Está en la página 1de 6

1

Procesos Cognoscitivos Superiores


Fase 2: Desarrollo del Pensamiento y el Lenguaje

Sandra Medina Reyes


Código: 63.562.911
Grupo: 403041A_612
Tutor: Jesús David Orrego.

Universidad Nacional Abierta ya Distancia UNAD


Programa de Psicología
Mayo -2019
2

Introducción

El siguiente trabajo tiene como objetivo conocer el caso de una persona (mujer) con sospecha de
Trastorno de Lenguaje, la idea es indagar en la razón de su posible trastorno. Parece existir una relación
importante entre padecer este trastorno del lenguaje y tener antecedentes familiares con la misma
dificultad en la infancia. Esto hace pensar en ciertos factores biológicos o genéticos que podrían influir en
el inicio del trastorno.
3

Caso Práctico

SOSPECHA DE TARTAMUDEZ.

DATOS DEL SUJETO:


Nombre: Miriam Urrea Torres
Edad: 37 años
Estado civil: Casada con 1 hijo

HISTORIA DEL DESARROLLO:

EMBARAZO Y PARTO: - Embarazo deseado y planeado sin complicaciones Embarazo deseado y

planeado, sin complicaciones. - Peso 3.250 gramos aproximadamente, No incidencias, ni

complicaciones en el parto. - Parto a las 42 semanas, no dificultades con la lactancia artificial. No

dificultades en la alimentación y en el sueño durante el primer año de vida. Bebé tranquilo refiere la

madre.

DESARROLLO TEMPRANO: Motricidad: Gatear a los 11 meses. Andar a los 13 meses

aproximadamente, hábil con las manos.

Lenguaje: Primeras palabras al año y medio. Primeras palabras con significado a los dos años. En casa

se mencionaban que se le entiende poco.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE: Cierto retraso en la adquisición del lenguaje. Buena comprensión.

La madre explica que habla de forma que resulta difícil entenderle. Dificultades para hacerse entender.

En ninguna ocasión se ha negado a hablar al contrario intenta y se esfuerza por hacer puedan entender lo

que habla.
4

AREA PERSONAL: Suele ser una persona introvertida, tímida, con pocos amigos, pero suele caer bien

en los grupos con los que se ha relacionado, es evidente que su problema de lenguaje afecta de manera

importante la relación que tiene con los demás.

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS: No antecedentes médico y/ o quirúrgicos de interés.

No alegrías, No accidentes graves, No antecedentes patológicos familiares , es importante tener en

cuenta que no se le ha hecho un diagnóstico de su posible trastorno.

CONTEXTO FAMILIAR:

Padre: 64 años, trabajador independiente

Madre: 60 años. Contadora Pública, trabaja para una empresa del sector publico

Hermanos: Helena de 28 años, soltera y de profesión: ingeniera ambiental, alfredo de 33 años de

profesión: Ingeniero de sistemas casado y con 1 hijo.

Esposo de Miriam : 38 años , Ingeniero industrial, trabaja para una empresa de bebidas

Hijos: 18 años estudiante de derecho UIS.

HISTORIA ESCOLAR:
Primaria y secundaria: Colegio INEM
Universitarios: Universidad industrial de Santander (Derecho)

PROBLEMAS O DIFICULTADES QUE PRESENTA:

Según lo que se puede observar y lo que menciona Miriam, es la aparición de las primeras palabras fue

con retraso, habla poco inteligible, sabe lo que quieren decir, pero tiene dificultades para decirlo, puede

repetir o prolongar una palabra, una sílaba, una consonante o una vocal. O bien, es posible que haga

pausas mientras habla porque ha llegado a una palabra o sonido problemáticos. Suele mencionar que no
5

la pasa bien cuando escucha el comentario de burlas, a veces le parece muy chistoso, pero está

generando mucha frustración la situación, se sienta más inhibida socialmente.

A la fecha no se le ha hecho un diagnóstico clínico que confirme, pero es evidente que tiene un

problema de TARTAMUDEZ, algo que le ha afectado por muchos años, la idea de este caso práctico es

poder entender un poco dicho trastorno, las posibles causas y tratamientos.

POSIBLES TRATAMIENTOS

Después de una evaluación exhaustiva, puede tomarse una decisión acerca de cuál es mejor enfoque del

tratamiento. Existen varios enfoques diferentes para tratar a los niños y a los adultos que tartamudean.

Un método o una combinación de estos que resulta efectivo para un paciente puede no serlo para otro,

debido a que los problemas y las necesidades varían según la persona.

Es posible que el tratamiento no elimine el tartamudeo por completo, pero puede enseñar técnicas que

ayuden a:

Mejorar la fluidez al hablar

Lograr una comunicación eficaz

Participar plenamente en familia, el trabajo y actividades sociales.


6

También podría gustarte