISO 9000 la cual describe 2004), incluyendo las de procesado, envasado,
los fundamentos de los sistemas de gestión de transporte, almacenamiento y comercio. Como
la calidad y la terminología usada; ISO 9001 se mencionó, las normas que aplican al sector
especifica los requisitos para los sistemas de agropecuario están casi en su totalidad basadas
gestión de la calidad aplicables a toda organi- en la articulación de los principios normativos
zación que decida iniciar procesos de mejo- anteriormente señalados, y difieren del enfo-
ramiento, generalmente con la intención de que o incluso del producto.
cumplir requerimientos de mercados especia-
lizados; ISO 9004 proporciona directrices que Para el sector hortofrutícola colombiano las
consideran tanto la eficacia como la eficiencia principales normas, protocolos y códigos de
del sistema de gestión de calidad, el objetivo conducta que se están implementando con fi-
de esta norma es mejorar el desempeño de la nes de certificación, principalmente para pro-
organización y la satisfacción de los clientes; cesos de exportación, se pueden dividir en
ISO 19011 proporciona orientación relativa a cuatro grandes grupos 1) basadas en BPA. 2)
las auditorias de sistemas de gestión de calidad Producción orgánica; 3) ambientales 4) de res-
y de gestión ambiental. A esta amplia familia se ponsabilidad social. Al primer grupo pertenece
le adicionan también el grupo de normas ISO la norma Globalgap que hasta el año 2007 se
14000 las cuales se encargan de regular los cri- denominó Eurepgap desarrollada por un grupo
terios de cumplimiento de la gestión ambien- de supermercados en Europa (Oyarzún & Tar-
tal, que para el sector agropecuario se ha con- tanac 2002), y que se constituye en requisito
vertido en un elemento imprescindible en los de obligatorio cumplimiento para las exporta-
crecientes mercados especializados. Además ciones agropecuarias hacia la Unión Europea y
de las anteriores, se tienen en cuenta los crite- Estados Unidos (Torrado 2005). Para cultivos
rios de ISO 18000 o de las normas conocidas como café y cacao existe el código de conduc-
como OHSAS que establecen los aspectos de ta UTZ Certified (anteriormente denominada
seguridad y salud para los trabajadores, en este Utz kapeh). Este código es un conjunto de cri-
caso se interpretan de acuerdo a las actividades terios sociales, ambientales y técnicos reconoci-
y niveles de riesgo de las labores agrícolas. Es- dos internacionalmente para la producción res-
tos criterios anteriormente citados se enfocan ponsable, se basa en los principios establecidos
y se contextualizan desde la óptica del Codex por la Organización Internacional del Trabajo
Alimentarius desarrollado por el comité del (OIT) y Globalgap (Cáceres et al. 2004); la
Codex adscrito a la FAO y a la organización NTC 5400 regulada por la resolución 4174 de
mundial del comercio OMC bajo el auspicio 2009 del Instituto Colombiano Agropecuario
de la ONU. El Comité es el responsable de la – ICA “Buenas prácticas agrícolas para frutas,
elaboración de normas y códigos de prácticas hierbas aromáticas culinarias y hortalizas fres-
de ámbito mundial para productos alimen- cas”, proporciona los requisitos generales y las
tarios, tanto así que se considera el referente recomendaciones para el contexto colombiano,
normativo de estos aspectos. En igual sentido a la vez que se trabaja en un proceso de homo-
ISO 22000 define los requisitos relativos a la logación con Globalgap (Globalgap 2007), que
gestión de la inocuidad alimentaria, constitu- permita obtener el estándar Colombiagap.
yendo un estándar que armoniza las obliga-
ciones de productores con las necesidades y En el grupo de normas ambientales existe un
exigencias de los mercado y los consumidores, amplio número, las más conocidas son Rain-

16
RIAA 2 (1) 2011: 9-22 El sistema de gestión de calidad

forest o Bird Friendly que establecen criterios ecológica es la Resolución 0187 de 2006, defi-
de cumplimiento en términos de conservación ne los parámetros para agricultura ecológica en
ambiental para la producción agrícola (Oyar- el país. Para el cuarto y último grupo propues-
zun & Tartanac 2002). En las normas para pro- to, están las normas de responsabilidad social
ductos orgánicos las de mayor aplicación en como la certificación Fair Trade o de comercio
el país es USDA NOP la cual es el parámetro justo para el sector agropecuario (Figura 1).
para agricultura orgánica de los Estados Uni-
dos (Pérez 2008) y es exigido en productos El proceso de implementación
con destino a esa nación; El reglamento 889 con fines de certificación
y 834 (remplazó a la CEE 2092/91) es la nor-
ma de producción orgánica de Europa y aplica Cuando las unidades productivas agrícolas en
para los países que desean exportar alimentos forma individual o forma conjunta con otros
ecológicos a la Unión Europea. La norma JAS productores están dispuestos a desarrollar e
aplica para exportar alimentos orgánicos al implementar el SGC y deciden dar cumpli-
Japón. Es importante aclarar que cada norma miento a una norma o protocolo de acuerdo
tiene diversos puntos de control y criterios de a las exigencias de los compradores o al inte-
cumplimiento, así como diferentes niveles de rés en un mercado determinado. Este proceso
exigencia; la norma colombiana de producción debe ser inspeccionado y aprobado por una
entidad independiente y especializada, que
para el caso son las empresas certificadoras
(CAPLAM 2006), dando inicio al proceso de
implementación con fines de certificación, en-
tendiendo ésta como el resultado de evaluar el
cumplimiento de los requisitos especificados
los cuales se comparan frente a referentes defi-
nidos como son las normas técnicas, reglamen-
tos, protocolos, o códigos de conducta.

El consumidor al adquirir un alimento de ori-


gen agrícola busca que éste tenga característi-
cas que satisfagan sus necesidades o intereses
particulares en términos de calidad e inocui-
dad; ésta decisión de compra necesita ele-
mentos que le ayuden a generar o mantener
la confianza sobre los alimentos que adquiere
y sobre su productor/proveedor (Fernández-
Sierra 2003), de tal forma que pueda confiar en
la información de la etiqueta, saber el origen,
sus características, la forma de producción, etc.
Por lo tanto los consumidores requieren de un
sistema confiable que les brinde seguridad en la
relación productor – consumidor (FLO 2002).
En ese sentido la Certificación Agropecuaria
aparece como un mecanismo que sirve para
identificar el producto y asociarlo con sus ca-
Figura 1. Principales sellos de calidad del sec- racterísticas especificas en cuanto a parámetros
tor agropecuario. de calidad. La certificación es por tanto una

17
RIAA 2 (1) 2011: 9-22 Fonseca, Muñoz & Cleves

confirmación de manera formal y escrita que la industria local a incrementar su competitivi-


una entidad especializada otorga al productor dad, contribuyendo al posicionamiento de los
o grupo de ellos en la constancia de su cumpli- sectores industriales y de servicios del país en el
miento a la norma o especificación voluntaria contexto internacional (Arenas 2000).
con la cual se habían comprometido (IFAT
2002). La certificación entonces se convierte La normalización es un instrumento de orde-
en un elemento que permite la confianza y fa- namiento tecnológico que ofrece a la sociedad
cilita la identificación de los productores. Este importantes beneficios, al facilitar la adapta-
proceso se realiza a través de un proceso de ción de los productos, procesos y servicios a los
auditoría o verificación por parte del ente cer- fines a los que se destinan, protegiendo la salud
tificador a los procesos administrativos, técni- y el medio ambiente, previniendo los obstácu-
cos y de producción de las unidades en forma los al comercio y facilitando la cooperación tec-
individual o grupal (Hernández 2009), cuando nológica (Torrado 2005).
se presenta esta circunstancia de grupo de pro-
ductores se desarrolla e implementa el SCI que La actividad de certificación ha cobrado más
constituye el reglamento máximo (las reglas de importancia desde la aprobación y aceptación
juego) a través del cual el grupo de productores de ISO 9000 y sus similares, y la necesidad de
se interrelacionan entre sí, con los proveedores las industrias locales de un reconocimiento
y los clientes (Contreras & Puentes 2009). fuera de sus límites fronterizos; instrumento
imprescindible para elevar el nivel de calidad
Sistemas de certificación de los productos, los servicios y las empresas de
un país. La certificación de un producto tam-
Con la globalización de la economía mundial bién se lleva a cabo en gran medida y es utiliza-
y el aumento en los volúmenes del comercio da, especialmente a través de acuerdos comer-
internacional, el cual se ha incrementado prin- ciales bilaterales (Fonseca & Vega 2010).
cipalmente por la liberalización de la economía
mundial y la eliminación de algunas barreras al La certificación es entonces, la acción llevada
comercio, la importancia de la normalización a cabo por una entidad reconocida como in-
ha aumentado y con él la relevancia de ONN dependiente de las partes interesadas, que da
(Montañez 2009). fe y lo manifiesta por escrito, que un producto,
proceso o servicio debidamente identificado es
En el pasado los ONN, eran instituciones gu- conforme con una norma o documento norma-
bernamentales o privadas, diseñadas de alguna tivo especificado; en virtud de una verificación
manera para proteger a la industria nacional, de sus propiedades y características, que están
con normas hechas localmente y a la medida de de acuerdo con las normas y especificaciones
cada país (Correa 2009). El papel de los ONN técnicas. La certificación es actualmente una
era reducido en cuanto a su alcance, ya que las herramienta ineludible, que facilita a las empre-
normas no tenían un destacado papel en el de- sas la introducción de sus productos y servicios
sarrollo de la economía del país y el mercado en otros mercados. Se trata en definitiva de un
local estaba cerrado a la competencia externa. procedimiento de aseguramiento de la confor-
En el mundo globalizado, las normas han ad- midad que resulta en una declaración escrita (li-
quirido una gran importancia como instru- cencia o certificado) que da la confianza de que
mentos para evitar las barreras no arancelarias el objeto de certificación satisface los requisitos
(o para arancelarias) y para buscar una mayor establecidos (Fernández-Sierra 2003). Así mis-
compatibilidad que facilite el comercio a través mo, se establece un sistema de sello o marca de
de las fronteras. De esta forma, el liderazgo en conformidad que se imprime en cada producto
normalización, certificación y calidad, ayuda a para atestiguar que satisface los requisitos esta-

18
RIAA 2 (1) 2011: 9-22 El sistema de gestión de calidad

blecidos en la norma de aplicación respectiva. te espacio en las políticas de desarrollo de los


Este sistema de marca posee un reglamento de países, tanto productores como compradores,
contratación y uso, acompañado de un proceso incidiendo en la promoción de actividades
que comprende las siguientes acciones: regulatorias de los procesos de producción,
transformación y distribución de alimentos.
r $PODFTJÓOEFMBNBSDB USBTFMFTUVEJPEFMB Para el caso del sector hortícola nacional se
documentación técnica, identificación de la viene desarrollando un proceso de implemen-
norma de aplicación, análisis de las mues- tación de un SGC que le permita aumentar su
tras iniciales, ensayos de prototipos, apro- competitividad y penetrar en otros mercados.
bación y firma del contrato.
r "VEJUPSJB EFM QSPEVDUP  NFEJBOUF MB DPN- Para lograr estas premisas el sector hortícola
probación periódica y control del manteni- deberá seguir en su proceso de reconversión a
miento de las características aprobadas en partir de la implementación de tecnologías de
los prototipos. Este proceso de seguimiento bajo costo, que aumenten la productividad, y
periódico de la continuidad del sistema de que sean respetuosas al medio ambiente; estos
calidad, también comprende la recepción conceptos estarán directamente relacionados
y verificación de denuncias de clientes o con la implementación del SGC en cumpli-
competidores (ISO 9011, 2000). miento a los protocolos, normas y códigos de
r 4BODJÓOEFJOGSBDDJPOFT RVFQVFEFMMFWBSB conducta que exigen los nuevos mercados.
la suspensión temporal del sello o el retiro
definitivo del certificado. Literatura citada
Este sistema de certificación puede referirse Abarca, R. & S. Sepúlveda. 2001. Eco-etiquetado:
al cumplimiento de las condiciones de rendi- un instrumento para diferenciar productos e
miento y seguridad; o bien puede considerar incentivar la competitividad. Cuaderno Técnico
solamente las condiciones de seguridad del No. 17. IICA; Coronado, Costa Rica.
producto, diferenciándose claramente el tipo
de sello a brindar en cada caso (Fonseca & Cle- Almirall, P., A. Escobedo & S. Cimerman. 2008.
ves 2009). Cyclospora cayetanensis un protozoo intestinal
emergente. Revista Panamericana de Infectolo-
Conclusiones gía 10: 24-29.

Los cambios en las dinámicas de producción y Arenas, A. 2000. El aseguramiento de la calidad e


comercialización de alimentos a nivel global, y inocuidad de los alimentos. Editorial Retina,
los diferentes hábitos de consumo de amplios Bogotá.
sectores de la población que exigen alimentos
frescos y naturales, han permitido que en pri- Borrego, D. 2009. Herramientas para la mejora con-
mera instancia los productos agropecuarios y tinua, Ciclo Deming. Blog Herramients para
los patógenos asociados estén presentes en for- Pymes. Disponible en línea: http://www.herra-
ma generalizada a nivel mundial sin fronteras mientasparapymes.com/herramienta-para-la-
geográficas o de condición social, condición mejora-continua-ciclo-deming (Consultado en
que han propiciado la creciente aparición de julio de 2011).
brotes de enfermedades trasmitidas por ali-
mentos. Botero-Garcés, J., M.N. Montoya-Palacio, J.I. Bar-
guil & A. Castaño-González. 2006. Brote epi-
En los últimos años la preocupación de la démico por Cyclospora cayetanensis en Medellín
inocuidad alimentaria ha cobrado importan- Colombia. Revista de Salud Pública 8: 258-268.

19
RIAA 2 (1) 2011: 9-22 Fonseca, Muñoz & Cleves

Buxade, C. 1999. Enciclopedia práctica de la agri- les PAllasca Ancash. Disponible en línea:
cultura y la ganadería. Editorial Océano, Barce- http://pallasca.inictel.net/img_upload/
lona, España. a557d789319776f57046479435ef331f/MA-
NUAL_PR_CTICO_GANADO_OVINO.pdf
Cáceres, F., T. Manrique, T. Parra & J.C. Cruz. 2004. [consultado en julio de 2011].
Nuevos Sistemas Agrarios y su posicionamien-
to en la cadena agroalimentaria. Informe de la Correa C., H.J. 2009. Normatividad en la produc-
Agricultura Familiar en España. Fundación de ción agropecuaria en Colombia: aspectos ge-
Estudios Rurales. Madrid nerales. Universidad Nacional de Colombia.
Disponible en línea: http://www.agro.unalmed.
Codex Alimentarius. 2006. Programa conjunto so- edu.co/departamentos/panimal/docs/Norma-
bre normas alimentarias. Comisión del codex tividad.pdf [consultado en julio de 2011].
alimentarius. FAO/OMS. Disponible en línea:
http://www.codexalimentarius.net/download/ Espejo M., C. 1996. Sistema de explotación gana-
al29_22s.pdf [consultado en julio de 2011]. dera: notas en torno a su concepto. Lurralde:
investigación y espacio 19: 89-104.
Comisión Latinoamericana de Productividad y Me-
dio Ambiente (CAPLAM). 2006. Metodología FAO. 2008. Portal Internacional sobre Inocuidad de
para la certificación ISO 9001:2000 de empre- los Alimentos y Sanidad Animal y Vegetal. Dispo-
sas. Disponible en línea: http://www.clapam. nible en línea: http://www.ipfsaph.org/servlet/
com/paginas/4asesoria_certificacion.htm CDSServlet?status=ND1jdGh0dHB3d3dmYW
[consultado en julio de 2011]. 9vcmdhb3NoczAxMDQmNj1lcyYzMz0q JjM3P
Wtvcw%7E%7E [consultado en julio 2010].
Compes, R. 2001. Atributos de confianza, normas
y certificación: comparación de estándares FAO & OMS. 2006. Qué es el Codex Alimentarius.
para hortalizas. Infoagro. Disponible en línea: 3a Ed. Roma.
http://www.infoagro.com [consultado en julio
de 2011]. FAO; CCI & CTA, 2001. Los mercados mundiales
de frutas y verduras orgánicas. Oportunidades
Contreras, U. 2008. El sistema de gestión de la cali- para los países en desarrollo en cuanto a la pro-
dad en la empresa agropecuaria. Editorial Eco- ducción y exportación de productos hortícolas
pange Ltda, Bogotá. orgánicos. Roma.

Contreras, A. & D. Puentes. 2009. Diseño del sis- Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan).
tema de certificación de fincas ovinas en la pro- 2005. Cartilla de registros de información para
vincia norte del departamento de Boyacá [Tesis empresas ganaderas. Bogotá.
Administrador de Empresas Agropecuarias].
Duitama: Universidad Pedagógica y Tecnológi- Fernández-Sierra, L.M. 2003. Las certificaciones de
ca de Colombia. calidad. Análisis de riesgos y control de puntos
críticos. En: Álvarez, J. y F. Camacho (Coord.).
Contreras, U. & S. Restrepo. 2007. Manual de imple- Innovaciones en el sector hortofrutícola espa-
mentación del sistema de control interno como ñol. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimen-
herramienta indispensable para el sector agrope- tación, Madrid. pp. 95-113.
cuario. Editorial Ecopangea Ltda, Bogotá.
FLO. 2002. Overview of Fairtrade certified associa-
Coronel C., O.J. 2007. Manual para el ma- tions and plantations per country. Fairtrade La-
nejo de ganado ovino. Telecentros Rura- belling Organizations International. Disponible

20
RIAA 2 (1) 2011: 9-22 El sistema de gestión de calidad

en línea: http://www,fairtrade.net/ [consulta- International Federation for Alternative Trade


do en Julio de 2011]. (IFAT). 2002. Estándares para las organiza-
ciones de comercio justo. Disponible en línea:
Fonseca, J. & C. Vega. 2010. Diseño del sistema de http://www.fongdcam.org/manuales/comer-
gestión de calidad para empresas ovinocultoras ciojusto/datos/docs/ARTICULOS%20Y%20
en el departamento de Boyacá. En: Segundo DOCUMENTOS%20DE%20REFEREN-
Seminario Nacional y Primero Internacional CIA%20def/CONCEPTO%20CJ/Defini-
en Salud y Producción Animal. Universidad Pe- cion%20y%20contexto/7-EstandaresIFAT.pdf
dagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). [consulta en julio de 2011].
Tunja, Colombia.
International Organization for Standarization
Fonseca C., J.A. 2010. Manual técnico del cultivo de (ISO). 2004. ISO 9000:2004 Quality manage-
cebolla puerro (Allium porrum) bajo enfoque de ment systems. Fundamentals and vocabulary.
buenas prácticas agrícolas en el distrito de riego 2nd Ed. Ginebra, Suiza.
del alto Chicamocha. Orión Editores, Bogotá.
International Organization for Standarization
Fonseca, J. & A. Cleves. 2009. Los sistemas de ges- (ISO). 2000. ISO 9000:2000 Quality manage-
tión de la calidad en la producción de ajo y cebo- ment systems. Fundamentals and vocabulary.
lla en Colombia. En: Miranda L., M., C. Carran- 2nd Ed. Ginebra, Suiza.
za, S. Magnitskiy, M. Rodríguez & G. Fischer
(Eds.). Memorias Tercer Congreso Colombiano International Organization for Standarization
de Horticultura y Simposio Internacional de Ce- (ISO). 2000. ISO 9001:2000 Quality manage-
bolla y Ajo en el Trópico. Sociedad Colombiana ment systems. Fundamentals and vocabulary.
de Ciencias Hortícolas. Paipa, Colombia. p. 174 Ginebra, Suiza.

Fonseca, J. 2007. Contribución al análisis del esta- International Organization for Standarization
do de desarrollo de microempresas agroindus- (ISO). 2002. ISO 19011:2000 Guidelines for
triales del sector lácteo en el corredor central quality and/or environmental management sys-
de Boyacá 2007 [Tesis de grado Maestría en tems auditing. Ginebra, Suiza.
Desarrollo Empresarial Agropecuario]. Bogotá:
Facultad de Agronomía de la Universidad Na- Linares, N. & Y. Salamanca. 2003. Determinación e
cional de Colombia. la capacidad de interacción de las empresas en
un ambiente competitivo caso: empresas bio-
Globalgap. 2007 Reglamento general aseguramien- tecnológicas [Tesis de grado Administradora de
to integrado de fincas. Parte III: certificación de Empresa]. Bogotá: Facultad de Ciencias Econó-
grupo de productores. Código de Referencia: micas y Administrativas de la Universidad Na-
IFA 3.0-1 GR III. Versión: V3.0-1July07. Köln, cional de Colombia.
Alemania.
Mateos, M. 2002. Seguridad e higiene en el sector
Hernández, L. 2009. Certificación Agropecuaria. de frutas y hortalizas. Temas de Actualidad No.
CIAT. Disponible en línea: http://www.ciat. 3. Instituto Tecnológico Agroalimentario (AI-
cgiar.org/agroempresas/pdf/certificación. NIA), Valencia, España.
[consultado en julio de 2011].
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Instituto Colombiano Agropecuario ICA. 2008. (MADR) & Corporación Colombiana de Inves-
Inocuidad de los alimentos en la producción ga- tigación Agropecuaria (Corpoica). 2007. Curso
nadera. Editorial Produmedios, Bogotá. virtual guía para la implementación de las bue-

21
RIAA 2 (1) 2011: 9-22 Fonseca, Muñoz & Cleves

nas prácticas ganaderas BPG’s. Disponible en Pérez, L. 2008. Actualización - NOP. OCIA Inter-
línea: http://www.corpoica.org.co/sitioweb/ national, Inc. Disponible en línea: http://www.
Elearning/BPG/index.html [Consultado en ocia.org/ResourceCenter/Training/NOP_
julio de SP/7_NOP_Actualizacion_Final.pdf [consul-
tado en julio de 2011].
Montañez, S. 2009. Diseño del sistema de certifi-
cación de conformidad de producto para BCS Torrado, A. 2005. Buenas prácticas agrícolas. Siste-
Oko garantie [Tesis de grado Administrador de ma de aseguramiento de la inocuidad de los ali-
Empresas Agraopecuarias]. Duitama: Universi- mentos. Boletín Técnico. Instituto Colombiano
dad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Agropecuario. Bogotá.

Ñancucheo, A., F. Rodríguez, A. Mansilla & J.S. Venegas, R. 2006. Buenas prácticas pecuarias. Aso-
Magaldi. 2004. Optimización de la cadena pro- ciación Gremial de Plantas Faenadoras Frigorí-
ductiva y comercial con certificación de calidad. ficas de Carnes de Chile. Disponible en línea:
Revista IDIA 11: 170-172. http://www.faenacar.cl/UserFiles/File/pre-
sentaciones/Rio%20Verde%202006/4Raul-
Oyarzún, M. & F. Tartanac. 2002. Estudio sobre los VenegasProducciónLimpia.pdf [consultado en
principales tipos de sellos de calidad en alimen- julio de 201].
tos a nivel mundial. Estado actual y perspectivas
de los sellos de calidad en productos alimenti- Von Bertalanffy, L. 1976. Teoría general de sistemas.
cios de la agroindustria rural en América Latina. Petrópolis, Vozes.
FAO, Santiago.

Recibido: 08 de abril de 2011


Aceptado: 15 de junio de 2011

22

También podría gustarte