Está en la página 1de 20

FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL

MODALIDAD A DISTANCIA

CURSO

PERSONAS CON HABILIDADES EDUCATIVAS DIFERENTES

MONOGRAFIA INVESTIGATIVA :

DISCAPACIDAD O HABILIDADES
DIFERENTES

DOCENTE :

MG. MARÌA ANSELI LOZADA MIRANDA

ESTUDIANTE:

CAROL CAMONES MIRANDA

Cod:418322420

OPE:CALLAO

CICLO VII

SEMESTRE 2019-1

LIMA-PERU
DEDICATORIA

El siguiente trabajo se lo dedico a

mis padres que son una

bendición en mi vida, y

especialmente a mi hijo Mathías,

por ser mi mayor tesoro, los amo


3

INDICE
Dedicatoria............................................................................................................................................2
Indice.....................................................................................................................................................3
Resumen:...............................................................................................................................................4
Palabras Claves:.....................................................................................................................................4
Introducción..........................................................................................................................................5
Capítulo I...............................................................................................................................................6
La Esquizofrenia.....................................................................................................................................6
1.- Bases Conceptuales de la Esquizofrenia...........................................................................................6
Capítulo II..............................................................................................................................................8
2.- Teorías de la Esquizofrenia...............................................................................................................8
Capitulo III...........................................................................................................................................13
3. Tipos de esquizofrenia.................................................................................................................13
Capítulo IV...........................................................................................................................................14
4. Criterios Clínico y Diferenciales de la Esquizofrenia.....................................................................14
Capitulo V............................................................................................................................................18
5.1.-Instrumentos Psicológicos para evaluar Esquizofrenia.............................................................18
Capítulo VI...........................................................................................................................................32
Conclusiones........................................................................................................................................32
Bibliografía...........................................................................................................................................33

PERSONAS CON HABILIDADES DIFERENTES


4

RESUMEN:

El presente estudio aborda temas vinculados a la inclusión educativa y a la educación


especial mediante un diseño mixto. Así, se han realizado análisis secundarios de la
Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (Enedis) y entrevistas
con diferentes actores en dos regiones del país. Los resultados muestran que muchos
estudiantes con discapacidad, de entre 3 y 18 años, no están matriculados en una
institución educativa, con lo cual se afecta su derecho a la educación. La matrícula
es menor mientras más discapacidades tenga la persona; también es menor entre los
3 y 5 años, y pasados los 15 años. Entre quienes acceden, se perciben muchas
carencias para atender a estudiantes con discapacidad, sobre todo en educación
básica regular (EBR). En cuanto a percepciones de algunos actores clave, destaca la
idea de que todos los estudiantes deberían acceder a una institución educativa, sin
importar el número o tipo de discapacidad.
PALABRAS CLAVES:

Discapacidad, derechos, derecho inclusivo, historia de la discapacidad, modelos.

PERSONAS CON HABILIDADES DIFERENTES


5

INTRODUCCIÓN

La discapacidad es una situación heterogénea que envuelve la interacción de una persona en


sus dimensiones física o psíquica y los componentes de la sociedad en la que se desarrolla y
vive. Incluye un sinnúmero de dificultades, desde problemas en la función o estructura del
cuerpo —por ejemplo, parálisis, sordera, ceguera o sordoceguera—, pasando por limitaciones
en la actividad o en la realización de acciones o tareas —por ejemplo, dificultades suscitadas
con problemas en la audición o la visión—, hasta la restricción de un individuo con alguna
limitación en la participación en situaciones de su vida cotidiana.
La educación de las personas con discapacidad es un tema que ha ido ganando creciente
importancia en el contexto internacional, y también en el Perú. Así, se cuenta con normativa
internacional y nacional que promueve un enfoque inclusivo; es decir, la transformación de
prácticas educativas y sociales para atender las necesidades de todos los estudiantes. Por otro
lado, el enfoque tradicional sigue siendo el de segregación, en el cual se educa a estudiantes
con discapacidad en escuelas especiales solo para personas con discapacidad severa o
multidiscapacidad. El presente

PERSONAS CON HABILIDADES DIFERENTES


6

CAPÍTULO I

DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN

Definición de discapacidad:
Como observamos, el concepto de discapacidad ha evolucionado a través de la historia. Así
mismo es diferente su evolución de acuerdo con el tipo de discapacidad y posiblemente de
acuerdo con la posición y aceptación (estigmatización) de la sociedad respecto a cada una de
ellas. Alrededor de esta situación se ha procurado dar una definición de discapacidad que
permita comunicarnos de una manera uniforme. Para ello, la OMS, entidad rectora en salud
en el mundo, elabora la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y
Minusvalías, hoy Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la
Salud (CIF), que distingue entre deficiencia, discapacidad y minusvalía, definidas por esta
organización de la siguiente manera, en la Historia de la discapacidad y las Naciones Unidas

CLASIFICACION:
Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión:
Discapacidad físico-motora: Personas con parálisis de una extremidad superior o inferior,
hemiplejia, paraplejia o tetraplejia, amputación de miembros superiores o inferiores,
trastornos en la coordinación de movimientos y en el tono muscular trastornos graves del
sistema nervioso (distrofias musculares, trastornos graves de la marcha). Alteraciones del
sistema osteomioarticular o ausencias congénitas de miembros u otra región anatómica,
deformidades graves de la columna vertebral. Enanismo,

3 Alteraciones malformativas severas.


Discapacidad visual: Personas con ceguera total (sin percepción de
luz en ninguno de los dos ojos) y débiles visuales (baja visión),
aquellas personas con una grave deficiencia visual, no susceptible a
tratamiento quirúrgico y que para ver de cerca requiere el uso de
gafas con cristales o lupas con una potencia no menor a cuatro
3,6 dioptrías.
Discapacidad auditiva: Personas con sordera (discapacidad para percibir cualquier sonido) e
hipoacúsicos (aquellas con diferentes niveles de pérdida de la audición que requiere del uso
de prótesis
Auditivas (audífonos).

PERSONAS CON HABILIDADES DIFERENTES


7

Discapacidad orgánica o visceral: Deficiencias de las funciones y estructura de los órganos,


en esta investigación solo se incluyó la insuficiencia renal crónica (IRC). Solo se contempló
en la que existía criterio de diálisis.
Discapacidad Intelectual: Personas con un funcionamiento intelectual significativamente
inferior a la media, déficit en la conducta adaptativa, y comienzo en la infancia, o antes de los
9 años de edad. La conducta adaptativa hace referencia a la eficacia de las personas para
adaptarse y satisfacer las exigencias de su medio en diferentes áreas, como la comunicación,
autonomía personal, habilidades sociales en la comunidad, contenidos escolares funcionales,
ocio y trabajo. Estas habilidades deben ser relevantes para la edad de que se trate, de tal modo
que la ausencia de ellas suponga un obstáculo.
Discapacidad mental: Personas con psicosis crónica (esquizofrenia, parafrenias y trastornos
bipolares) y con demencias (se refiere a enfermedad de Alzheimer, y a demencias vasculares
y mixtas.)
Discapacidad mixta o múltiple: Cuando las personas están 3,6 afectadas por dos o más de
estas discapacidades. Se excluyeron las personas con discapacidad menor, como la ausencia
de un dedo sin afectar la pinza digital, con discapacidad temporal, como fracturas en proceso
de consolidación, u otra
CAPÍTULO II

2.1CAUSAS Y DEFICIENCIAS ASOCIADAS

Las causas que pueden originar discapacidad son muy numerosas, a continuación se presenta
una de las clasificaciones más usadas y se refiere al momento en el que se produce la causa:

EN PRIMER LUGAR, ESTÁN LOS FACTORES PRENATALES, donde se incluyen las


enfermedades de la madre y todos aquellos procesos que tienen lugar durante la gestación y
que afectan a la morfogénesis del feto, tales como infecciones, agentes tóxicos (alcohol,
drogas, tabaco, etc.), agentes físicos (radiaciones, traumatismos, etc.), prematuridad,
incompatibilidad sanguínea, trastornos genéticos, etc.

EXISTEN TAMBIÉN UNAS CAUSAS PERINATALES producidas alrededor del


nacimiento, durante la gestación, el parto y el período prenatal como anoxia, sufrimiento
fetal, traumatismos obstétricos (uso inadecuado de fórceps), placenta previa, etc.

PERSONAS CON HABILIDADES DIFERENTES


8

Estos dos factores, perinatales y prenatales, dan origen a lo que denominamos causas
congénitas o de nacimiento, como ocurre con el síndrome de Down o agenesia de miembros
del cuerpo. Estas dificultades al rededor del nacimiento pueden ocurrir tanto en la madre
como en el bebé (hipertensión arterial en la madre (toxemia), anormalidades del útero,
prematuridad, hemorragias, traumatismos e infecciones del bebé que puedan dañar el sistema
nervioso y producir graves discapacidades.

SE DEBEN MENCIONAR TAMBIÉN LOS POSTNATALES, donde se encuentran las


discapacidades causadas por enfermedades de diferentes tipos causadas por infecciones,
mala nutrición, intoxicaciones, alteraciones del sistema inmunitario, etc., así como los
traumatismos cráneo-encefálicos u otros, derivados de accidentes, principalmente los de
actividad laboral, de ocio y los de tráfico.

Y POR ÚLTIMO, CAUSA DE DISCAPACIDAD ES EL PROCESO NORMAL DE


ENVEJECIMIENTO, al ir apareciendo limitaciones propias de la edad que pueden llegar a
tener una discapacidad , especialmente en las enfermedades de tipo neurodegenerativo como
la Enfermedad de Alzhéimer.

Discapacidad física
Se puede definir como una desventaja, resultante limita o impide el desempeño motor de la
persona afectada. Significa ue las partes afectadas son los "brazos y las piernas. Las causas
de la discapacidad física muchas veces están relacionadas a problemas durante la gestación, a
la condición de prematuro del "o a dificultades en el momento del nacimiento. También
pueden ser causadas por lesión medular en consecuencia de accidentes accidentes, por
ejemplo: problemas del organismo derrame,
Discapacidad sensorial: La discapacidad sensorial corresponde a las personas con
deficiencias visuales, a la gente con sordera y a !quienes presentan problemas en la
comunicación y el lenguaje.)Producen problemas de comunicación del persona con su
entorno lo que lleva a una desconexión del medio y poca participación en eventos sociales. 0
También son importantes factores de riesgo para producir o agradar cuadros de Un
diagnóstico y tratamiento precoz son esenciales para evitar estas frecuentes complicaciones.
La deficiencia auditiva puede ser adquirida cuando existe una predisposición genética 9por
ejemplo, la otosclerosis:, cuando ocurre meningitis, ingestión de medicinas ototóxicas 9!ue

PERSONAS CON HABILIDADES DIFERENTES


9

ocasionan da4os a los nervios relacionados a la audición:, exposición a sonidos impactantes o


pirosis. Otra causa de deficiencia congénita es la contaminación de la gestante a través de
ciertas enfermedades. Discapacidad psíquicas considera que una persona tiene discapacidad
psíquica cuando presenta Trastornos en el comportamiento adaptativo, previsiblemente
permanentes
criterios de identificación La discapacidad psíquica puede ser provocada por diversos
trastornos mentales, como la depresión mayor, la esquizofrenia, el trastorno "bipolar1 los
trastornos de pánico, el trastorno amorfo y el síndrome organico.EFG 0"ién se produce por
autismo o síndrome de asperge

Retardo mental o retraso mental

Deficiencia mental: es una afección !ue se diagnostica antes de los 57 a4os de edad y
Supone que el individuo !ue lo padece presenta un funcionamiento intelectual por debajo del
promedio
El retardo mental está formado por una serie de trastornos de naturale2a psicológica,
"biológica o social que determinan una Carencia de las habilidades necesarias para la vida
cotidiana
.Por lo general, se considera que una persona sufre retardo mental cuando su funcionamiento
intelectual es inferior al Coeficiente intelectual cuando presenta limitaciones significativas en
dos o más tareas de las habituales Los médicos apenas logran detectar la razón específica del
retardo en el HJK de los casos. Destacar !ue estos trastornos afectan a una porción de la
población mundial que representa entre el 5 y .10%

Deficiencias auditivas Las deficiencias auditivas son las disfunciones o alteraciones


cuantitativas en una correcta percepción auditiva. Se entiende por hipoacusia la disminución
de la capacidad auditiva !ue permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva. La
pérdida total de la audición recibe el nombre de cofosis 9sordera:, el lenguaje no se puede

PERSONAS CON HABILIDADES DIFERENTES


10

CAPITULO III

3.1LUGARES DE EVALUACIÓN Y DE ATENCIÓN ESTATALES Y PRIVADAS

Programa de Intervención Temprana (PRITE

Programa de Intervención Temprana (PRITE). Este programa brinda atención educativa


no escolarizada a niños y niñas de 0 a 3 años con necesidades especiales o en riesgo de
adquirirlas. El PRITE tiene como base la familia y la comunidad, ya que uno de sus objetivos
es orientar a los padres y sensibilizar a la comunidad sobre la detección temprana de estos
casos. En la actualidad, existen 90 centros a nivel nacional, número aún insuficiente, que se
está tratando de revertir año a año.
Centro de Educación Básica Especial (CEBE). Está dirigido a la atención de estudiantes
con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad severa (que dependen de otra
persona para actividades de la vida diaria como vestirse, alimentarse, movilizarse, entre otras)
y multidiscapacidad y que, por la naturaleza de las mismas, no pueden ser atendidas en
instituciones educativas de otras modalidades.
SAANEE), cuya función es dar soporte y asesoramiento a la familia para lograr la inclusión
educativa de los estudiantes.

La atención en estos centros es escolarizada y organizada en nivel inicial y primaria. Los


estudiantes son ubicados de acuerdo a la edad normativa, con una flexibilidad de dos
años.

A la fecha existen 368 CEBES públicos y 60 privados

PERSONAS CON HABILIDADES DIFERENTES


11

CAPÍTULO IV

4.1.- ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Los alumnos con necesidades educativas especiales, denominados según las legislaciones
educativas como alumnos N.E.E., requieren de una atención especial que no tiene
porqué ser distinta del resto de sus compañeros.

La posibilidad de brindar una ayuda más especializada a estos alumnos está dentro de los
principios de la educación inclusiva. Ésta señala como objetivo principal fomentar una
educación igualitaria, ya que absolutamente todos tenemos defectos y a la vez
comprendemos la educación y el respeto como un derecho fundamental del ser
humano.

Play-centered Learning

Para que estos alumnos sean incluidos dentro de la igualdad de las aulas, es necesaria la
colaboración continua de los docentes, ya que de esta forma los alumnos se
involucrarán y se incluirán a la perfección en el contexto de la escuela.

Este artículo pretende dar a conocer el concepto de N.E.E. y las actividades en las que puedan
participar todos los alumnos, con independencia de tener o no N.E.E., propiamente
dichas.

¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?

El concepto de necesidades educativas especiales se da a conocer, por primera vez, en el


informe Warnock (1978). Es aquí desde donde se elabora un escrito para valorar las
causas del fracaso escolar.

Es en este instante en el que se comienzan a dar cambios y donde, según Sánchez (2001), el
concepto de N.E.E. empieza a centrarse, principalmente, en la respuesta que la escuela
debe dar a este alumno.

PERSONAS CON HABILIDADES DIFERENTES


12

Se trata de un alumnado específico al que se le debe ofrecer las mayores posibilidades para
un excelente desarrollo personal y social.

Desde entonces, y para dar estas respuestas, las diferentes leyes en los últimos años, como
han sido la LOGSE, LOE y LOMCE, acogen el término para apostar por una formación
adecuada para el alumnado con N.E.E (Sánchez, 2001).

En definitiva, la función del docente es la de adaptar los contenidos y las situaciones


originadas de la práctica cotidiana a las necesidades de cada alumno (Ortiz, 1994).

No existe una demanda igual a otra, pues nos podemos encontrar desde una discapacidad
auditiva hasta el propio retraso madurativo (Ortiz, 1994).

Lista de Actividades para Trabajar con Alumnos con N.E.E

A continuación, presentamos un listado de nueve técnicas para llevar a cabo con alumnos con
N.E.E, adaptadas a cualquier contexto educativo.

En primer lugar, debemos resaltar que todas las actividades comparten un objetivo en común:
integrar al alumno en su grupo, independientemente de la necesidad que muestre.

En segundo lugar, para identificar los materiales a utilizar los hemos resaltado en letra verde.

En tercer lugar, debemos tener en cuenta que el tiempo a dedicar en cada actividad está sujeto
al interés del educador, ya que atendiendo al contexto en que las utilice será necesario
más o menos tiempo. Asimismo, este mismo educador, determinará si los objetivos han
sido logrados a través de una evaluación continua meramente observacional del
alumnado, ya que de forma continuada podrá comprobar si los objetivos han sido
logrados y, por tanto, el alumno se encuentra en pleno bienestar.

Debemos concretar que estas actividades están pensadas para utilizar con niños en la etapa
infantil y primaria, principalmente. Según la etapa en la que la utilicemos, deberán ser
adaptadas al nivel que se estime oportuno.

No puede pasar inadvertida la necesidad de contar con el docente, en todo momento, pues
para que se dé un desarrollo idóneo de las actividades se debe contar con su
colaboración plena ya que es necesario que realice gran cantidad de trabajo por su
parte.
PERSONAS CON HABILIDADES DIFERENTES
13

También es oportuno contar con la ayuda de los propios alumnos (en este caso iguales). Es
fundamental que para una correcta inclusión del alumno con N.E.E. se trate al grupo en
igualdad de condiciones y que entre los propios iguales se ayuden.

Asimismo, las actividades deben ser explicadas con suficiente claridad, además de utilizar un
lenguaje sencillo y usar un contenido muy estructurado.

La mayoría de las actividades existentes en la literatura de Educación Especial se fundamenta


en la economía de fichas y, últimamente, en el uso de las TICs.

A continuación presentamos una lista de propuesta de actividades aplicables a cualquier


alumno con N.E.E. donde se trabaje la inclusión en el aula de este alumno, como
objetivo principal.

Hemos tratado de utilizar un contenido transversal; como los valores, el respeto y la empatía;
siempre respetando el objetivo común de todas las tareas, promoviendo un espíritu
lúdico en el que el alumno se divierta a la vez que aprende y se involucre.

ACTIVIDAD 1: La Identificación

Estaba actividad propone que el alumno, independientemente de la situación en la que se


encuentre, sepa distinguir los objetos que se le proponga.

Por ejemplo, en el caso de la discapacidad auditiva, se le presenta al alumno una serie de


objetos de distintas formas y se le pide que señale los que tengan una forma circular.

En el caso de la discapacidad visual, el alumno tendrá que decir después de cada sonido el
medio de transporte que ha oído.

PERSONAS CON HABILIDADES DIFERENTES


14

Para esta actividad es necesario elaborar una ficha con distintos objetos de distintas formas
(para la discapacidad auditiva) y contar con un reproductor de música para los sonidos
de los medios de transporte, por ejemplo.

No obstante, si nos encontramos con otros alumnos con N.E.E., la tarea se puede desarrollar
por parejas, donde los demás compañeros puedan apoyarlos.

Esta actividad puede ser modificada con dibujos y sonidos pertenecientes a otras temáticas
como, por ejemplo: los animales, los deportes, los instrumentos musicales, etc.

ACTIVIDAD 2: La Repetición

En esta actividad utilizaremos cualquier grupo de elementos, en este caso, por ejemplo,
utilizaremos la fruta.

Se les mostrará un conjunto de frutas donde se repetirán varias de ellas y el alumno deberá
identificar cuál es la repetida. En el caso de la discapacidad visual, el nombre de la fruta
se repetirá y el alumno tendrá que decir cuáles son las frutas repetidas.

Para esta actividad es necesario elaborar una ficha con distintos objetos donde algunos
puedan aparecer repetidos (para la discapacidad auditiva) y contar con un reproductor
de música para los sonidos de los medios de los animales, por ejemplo.

Si nos encontramos con otros alumnos con N.E.E., la tarea se puede desarrollar por parejas,
donde los demás compañeros puedan ayudarlos.

ACTIVIDAD 3:

El grupo formará un círculo y se soltarán las manos. A continuación, se repartirán


ingredientes (ya sean reales o de juguete).

Cada ingrediente será repetido, haciendo que coincidan tres alumnos con el mismo tipo. De
esta forma conformarán un grupo que irá de la mano y se moverá a la vez.Todos los

PERSONAS CON HABILIDADES DIFERENTES


15

alumnos con N.E.E. podrán contar con la ayuda del grupo al que pertenezca para
moverse por el aula.

La actividad se desarrollará de la siguiente manera:

El docente se posicionará en el interior del círculo y mencionará un ingrediente.

El grupo que lo tenga deberá situarse en el centro del círculo

El grupo que estaba en ese lugar tendrá que ir al mismo sitio donde estaban los otros. Cuando
el que esté en el centro mencione la palabra “paella”, todos los componentes deberán
cambiar de lugar.

ACTIVIDAD 4: Bailando con globos

Se distribuye el grupo por parejas y se entrega un globo a cada pareja. Uno de los
componentes se lo ata con un hilo al pie y comienzan a andar.

La actividad consiste en explotar los globos de los compañeros y a medida que van siendo
explotados van siendo eliminados, quedando una sola pareja como ganadora.

La posibilidad de realizar la actividad en pareja da lugar a que puedan participar todos los
alumnos y se puede llevar a cabo la cohesión grupal.

ACTIVIDAD 5: La medusa

Un alumno del grupo es denominado como “medusa” y tiene picar a los demás niños, “los
peces”, para que se queden quietos.

Los demás irán en parejas y si son tocados tendrán que inmovilizarse, éstos también podrán
inmovilizar a otros niños que sean también “peces”. La última pareja que quede en
movimiento es la ganadora.

PERSONAS CON HABILIDADES DIFERENTES


16

ACTIVIDAD 6: Las caras juguetonas

El grupo se sentará en un círculo y se utilizará el reproductor de música para poner la canción


de Liuba Maria Hevia, llamada “Estela, granito de canela”.

Cuando acabe la canción se deben repetir:

“Toca tu cara (repetición)

Pica y repica (repetición)

Toca tus ojos

Toca tu boca

Toca tu nariz”.

Como podemos observar, la letra de la canción hace alusión a todas las partes de la cara y de
esta forma los alumnos tienen que ir tocándose la parte que le va indicando la canción.

Al principio se parará la música para que todos seleccionen la parte indicada, no obstante, a
medida que va avanzando la dinámica se puede solicitar a algún alumno
individualmente que se toque la cara, ayudando al que no pueda hacerlo solo.

ACTIVIDAD 7: Había una vez un niño

Para esta actividad será necesario disponer de cajas de cartón cerradas. Éstas se preparan en
un círculo, alrededor de un espejo, y éste quedará introducido en el círculo como si
fuera una puerta.

PERSONAS CON HABILIDADES DIFERENTES


17

Una vez que tengamos todo preparado se invitará a los alumnos a que entren en el aula y
dejaremos un tiempo a que manifiesten la inquietud que les provoca esta situación.

A continuación, se les pedirá que se coloquen tendidos boca arriba, en este mismo círculo,
para oír la historia que les vamos a contar.

“Había una vez una mamá que estaba esperando un bebé, ella tenía una barriguita muy
grande y redondita. Dentro de su barriguita estaba dormido y encogido un bebé…»

En el mismo momento en que se les explica, el docente va adoptando la postura fetal (para
que los alumnos también la tengan). Además se va mencionando el nombre de cada
alumno y se les va preguntando, ¿cómo cree que estaba el bebé dentro de su mamá?.

Sin embargo, debemos tener claro que no todos darán respuestas ya que aquí debemos tener
en cuenta las necesidades de cada uno, aun así la respuesta se irá viendo a medida que
van adoptando la posición fetal.

Un buen día cuando se hicieron un poquito más mayores y vieron que ya podían nacer,
salieron todos de la barriguita de mamá. Ahora ya no tenían que estar
dobladitos….tenían espacio y sus piernas y brazos se podían estirar y doblar. Poco a
poco y con la ayuda de mamá, fueron descubriendo sus manitos. (A veces mamá
cantaba) -Toca palmitas que viene el papá, toca palmita que pronto vendrá”-.

Además, se anima a los alumnos para que participen en el cuento y en la canción con gestos y
sonidos.

Aquellos alumnos que cuenten con una discapacidad auditiva o similar que les impida
participar completamente en la actividad contarán con imágenes del cuento que le
facilitará la comprensión de la actividad. Además, debemos señalar que, en lo que
respecta al gusto se les entregará alimentos como plátanos, galletas, pan, etc., Y, para
oler, limón, perfume, etc.

PERSONAS CON HABILIDADES DIFERENTES


18

ACTIVIDAD 8: El lazarillo

Se establecen parejas en el grupo y se les reparte una venda a cada pareja. Las instrucciones
son las siguientes: un componente se coloca la venda y el otro debe guiarle tan solo con
la palabra hasta llegar a una meta acordada.

Mientras, el docente pondrá algunas barreras que dificulte el paso de los alumnos para
dificultar la actividad.

Esta actividad, a parte de la cohesión grupal, muestra a los alumnos la importancia de tener
contacto con la persona que nos habla y la necesidad de confiar en quien nos está
guiando. Además de trabajar la empatía con las personas con dificultades visuales.

ACTIVIDAD 9: Las mímicas

Los alumnos se pondrán en grupo de tres y se les repartirá unas tarjetas con el nombre de una
película.

A partir de aquí, por turnos, cada grupo tendrá que exponer su película a través de mímicas.
Tendrán para cada presentación el tiempo que el docente estime oportuno y nadie podrá
pronunciar ninguna palabra. Cada alumno debe ir anotando en su cuaderno el nombre
de la película que creen han representado sus compañeros.

Esta actividad es oportuna para practicar la empatía con los compañeros que tengan
dificultades auditivas, pues nadie puede hablar. Y, como todas las demás, también es
una pos

PERSONAS CON HABILIDADES DIFERENTES


19

Capítulo V

Conclusiones

 Desde las diferentes perspectivas, el trabajo en discapacidad persigue la evolución de


la definición de este tema.
 El incentivo de la visión de este colectivo es mejorar las políticas y prácticas en
relación con la inclusión y la participación de las personas con discapacidad.
 • La discapacidad ha sido enfocada de diversas maneras a lo largo de la historia,
desde el punto de vista de la sociedad y de las legislaciones. Así mismo, ha sido
definida diferentemente y enfocada desde diversos modelos conceptuales
 La discapacidad es un problema de grandes proporciones (600 millones de personas
alrededor del mundo, esto es, 10% de la población) y al cual todos los ciudadanos
estamos expuestos.
 Desde el ámbito internacional, se subraya el apoyo para que este grupo de personas
participe en su inclusión en la comunidad, con una vida social digna y promueva y
proteja sus derechos.
 El Estado debe proveer un mecanismo de trato especializado para que se dé
cumplimiento al derecho de igualdad y la no discriminación.

Bibliografía

 Organización de Naciones Unidas, ONU, La ONU y las personas con discapacidad


(en
línea) (3 de diciembre de 2008). Recuperado el 24 de febrero 2009 de http://www.un.org/
spanish/esa/social/disabled.
Int. Law: Rev. Colomb. Derecho Int. ildi, Bogotá (Colombia) N° 16: 381-414, enero-junio de
2010

PERSONAS CON HABILIDADES DIFERENTES


20

 Discapacidad: contexto, concepto y modelos 385mismo, otras discapacidades pueden


ser incapacitantes paraalgunas labores y para otras, no —p

 Padilla-Muñoz, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y

modelos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, (16),

381-414. rexcuperado de : http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=82420041012

 Taboada-Lugo, N., & Minaya-Ramos, G. (2012). Caracterización clínica y etiológica


de las diferentes discapacidades en el Estado Plurinacional de Bolivia, 2009-2010..
Revista Peruana de Epidemiología, 16 (3), 01-07.recuperado de :
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=203125431006

CAPITULO VI

EVIDENCIA DE LA FICHA DE OBSERVACION

PERSONAS CON HABILIDADES DIFERENTES

También podría gustarte