Está en la página 1de 3

1. Estilos de Aprendizaje: Método o conjunto de estrategias para estudiar.

 Descripción de los estilos de aprendizaje según Honey y Munford


- Activos: Son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas
nuevas. Sus días están llenos de actividad.
- Reflexivos: A los reflexivos les gusta considerar las experiencias y observarlas desde
diferentes perspectivas. Reúnen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a
alguna conclusión.
- Teóricos: Los teóricos adaptan e integran las observaciones dentro de teorías lógicas y
complejas. Tienden a ser perfeccionistas.
- Pragmáticos: El punto fuerte de las personas con predominancia en Estilo
Saber aprender es la forma más eficaz de aprender.
 Aprendizaje autónomo: Facultad de tomar decisiones que permitan regular el propio
aprendizaje.
 Aprendizaje autorregulado: la utilización flexible e intencionada de múltiples
estrategias para aprender en función de los objetivos que se persiguen.
 Aprendizaje auto dirigido: descansa sobre el dominio de la voluntad y la habilidad
para aprender.
 No existe un modelo perfecto de estudio para todos, pues cada quien aprende de
forma diferente.
 Howard Gardner define la inteligencia como “El conjunto de capacidades que nos
permite resolver problemas o fabricar productos valiosos en nuestra cultura”.
 Hay 8 tipos de inteligencia (la inteligencia lingüística, la inteligencia lógico-
matemática, la inteligencia corporal kinestésica, la inteligencia musical, la inteligencia
espacial, la inteligencia naturalista, la inteligencia interpersonal y la inteligencia
intrapersonal).

2. Inteligencia Emocional: Se define por dos tipos de inteligencia, la interpersonal y la


intrapersonal.

3. Sistemas de Representación: Puede ser visual, auditivo y kinestésico.

4. Modos De Pensamiento De Los Hemisferios Cerebrales: Hay dos hemisferios en el cerebro, el


lógico donde sé es más abstracto y verbal y el holístico, en el cual se es más intuitivo y literal.
 Las habilidades del lógico son la escritura y el lenguaje, mientras que en el holístico son
las matemáticas y la creatividad.

5. La Gimnasia Cerebral: Hay ciertos ejercicios para la mente como: Sentarse en una silla,
levantar la rodilla derecha y tocarla con la mano izquierda. Levantar la rodilla izquierda y
tocarla con la mano derecha.

6. Inteligencias Múltiples:
 Inteligencia Lógica: La que utilizamos para resolver problemas de lógica y
matemáticas.
 Inteligencia Lingüística: La que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores.
 Inteligencia Musical: Naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos,
bailarines.
 Inteligencia Corporal – kinestésica: La capacidad de utilizar el propio cuerpo para
realizar actividades o resolver problemas.
 Inteligencia Interpersonal: La que nos permite entender a los demás, y la solemos
encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
 La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y
juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera
satisfactoria.
 Inteligencia Naturalista: La que utilizamos cuando observamos y estudiamos la
naturaleza.

7. Informe Meteorológico: Consiste en observar y sentir cómo nos sentimos en nuestro interior.

8. Diálogo Interno: Consiste en preguntarnos:


¿En qué situaciones hablo conmigo mismo normalmente?
¿Cuándo fue la última vez que hablé conmigo mismo?
¿Hablo sólo conmigo mismo, o mantengo conversaciones mentales con otra gente?
Cuando hablo conmigo mismo ¿qué tal me trato a mí mismo? ¿Soy amable conmigo mismo o
soy duro y desagradable?
¿Qué tipo de cosas me digo? ¿Son comentarios para darme ánimo o son críticas?
¿Qué tipo de voz utilizo?
Mi dialogo interno ¿me ayuda a hacer las cosas mejor o me lo hace todo más difícil?
¿Cómo podría cambiar mi dialogo interno para que me ayudara más?

9. Optimistas y pesimistas: El optimista se responsabiliza de sus reacciones y el pesimista espera


que el mundo cambie, que la situación mejore. Debe existir un autoconocimiento para saber
nuestras fortalezas y debilidades que nos ayudan a elegir un plan de vida realista.

10. La Inteligencia Intrapersonal en el Aula: Para los alumnos es importante porque sin capacidad
de auto - motivarse no hay rendimiento posible.

11. Inteligencia Interpersonal: Nos permite entender a los demás. Es importante porque es la que
determina la elección de la pareja, los amigos y, en gran medida, nuestro éxito.

12. ELEMENTOS NO-VERBALES DE LA COMUNICACIÓN:


 POSTURA: La posición del cuerpo, la posición de los hombros/inclinación de la cabeza, la
posición de los brazos/piernas
 MOVIMIENTOS CORPORALES: Los gestos con las manos, los movimientos con los
pies/manos/cabeza, balancear o mover el tronco, cambios de postura.
 LA EXPRESION DEL ROSTRO: Parpadeos, sonrisas/gestos con la boca
 CARACTERISTICAS DE LA VOZ: Volumen, velocidad, tono, ritmo.

13. La Inteligencia Interpersonal en el Aula: Es importante para cualquier alumno, porque es la


que le permite hacer amigos, trabajar en grupos, o conseguir ayuda cuando la necesita.

14. Estrategias: Métodos que usamos para hacer algo. Organización personal y manejo del
tiempo es la priorización y la distribución de tareas de manera que se puedan terminar dentro
de los límites esperados.
 Detectar estrategias: Saber qué habilidades tiene una persona y qué características tiene en
común con otras personas que poseen las mismas habilidades.
 Estrategias de lectura: Un buen lector sabe para qué lee, lee frases completas y cuando no
entiende algo no se bloquea.
 Reflexionar sobre estrategias.

15. Actitudes.
16. El poder de las actitudes: De las actitudes que tengamos dependerá que desarrollemos unas
capacidades u otras, unos comportamientos u otros.
17. Plan de vida y carrera: es la actitud, arte y disciplina de auto conocerse, de detectar las
fortalezas y debilidades y proyectarse auto dirigiendo el propio destino al funcionamiento
pleno de las capacidades, motivaciones y objetivos de la vida personal, familiar, social y del
trabajo. También se puede tener un plan para una asignatura. Este plan se puede llevar en
grupo o equipos, los cuales pueden presentar. Existen diferencias entre un equipo de trabajo
y un trabajo en equipo. El primero es un conjunto de personas con habilidades especificas
lideradas por un coordinador para cumplir determinado objetivo, al segundo le conciernen
las estrategias y procedimientos que utiliza dicho conjunto de personas para lograr
sus metas.

También podría gustarte