Está en la página 1de 1

La EA destruye la red

nerviosa de las
neuronas del cerebro.
Las neuronas son las
Esta alteración se unidades estructurales
caracteriza por presentar Aparecen los primeros del sistema nervioso y
síntomas: Olvida algunas Es frecuente en la
un curso lentamente su función consiste en
cosas, pierde vocabulario, procesar la población anciana,
progresivo que
dificultades para ejercer información. representando un 50 al
típicamente se manifiesta
actividades, pierde 60 % de las demencias.
a través de problemas de Se agudizan los
momentáneamente la Se calcula que en el
memoria pero que, a problemas: Olvida sucesos
referencia espacio/tiempo, mundo hay 22 millones
medida que avanza, recientes, pierde gran
irritación, cambio de de personas que la
implica otras funciones parte de su vocabulario,
humor. sufren.
cognitivas además de pierde sentido de
alterar otros aspectos de ubicación,
la persona, como son la ocasionalmente, sufre En un período de Se manifiesta con la
conducta o la mioclonias (contracciones tiempo que oscila pérdida de la capacidad
personalidad. musculares en forma de entre ocho y doce de pensamiento
sacudida brusca) años, se desarrolla abstracto, la imposibilidad
en tres fases: de asimilar nuevos
conocimientos, expresarse
Los problemas alcanzan su con claridad y la
En América Latina, la EA es la incapacidad funcional en
máxima expresión: La agnosia Las alteraciones
principal causa de demencia. el ámbito social y laboral.
es extrema, de modo que el conductuales o
Las cifras varían de 49% en Depresión
paciente no conoce a nada ni alteraciones mentales no
Maracaibo, Venezuela, al 84,5% (alteraciones
a nadie. Surge la afasia, lo que cognoscitivas
en Concepción, Chile. depresivas, apatía,
implica que no habla ni comprenden cuatro
inatención, lloros e Alteraciones
entiende nada. Aparece la grupos:
infelicidad) de la actividad
apraxia, que es la inactividad
Psicosis (agitación)
casi total, le cuesta tragar los
alimentos. (alteraciones
Alteraciones
psicóticas,
relacionadas
alucinaciones,
con la
ilusiones y
ansiedad
delirios)
Mulet, P. B., Sánchez, C. R., Arrufat, M.T., Figuera,L., Labad, A., Rosich, M. (2005). Deterioro cognitivo ligero anterior a la enfermedad de Alzheimer: tipologías y evolución. Psicothema vol. 17, núm. 2, 2005, pp. 250-256
Martin, M R. N., Nohelia Del Huerto, N., Parquet, C. (2007), enfermedad de Alzheimer. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina. N° 175.
Nieto, M.(2009) Ante la enfermedad de Alzheimer. Desclée de Brouwer. España.
Cuadros, C. R. (s.f) Prevalencia de las demencias en Colombia. Salud Cafam. Recuperado de:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/prevalencia-demencia-colombia.pdf

También podría gustarte