Está en la página 1de 129

Monitoreo anestésico

Control continuo de las variables


fisiológicas generadas por el
paciente
Drogas anestésicas
 Ap. Renal.
Ap. Cardiovascular
 Sist. Hepático
Ap. Respiratorio
 Ap. Respiratorio

SNC
RECUPERACIÓN
Incremento del
RIESGO
DEPRESIÓN
Depresión del SNC

Disminución del metabolismo,


redistribucion y eliminacion Depresion Cardiovascular
y Respiratoria

Disminución de la
perfusión y oxigenación
Monitoreo perioperatorio
Monitoreo preoperatorio
• Examen preanestésico
• Verificación máquina anestesica
gases,monitores
Monitoreo intraoperatorio
Monitoreo postoperatorio
FICHA ANESTÉSICA

Expediente legal
Orgaiza la información
Permite verificar
tendencias
Procedimientos futuros
Monitoreo anestésico

Aparato
Sistema respiratorio
cardiovascular

Perfusión
tisular

Profundidad
temperatura
anestésica
Monitoreo del sistema
respiratorio
Control de la vía aérea

Tipo o patrón Frecuencia respiratoria


respiratorio

Presión en vía aérea amplitud

Oximetria de pulso

Capnografía
Color de las membranas mucosas

Sistema respiratorio Perfusión periférica


y cardiovascular
Oxigenación tisular

MM normal Rosadas

M. conjuntival M.labial/gingival M.lingual


Color membranas mucosas

• M. PÁLIDAS:
-ANEMIA
-HIPOVOLEMIA
-VC PERIFÉRICA

• M. ICTÉRICAS:
-
OBSTRUCCIONES
BILIARES
-ENFERMEDAD
HEPÁTICA
Color membranas mucosas

• M. cianóticas:
-obstrucción vía aérea
-hipoventilación
-disminución GC
-retención sang. capilar
-hipotermia

• M. congestivas:
-cuadros sépticos
Frecuencia respiratoria

• Fonendoscopio
esofágico

• Movimientos y
expansión tórax y
bolsa reservorio.

Cambios: taquipnea/bradipnea
Presión vía aérea

15 cm de H2O

 PEEP: 3-5 cm de
H2O
Oximetría de pulso

Mide % Hb saturada con O2

Frecuencia del pulso

Método no invasivo

Curva pletismográfica
Sensores
Oximetría de pulso

Valor Normal: > o igual 97%

Relación SaO2 y PaO2 Curva sigmoidea

SaO2 PaO2 Importancia


98 100 normal
<95 <80 hipoxemia
<90 <60 hipoxemia
grave
<75 <40 Hipoxemia
muy grave
Oximetría de pulso

-Limitaciones:

 Información errónea x perfusión periférica


alterada
 Información incompleta s/oxigenación tisular
No aporta datos sobre la oferta ni
(anémicos)
el consumo de oxigeno
 Pigmentación, ictericia
 Fuentes lumínicas externas
 Tejido muy espeso o edematoso
 No diferencia dishemoglobinas
 Movimientos del sensor
Capnografía/Capnometría
Evalúa ventilación de forma
contínua, no invasiva.
Evalúa ventilación alveolar y
refleja gasto cardíaco.

Producción de CO2
directamenete propor.
Consumo de Mide [CO2]
máxima al final de espiración.
(ETCO2)
A-B = Línea de base, fase inspiratoria;
B-C = Comienzo de la espiración;
C-D = Meseta o “ plateau” espiratorio;
D = Concentración final espiratoria, ETCO2;
D-E = Comienzo de la fase inspiratoria
Capnogramas
Sensores
Monitoreo del
Aparato cardiovascular
 Hipercapnia Registro electrocardiográfico
 Estimulación
directa del
miocardio

Frecuencia cardiaca
Alteraciones del ritmo
Alteración en la conducción
Frecuencia cardíaca y Ritmo
Importancia de la FC:
FC x DS = VM PA
Relación con volumen minuto y presión arterial

Bradicardia severa Taquicardia severa


FC <60 lat/min caninos FC >200 lat/min caninos
<100 lat/min felinos >240 lat/min felino
-Anest. Profunda VM -Dolor/Anest.superficial
-Est. Vagal -Hipotensión/Hipovolemia
-Drogas: xilazina, fentanilo -Hipertermia
-Hipotermia -Anemia
-Hiperkalemia -Hipoxia/Hipercapnia
-Drogas: anticol.,ketam.
Alteraciones del Ritmo

 Drogas
 Dolor
 Hipoxemia
 Patologias
preexistentes
(cardiomiopatias,
DTVG,
hemangiosarcoma
esplenico, etc
Monitoreo FC y ritmo

Pulso Fonendoscopio
esofágico

Monitor
cardíaco
Tiempo de llenado capilar

 Evalúa perfusión
periférica de los
tejidos
 Valor normal: 1-2
seg.

TLLC VC
periférica
-Hipovolemia
-Hipotensión
-Dolor
Pulso arterial
Evalúa circulación y permite estimar la presión arterial

Características del pulso:

-Frecuencia -Ritmo
-Fuerza fuerte
débil/ausente Hipotensión
-Amplitud dif.entre P.sist. y P.diast.
Donde tomarlo?
Pulso metatarsiano

Pulso femoral
Pulso sublingual
Presión Arterial
PAM > a 60 mmHg es necesaria para mantener los mecanismos de
autorregulación del flujo sanguineo en cerebro, moicardio y riñon

Volemia

Valores normales
PAS: 100 -160 mmHg
PAM: 80 -120 mmHg Principal determinante de presión de perfusión
PAD: 60 -100 mmHg
Valores PAS< 80 y PAM <60 Perfusión coronaria, cerebral y renal
inadecuadas.
Métodos invasivos: Requieren cateterización arterial

Manómetro
anaeroide
Brinda PAM
Presión Arterial

Métodos invasivos: Requieren cateterización arterial

Monitor presión
invasiva
Conección x dispositivo
a catéter
Brinda PAS, PAM, PAD

Calibración a cero, eje flebostatico y test de resistencia


Presión arterial

Métodos no invasivos
 Detectan flujo sanguíneo
 Por ultrasonido (Doppler)
 Por medición oscilaciones (Monitor oscilométrico)
 Utilizan manguitos oclusivos
-Importancia elección manguitos
-Opciones colocación
Presión arterial

Método no invasivo
Monitor oscilométrico

• Brinda PAS, PAM,


PAD y frecuencia del
pulso
• Insuflación
automática
Presión arterial

Método no invasivo
Monitor Doppler

• Monitor sonoro
• Transductor
piezoeléctrico de
ultrasonido
• Insuflación manual
• Brinda PAS
Monitor Doppler
Monitor Doppler
DOPPLER
Presión arterial

A través del flujo urinario


(Diuresis)

-Diuresis normal: 1-2 ml/kg/hs


-En anestesia: 0,5 ml/kg/hs
-<0,5 ml/kg/hs: Perfusión renal inadecuada

A través del sangrado


del campo
operatorio
Monitoreo de la
temperatura
Termorregulación: equilibrio entre producción y pérdida de
calor

Disminución del metabolismo

Disminución actividad muscular

Depresión mecanismo regulador


de temperatura

Aplicación soluciones antisépticas


Contacto con superficies frías
Exposición cavidades corporales
Efectos de la hipotermia

Hipotermia factor más importante de morbi-


mortalidad peri anestésica
Medidas preventivas

Uso moderado aire


acondicionado.

Disminución tiempo
quirúrgico.

Abreviar preparación
del campo quirúrgico.(Sc
antisépticas tibias)

Soluciones parenterales
tibias
Cachorritos
Medidas preventivas
Irrigar cavidades con
sc. salina tibia (<42ºC)

Aislar animal de camilla

Envolver miembros
c/bolsas plásticas

Extremar medidas en
gerontes, pediátricos y
felinos
Medidas preventivas

Ambiente confortable
Abrigar a paciente
Profundidad anestésica

Sist. cardiovascular y respiratorio

Respuesta a estímulo quirúrgico


Grado de relajación muscular

Posición globo ocular

Reflejos
M. profundidad anestésica

Sist. cardiovascular y respiratorio

Modificación de
parámetros
cardiorrespiratorios
FC, FR, PA, etc.
Grado de relajación muscular

>profundidad >relajación

Con el uso de RNM


Posición globo ocular

• Rotación
ventromedial
(Depresores no
Selectivos)

• Posición central,
fijos,midriáticos
(ketamina)

Con el uso de RNM


Reflejos

• Palpebral
• Corneal
• Orofaríngeo
• Laríngeo
• Podal
• Rotuliano
Conclusiones…
El monitoreo se transforma en un proceso
intelectual, dinámico y activo en
donde la eficacia estará relacionada con
la naturaleza y el numero de sistemas de
vigilancia empleados y con los
conocimientos y experiencia del operador
Es indispensable asegurar el monitoreo de
los objetivos planteados
Javier Brynkier Veterinario anestesiologo
Javier Brynkier Veterinario anestesiologo
Materiales
Pacientes
• Insuficientes renales
• Insuficientes cardiacos
• Insuficientes hepáticos
• Seniles
• Muy jóvenes
• Sépticos
• Shoqueados
Javier Brynkier Veterinario anestesiologo
Javier Brynkier Veterinario anestesiologo
ateral radiograph of a dog in lateral recumbency. The overlay shows the spinal
cord (red) with filum terminale,
subarachnoid space (yellow) and dura mater (black outline). The epidural
space is shown as blue.
Javier Brynkier Veterinario anestesiologo
Lumbo-sacro Felino
Javier Brynkier Veterinario anestesiologo
Sacro-coccigea felino
Javier Brynkier Veterinario anestesiologo
Usos
Bloqueos nerviosos
en la cabeza
Bloqueo Trigeminal
N. Trigémino
•Ramas: maxilar,oftálmica y
mandibular
•Inervación sensitiva:
arcadas dentales sup e
inf,paladar, naríz, oído, piel,
tej blandos y óseos
circundantes
Bloqueo de la rama Maxilar
(n. Trigémino)

0.5-2 ml
Rama Maxilar:
Técnica extra-oral
Javier Brynkier Veterinario anestesiologo
Javier Brynkier Veterinario anestesiologo
Bloqueo rama maxilar:
técnica intra-oral
BLOQUEO DE LA RAMA OFTALMICA (n.
Trigémino)
BLOQUEO DE LA RAMA OFTALMICA (N.
Trigemino)
Involucra: Bloqueo:
N. Oftálmico •Globo ocular
•Orbita
N. Lagrimal
•Gl. Lagrimal
N. Cigomático •Párpado
Volumen 0,5 a 2 cc •Piel
Agujas 20 a 25 G
(2,5 a 5 cm)
N. Infraorbitario

3ro - 4to PMS


N. INFRAORBITARIO
Abordaje intra-extraoral
Agujas 20G a 25 G
Volumen 0,25-0,5 cc
Bloqueo:arc.dental sup.,labio
sup,paladar,naríz.
N. Infraorbitario

Abordaje intra-extraoral
Agujas 20G a 25 G
Volumen 0,25-0,5 cc
Bloqueo:arc.dental sup.,labio
sup,paladar,naríz.
N. Mandibular y mentoniano

Foramen
mandibular

Apófisis
angular
Foramen
Canal mandibular
mentoniano
Bloqueo N. Mandibular
Bloqueo N. Mentoniano
(Frenillo mandibular)
Nervio Maxilar

Arco cigomático

Se introduce la aguja por debajo del arco cigomático medio


centímetro por detrás del canto lateral del ojo
0,2ml de Lidocaína 1-2% ó Bupivacaína 0,25%
Bloqueo N. Maxilar
Nervio
Infraorbitario

Escaso recorrido entre el


exterior y la fosa
pterigopalatina
Foramen infraorbitario

Se palpa por
encima del
3er premolar
N. Mandibular

Técnica extra-oral

Técnica intra-oral
CAE
Nervio Auriculotemporal
•Rama del Trigémino
•Caudal Ap. Retroart. del h.Temporal
Referencias :
Caudodorsal Masetero Craneal al
M.A.E
Bloqueo:
CAE y oído medio.
Nervio Auricular mayor
Rama del II par Cervical
Referencias:
Ventral Ala Atlas
Caudal MAE
Arteria maxilar (dorsal)
Bloqueo:
Base del Cond. A. externo
Reg. parotídea
BLOQUEO DE Ns. AURICULOTEMPORAL y
AURICULAR MAYOR
Auricular mayor •Rama del Trigémino
Referencias: •Caudal Ap. Retroart. del
hueso emporal
Ventral Ala Atlas
Referencias :
Caudal MAE
Caudodorsal Masetero
Arteria maxilar (dorsal)
Craneal al M.A.E
Bloqueo:
Bloqueo:
Base del Cond. A. externo
CAE y oído medio.
Reg. parotídea

Area Bloqueada
Oído externo y medio
BLOQUEOS NERVIOSOS
DEL MIEMBRO TORÁCICO
Bloqueo del Plexo Axilar
(bloqueo plexual)

Abordajes

•Subescapular o Bloq. Intraaxilar

•Paravertebral o Bloq. Paravertebral


Bloqueo del Plexo Axilar
Intraaxilar
Referencias
Art escapulohumeral
Primera costilla
Volumen es importante
Longitud aguja 5 a 7 cm
Bupiv 0,5% ó Lidoc 2%
1 ml /4,5 kg ó
Lidoc 1,5%/Bupiv 0,25%
0,5 a 0,8 ml /kg
Complicaciones ???

Latencia 15 a 20 min
Dura 4-6-8 h
Nervio Nervio radial Nervio
mediano cubital
Bloqueo nervioso de
n. Lumbares y Sacros
BLOQUEO NERVIOS INTERCOSTALES
Paquete AVN en borde
caudal de la costilla
Próximo foramen
intervertebral
Volumen de 0,25 a 1 ml por
punto
Bupivacaína 0,5 %
Duración 3-6 h
Complicaciones
BLOQUEO NERVIOS INTERCOSTALES

Utilidad:
Toracotomía
Traumas
Toracocentesis
Espacio afectado +
2 más craneal y caudal
Irrigación Interpleural por Foley

.Inyección lenta
.Purgar con sc. salina
.No aspirar x 60 min
.Colocar sobre lado afectado
.Toxicidad
.Bupivacaína 2 mg/kg
0,1-0,3 mg/kg
Infiltración articular
Bloqueo del nervio pudendo
• Cirugia perineal

• Uretral

• Sondaje urinario
• Pensar tranquilos

• Determinar riesgos

• No recetas

Javier Brynkier Veterinario anestesiologo


• Adaptar arsenal al paciente

• Mejoraremos calidad
analgesia
Permitir formular el protocolo
analgésico más conveniente
y seguro para nuestro
paciente
MAESTROS
Dr Javier Bbrynkier
Anestesiologo y algiologo
Especialista en dolor
+5491144346906
jabrynkier@gmail.com

También podría gustarte