Está en la página 1de 79

www.facebook.

com/ricalaria

Editorial
Año 17 - Número 372 • Primera Quincena - Abril 2017
DIRECTORES
Dr. Tulio Obregón Sevillano ¿Un perceptor de rentas de
quinta categoría debe o no
C.P.C. Carlos Valdivia Loayza
FUNDADORES
Dr. C.P.C. Javier Laguna Caballero
DIRECTOR Dr. Mario Alva Matteucci
ÁREA TRIBUTARIA Dr. Mario Alva Matteucci
Dr. C.P.C. Miguel Arancibia Cueva
C.P.C. Josué Bernal Rojas
presentar declaración jurada?
C.P.C.C. José Luis García Quispe
C.P.C. Segundo Villanueva Gutiérrez

H
C.P.C. Leopoldo Sánchez Castaños
C.P.C. Fernando Effio Pereda asta el 31 de diciembre del 2016, el texto del segundo párrafo del artículo
Dr. Jorge Flores Gallegos
Dra. Cynthia Oyola Lázaro 79 de la Ley del Impuesto a la Renta indicaba lo siguiente: “No presentarán
Dra. Liz Vanessa Luque Livón la declaración a que se refiere el párrafo anterior, los contribuyentes que
Dra. Yanet Mamani Yupanqui
Gabriela del Pilar Ramos Romero
perciban exclusivamente rentas de quinta categoría”.
Victoria R. Reyes Puchuri
Deili Gisela Zelada Rodríguez Lo antes indicado permitía observar que si un contribuyente, únicamente, percibía
Ivo Doménico García Shapiama rentas de quinta categoría, no tenía la obligación de presentar la Declaración Jurada
ÁREA INDIC. ECONÓMICO - Anual del Impuesto a la Renta. Situación distinta sería si además de las rentas de
Lic. Mercedes Álvarez Isla
FINANCIEROS quinta categoría, generaban también rentas de cuarta categoría, en cuyo caso tenía
ÁREA LEGAL Dr. Cristhian Northcote Sandoval la obligación de presentar la mencionada declaración por la totalidad de las rentas
ÁREA CONTABILIDAD (NIIF) C.P.C. Carlos Paredes Reátegui de trabajo ante la Administración tributaria.
Y COSTOS Mg. C.P.C.C. Alejandro Ferrer Quea
Dr. C.P.C. Pascual Ayala Zavala Sin embargo, a raíz de la publicación del Decreto Legislativo N.° 1258 en el diario
C.P.C.C. Isidro Chambergo Guillermo oficial El Peruano, el 8 de diciembre del 2016 y vigente a partir del 1 de enero de
C.P.C. Fernando Effio Pereda
C.P.C.C. José Luis García Quispe 2017 se indica en la única disposición complementaria derogatoria de dicha norma
C.P.C. José Valdiviezo Rosado que se deroga el segundo párrafo del artículo 79 de la Ley del Impuesto a la Renta.
C.P. Julio César Mamani Bautista
C.P.C.C. José Luis García Quispe Lo señalado anteriormente implica que, al haberse derogado la exclusión de la obli-
ÁREA AUDITORÍA
C.P.C.C. Óscar Falconí Panana gación de presentar Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta, por parte de
ÁREA LABORAL Dr. Tulio Obregón Sevillano los perceptores de rentas de quinta categoría ante el fisco, estos deberían cumplir
Dr. Óscar Bernuy Álvarez con la presentación de la mencionada declaración jurada sin ninguna distinción.
Dr. Ludmin Jiménez Coronado
Javier Jhonatan Rojas Herreros
Cynthia García Chanchari
Sin embargo, la Única Disposición Complementaria Final de la Resolución de Super-
Teresita del niño Jesús Ramirez Mendoza intendencia N.° 012-2017/SUNAT, publicada en el diario oficial El Peruano, el 20 de
Fiorella Raquel Albujar Tíneo enero del 2017, indicaba de manera expresa lo siguiente:
ÁREA FINANZAS Y
MERCADOS DE CAPITALES
Lic. Mercedes Álvarez Isla A partir del ejercicio gravable 2017, los contribuyentes que perciban exclusiva-
ÁREA DERECHO
mente rentas de quinta categoría presentarán su declaración jurada anual del
EMPRESARIAL
Dr. Cristhian Northcote Sandoval impuesto a la renta únicamente a efecto de solicitar la devolución de las reten-
ÁREA NEGOCIOS ciones en exceso que les hubieran efectuado, en los casos en los que corresponda
Lic. Mercedes Álvarez Isla
INTERNACIONALES deducir los gastos a que se refiere el penúltimo párrafo del artículo 46 de la Ley.
ÁREA DERECHO DE LA Como se observa, la disposición emitida por la SUNAT precisaba bajo qué supuesto
COMPETENCIA Y Dr. Cristhian Northcote Sandoval
PROPIEDAD INTELECTUAL el perceptor de rentas de quinta categoría si debía cumplir con la presentación de la
GERENTE GENERAL C.P.C. Alejandro Rojas Buleje Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta por el ejercicio gravable, a efectos
que pueda solicitar la devolución de las retenciones en exceso que le hubieran efec-
DISEÑO Y Georgina Condori Choque
DIAGRAMACIÓN Ricardo De la Peña Malpartida tuado, dentro de los alcances de lo indicado en el artículo 46 de la Ley del Impuesto
José Manuel Carrascal Quispe a la Renta, al considerar las tres (3) UIT adicionales como deducción de gastos.
Diego Camasca Borja
Luis Ruíz Martínez Aquí apreciamos que una norma reglamentaria no puede imponer una obligación de
© Copyright Instituto Pacífico S.A.C. presentar una declaración jurada, toda vez que esta obligación, en realidad, debería
Primer Número, 2001 estar señalada en una norma con rango de ley.
Actualidad Empresarial
Para corregir esta situación, el Congreso de la República aprobó la Ley N.° 30551,
es una publicación de
Instituto Pacífico S.A.C. la cual se publicó en el diario oficial El Peruano el 7 de abril deL 2017 y estará
Jr. Castrovirreyna N.º 224 - Breña vigente a partir del 1 de enero del 2018. Dicha norma incorporó un segundo
Central: 619-3700 párrafo al artículo 79 de la Ley del Impuesto a la Renta. El texto incorporado es el
Abril 2017
13,500 ejemplares
siguiente: “No presentarán la declaración a que se refiere el párrafo anterior,
los contribuyentes que perciban exclusivamente rentas de quinta categoría,
INFORMES Y VENTAS Jr. Castrovirreyna N.º 224 - Breña
Ventas: 619-3719 con excepción de aquellos contribuyentes que se acojan a lo dispuesto en el
Telefax: 332-6117 penúltimo párrafo del artículo 46 y aquellos que soliciten la devolución de las
E-mail: ventas@aempresarial.com retenciones en exceso”.
y distribuidores autorizados en provincias
Como se aprecia, con esta modificatoria realizada al texto del artículo 79 de la Ley
“Los artículos son de responsabilidad exclusiva de sus autores. Instituto del Impuesto a la Renta, existe ahora una mención expresa para la presentación
Pacífico no comparte necesariamente las opiniones vertidas por los autores
en sus artículos. de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta, respetando el principio
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de esta de legalidad al igual que el de reserva de ley, por lo que ahora sí tendría sentido
revista por cualquier medio o forma electrónica, incluyendo el sistema de
fotocopiado, ya sea para uso personal o colectivo de distribución posterior
la regulación dictada por parte de la Administración tributaria a través de una
sin la autorización escrita del Instituto Pacífico S.A.C., quedando protegidos resolución de superintendencia, en el tema de la forma como debe presentarse la
los derechos de propiedad intelectual y de autor por la legislación peruana
e internacional”. respectiva declaración.
Derechos Reservados D. Leg. N.° 822 Es pertinente indicar que la Ley N.° 30551 fue publicada en el diario oficial El Peruano,
Registro del Proyecto Editorial
ISSN
: 31501051700480
: 1810-9837
a insistencia del Congreso de la República, bajo los alcances del artículo 108 de la
Hecho el Depósito Legal en Constitución Política del Perú, toda vez que no fue promulgada por el presidente de
la Biblioteca Nacional del Perú : 2004-5377 la República dentro del plazo constitucional.
Impresión Abril 2017 : Pacífico Editores S.A.C.
Jr. Castrovirreyna N.º 224 - Breña-Lima 01
Mario Alva Matteucci
Data Empresarial
Primera Quincena - Abril 2017

Tributario
Aprueban relación actualizada de medicamentos e insumos para el Fijan índices de corrección monetaria para efectos de determinar el
tratamiento de la diabetes para efecto de la inafectación del pago costo computable de los inmuebles enajenados por personas natu-
del impuesto general a las ventas y de los derechos arancelarios rales, sucesiones indivisas o sociedades conyugales que optaron por
(04-04-17). tributar como tales (07-04-17).
Mediante Decreto Supremo N.º 010-2017-SA, publicado el 4 de abril del 2017, Mediante Resolución Ministerial N.° 144-2017-EF/15, publicada el 7 de abril
se aprueba la relación de medicamentos e insumos para el tratamiento de del presente año, se dispone que en las enajenaciones de inmuebles que las
la diabetes, para efecto de la inafectación del pago del impuesto general a personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades conyugales, que op-
las ventas y de los derechos arancelarios, contenida en el anexo adjunto y taron por tributar como tales, realicen desde el día siguiente de publicada la
que forma parte integrante del presente decreto supremo. presente resolución hasta la fecha de publicación de la resolución ministerial,
Asimismo, se deroga el Decreto Supremo N.° 004-2016-SA. mediante la cual se fijen los índices de corrección monetaria del siguiente
Por otro lado, se ordena la publicación del presente decreto supremo y su mes, el valor de adquisición o construcción, según sea el caso, se ajustará
anexo, en el diario oficial El Peruano, así como en el portal web del Estado multiplicándolo por el índice de corrección monetaria correspondiente al
peruano (www.peru.gob.pe) y en el portal institucional del Ministerio de mes y año de adquisición del inmueble, de acuerdo con el anexo que forma
Salud (www.minsa.gob.pe). parte de la resolución bajo comentario.
El decreto supremo en mención es refrendado por el Ministro de Economía La resolución, bajo comentario, entró en vigencia el 08-04-17.
y Finanzas y la ministra de Salud.
El presente decreto supremo entró en vigencia el 05-04-17. Designan y excluyen agentes de retención del impuesto general a
las ventas (08-04-17).
Ley que incorpora un segundo párrafo al artículo 79 del Texto Único Mediante Resolución de Superintendencia N.° 095-2017/SUNAT, publicada el 8
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto de abril del presente año, se designa como agentes de retención del impuesto
Supremo N.° 179-2004-EF, modificado por el Decreto Legislativo general a las ventas a los sujetos señalados en el Anexo N.° 1 de la presente
N.° 1258 (07-04-17) resolución, los cuales operarán como tales a partir de la entrada en vigencia
Mediante la Ley N.º 30551, publicada el 7 de abril del presente año, se de la presente resolución.
dispone la incorporación, como segundo párrafo del artículo 79 del Texto Asimismo, se excluye como agentes de retención del impuesto general a las
Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto ventas a los sujetos señalados en el Anexo N.° 2 de la presente resolución, los
Supremo N.° 179-2004-EF, el texto siguiente: mismos que dejarán de operar como tales a partir de la entrada en vigencia
de la presente resolución.
“Artículo 79. Cabe señalar que, mediante única disposición complementaria final, se señala
(...) que la presente resolución entrará en vigencia el 1 de junio.
No presentarán la declaración a que se refiere el párrafo anterior, los
contribuyentes que perciban exclusivamente rentas de quinta categoría, Precios de referencia y derechos variables adicionales a las impor-
con excepción de aquellos contribuyentes que se acojan a lo dispuesto en taciones de maíz, azúcar, arroz y leche entera en polvo (08-04-17)
el penúltimo párrafo del artículo 46 y aquellos que soliciten la devolución Mediante Resolución Viceministerial N.º 004-2017-EF/15.01, publicada el
de las retenciones en exceso. 8 de abril del presente año, se dispone la publicación de los precios de
(...)”. referencia y los derechos variables adicionales a que se refiere el Decreto
Supremo N.° 115-2001-EF.
La ley, bajo comentario, entró en vigencia el día 08-04-17. La presente resolución entró en vigencia el 09-04-17.

Laboral
Declaran la relación de empleados públicos que realizan la función de Establecen conformación de la Novena Sala Laboral Permanente de
verificación de la condición del asegurado y de las entidades emplea- la Corte Superior de Justicia de Lima (12-04-17).
doras de trabajadores del hogar en el ámbito nacional (10-04-17).
A través de la Resolución Administrativa N.º 232-2017-P-CSJLI/PJ, publi-
De acuerdo con la Resolución de Gerencia Central de Seguros y Prestacio-
cada el 12 de abril del 2017, se ha dispuesto la conformación de la Novena
nes Económicas N.° 28-GCSPE-ESSALUD-2017, publicada el 10 de abril del
2017, se ha publicado a los empleados públicos de las Oficinas de Seguros Sala Laboral Permanente de Lima, a partir del día 12 de abril del presente
y Prestaciones Económicas que realizarán la función de verificación de la año, como sigue: Dra. Mercedes Isabel Manzanares Campos (presidenta),
condición del asegurado y de las entidades empleadoras de trabajadores del Dr. Segundo Oré De La Rosa Castro Hidalgo (P), Dra. Magali Clarisa Valer
hogar en el ámbito nacional. Fernández (P).

Otras normas
Aprueban el Reglamento de los Regímenes de Aplazamiento y Frac- Asimismo, se dispone la publicación de la presente resolución y la norma
cionamiento de Deudas y de Gradualidad de Sanciones derivadas del aprobada en su artículo 1 en el diario oficial El Peruano, así como en el portal
Aporte por Regulación del Organismo de Evaluación y Fiscalización de transparencia estándar y el portal institucional del Organismo de Evaluación
Ambiental (OEFA) (06-04-17). y Fiscalización Ambiental (OEFA) (www.oefa.gob.pe), en el plazo de dos (2) días
hábiles, contados desde la emisión de la presente resolución.
Mediante Resolución de Consejo Directivo N.º 013-2017-OEFA/CD, publicada La presente resolución entró en vigencia el 07-04-17.
el 6 de abril del presente año, se dispone aprobar el Reglamento de los
Regímenes de Aplazamiento y Fraccionamiento de Deudas y de Graduali- Prorrogan plazo para el pago de primera cuota de la Contribución del
dad de Sanciones derivadas del Aporte por Regulación del Organismo de 2017, a intermediarios y auxiliares de seguros y empresas extranjeras
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el cual consta de tres (3) títulos, domiciliadas en zonas de emergencia, declaradas por el Gobierno
veinticinco (25) artículos, dos (2) disposiciones complementarias finales, una (08-04-17).
(1) disposición complementarias transitoria y cuatro (4) anexos que forman Mediante Resolución SBS N.º 1402-2017, publicada el 8 de abril del presente
parte de la presente resolución. año, se dispone prorrogar, hasta el 26 de abril del 2017, el pago de la primera
Data Empresarial
Primera Quincena - Abril 2017

cuota de la contribución del 2017, a los intermediarios y auxiliares de seguros y Acomayo y a la Municipalidad Distrital de Rondocan a efecto de que el Templo
empresas extranjeras que tengan su domicilio en los departamentos, provincias Nuestra Señora de la Asunción de Papres, sea considerado dentro de los planes
y distritos que se señalan en el anexo que forma parte de la presente resolución. de desarrollo urbano que se desarrollen; a la comunidad campesina de Papres,
La presente resolución entró en vigencia el 09-04-17. al arzobispado de Cusco y a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.
La presente resolución entró en vigencia el 11-04-17.
Aprueban valores totales de tasaciones de áreas de inmuebles afecta-
dos por la ejecución de diversas obras de infraestructura y los pagos Disponen la publicación, en el portal institucional del Ministerio, del
correspondientes (09-04-17). proyecto de decreto supremo que aprueba el Reglamento de Fiscali-
Mediante Resolución Ministerial N.º 221-2017 MTC/01.02, se dispone la apro- zación y Sanción de las Actividades Pesqueras y Acuícolas, así como
bación del valor total de la tasación, que incluye el incentivo a la adquisición su exposición de motivos (11-04-17).
por el monto adicional equivalente al 20 % del valor comercial del área de Mediante Resolución Ministerial N.º 163-2017-PRODUCE, publicada el 11
un (1) inmueble afectado por la obra: Red Vial N.° 4: Pativilca, Santa, Trujillo de abril del presente año, se dispone la publicación del proyecto de decreto
y Puerto Salaverry-Empalme R01N, tramo: Evitamiento-Casma; así como supremo que aprueba el Reglamento de Fiscalización y Sanción de las Activi-
el pago correspondiente, conforme se detalla en el anexo que forma parte
integrante de la presente resolución. dades Pesqueras y Acuícolas, así como su exposición de motivos, en el portal
institucional del Ministerio de la Producción (www.produce.gob. pe), a efectos
Asimismo, se dispone que el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte de recibir las opiniones, comentarios y/o sugerencias de la ciudadanía, por un
Nacional-PROVIAS NACIONAL, dentro del plazo máximo de veinte días hábiles plazo de treinta (30) días, contado desde el día siguiente de la publicación de
de emitida la presente resolución, gestione la suscripción del instrumento la presente resolución ministerial en el diario oficial El Peruano.
de transferencia a favor del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y
realice el pago del valor total de la tasación a que se refiere el artículo 1 de La presente resolución entró en vigencia el 12-04-17.
la presente resolución.
Por otro lado, dispone que, una vez realizado el pago aprobado en el artículo Modifican la R. M. N.° 504-2009-PRODUCE y su modificatoria, y
1 de la presente resolución, el sujeto pasivo desocupe y entregue el área del reconforman la Comisión Sectorial de Transferencia de Competencias
inmueble afectado por la obra, en el plazo máximo de treinta días hábiles, y Funciones del Ministerio de la Producción, en materia de MYPE e
por tratarse de bienes ocupados y en uso, bajo apercibimiento del inicio del industria (11-04-17).
procedimiento de ejecución coactiva, previo requerimiento establecido en Mediante Resolución Ministerial N.º 159-2017-PRODUCE, publicada el 11 de
el literal f) del numeral 20.4 del artículo 20 de la Ley Marco de Adquisición abril del presente año, se dispone modificar el artículo 2 de la Resolución Mi-
y Expropiación de Inmuebles, Transferencia de Inmuebles de Propiedad del nisterial N.° 504-2009-PRODUCE y su modificatoria, el cual queda redactado
Estado, Liberación de Interferencias y dicta otras medidas para la ejecución con el siguiente texto:
de obras de infraestructura, aprobada por el Decreto Legislativo N.° 1192.
Por último, se establece disponer que dentro de los cinco días hábiles siguientes Artículo 2. Constituir, en el marco del proceso de descentralización de la
de suscrito el formulario registral y efectuado el pago del valor total de la gestión del Estado, la Comisión Sectorial de Transferencia de Competencias y
tasación, PROVIAS NACIONAL remita al registro de predios de la SUNARP, el Funciones del Ministerio de la Producción, en materia de Pesca y Acuicultura,
formulario registral y copia certificada del documento que acredite el pago del la misma que estará integrada de la siguiente manera:
monto del valor total de la tasación, a favor del sujeto pasivo. El registrador - El/La Viceministro/a de Pesca y Acuicultura, quien la presidirá.
público, dentro de los siete días hábiles de recibida la solicitud con los citados - El/La Director/a General de la Dirección General de Políticas y Análisis
documentos, inscribirá la adquisición a nombre del Ministerio de Transportes Regulatorio en Pesca y Acuicultura.
y Comunicaciones, bajo responsabilidad, según lo previsto en el artículo 22
- El/La Director/a General de la Dirección General de Pesca Artesanal.
de la Ley Marco de Adquisición y Expropiación de Inmuebles, Transferencia
de Inmuebles de Propiedad del Estado, Liberación de Interferencias y dicta - El/La Director/a General de la Dirección General de Acuicultura.
otras medidas para la ejecución de obras de infraestructura, aprobada por el - El/La Director/a General de la Dirección General de Supervisión, Fiscali-
Decreto Legislativo N.° 1192. zación y Sanción.
La presente resolución entró en vigencia el 10-04-17. - El/La Director/a General de la Dirección General de Asuntos Ambientales
Pesqueros y Acuícolas.
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a bien documental biblio- - El/La Director/a de la Oficina de Articulación Intergubernamental y Pre-
vención de Conflictos Sociales, quien ejercerá la Secretaría Técnica de la
gráfico (10-04-17).
Comisión.
Mediante Resolución Viceministerial N.° 058-2017-VMPCIC-MC, publicada
el 10 de abril del presente año, se dispone declarar Patrimonio Cultural de
la Nación al bien documental bibliográfico "Petro nomine ac imperio primo Asimismo, se dispone reconformar la Comisión Sectorial de Transferencia de
Brasiliensis imperii perpetuo defensore imo fundatore scientiarum artium Competencias y Funciones del Ministerio de la Producción, en materia de MYPE
litterarumque patrono et cultore jubente florae fluminensis icones nunc primo e industria, constituida mediante Resolución Ministerial N.° 504-2009-PRO-
eduntur". (Vol.1) de autoría del naturalista José Mariano da Conceição Velloso. DUCE, la misma que estará integrada de la siguiente manera:
Asimismo, se ordena la publicación de la presente resolución en el diario • El/La viceministro/a de MYPE e industria, quien la presidirá.
oficial El Peruano y su difusión en el portal institucional del Ministerio de • El/La director/a general de la Dirección General de Políticas y Análisis
Cultura (www. cultura.gob.pe). Regulatorio
La presente resolución entró en vigencia el 11-04-17. • El/La director/a general de la Dirección General de Desarrollo Empresarial
• El/La director/a general de la Dirección General de Innovación, Tecnología,
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación Digitalización y Formalización
al Templo Nuestra Señora de la Asunción de Papres, ubicado en la • El/La director/a de la Oficina de Articulación Intergubernamental y Pre-
Comunidad de Papres del distrito de Rondocan, provincia de Acomayo, vención de Conflictos Sociales, quien ejercerá la Secretaría Técnica de la
departamento de Cusco (10-04-17). Comisión.
Mediante Resolución Viceministerial N.° 055-2017-VMPCIC-M, publicada el Asimismo, se dispone que las Comisiones Sectoriales de Transferencia de
10 de abril del presente año, se dispone declarar monumento integrante del Competencias y Funciones del Ministerio de la Producción a que se refieren
Patrimonio Cultural de la Nación al Templo Nuestra Señora de la Asunción los artículos precedentes, ejercerán sus funciones en concordancia con la
de Papres, ubicado en la Comunidad de Papres del distrito de Rondocan, Ley N.° 27783, Ley de Bases de la Descentralización, la Ley N.° 27867, Ley
provincia de Acomayo, departamento de Cusco; por las razones expuestas Orgánica de Gobiernos Regionales y demás normas modificatorias, com-
en la presente resolución viceministerial. plementarias y conexas, para lo cual podrán requerir el asesoramiento y
Asimismo, se estipula que la Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble participación de otros funcionarios.
del Ministerio de Cultura proceda a la inscripción de la presente resolución Por otro lado, se estipula delegar, en los/as viceministros/as de pesca y acui-
viceministerial ante la respectiva oficina registral de la Superintendencia cultura y de MYPE e industria, la facultad de suscribir, en forma individual o
Nacional de los Registros Públicos. conjunta y en representación del titular del sector, las actas, los convenios y
Por otro lado, se dispone que la realización de cualquier intervención al bien demás instrumentos que resulten necesarios para el proceso de descentrali-
cultural declarado Patrimonio Cultural de la Nación, deberá contar previa- zación de la gestión del Estado, en el ámbito de sus respectivas competencias.
mente con la autorización del Ministerio de Cultura. Cabe tener en cuenta que, mediante la presente norma, se deroga la Resolución
Por último, se ordena remitir copia certificada de la presente resolución vi- Ministerial N.° 162-2013-PRODUCE.
ceministerial al Gobierno regional de Cusco, a la Municipalidad Provincial de La presente resolución entró en vigencia el 12-04-17.
I Área Tributaria I
Contenido
INFORME TRIBUTARIO Evite contingencias con el fisco cuando emita las Notas de Crédito y Débito I-1
Pagos a cuenta del impuesto a la renta de tercera categoría (Parte III) I-7
Comentarios al Reglamento del FRAES y extinción de la deuda I-11
ACTUALIDAD Y
APLICACIÓN PRÁCTICA Aplicación de los créditos contra el impuesto a la renta de tercera categoría I-14
Principales obligaciones por la utilización de servicios prestados por sujetos
I-18
no domiciliados
NOS PREGUNTAN Y
Infracciones tributarias I-21
CONTESTAMOS
¿La presentación de una solicitud de fraccionamiento genera la pérdida de la pres-
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL I-23
cripción ya ganada?
JURISPRUDENCIA AL DÍA Aspectos a tener en cuenta sobre la extinción de la obligación tributaria I-25
GLOSARIO TRIBUTARIO I-25
INDICADORES TRIBUTARIOS I-26

Evite contingencias con el fisco cuando emita las


Notas de Crédito y Débito

Informe Tributario
Ficha Técnica con la emisión de las Notas de Crédito y adiciones tanto en el impuesto bruto
Notas de Débito, además de verificar su como en el crédito fiscal afectando a
Autor : Mario Alva Matteucci correcta utilización. los compradores y vendedores, razón
Título : Evite contingencias con el fisco cuando por la cual al determinar el importe que
emita las Notas de Crédito y Débito se debe abonar al fisco por concepto
2. La Nota de Crédito del Impuesto General a las Ventas es
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 372 - Primera
Quincena de Abril 2017 Es pertinente indicar que una Nota de necesario considerar que la emisión
Crédito no es un comprobante de pago, de estos documentos no generen con-
sino que es un documento cuya finalidad tingencias tributarias y se encuentren
es sustentar operaciones relacionadas con debidamente sustentados”2.
1. Introducción la emisión de comprobantes de pago.
Es importante resaltar el comentario de
Dentro de las operaciones comerciales En este sentido, es posible que se utilicen GARCÍA QUISPE cuando precisa que
realizadas por los contribuyentes, pueden las Notas de Crédito para poder sustentar “(…) la presencia de una nota de
presentarse casos en los cuales los precios una anulación de venta con devolución de crédito es motivada por una acción,
establecidos previamente por las partes bienes, un descuento, una bonificación, del cual es de suma importancia la
contratantes, pueden ser modificados, ya alguna entrega gratuita de bienes, entre identificación de esta para un correcto
sea a través del otorgamiento de algunas otros motivos. tratamiento contable e identificación
rebajas por medio de descuentos, o dis- de obligaciones tributarias. Así, por
De acuerdo con ROMÁN TELLO, debe-
minución del precio por la devolución de ejemplo, la nota de crédito emitida
mos tener en cuenta que “la emisión de
bienes o servicios no prestados. por un descuento obtenido al momento
la nota de crédito produce efectos en
De igual modo, pueden presentarse ca- el vendedor y comprador, por tanto, de la adquisición de bienes tendrá un
sos en los cuales el monto del precio se es necesario que ambas partes realicen efecto en la determinación del costo de
incremente, ya sea por montos de ajuste ajustes, tanto en el débito como en el adquisición de los bienes adquiridos,
de precios o algún tipo de cobranza de crédito fiscal”1. mientras que el descuento obtenido
operaciones financieras relacionadas por la acumulación o cumplimiento
No debemos confundir la Nota de Crédito del récord establecido previamente
con la adquisición de bienes, entre otras
con la nota de abono, ya que esta última en la adquisición de bienes, tendrá
situaciones.
alude a un documento de tipo contable, incidencia directa en el resultado del
Sin embargo, en algunos casos, los con- el cual sustenta algún mecanismo de ejercicio, correspondiendo, en este
tribuyentes utilizan las Notas de Crédito, condonación de deuda entre particulares. último caso, el reconocimiento de
procurando “anular ” operaciones de ingresos en la contabilidad y a la vez
Coincidimos con ARANCIBIA CUEVA
servicios que sí se brindaron, al igual que en una renta gravada para fines de
cuando indica que “Las operaciones
la anulación de venta de bienes que ya se determinar el Impuesto a la Renta del
que se realizan comúnmente están
entregaron, pero que no se devolverán, periodo, no siendo el caso del primero
sujetas a variaciones con relación a
generando posibles contingencias con de los mencionados”3.
la forma en que originalmente se
el fisco en un proceso de revisión, toda
pactaron, generando deducciones y
vez que este tipo de situaciones no son
aceptadas. 2 ARANCIBIA CUEVA, Miguel, “Tratamiento contable tributario de
las Notas de Crédito, Débito y Abono”, en Actualidad Empresarial
1 ROMÁN TELLO, Patricia, “¿Procede emitir notas de crédito para
N.° 100, Lima: diciembre del 2005, p. I-1.
El motivo del presente informe es la reemplazar facturas emitidas con anterioridad por una nueva fecha
de emisión?”, en Actualidad Empresarial N.° 179, Lima: marzo del 3 GARCÍA QUISPE, José Luis, “Notas de Crédito”, en Actualidad
revisión de la normatividad relacionada 2009, p. I-27. Empresarial N.° 250, Lima: marzo del 2012, p. I-12.

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial I-1


I Informe Tributario
2.1. Las reglas contenidas en el Re- to en que se produjo el nacimiento de lo indica el texto del último párrafo del
glamento de Comprobantes de la obligación tributaria”4. numeral 1.6 del artículo 8 del Reglamento
Pago respecto de las Notas de de Comprobantes de Pago, se indica que
Crédito 2.1.3. ¿Ante quién se deberán emitir en el caso de las facturas, en las copias,
Al efectuar una revisión del Reglamento las Notas de Crédito? se consignará, además, la leyenda “CO-
de Comprobantes de Pago, se evidencia El inciso 1.3 del numeral 1 del artículo PIA SIN DERECHO A CRÉDITO FISCAL
en el numeral 1 del artículo 10, las nor- 10 del Reglamento de Comprobantes de DEL IGV”.
mas aplicables a las Notas de Crédito, Pago precisa, que las Notas de Crédito solo
precisándose las siguientes reglas: podrán ser emitidas al mismo adquirente 2.1.6. ¿Qué datos se deben consignar
o usuario para modificar comprobantes de en la Nota de Crédito cuando es
2.1.1. ¿Por qué conceptos se emite la pago otorgados con anterioridad. recepcionada por el adquirente
Nota de Crédito? o usuario?
El inciso 1.1 del numeral 1 del artículo 2.1.4. En el caso de descuentos o El inciso 1.6 del numeral 1 del artículo
10 del Reglamento de Comprobantes de bonificaciones 10 del Reglamento de Comprobantes
El inciso 1.4 del numeral 1 del artículo de Pagos determina que el adquirente o
Pago precisa que las Notas de Crédito se
10 del Reglamento de Comprobantes de usuario, o quien reciba la Nota de Crédito
emitirán por concepto de anulaciones,
Pago señala que en el caso de descuentos a nombre de estos, deberá consignar, en
descuentos, bonificaciones, devoluciones
o bonificaciones, las Notas de Crédito solo ella, su nombre y apellido, su documento
y otros.
podrán modificar comprobantes de pago de identidad, la fecha de recepción y, de
Aquí, el problema que podría presentarse que den derecho a crédito fiscal o crédito ser el caso, el sello de la empresa.
es cuando los contribuyentes intentan deducible, o sustenten gasto o costo para Cabe indicar que para efectos de realizar
determinar a qué se refiere el legislador efecto tributario5. el ajuste del crédito fiscal con la Nota de
cuando indica el motivo “otros”, sobre Crédito, resulta relevante la fecha en la
todo, porque se amparan en dicho tér- El segundo párrafo de dicho numeral
indica que tratándose de operaciones cual se emitió la Nota de Crédito y no la
mino para emitir la Nota de Crédito y fecha en la cual se entregó al adquirente
poder sustentar anulaciones de servicios, con consumidores finales, los descuentos
o bonificaciones deberán constar en el o usuario, conforme lo indica el texto del
fe de erratas en los datos del comprobante numeral 1 del artículo 7 del Reglamento
de pago, anulaciones de operaciones mismo comprobante de pago.
de la Ley del IGV.
sustentadas por boletas de venta para Ello determina que en el caso de la
reemplazarlas por facturas. emisión de boletas de pago o tickets, el En función a lo indicado en el párrafo
descuento debe figurar en el detalle de la anterior, si existe una Nota de Crédito que
Existe un pronunciamiento del Tribunal fue emitida en el periodo enero del 2017
Fiscal sobre lo que podemos entender información que allí se consigna.
y fue entregada en abril al adquirente de
por el término “otros”. Nos referimos a En este punto, es conveniente precisar un bien, este último deberá cumplir con
la RTF N.° 04211-1-2007, la cual ha que el numeral 13 del artículo 5 del la aplicación del ajuste del crédito fiscal
indicado lo siguiente: Reglamento de la Ley del IGV señala lo en enero y no en abril. Ello lo obliga
“De las normas glosadas se establece siguiente: a efectuar una rectificatoria del PDT
que la emisión de notas de crédito y la “Los descuentos que se concedan u N.° 621 del periodo enero para poder
consiguiente anulación total o parcial otorguen no forman parte de la base incorporar la Nota de Crédito y no tener
del comprobante previamente emitido, imponible, siempre que: contingencias con el fisco.
opera por descuentos o bonificaciones
a) Se trate de prácticas usuales en el 2.1.7. La emisión de la Nota de Cré-
obtenidos posteriores a la emisión de mercado o que respondan a deter-
los mismos por devolución de bienes dito en el caso de los boletos
minadas circunstancias tales como aéreos
o de la retribución de servicio no rea- pago anticipado, monto, volumen
lizado, por haberse consignado en ex- u otros; El inciso 1.7 del numeral 1 del artículo
ceso el impuesto bruto, o por haberse 10 del Reglamento de Comprobantes
omitido consignar separadamente este b) Se otorguen con carácter general de Pagos considera que, de manera ex-
último en el comprobante, supuestos en todos los casos en que ocurran cepcional, tratándose de boletos aéreos
estos últimos que dan contenido a iguales condiciones; emitidos por las compañías de aviación
la opción “otros” del Reglamento de c) No constituyan retiro de bienes; y, comercial por el servicio de transporte
Comprobantes de Pago”. d) Conste en el comprobante de pago aéreo de pasajeros, las agencias de viaje
o en la nota de crédito respectiva”. podrán emitir Notas de Crédito, única-
2.1.2. ¿Qué requisitos y características mente, por los descuentos que, sobre
debe tener la Nota de Crédito? 2.1.5. Leyenda que no se debe con- la comisión que perciban, otorguen a
El inciso 1.2 del numeral 1 del artículo signar en la copia de la Nota de quienes requieran sustentar gasto o costo
Crédito para efecto tributario, ejercer el derecho
10 del Reglamento de Comprobantes de
El inciso 1.5 del numeral 1 del artículo al crédito fiscal o al crédito deducible, se-
Pago menciona que las Notas de Crédito
10 del Reglamento de Comprobantes de gún sea el caso, siempre que se detalle la
deberán contener los mismos requisitos
Pago indica que las copias de las Notas relación de boletos aéreos comprendidos
y características de los comprobantes de
de Crédito no deben consignar la leyenda en el descuento.
pago en relaciones a los cuales se emitan.
“COPIA SIN DERECHO A CRÉDITO FISCAL Sobre el tema, resulta interesante la conclu-
VILLANUEVA GUTIÉRREZ precisa que DEL IGV”. sión del Informe N.° 088-2013-SUNA-
“La emisión de las notas de crédito
Situación idéntica se aprecia en el caso T/4B0000, de fecha 09-05-13, cuando
se debe realizar con la misma tasa de indica lo siguiente:
la operación a la que ajusta. La razón de las facturas, toda vez que conforme
de esta regla es que debe gravarse la “Las notas de crédito o débito que
4 VILLANUEVA GUTIÉRREZ, Walker, Tratado del IGV-Regímenes
base imponible del impuesto (suma general y especiales. Doctrina y jurisprudencia, Lima: Instituto anulan y/o modifican un BME regulado
total que queda obligado a pagar el Pacífico, 2014, p. 285. por la Resolución de Superintendencia
5 Dentro de este rubro, se encontrarían, por ejemplo, las facturas, los
cliente) con la tasa vigente al momen- tickets factura, los recibos por honorarios profesionales. N.° 166-2004/SUNAT podrán ser emi-

I-2 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


Área Tributaria I
tidas de manera electrónica a través c.3) La guía de remisión del remi- 3.1.1. ¿Por qué conceptos se emite la
del mismo Sistema con el que emiten tente, emitida por el tercero Nota de Débito?
los BME las compañías de aviación que efectúa la entrega al El literal a) del inciso 2.1 del numeral 2
comercial autorizadas por la SUNAT. vendedor del producto ori- del artículo 10 del Reglamento de Com-
ginalmente transferido o por probantes de Pago precisa que las Notas
En dicho supuesto, sin embargo, la
el propio vendedor en caso de Débito se emitirán para recuperar
compañía de aviación comercial de-
este recoja dicho producto del costos o gastos incurridos por el vende-
berá otorgar una constancia impresa
establecimiento del tercero, dor con posterioridad a la emisión de la
de la nota de crédito o débito, ya sea
cuando el adquirente lo hubie- factura o boleta de venta, como intereses
directamente o a través del Agente
ra entregado a dicho tercero por mora u otros.
de Ventas, cuando el sujeto requiera
de acuerdo a lo establecido
sustentar costo o gasto o crédito fiscal Asimismo, se indica que, de manera
en las cláusulas de garantía
o cuando el Pasajero así lo exija”6. excepcional, el adquirente o usuario
de calidad o de caducidad
podrá emitir una Nota de Débito como
contenidas en los contratos de
2.1.8. No se emite la Nota de Crédito documento sustentatorio de las pena-
compraventa.
en el caso de devolución de lidades impuestas por incumplimiento
bienes, efectuado en virtud a Las guías de remisión a que se contractual del proveedor, según consta
cláusulas de garantía refiere el presente literal deberán en el respectivo contrato.
El inciso 1.8 del numeral 1 del artículo contener la serie y el número co- Si se trata de la emisión de una Nota
10 del Reglamento de Comprobantes de rrelativo del comprobante de pago de Débito, por concepto de cobro de
Pagos precisa que en el supuesto a que que sustentó la adquisición del pro- penalidades, no se deberá afectar el
se refiere el inciso 1.10 del numeral 1 ducto originalmente transferido y pago del impuesto general a las ventas,
del artículo 7, el vendedor está excep- que fuera devuelto para su canje”. toda vez que las penalidades no califican
tuado de emitir la Nota de Crédito por como venta de bienes ni tampoco como
la devolución del producto originalmente 3. La Nota de Débito prestación de servicios.
transferido. Con relación a las Notas de Débito, in-
dicamos que “son documentos que se 3.1.2. ¿Qué requisitos y características
Para conocimiento, debemos recordar que
emiten para recuperar costos o gastos debe tener la Nota de Débito?
el inciso 1.10 del numeral 1 del artículo 7
del Reglamento de Comprobantes de Pago incurridos por el vendedor con poste- El literal b) del inciso 2.1 del numeral
alude al canje de productos por otros de rioridad a la emisión de la factura o 2 del artículo 10 del Reglamento de
la misma naturaleza, efectuado en aplica- boleta de venta, como intereses por Comprobantes de Pago indica que las
ción de cláusulas de garantía de calidad mora u otros. Y excepcionalmente el Notas de Débito deberán contener los
o de caducidad, contenidas en contratos adquirente o usuario podrá emitir una mismos requisitos y características de los
de compraventa o en dispositivos legales nota de débito como documento sus- comprobantes de pago en relación a los
que establezcan, que dicha obligación es tentatorio de las penalidades impues- cuales se emitan.
asumida por el vendedor, siempre que se tas por el incumplimiento contractual
cumplan las siguientes condiciones: del proveedor, según consta en el 3.1.3. ¿Ante quién se deberán emitir
respectivo contrato”7. las Notas de Débito?
“a) Sean de uso generalizado por el El literal c) del inciso 2.1 del numeral
vendedor en condiciones iguales; En el caso de la Nota de Débito, debemos
precisar que tampoco es un comprobante 2 del artículo 10 del Reglamento de
b) El valor de venta del producto Comprobantes de Pago considera que las
de pago, sino que es un documento
entregado a cambio sea el mismo Notas de Débito solo podrán ser emitidas
complementario a este.
que el del producto originalmente al mismo adquirente o usuario para mo-
transferido; y, VILLANUEVA GUTIÉRREZ indica que dificar comprobantes de pago otorgados
c) La devolución del producto al ven- “las notas de débito (…) se emiten con anterioridad.
dedor para su canje se acredite, por cobros de suplementos del precio
siempre que corresponda su emi- originalmente facturado por distin-
tos conceptos, tales como, gastos 4. Las reglas comunes del Re-
sión, con: glamento de Comprobantes
complementarios, recuperación de
c.1) La guía de remisión del remi- gastos incurridos con posterioridad de Pago para las Notas de
tente emitida por el adqui-
rente, cuando este devuelva
y otros”8. Crédito y Notas de Débito
el producto directamente al 4.1. Se puede utilizar una sola serie de
3.1. Las reglas contenidas en el Re- Notas de Crédito o Notas de Débito
vendedor.
glamento de Comprobantes de
c.2) La guía de remisión del remi- Pago respecto de las Notas de El numeral 3 del artículo 10 del Regla-
tente emitida por el vendedor Débito mento de Comprobantes de Pago precisa
con motivo de la entrega del que podrá utilizarse una sola serie de
Al efectuar una revisión del Reglamento
nuevo producto al adquirente, Notas de Crédito o Notas de Débito
de Comprobantes de Pago, se evidencia
cuando este sea un consumi- a fin de modificar cualquier tipo de
en el numeral 2 del artículo 10 las normas
dor final y hubiera devuelto el comprobante de pago, siempre que se
aplicables a las Notas de Débito, precisán-
producto original directamen- cumpla con los requisitos y características
dose las siguientes reglas:
te al vendedor. En dicha guía establecidos para las facturas. En el caso
se deberá dejar constancia de las modificaciones al comprobante de
de que la entrega del nuevo operaciones-Ley N.° 29972, se deberá
producto obedece al canje del 7 ALVA MATTEUCCI, Mario; Josué BERNAL ROJAS; Jorge FLORES utilizar una serie exclusiva de notas de
originalmente transferido. GALLEGOS; José CALLE SÁNCHEZ; Maribel MORILLO JIMÉNEZ; ajuste de operaciones-Ley N.° 299729.
Miguel RÍOS CORREA y Nora ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, Diccionario de
Jurisprudencia Tributaria, Lima: Instituto Pacífico, 2014, 1.ª edición,
6 Si se desea consultar el texto completo del informe emitido por la p. 359. 9 Por temas de especialidad, no se ha desarrollado el caso de la emisión
SUNAT, debe ingresar a la siguiente dirección web: http://www. 8 VILLANUEVA GUTIÉRREZ, Walker, Tratado del IGV-Regímenes de Notas de Débito bajo los alcances de la Ley N.° 29972, la cual
sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2013/informe-oficios/i088- general y especiales. Doctrina y jurisprudencia, Lima: Instituto considera como un tipo especial de Nota de Débito a la nota de
2013.pdf (consultado el 06-04-17). Pacífico, 2014, p. 285. ajuste de operaciones-Ley N.° 29972.

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial I-3


I Informe Tributario
4.2. Al emitir las Notas de Crédito y al procedimiento señalado en el citado b) El monto del impuesto bruto,
Notas de Débito, se deben con- numeral. La inobservancia de dicho pro- proporcional a la parte del valor
signar los datos del comprobante cedimiento acarreará la configuración de de venta o de la retribución del
que modifican la infracción prevista en el numeral 1 del servicio no realizado restituida,
El numeral 4 del artículo 10 del Regla- artículo 174 del Código Tributario. tratándose de la anulación total o
mento de Comprobantes de Pago mencio- parcial de ventas de bienes o de
prestación de servicios
na que las Notas de Crédito y las Notas de 5. La regulación de los ajustes
Débito deben consignar la serie y número al crédito fiscal en la Ley del Cabe indicar que la anulación de las
del comprobante de pago que modifican. ventas o servicios está condicionada a
Impuesto General a las Ventas la correspondiente devolución de los
Lo antes mencionado determina que se Dentro de la Ley del Impuesto General bienes y de la retribución efectuada,
debe consignar de manera obligatoria los a las Ventas, observamos el capítulo VII, según corresponda. Tratándose de la
datos para la identificación respectiva del el cual reúne, en los artículos 26, 27 y anulación de ventas de bienes que no se
documento al cual se está efectuando el 28, las reglas que se deben aplicar para entregaron al adquirente, la deducción
ajuste respectivo. proceder al ajuste al impuesto bruto y al estará condicionada a la devolución del
crédito fiscal. monto pagado.
4.3. ¿Cuál es el destino del original y
copia de las Notas de Crédito y 5.1. Deducciones del impuesto bruto Lo indicado en el párrafo anterior es
Notas de Débito? quizás una de las inconsistencias más
El texto del artículo 26 de la Ley del Im- reiteradas que los auditores tributarios
El numeral 5 del artículo 10 del Regla- puesto General a las Ventas indica que del
mento de Comprobantes de Pago señala observan en los procesos de revisión que
monto del impuesto bruto resultante del inician a los contribuyentes. Sobre todo,
que el destino del original y copias de las conjunto de las operaciones realizadas en
Notas de Crédito y Notas de Débito será por el hecho que a veces se emiten las
el periodo que corresponda, se deducirá: Notas de Crédito, pero no se devuelven
el siguiente:
los bienes ni tampoco se retorna el dinero
a) Original: ADQUIRENTE O USUARIO a) El monto del impuesto bruto pagado por la adquisición, con lo cual no
b) Primera copia: EMISOR correspondiente al importe de se cumpliría este requisito.
los descuentos que el sujeto del
c) Segunda copia: SUNAT impuesto hubiere otorgado con La concordancia reglamentaria, en este
posterioridad a la emisión del com- punto, está ligada con el numeral 3 del
En el caso de las Notas de Débito a que se artículo 7 del Reglamento de la Ley del
probante de pago que respalde la
refiere el segundo párrafo del literal a) del IGV, al indicar allí el ajuste del impuesto
operación que los origina
inciso 2.1 y del inciso 2.210 del numeral bruto del IGV por anulación de ventas.
2 del presente artículo, el destino del A efectos de la deducción, se presume sin
original y copias será el siguiente: admitir prueba en contrario11 que los des- En esta última norma, se indica que,
cuentos operan en proporción a la base tratándose del caso de la primera venta
a) Original: EMISOR imponible que conste en el respectivo de inmuebles efectuada por los cons-
b) Primera copia: VENDEDOR o PRES- comprobante de pago emitido. tructores de los mismos13, cuando no se
TADOR llegue a celebrar el contrato definitivo,
Los descuentos señalados en el párrafo
c) Segunda copia: SUNAT se podrá deducir del impuesto bruto el
anterior, son aquellos que no constituyan
correspondiente al valor de las arras de re-
retiro de bienes.
4.4. Autorización de impresión de tractación gravadas y arras confirmatorias
las Notas de Crédito y Notas de Tratándose del caso de importaciones, se restituidas, en el mes en que se produzca
Débito precisa que los descuentos efectuados con la restitución.
El numeral 6 del artículo 10 del Regla- posterioridad al pago del impuesto bruto,
Tengamos en cuenta que las arras cons-
mento de Comprobantes de Pago precisa no implicarán deducción alguna respecto
tituyen una señal entregada por una de
que la autorización de impresión de las del mismo, manteniéndose el derecho
las partes contratantes a la otra para
Notas de Crédito y Notas de Débito que a su utilización como crédito fiscal; no
que quede cierta “seguridad” que se
se emitan en relación a los documentos procediendo la devolución del impuesto
celebrará, posteriormente, un acuerdo de
autorizados por los literales m) y n) del pagado en exceso, sin perjuicio de la de-
transferencia, ya sea de bienes muebles o
numeral 6.1 del artículo 4, se realizará terminación del costo computable, según
de inmuebles, es una especie de prueba
siguiendo el procedimiento establecido las normas del impuesto a la renta.
de buena fe que la otra parte contratante
para la autorización de impresión de los Lo antes indicado permitiría, por ejemplo, percibe como seguridad en la celebración
mencionados documentos. identificar situaciones en las cuales se emi- de un determinado acuerdo14.
ta una Nota de Crédito que otorgue un
4.5. Autorización de impresión y/o im- descuento sobre una operación de venta c) El exceso del impuesto bruto que
portación de las Notas de Crédito de bienes ocurrida con anterioridad12. por error se hubiere consignado en
y Notas de Débito Dicho descuento puede estar orientado a el comprobante de pago
El numeral 7 del artículo 10 del Regla- una rebaja en el precio pagado oportuna- Las deducciones deberán estar respalda-
mento de Comprobantes de Pago indica mente, antes de la fecha de vencimiento das por Notas de Crédito que el vendedor
que, en los casos en que las normas pactada por las partes contratantes, lo deberá emitir de acuerdo con las normas
sobre la materia exijan la autorización cual otorga una mayor liquidez al pro- que señale el reglamento. 
de impresión y/o importación a que se veedor, quien tendrá la posibilidad de
refiere el numeral 1 del artículo 12 del fidelizar esas conductas del cliente a través
presente reglamento, solo se considerará del otorgamiento de los descuentos. 13 Considerada como operación afecta al pago del impuesto general
a las ventas, conforme lo indica el literal d) del artículo 1 de la Ley
que existe Nota de Crédito o Nota de del IGV.
Débito si su impresión y/o importación ha 14 ALVA MATTEUCCI, Mario, “La entrega de arras, garantías y adelantos:
11 Este tipo de presunción es juris et de jure, ya que no admite pacto
sido autorizada por la SUNAT conforme en contrario.
¿qué implicancias tributarias se producen en el IGV?” Esta informa-
ción puede consultarse ingresando a la siguiente dirección web:
12 No resultaría razonable que, primero, se emita la Nota de Crédito, http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogdemarioalva/2012/09/10/
10 En este caso, se refiere a las notas de ajuste de operaciones-Ley otorgando el descuento y, posteriormente, se emita la factura que la-entrega-de-arras-garantias-y-adelantos-que-implicancias-tri-
N.° 29972. justifique la operación gravada con el IGV. butarias-se-producen-en-el-igv-2/ (consultado el 07-04-17).

I-4 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


Área Tributaria I
En el caso que se otorguen deducciones trega al adquirente de bienes en una fecha 5.3. Ajustes por retiro de bienes 
sin contar con la respectiva Nota de Cré- posterior, no debe tomarse en cuenta la El texto del artículo 28 de la Ley del
dito, el fisco desconocerá la deducción. fecha de la entrega de la Nota de Crédito, Impuesto General a las Ventas precisa
sino que se debe considerar la fecha en la que, tratándose de bonificaciones u otras
5.2. De las deducciones del crédito cual se emitió la Nota de Crédito. formas de retiro de bienes, los ajustes del
fiscal crédito fiscal se efectuarán de conformi-
Un ejemplo permitirá entender lo antes
El texto del artículo 27 de la Ley del mencionado. Pensemos el caso de la em- dad con lo que establezca el reglamento. 
Impuesto General a las Ventas indica que presa Pernos y Tuercas SA, que efectuó En este caso, la concordancia reglamenta-
del monto del crédito fiscal se deducirá: una venta de herramientas y pernos a ria la encontramos en el texto del numeral
a) El impuesto bruto correspondiente al la empresa Ferretería Damasco SA en 2 del artículo 7 del Reglamento de la Ley
importe de los descuentos que el su- noviembre del 2016 por la suma de del IGV, cuando determina el supuesto del
jeto hubiera obtenido con posterio- S/ 4,000.00, incluido el IGV. ajuste del crédito fiscal en el caso de las
ridad a la emisión del comprobante En dicha fecha, se cumplió con la en- bonificaciones.
de pago que respalde la adquisición trega de los bienes vendidos además de Dicho numeral indica que para efecto
que origina dicho crédito fiscal, comprobantes de pago que respalda la del ajuste del crédito fiscal a que se re-
presumiéndose, sin admitir prueba operación. Considerando que la empresa fiere el artículo 28 del decreto, cuando
en contrario, que los descuentos Ferretería Damasco SA, realizó el pago la bonificación haya sido otorgada con
obtenidos operan en proporción a oportuno de la factura en su totalidad, posterioridad a la emisión del compro-
la base imponible consignada en el en la fecha de su entrega a través de una bante de pago que respalda la adquisición
citado documento. transferencia de dinero por cuenta ban- de los bienes, el adquirente deducirá del
Los descuentos señalados en el pá- caria, la empresa proveedora Pernos y crédito fiscal correspondiente al mes de
rrafo anterior, son aquellos que no Tuercas SA, emitió una Nota de Crédito, emisión de la respectiva Nota de Crédito,
constituyen retiro de bienes. otorgando un descuento del 20 % sobre el originado por la citada bonificación.
b) El impuesto bruto correspondiente el monto total facturado. Cabe precisar
a la parte proporcional del valor de que la Nota de Crédito fue emitida en 6. Si ya se emitió el compro-
venta de los bienes que el sujeto diciembre del 2016, pero fue entregada bante de pago a una entidad
hubiera devuelto o de la retribución recién en marzo del 2017.
del servicio no realizado restituida.
del sector público ¿se puede
Con esos datos, la empresa Ferretería anular el mismo para que se
En el caso que los bienes no se hu- Damasco SA consulta si es posible que
bieran entregado al adquirente por pueda cancelar la deuda al
pueda considerar la Nota de Crédito
anulación de ventas, se deducirá en el periodo de recepción de dicho proveedor?
el impuesto bruto correspondiente documento que es el periodo marzo del Es común que los contribuyentes que son
a la parte proporcional del monto proveedores del sector público reciban,
2017, para efectos de poder efectuar la
devuelto. de manera reiterativa, “instrucciones” o
presentación del PDT N.° 621 de dicho
Al ubicar la concordancia regla- periodo para rebajar el débito fiscal del “sugerencias”, de parte de las oficinas de
mentaria, observamos el texto del periodo marzo 2017. logística o de tesorería de los distintos
numeral 4 del artículo 7 del Re- organismos públicos, a través de los
glamento de la Ley del IGV, el cual Al respecto, debemos precisar que confor- cuales les solicitan el cambio de la fac-
indica que, de acuerdo con el inciso me lo indican los artículos 26 y 27 de la tura emitida en una fecha determinada
b) del artículo 27 de la Ley del IGV y Ley del IGV, además de lo indicado por el por la prestación de servicios, por otra
del numeral 3 del artículo 3, deberá numeral 1 del artículo 7 del Reglamento factura en otro periodo, bajo “amenaza”
deducir del crédito fiscal el impuesto de la Ley del IGV, el ajuste debe considerar de no cancelar la obligación pendiente
bruto correspondiente al valor de las la fecha en la cual fue emitida la Nota de de pago.
arras de retractación gravadas y arras Crédito, que sería en diciembre del 2016,
motivo por el cual la empresa Ferretería Tengamos presente que, cuando un terce-
confirmatorias devueltas cuando no ro presta servicios a una entidad pública
se llegue a celebrar el contrato defi- Damasco SA deberá cumplir con efectuar
la rectificación de la declaración del PDT o privada, debe cumplir con declarar la
nitivo. operación en la fecha en que se devengó
N.° 621, correspondiente al periodo
c) El exceso del impuesto bruto, consig- el servicio, lo cual implica determinar la
diciembre del 2016, a efectos de poder
nado en los comprobantes de pago fecha en la cual ocurrió el devengo de
correspondientes a las adquisiciones incorporar la Nota de Crédito.
la operación, conforme a lo señalado en
que originan dicho crédito fiscal. En caso que la empresa Ferretería Da- el artículo 57 de la Ley del Impuesto a
Las deducciones deberán estar respalda- masco SA incluya la Nota de Crédito la Renta.
das por las Notas de Crédito señaladas en la fecha que fue entregada por parte De este modo, si el prestador del servicio
en el último párrafo del artículo anterior. de la empresa Pernos y Tuercas SA, cumplió con declarar la operación de
que es en marzo del 2017, el fisco no servicios en su Registro de Ventas y en
No hay que olvidar que, conforme lo aceptaría que se considere el ajuste en
indica el texto del numeral 1 del artículo la declaración del periodo a través del
dicho mes, toda vez que de acuerdo PDT N.º 621 IGV Renta Mensual, está
7 del Reglamento de la Ley del IGV, los con la normatividad antes mencionada
ajustes a que se refieren los artículos 26 cumpliendo con las reglas señaladas en
corresponde considerarlo en diciembre el artículo 57, reseñado anteriormente, y
y 27 de la Ley del Impuesto General a del 2016. De persistir, la empresa en
las Ventas, se efectuarán en el mes en con la NIC 18 Ingresos Ordinarios.
considerar, un crédito en un periodo que
que se produzcan las rectificaciones, no le corresponde, se habrá incurrido en El problema se presenta cuando el
devoluciones o anulaciones de las la infracción tipificada en el numeral 1 usuario del servicio o el comprador del
operaciones originales. del artículo 178 del Código Tributario, bien, que es una entidad pública, “soli-
Lo mencionado en el párrafo anterior por declarar cifras o datos falsos, al ha- cita” o “sugiere” el cambio de la factura
indica que si una Nota de Crédito fuera ber consignado un crédito mayor al que que ya fue entregada por el proveedor
emitida en un mes determinado y se en- realmente le corresponda. aduciendo determinados problemas en

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial I-5


I Informe Tributario
el sistema administrativo de pagos como prestación de servicios al sector pú-
es el SIAF, el cual constituye el Sistema blico nacional anule el comprobante Informe N.° 334-2004-SUNAT/2B0000
Integrado de Administración Financiera de pago originalmente emitido y La conclusión de dicho informe indica lo
del Estado. entregado, conforme a lo dispuesto siguiente:
en el Reglamento de Comprobantes “Si el vendedor precisa recuperar gastos
Este sistema utilizado por la Administra-
de Pago”15. incurridos con posterioridad a la emisión
ción pública tiene las siguientes fases: de la factura o boleta de venta y emite la
En tal sentido, el proveedor se encuentra respectiva Nota de Débito, la misma se
a) Presupuesto de la actividad
en una encrucijada creada por el sector deberá anotar en el mes en que dichos
b) Conformidad del servicio público, toda vez que si opta por el cum- recuperos se efectúen, y afectará la deter-
c) Registro contable plimiento de las disposiciones tributarias minación del impuesto general a las ventas
antes señaladas, no podrá efectuar el de dicho mes.
d) Afectación presupuestal
cobro de la contraprestación económica Para efecto de los pagos a cuenta del im-
e) Giro del cheque o depósito en cuenta por el servicio brindado. En caso que el puesto a la renta de tercera categoría, el
al proveedor proveedor opte por la “recomendación” ingreso por reintegro de precio, respecto
El problema que se presenta es que a del cual se ha emitido una Nota de Débito,
de la entidad pública y anule la “opera- corresponde al periodo tributario en que
veces la Administración pública no da ción del servicio prestado” reflejada en aquel se devengó”18.
cumplimiento de alguna de estas etapas, una factura, para posteriormente emitir
pese a que ya se prestó el servicio y el otra factura, podrá realizar el cobro de Conclusiones
proveedor emitió y declaró la factura la misma, pero tendrá contingencia por 1. No procede la emisión de Notas de
ante SUNAT en el periodo de devengo. no cumplir con el principio del devengo Crédito o Débito mediante el SEE,
De allí que para poder realizar el pago y las reglas de emisión del comprobante desarrollado desde los sistemas del con-
respectivo es que se le indica al provee- tribuyente, regulado por la Resolución
de pago.
de Superintendencia N.° 097-2012/
dor el respectivo cambio de la factura,
Planteadas las posturas antes indicadas, SUNAT, respecto de los BME a que se
procediendo a la devolución de la factura refiere la Resolución de Superintenden-
inicial y emitiendo una Nota de Crédito. recomendamos que, a futuro, no se
genere el incumplimiento de la norma- cia N.° 166-2004/SUNAT; siendo que,
Aquí, observamos que se presentaría un conforme a lo indicado en el Informe
tividad tributaria y que el sector público N.° 088-2013-SUNAT/4B0000, dichos
problema con la normatividad del Regla- comprenda que no es correcto “sugerir”, comprobantes de pago podrán ser anu-
mento de Comprobantes de Pago, especí- “comunicar”, “obligar” al cambio de la lados y/o modificados mediante Notas
ficamente en lo relacionado con el texto factura para que procedan con el pago de de Crédito o Débito emitidas, de manera
del artículo 5, el cual regula el momento la obligación al proveedor. electrónica, a través del SEG con el que
de la emisión del comprobante de pago aquellos se emiten.
en el caso de la prestación de servicios, 2. Una compañía de aviación comercial
ya que allí se indica que se debe emitir 7. Informes emitidos por la designada como emisor electrónico del
el comprobante de pago cuando ocurra SUNAT respecto de las No- SEE, que no pueda emitir respecto de los
alguno de los siguientes supuestos: tas de Crédito y Notas de BME anteriormente emitidos, Notas de
Crédito o Débito a través del SEG, podrá
a) La culminación del servicio Débito emitir estos documentos, empleando
b) La percepción de la retribución, medios manuales o mecanizados19.
parcial o total, debiéndose emitir el Informe N.° 020-2011-SUNAT/2B0000
Informe N.° 010-2014-SUNAT/4B0000
comprobante de pago por el monto La conclusión de dicho informe indica lo
percibido siguiente: Conclusiones
c) El vencimiento del plazo o de cada “El incremento del valor de los precios de las 1. El monto de la garantía otorgada en
exportaciones respaldadas por facturas, efec- un contrato de arrendamiento de bien
uno de los plazos fijados o convenidos tuadas por agro exportadores de productos inmueble que supere el tres por ciento
para el pago del servicio, debiéndose perecibles frescos, se realizará mediante la (3 %) del monto total de la retribución
emitir el comprobante de pago por el emisión de notas de débito”16. del servicio se encuentra gravado con el
monto que corresponda cada venci- IGV.
miento Informe N.° 118-2016-SUNAT/2B0000
2. En el supuesto anterior, cuando el arren-
La conclusión de dicho informe indica lo dador devuelva al arrendatario el importe
Si se aprecia la norma antes citada, la siguiente:
emisión del comprobante de pago a la de la garantía, cuya percepción da lugar
“En caso se emita una factura en moneda a la emisión de la factura respectiva,
entidad pública es correcta desde el punto extranjera por una operación sujeta al SPOT corresponderá que aquel emita una Nota
de vista tributario, aparte que se va a de- y esta sea posteriormente modificada con de Crédito a fin de disminuir el valor de
clarar en el PDT N.º 621 del periodo en el una nota de débito emitida en la misma la operación por el monto de la garantía
cual el mismo se devengó. Por lo que si el moneda, devuelta20.
emisor del comprobante de pago “anula el tipo de cambio que se deberá utilizar
la operación” del servicio brindado, para para efectos de efectuar el depósito corres-
pondiente a dicho sistema será el promedio
proceder posteriormente a la emisión de ponderado venta publicado por la SBS en
un nuevo comprobante de pago, ello la fecha de emisión de la citada factura”17.
trastoca el esquema normativo descrito
en el párrafo anterior, determinando que
se estaría incumpliendo la normatividad
tributaria. 15 Si se desea consultar el informe emitido por la SUNAT en su inte- 18 Si se desea consultar el informe emitido por la SUNAT en su inte-
gridad, se debe ingresar a la siguiente dirección web: http://www. gridad, se debe ingresar a la siguiente dirección web: http://www.
Incluso la SUNAT ya emitió un pronun- sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2007/oficios/i0862007.htm sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2003/oficios/i3342003.htm
(consultado el 07-04-17). (consultado el 07-04-17).
ciamiento sobre el tema al emitir el 16 Si se desea consultar el informe emitido por la SUNAT en su 19 Si se desea consultar el informe emitido por la SUNAT en su
Informe N.º 086-2007-SUNAT/2B0000 integridad, se debe ingresar a la siguiente dirección web: http:// integridad, se debe ingresar a la siguiente dirección web: http://
de fecha 10 de mayo del 2007, a través www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2011/informe-oficios/
i020-2011.pdf (consultado el 07-04-17).
www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2015/informe-oficios/
i174-2015.pdf (consultado el 07-04-17).
del cual señaló que “No resulta válido 17 Si se desea consultar el informe emitido por la SUNAT en su 20 Si se desea consultar el informe emitido por la SUNAT en su
que, debido a la reprogramación de integridad, se debe ingresar a la siguiente dirección web: http://
www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2016/informe-oficios/
integridad, se debe ingresar a la siguiente dirección web: http://
www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2014/informe-oficios/
la fecha de pago, el proveedor de la i118-2016.pdf (consultado el 07-04-17). i010-2014.pdf (consultado el 07-04-17).

I-6 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


I Área Tributaria

Pagos a cuenta del impuesto a la renta de


tercera categoría (Parte III)

Actualidad y Aplicación Práctica


Ficha Técnica
Autor : CPC Josué Alfredo Bernal Rojas
Título : Pagos a cuenta del impuesto a la renta de tercera categoría (Parte III)
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 372 - Primera Quincena de Abril 2017

Continuación

Se sabe que el coeficiente del ejercicio anterior es de 0.0089.

Solución
Determinación de la renta neta y cálculo del nuevo por-
centaje

S/
Utilidad según balance 49,300.00
Adiciones 25,300.00
Deducciones (3,200.00)
Renta neta antes de participación 71,400.00
Participación de los trabajadores 10 % (7,140.00)
Renta neta imponible 64,260.00
IR 29.5 % 18,956.70

Determinamos el nuevo coeficiente:

Impuesto calculado a abril 2017: = 18,957 = 0.0105


Ingresos netos de enero a abril del 2017: 1,807,500

Luego debemos comparar dicho coeficiente con el coeficiente


del ejercicio 2016 y se toma el mayor.
Como se puede apreciar, a partir de mayo a julio del 2016, el
coeficiente que puede utilizar es de 0.0105 por ser mayor a
0.0089 del ejercicio anterior.
La empresa debe presentar el PDT 625 hasta la fecha de venci-
miento del pago a cuenta del mes de mayo, de lo contrario, la
aplicación del coeficiente surtirá efecto para los pagos a cuenta
que no hayan vencido al momento de la presentación del PDT
625 con dichos Estados Financieros.

Llenado del PDT

El Avestruz SA

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial I-7


I Actualidad y Aplicación Práctica

Caso N.º 5

Empresa que cambia de porcentaje a coeficiente con pér-


dida tributaria compensable de ejercios anteriores por el
sistema a)
La empresa La Cumbre SAC realiza pagos a cuenta mensuales
con la tasa de 1.5 % desde marzo del ejercicio 2017, por
haber obtenido pérdida tributaria por S/ 45,000 en el ejer-
cicio 2016 que decidió compensar por el sistema a) y desea
reducir el pago a cuenta mensual del impuesto a la renta. Al
30 de abril del 2017, la empresa cuenta con los siguientes
Estados financieros:

La Cumbre SAC
Estado de Situación Financiera al 30 de abril del 2017
(Expresado en soles)

Activo
Efectivo y equivalente de efectivo 233,200
Cuentas por cobrar comerciales-terceros 242,000
Mercaderías 117,000
Inmueble, maquinaria y equipo 160,000
Depreciación, amortización y agotamiento acumulado (56,000)
Total activo 696,200

Pasivo
Tributos, contraprestaciones y aportes por pagar 21,700
Remun. y partic. por pagar 29,000
Cuentas por pagar comerciales-terceros 272,000
Cuentas por pagar diversas-terceros 48,600
Total pasivo 371,300

Patrimonio
Capital 294,000
Reservas 12,000
Resultados acumulados (35,600)
Resultado del periodo 54,500
Total patrimonio 324,900
Total pasivo y patrimonio 696,200

La Cumbre SAC
Estado de Resultados del 1 de enero al 30 de abril del 2017
(Expresado en soles)

Ventas 1,810,000
Costo de ventas (569,000)
Utilidad bruta 1,241,000
Gastos de administración (343,000)
Gastos de ventas (802,900)
Otros gastos (50,300)
Otros ingresos gravables 7,500
Otros ingresos no gravados 2,200
Utilidad 54,500

Tiene gastos no deducibles permanentes de S/ 18,300 e ingresos


no gravables permanentes de S/ 2,200.
Sobre la base de dicha información, se pide determinar el coe-
ficiente que deberá aplicarse para los pagos a cuenta de mayo
a julio del 2017.

I-8 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


Área Tributaria I
Solución ...Vienen

Determinación de la renta neta y cálculo del nuevo por- Patrimonio


centaje Capital 294,000
Reservas 12,000
Resultados acumulados (35,600)
S/ Resultado del periodo 5,500
Utilidad según balance 54,500.00 Total patrimonio 275,900
Adiciones 18,300.00 Total pasivo y patrimonio 720,200
Deducciones (2,200.00)
Renta neta 70,600.00
Industrias Metal SA
Compensación de pérdidas por el sistema a) (45,000: Estado de Resultados del 1 de enero al 30 de abril del 2017
12 x 4) (15,000) (Expresado en soles)
Renta neta después de compensación de pérdidas 55,600.00
Participación de los trabajadores 10 % (5,560.00) Ventas 1,761,000
Costo de ventas (569,000)
Renta neta imponible 50,040.00
Utilidad bruta 1,192,000
IR 29.5 % 14,761.80 Gastos de administración (343,000)
Gastos de ventas (802,900)
Otros gastos (60,800)
Determinamos el nuevo coeficiente: Otros ingresos gravables 7,500
Otros ingresos no gravados 12,700
Utilidad 5,500
Impuesto calculado a abril del 2017 = 14,762 = 0.0081
Ingresos netos de enero a abril del 2017 1,817,500
Tiene gastos no deducibles permanentes de S/ 1,300 e ingresos
no gravables permanentes de S/ 12,700.
El coeficiente que se puede aplicar desde el mes de mayo a julio
del 2017 es de 0.0081. Sobre la base de dicha información, se pide determinar el coe-
ficiente que deberá aplicarse para los pagos a cuenta de mayo
La empresa debe presentar el PDT 625 hasta la fecha de ven- a julio del 2017.
cimiento del pago a cuenta del mes de mayo, de lo contrario,
el nuevo coeficiente surtirá efecto para los pagos a cuenta que Solución
no hayan vencido al momento de la presentación del PDT 625
con los Estados Financieros al 30-04-17. Determinación de la renta neta y cálculo del nuevo por-
centaje

S/
Utilidad según balance 5,500.00
Caso N.º 6 Adiciones 1,300.00
Deducciones (12,700.00)
Renta neta (5,900.00)
IR 29.5 % 0.00
Empresa que suspende el pago a cuenta mensual
La empresa Industrias Metal SA realiza pagos a cuenta men-
suales con la tasa de 1.5 % desde marzo del ejercicio 2017, por En vista que la pérdida tributaria obtenida, el contribuyente
haber obtenido pérdida tributaria por S/ 45,000 en el ejercicio puede suspender los pagos a cuenta del impuesto a la renta
2016 que decidió compensar por el sistema a) y desea reducir el a partir del pago a cuenta del mes de mayo a julio del 2017.
pago a cuenta mensual del impuesto a la renta. Al 30 de abril del La empresa debe presentar el PDT 625 hasta la fecha de ven-
2017, la empresa cuenta con los siguientes Estados Financieros: cimiento del pago a cuenta del mes de mayo, de lo contrario,
Industrias Metal SA
el nuevo coeficiente surtirá efecto para los pagos a cuenta que
Estado de Situación Financiera al 30 de abril del 2017 no hayan vencido al momento de la presentación del PDT 625
(Expresado en soles) con los Estados Financieros al 30-04-17.

Activo Llenado del PDT


Efectivo y equivalente de efectivo 257,200
Cuentas por cobrar comerciales-terceros 242,000
Mercaderías 117,000
Inmueble, maquinaria y equipo 160,000
Depreciación, amortización y agotamiento acumulado (56,000) Industria Metal SA

Total activo 720,200

Pasivo
Tributos, contraprestaciones y aportes por pagar 60,700
Remun. y partic. por pagar 63,000
Cuentas por pagar comerciales-terceros 272,000
Cuentas por pagar diversas-terceros 48,600
Total pasivo 444,300

Van...

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial I-9


I Actualidad y Aplicación Práctica

12,700

(60,800)

Continuará en la siguiente edición.

I-10 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


I Área Tributaria

Comentarios al Reglamento del FRAES y


extinción de la deuda
Ficha Técnica El reglamento ha precisado que las multas 3. Deudores tributarios y sus
comprendidas son aquellas por infracciones partes vinculadas no com-
Autora : Gabriela del Pilar Ramos Romero(*) tributarias e infracciones administrativas
que impone la SUNAT por los tributos o
prendidos en el FRAES
Título : Comentarios al Reglamento del FRAES
y extinción de la deuda ingresos que administra, inclusive aquellas No están comprendidos en el FRAES
que se encuentren vinculadas a las infrac- aquellos deudores que tuviesen partes
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 372 - Primera
Quincena de Abril 2017 ciones a que se refiere la Ley de los Delitos vinculadas, cuyos ingresos anuales supe-
Aduaneros aprobada por la Ley N.° 28008 ren las dos mil trescientas (2,300) UIT;
y modificatorias, además se encuentran para materia del FRAES, se consideran
Introducción comprendidas las deudas contenidas en re- vinculadas cuando una persona natural
soluciones de pérdida de cualquier sistema o jurídica posea más del treinta por
Como parte de las facultades legislativas
que le otorgó el Congreso de la República de fraccionamiento, aplazamiento o bene- ciento (30 %) del capital de otra persona
al Poder Ejecutivo, donde le faculta a le- ficio de regularización, sea este de carácter jurídica, directamente o por intermedio
gislar, entre otros aspectos, en materia de general, especial o particular, siempre que de un tercero, o cuando más del treinta
reactivación económica y formalización; no contenga deuda por aportaciones a la por ciento (30 %) del capital de dos (2)
se publicó el Decreto Legislativo N.°1257, ONP o al ESSALUD, siendo preciso indicar o más personas jurídicas pertenezca a
el cual establece un fraccionamiento espe- que, de acuerdo con lo establecido en el una misma persona natural o jurídica,
cial denominado FRAES que permite frac- artículo 28 del Código Tributario la deuda directamente, o por intermedio de un
cionar deudas tributarias y otros ingresos tributaria, está constituida por el tributo, tercero. Para determinar la condición de
administrados por la SUNAT; sin embargo, las multas y los intereses. persona vinculada, se deberá tomar en
se esperaba su reglamentación a efectos cuenta su situación al 31 de diciembre
Estas deudas comprendidas en el FRAES del 2015, considerando el porcentaje de
de que los contribuyentes puedan acoger deben encontrarse en cobranza coactiva o
a este fraccionamiento especial las deudas participación del capital de otra persona
impugnada al 30 de setiembre del 2016. jurídica o natural, consignado en la De-
tributarias que mantienen pendientes con El reglamento señala como deuda impug-
la Administración tributaria. Con fecha claración Jurada Anual del Impuesto a la
nada, además de aquella sobre la cual se Renta del ejercicio 2015; así como, sus
10 de marzo del 2017, se publica este
ha presentado recurso de reclamación, rectificatorias que se encuentren en los
esperado reglamento a través del Decreto
apelación o demanda contencioso admi- sistemas informáticos de la SUNAT hasta
Supremo N.° 049-2017-EF, el cual origina
nistrativa, a aquella deuda impugnada el 9 de diciembre del 2016.
un aliciente entre los contribuyentes con
deudas en cobranza coactiva que podrán correspondiente a otros ingresos admi-
optar por los beneficios otorgados por el nistrados por la SUNAT, sobre la cual se
interponga un recurso de reconsideración, 4. Modalidades de pago del
FRAES; sin embargo, todavía está pen-
diente la Resolución de Superintendencia apelación administrativa o revisión. FRAES
que deberá emitir la SUNAT a efectos
a) Pago al contado
de indicar la forma de presentación de 2. Sujetos comprendidos
este fraccionamiento. Al cierre de esta El deudor que se acoge a la modalidad
Dentro de los supuestos para los sujetos de pago al contado, accederá al bono
edición, el proyecto de esta resolución ya
comprendidos, el reglamento ha señalado de descuento del 90 %, 70 % o 50 %,
se encuentra prepublicado en la página
web de la SUNAT, esperando así su pronta que aquellas personas naturales que hubie- dependiendo del rango de deuda en UIT,
publicación en el diario oficial El Peruano, ran obtenido rentas de tercera categoría in- establecido en el artículo 7 del Decreto Le-
para que los contribuyentes puedan ge- dependientemente que, además, hubiesen gislativo N.º 1257 y al bono de descuento
nerar la presentación de sus solicitudes. obtenido o no otras rentas provenientes, adicional del veinte por ciento (20 %);
por ejemplo, de la primera, segunda cate- siempre que, a la fecha de presentación
goría o rentas de trabajo, se consideraran de la solicitud de acogimiento, el deudor
1. Deudas comprendidas al FRAES sujetos del FRAES en la medida que sus pague el monto total que resulte de la
Si bien, el Decreto Legislativo N.º 1257 ingresos anuales no superen las dos mil aplicación de los referidos descuentos; en
señala que es materia del FRAES la deuda trescientas (2,300) UIT, desde el periodo aquellos casos que este pago no cubra la
pendiente de pago contenida en resolu- comprendido entre enero del 2012 al pe- totalidad de lo señalado, se considerará
ciones de determinación, liquidaciones riodo agosto del 2016, aun cuando se trate que el deudor no se acogió al FRAES y, por
de cobranza o liquidaciones referidas a de rentas exoneradas e inafectas. ende, no accederá al bono descuento ni
las declaraciones aduaneras, resolucio- al bono adicional, el pago realizado será
nes de multa, órdenes de pago u otras Se entiende como ingresos anuales, a
la sumatoria del monto de las ventas imputado por la Administración tributa-
resoluciones emitidas por la SUNAT que ria a la deuda incluida en la solicitud de
contengan deuda; más sus correspon- gravadas, no gravadas, inafectas y otras
ventas consignadas en las Declaraciones acogimiento.
dientes intereses, actualización e intereses
capitalizados que correspondan aplicar Juradas Mensuales del Impuesto General
a las Ventas (IGV), se considerará lo con- b) Pago fraccionado
de acuerdo a ley; actualizadas hasta la
fecha de aprobación de la solicitud de signado en las declaraciones mensuales La deuda materia del FRAES se paga en cuo-
acogimiento al FRAES. presentadas hasta el 30 de setiembre tas mensuales iguales, salvo la primera y la
del 2016, incluyendo las declaraciones última. Dichas cuotas están constituidas por
(*) Profesional de Derecho, egresada de la Universidad Nacional de rectificatorias presentadas hasta dicha fe- amortización e intereses de fraccionamien-
Piura. Maestría con mención en Política y Sistema Tributario en
la Facultad de Contabilidad de la Universidad Nacional Mayor de cha, siempre que hayan surtido efecto de to. La amortización es la parte de la cuota
San Marcos. Miembro del staff de asesores tributarios del Instituto acuerdo con lo establecido en el artículo que cubre el saldo insoluto del tributo u
Pacífico. Exservidora pública de la Superintendencia Nacional de
Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT). 88 del Código Tributario. otros ingresos administrados por la SUNAT,

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial I-11


I Actualidad y Aplicación Práctica
más sus respectivos intereses, actualización e se entenderá que se ha cumplido con el
intereses capitalizados, así como las multas pago de las cuotas cuando estas hayan • La deuda tributaria contenida o no en
y sus respectivos intereses, actualización e sido canceladas íntegramente, incluyen- liquidaciones referidas a las declaraciones
aduaneras numeradas hasta el 30 de
intereses capitalizados, actualizados hasta do los respectivos intereses moratorios, setiembre del 2016.
la fecha de aprobación de la solicitud de de ser el caso. La totalidad de las cuotas
• Las resoluciones de multas tributarias
acogimiento al FRAES. La deuda se puede pendientes de pago están sujetas a la TIM, emitidas o no por infracciones cometidas
fraccionar hasta en 72 cuotas mensua- la cual se aplicará de la siguiente forma: hasta el 30 de setiembre del 2016. Cuan-
les, las cuales no pueden ser menores a do no sea posible establecer la fecha de
• Tratándose de las cuotas vencidas y comisión de la infracción, las detectadas
S/ 200.00 (doscientos y 00/100 soles), salvo
pendientes de pago, a partir del día hasta el 30 de setiembre del 2016.
la última. La primera cuota vencerá el últi-
siguiente del vencimiento de cada • Las resoluciones de multas tributarias vincula-
mo día hábil del mes siguiente de aprobado
cuota y hasta la fecha de su cancela- das a las declaraciones aduaneras numeradas
el fraccionamiento, el vencimiento de las
ción, inclusive. hasta el 30 de setiembre del 2016.
cuotas constantes y de la última cuota se
producirá el último día hábil de cada mes. • Tratándose de las cuotas no vencidas • Las resoluciones de multas y liquidaciones
e impagas, a partir del día siguiente de cobranza, emitidas o no, generadas
en que el deudor acumule tres cuotas por las infracciones establecidas en la Ley
5. ¿Cuántas solicitudes de aco- vencidas y pendientes de pago, total
de los Delitos Aduaneros aprobada por la
Ley N.° 28008 y modificatorias hasta el
gimiento al FRAES se pueden o parcialmente, hasta la fecha de 30 de setiembre del 2016.
presentar? su cancelación, inclusive, y sobre el • Los saldos de aplazamiento y/o fraccio-
monto total de las cuotas no vencidas, namiento de deudas tributarias acogidas
El deudor tributario podrá presentar
sin incluir los intereses de fracciona- a cualquier sistema de aplazamiento y/o
hasta dos (2) solicitudes de acogimiento fraccionamiento, sea este de carácter
miento no generados.
por cada uno de los siguientes conceptos: general, especial o particular, inclusive el
El incumplimiento del pago de las cuotas vinculado al pago del impuesto temporal
a) Las deudas generadas por obligacio- no ocasiona la pérdida de la extinción de a los activos netos, siempre que no con-
nes aduaneras la deuda tributaria regulada en el artículo tengan deuda por aportaciones a la ONP
b) Las deudas generadas por obligacio- 11 del Decreto Legislativo N.º 1257 ni la o al ESSALUD, cuando el saldo pendiente
nes al FONAVI modalidad de pago fraccionado a la que de pago al 30 de setiembre del 2016 sea
menor a S/ 3,950,00 (tres mil novecientos
c) Las deudas tributarias o ingresos ad- se acoge la deuda materia del FRAES, cincuenta y 00/100 soles).
ministrados por la SUNAT, distintas a salvo se acumulen tres o más cuotas men-
• Las demás resoluciones que contengan
las señaladas en los acápites anteriores suales vencidas y pendientes de pago. deuda tributaria al 30 de setiembre del
Cada solicitud que presente el deudor será 2016.
de forma independiente, donde deberá 7. ¿Cómo se aplica el pago anti-
optar por acogerse al pago al contado o cipado de cuotas? Las deudas señaladas materia de extinción
al fraccionado; asimismo, para presentar pueden encontrarse en cualquier Estado,
El sujeto acogido al FRAES podrá ade- no es requisito que se encuentren en un
la segunda solicitud, debe encontrarse
lantar el pago de sus cuotas mensuales, procedimiento de cobranza coactiva o
previamente aprobada la primera.
siempre que el pago anticipado exceda impugnadas, este requisito establecido
El reglamento también señala que me- el monto pagado de la cuota por ven- solo se señala para la presentación de
diante Resolución de Superintendencia se cerse en el mes de realización del pago la solicitud de acogimiento al FRAES, se
establecerán los casos en que el deudor y siempre que no haya cuotas vencidas debe tener en cuenta que estas deudas
podrá presentar más de dos (2) solicitudes impagas; este pago anticipado se aplica- son de carácter independiente, así estas
por cada uno de los conceptos señalados. rá contra el pago de las siguientes cuotas pertenezcan al mismo periodo, tributo o
hasta agotarse, sin que implique una multa, aun cuando su emisión sea poste-
6. Del incumplimiento de las modificación en cronograma establecido rior al 30 de setiembre del 2016.
cuotas del FRAES en su resolución de aprobación de la
solicitud del FRAES. 9. ¿Qué acciones tomará SUNAT
Los sujetos acogidos al FRAES que in-
cumplan con el pago de sus cuotas se sobre aquellas deudas extin-
sujetarán a la TIM y podrán ser materia 8. Deudas tributarias materia de guidas?
de cobranza. La TIM se aplica sobre el extinción
saldo total o parcial de la cuota impaga, a La Administración tributaria extinguirá las
Las deudas tributarias que son materia de deudas tributarias de oficio, no existe una
partir del día siguiente de su fecha de ven-
cimiento hasta la fecha de su cancelación, extinción son aquellas que, actualizada al solicitud de extinción para ser presentada
de efectuarse pagos, estos se imputarán 30 de setiembre del 2016, se encuentran por el contribuyente, es por ello que
de acuerdo con lo siguiente: pendientes de pago al 9 de diciembre del SUNAT, además, realizará las siguientes
2016, entre ellas tenemos: acciones de corresponder:
• En primer lugar, se imputan a los
intereses generados por aplicación de • Deuda tributaria contenida o no en va- a) Declara la procedencia de oficio de los
la TIM y, en segundo lugar, a la cuota; lores, notificada o no, exigible al 30 de recursos de reclamación en trámite de
de ser el caso. setiembre 2016, es decir, aquella deuda las deudas extinguidas, respecto de este
tributaria cuyos periodos hayan vencido pronunciamiento no implica declaración
• De existir más de una cuota vencida e y que se encuentren como deudas au- de fondo respecto del concepto tributa-
impaga, los pagos que se realicen se toliquidadas o declaraciones aduaneras rio impugnado por el deudor. Los actos
imputarán, en primer lugar, a la cuota numeradas, hasta el 30 de setiembre del administrativos que se emitan para el
de mayor antigüedad, siguiendo el 2016. Asimismo, en caso de declaraciones efecto podrán ser notificados, entre otros
rectificatorias, se considerará la informa- medios de notificación, mediante la pági-
procedimiento anterior. na web de la SUNAT o en el diario oficial
ción de las rectificatorias presentadas
La acumulación de tres o más cuotas hasta el 30 de setiembre del 2016. El Peruano, o en el diario de la localidad
mensuales vencidas y pendientes de encargado de los avisos judiciales o, en su
• La deuda tributaria, contenida o no en defecto, en uno de los diarios de mayor
pago, total o parcialmente, faculta a la liquidaciones de cobranza, vinculadas a circulación en dicha localidad, cumplien-
SUNAT a la cobranza de la totalidad de las las declaraciones aduaneras numeradas do con lo dispuesto en el artículo 105 del
cuotas pendientes de pago, dándose por hasta el 30 de setiembre del 2016. Código Tributario.
vencidos todos los plazos. Para tal efecto,

I-12 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


Área Tributaria I
trativos (FRAES), “no se encuentran inclui- “Para efecto de lo dispuesto en la Ley, se
b) No se ejerce o, de ser el caso, se concluye dos en el FRAES los deudores que tuviesen entenderá que dos o más personas, empresas
cualquier acción de cobranza coactiva in-
cluyendo el levantamiento de las medidas
alguna parte vinculada cuyos ingresos o entidades son partes vinculadas cuando se
cautelares trabadas respecto de la deuda superen las dos mil trescientas (2,300) de cualquiera de las siguientes situaciones: 1.
extinguida. UIT, según el procedimiento previsto en Una persona natural o jurídica posea más del
c) La SUNAT comunica al Tribunal Fiscal o los párrafos precedentes. Se entiende por treinta por ciento (30 %) del capital de otra
al Poder Judicial respecto de la deuda parte vinculada a aquella que se encuen- persona jurídica, directamente o por inter-
impugnada materia de extinción, para tre en alguna de las situaciones descritas medio de un tercero. 2. Más del treinta por
los fines pertinentes. en los incisos 1. y 2. del artículo 24 del
Reglamento de la Ley del Impuesto a la ciento (30 %) del capital de dos (2) o más
Renta, aprobado por el Decreto Supremo personas jurídicas pertenezca a una misma
10. De las solicitudes de compen- N.° 122-94-EF y normas modificatorias.” persona natural o jurídica, directamente o
sación o de reconocimiento por intermedio de un tercero. (…)”
Por su parte, el artículo 24 del Reglamen-
de pago con error y similares to de la Ley del Impuesto a la Renta, De- De acuerdo con las normas antes seña-
La segunda disposición complementaria creto Supremo N.° 122-94-EF y normas ladas, nos encontramos ante el supuesto
final del Decreto Supremo N.º 049-2017- modificatorias (en adelante RLIR), sobre previsto en el inciso a) del artículo 24 del
EF señala que los saldos de deuda o saldos partes vinculadas, establece lo siguiente: RLIR, tal como se aprecia a continuación:
a favor o pagos detectados por la SUNAT,
por los cuales se hubieran presentado, al 8
de diciembre del 2016, solicitudes que se Socio
Los Murales SA
Mateo SA VINCULADOS
encuentren en trámite de compensación,
IN < 2,300 UIT
IN 2015 = = Art. 24 RLIR
de reconocimiento de pago con error, de 33 %
3,000 UIT
comunicación para la revocación, modi-
ficación, sustitución, complementación o
convalidación de actos administrativos, Donde terarse del Decreto Legislativo N.° 1257,
modificación de datos, y similares, re- IN: ingresos anuales solicita le ayuden a interpretar de manera
feridas a deudas tributarias susceptibles práctica el inciso a) del numeral 5.1 del
de extinguirse conforme con el artículo Siendo así, la empresa Mateo SA no artículo 5 de dicho decreto y el artículo
11 del Decreto Legislativo N.º 1257, se puede acogerse al FRAES, ya que al tener 1 del reglamento, ya que necesita saber
imputan a las referidas deudas tributarias, el 33 % de acciones de la empresa Los si pasó las 2,300 UIT.
de proceder y corresponder, conforme con Murales SA, toma la calidad de empresa
el procedimiento legal de la materia, luego Solución
vinculada y, como tal, la norma le esta-
de lo cual, verificada la deuda al 30 de blece que el monto máximo de ingresos En el presente caso, es necesario determi-
setiembre del 2016, se establecerá si debe anuales que puede tener la empresa Los nar qué se entiende por ingresos anuales,
o no aplicarse la extinción señalada en el Murales SA es de 2,300 UIT desde el en este punto, la norma establece que
artículo 11 del decreto legislativo respecto periodo comprendido de enero del 2012
de dichas deudas pendientes de pago al 9 los ingresos anuales son la sumatoria del
al periodo agosto del 2016, y según la in- monto de las ventas gravadas, no grava-
de diciembre del 2016. formación que nos brinda el gerente de la das, inafectas y otras ventas consignadas
No proceden las solicitudes señaladas en el empresa Mateo SA, su empresa vinculada en las Declaraciones Juradas Mensuales
párrafo anterior, presentadas desde el 9 de ha pasado de dicho límite. del Impuesto General a las Ventas (IGV),
diciembre del 2016 por pagos realizados correspondientes a los periodos compren-
respecto de la deuda tributaria que a dicha didos entre enero del 2012 a agosto del
fecha se encuentra cancelada o extinguida. 2016 que hubieran presentado hasta el
Caso N.° 2
30 de setiembre del 2016, inclusive las
11. Casos prácticos declaraciones rectificatorias que hayan
surtido efecto hasta dicha fecha.
Raúl Burgos es una persona natural con
negocio, quien al 30 de setiembre del Una vez determinado los ingresos anuales,
Caso N.° 1 2016 tiene un recurso de reclamación el Sr. Raúl Burgos debe tener en cuenta los
pendiente de resolver, por lo cual, al en- siguientes parámetros según el ejercicio:

La empresa Mateo SA (MIPYME) es socio


de la empresa Los Murales SA con el 33 % Ejercicio 2012 UIT 2012
Los ingresos anuales se calculan desde el
de las acciones, adicionalmente, la empresa 01-01-12 al 31-12-12 < 2,300 UIT
Los Murales SA ha generado 3,000 UIT de
ingresos netos en el ejercicio 2015.
Los ingresos anuales se calculan desde el
El gerente de la empresa Mateo SA nos Ejercicio 2013 UIT 2013
01-01-13 al 31-12-13 < 2,300 UIT
consulta si puede acogerse al FRAES,
teniendo en cuenta que es una MIPY-
ME que no se encuentra en los casos Los ingresos anuales se calculan desde el
Ejercicio 2014 UIT 2014
regulados en el artículo 6 del Decreto 01-01-14 al 31-12-14 < 2,300 UIT
Legislativo N.° 1257 ni en el artículo 2 del
Reglamento del FRAES y no ha obtenido
ingresos anuales mayores a 2,300 UIT. Los ingresos anuales se calculan desde el
Ejercicio 2015 UIT 2015
01-01-15 al 31-12-15 < 2,300 UIT
Solución
En aplicación del numeral 5.3 del artículo
5 del Decreto Legislativo N.° 1257, que Los ingresos anuales se calculan desde el
Ejercicio 2016 UIT 2016
01-09-15 al 31-08-16 < 2,300 UIT
establece el fraccionamiento especial de
deudas tributarias y otros ingresos adminis-

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial I-13


I Actualidad y Aplicación Práctica
Aplicación de los créditos contra el impuesto a la
renta de tercera categoría
Ficha Técnica Debe tenerse en cuenta el orden indicado, que opten por reinvertir sus utilidades o
por ello, primero se agotarán los créditos rentas, conforme lo pasamos a señalar:
Autora : Dra. Cynthia Oyola Lázaro(*) sin derecho a devolución y, luego, los cré-
Título : Aplicación de los créditos contra el ditos con derecho a devolución, para así • Ley de Democratización del Libro
impuesto a la renta de tercera categoría determinar si el contribuyente tiene saldo a y de Fomento de la Lectura-Ley
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 372 - Primera favor o impuesto a la renta que regularizar. N.° 28086
Quincena de Abril 2017 Las empresas de la industria editorial en
2. Créditos sin derecho a devo- todas sus fases, así como la circulación del
lución libro y productos editoriales afines, a cargo
Introducción de empresas constituidas como personas
Los contribuyentes que generen impuesto 2.1. Créditos por impuesto a la renta jurídicas domiciliadas en el país, que rein-
a la renta de tercera categoría y que se de fuente extranjera viertan total o parcialmente su renta neta
encuentran en el régimen general por El contribuyente que obtenga rentas de imponible, en bienes y servicios para el de-
el ejercicio 2016, deben deducir, de su fuente extranjera gravadas con el im- sarrollo de su propia actividad empresarial
impuesto a la renta anual, los créditos puesto, se le reconocerá como crédito el o en el establecimiento de otras empresas
establecidos por ley, los cuales se dividen monto del impuesto a la renta efectiva- de estos rubros, tendrán derecho a un cré-
en dos grandes grupos: los créditos con mente pagado en el exterior, siempre que dito tributario por reinversión equivalente
derecho a devolución y los créditos sin de- cumpla con las siguientes condiciones: a la tasa del impuesto a la renta vigente
recho a devolución, conforme los detalles (28 % para el ejercicio 2016), aplicable so-
a) No exceda del límite que resulte de bre el monto reinvertido. Las características
que pasaremos a mencionar.
aplicar la tasa media a las rentas ob- de los programas de reinversión, la forma
tenidas en el extranjero ni exceda del y condiciones para el goce del beneficio
1. Alcances y aplicación de los monto del impuesto efectivamente se señalan en el Reglamento de la Ley
créditos pagado en el exterior. N.° 28086, aprobado mediante Decreto
De conformidad con el inciso a) del artículo b) El importe que, por cualquier circunstan- Supremo N.° 008-2004-ED.
52 del Reglamento del TUO de la Ley del cia no se utilice en el ejercicio gravable,
Impuesto a la Renta, aprobado mediante no podrá compensarse en otros ejerci- Base legal:
cios ni da derecho a devolución alguna. artículo 18 de la Ley N.° 28086.
Decreto Supremo N.° 122-94-EF (en
adelante, el Reglamento de la Ley del c) El pago del impuesto a la renta en el
Impuesto a la Renta) los créditos indicados extranjero se encuentre sustentado • Ley Universitaria-Ley N.° 30220
en el artículo 88 del TUO de la Ley del con documento fehaciente. Las universidades privadas societarias que
Impuesto a la Renta, aprobado mediante generan utilidades, se sujetan al Régimen
Respecto de la tasa media, se debe indicar
Decreto Supremo N.° 179-2004-EF (en del Impuesto a la Renta, salvo que rein-
que esta es un porcentaje que se obtiene
adelante, Ley del Impuesto a la Renta), viertan dichas utilidades, en la mejora de
de relacionar el impuesto determinado con
se deducirán del impuesto determinado la calidad de la educación que brindan,
la renta neta de la tercera categoría más la caso en el que pueden acceder a un crédito
por el ejercicio gravable, en el orden que renta neta de fuente extranjera, de acuerdo
se señalan, de acuerdo con lo siguiente: tributario por reinversión equivalente hasta
con lo establecido en el artículo 29-A del el 30 % del monto reinvertido. El crédito
Reglamento de la Ley del Impuesto a la tributario por reinversión se sustenta con la
1.1. Créditos sin derecho a devolución Renta. De existir pérdidas de ejercicios documentación siguiente: a) el programa
• Créditos por impuesto a la renta de anteriores, estas no se restarán de la renta de reinversión y sus modificatorias; b) los
fuente extranjera neta. Obtenido el porcentaje respectivo, comprobantes de pago y/o las declaracio-
• Créditos por reinversión se aplica a las rentas netas obtenidas en el nes de importación para el consumo, que
• Otros créditos sin derecho a devolución extranjero, a efectos de hallar el límite del sustenten las adquisiciones efectuadas al
impuesto pagado en el exterior que puede amparo del programa de reinversión, y
1.2. Créditos con derecho a devolución utilizar como crédito en el país. c) los informes anuales de reinversión de
• Saldo a favor del impuesto a la renta utilidades a que se refiere el numeral 120.1
de ejercicios anteriores (contra las ren- Impuesto calculado x 100 del artículo 120 de la Ley N.° 30220.
Tasa media =
tas de tercera categoría, solo se podrá RNE + RNFE + PEA
Base legal:
compensar el saldo a favor originado artículos 119 y 120 de la Ley N.° 30220 y
por rentas de la misma categoría). Donde
Reglamento de la Ley N.° 30220, aprobado
RNE : Renta neta empresarial o tercera categoría mediante Decreto Supremo N.° 006-2016-EF.
• Pagos a cuenta del impuesto RNFE : Renta neta de fuente extranjera
• Impuesto percibido PEA : Pérdida de ejercicios anteriores 2.3. Los otros créditos sin derecho a
• Impuesto retenido Base legal: devolución
• Otros créditos con derecho a devolu- inciso e) del artículo 88 de la Ley del Impuesto
ción a la Renta, inciso d) del artículo 52 y 58 del • Pagos a cuenta del impuesto acre-
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta ditados contra el impuesto tempo-
y normas modificatorias. ral a los activos netos (ITAN)-Ley
(*) Abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cursante
de la Maestría en Derecho Tributario de la Pontifica Universidad 2.2. Créditos por reinversión N.° 28424
Católica del Perú. Exorientadora Tributaria de la División Central
de Consultas de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Estos casos se tratan de beneficios tributa- De acuerdo con el último párrafo del
Administración Tributaria (SUNAT). Asesora tributaria en la revista
Actualidad Empresarial. rios que se otorgan a los contribuyentes, artículo 8 de la Ley N.° 28424, los

I-14 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


Área Tributaria I
contribuyentes obligados a tributar en el exterior por rentas Base legal:
de fuente peruana, pueden optar por utilizar contra el ITAN, numerales 47.2 y 50.2 de los artículos 47 y 50 de la Ley N.° 29973 y
Decreto Supremo N.° 287-2013-EF.
siempre que se pague de forma fraccionada, hasta el límite del
mismo, el monto efectivamente pagado por los pagos a cuenta • Crédito por gastos de capacitación-Ley N.º 30056
del impuesto a la renta correspondiente al periodo del mes de
marzo y siguientes de cada ejercicio. Las micro, pequeñas y medianas empresas generadoras de rentas
de tercera categoría que se encuentren en el régimen general
Dichos pagos a cuenta del impuesto a la renta que hayan sido y efectúen gastos en capacitación, tienen derecho a un crédito
utilizados como crédito contra las cuotas del ITAN, podrán ser tributario contra el impuesto a la renta, equivalente al monto
usados únicamente como crédito sin derecho a devolución contra de dichos gastos, siempre que no exceda el 3 % de su planilla
el impuesto a la renta del ejercicio gravable. Si dicho monto anual de trabajadores del ejercicio en que devenguen dichos
es mayor al impuesto a la renta del ejercicio, el exceso hasta gastos. Dicha capacitación debe responder a una necesidad
el monto del ITAN será deducido como gasto del ejercicio. El concreta del empleador de invertir en la capacitación de su
monto de los pagos a cuenta del impuesto a la renta que no se personal, que repercuta en la generación de renta gravada y el
acrediten contra las cuotas del ITAN, mantienen su carácter de mantenimiento de fuente productora.
crédito con derecho a devolución.
Dicho crédito no genera saldo a favor del contribuyente, no
Es así que, de ejercer la opción de aplicarlo contra las cuotas del puede ser arrastrado a los ejercicios siguientes, no otorga derecho
ITAN, la Casilla N.° 126 del PDT 704 (renta anual 2016-tercera a devolución y no puede ser transferido a terceros. Dicho bene-
categoría e ITF) se activará en caso haya presentado el Anexo del ficio se encuentra vigente hasta el 31 de diciembre del 2016.
ITAN, aprobado por el Reglamento del ITAN (Decreto Supremo
N.° 025-2005-EF) y en la medida que indique que los pagos por Para efectos de la aplicación del crédito se debe tener en cuenta
concepto de ITAN son utilizados como crédito, en la pestaña del lo dispuesto en el artículo 23 de la Ley N.° 30056, modificado
ITAN de la sección “identificación”. por la Sexta Disposición Complementaria Transitoria de la Ley
N.° 30327; artículo 3 del Decreto Supremo N.° 234-2013-EF
• Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley (Reglamento de la Ley N.° 30056) y normas modificatorias,
N.º 29973) así como el artículo 1 del Decreto Supremo N.° 346-2013-EF
Otro crédito sin derecho a devolución, se encuentra indicado en y norma modificatoria que aprueban los programas de capa-
la Ley N.° 29973, es así que de acuerdo con el numeral 47.2 del citación para efectos de la aplicación del crédito por gasto de
artículo 47 y el artículo 50 de la citada Ley N.º 29973, Ley Ge- capacitación.
neral de la Persona con Discapacidad, se estableció que, además
del beneficio recogido en el inciso z) del artículo 37 de la Ley del 3. Créditos con derecho a devolución
Impuesto a la Renta (deducción adicional para determinación a
la renta neta), una “deducción adicional en el pago del impuesto 3.1. Saldo a favor del impuesto a la renta de ejercicios
a la renta” sobre las remuneraciones que paguen a personas con anteriores
discapacidad, y “por los gastos por ajustes razonables en el lugar De acuerdo con el artículo 87 de la Ley del Impuesto a la
de trabajo para dichas personas”, deducciones adicionales que Renta, si el monto de los pagos a cuenta excediera del im-
constituyen créditos contra el impuesto a la renta, los mismos puesto que corresponda abonar al contribuyente, según su
que no generan saldo a favor del contribuyente, no pueden declaración jurada anual, este consignará tal circunstancia en
ser arrastrados a los ejercicios siguientes, no otorgan derecho dicha declaración y la SUNAT, previa comprobación, devolverá
a devolución y no pueden ser transferidos a terceros, en suma el exceso pagado.
se trata de un crédito contra la regularización del impuesto a la
renta sin derecho a devolución. Sin embargo, los contribuyentes también tienen la opción de
aplicar las sumas a su favor contra los pagos a cuenta mensuales
Para gozar de los aludidos créditos contra el impuesto a la renta que sean de su cargo, por los meses siguientes al de la presen-
sin derecho a devolución, el contribuyente deberá considerar tación de la declaración jurada, de lo que dejarán constancia
las siguientes reglas y límites: expresa en dicha declaración, sujeta a verificación por la SUNAT.
Respecto de la devolución del saldo a favor, cabe indicar que
dicha solicitud de devolución se puede presentar inmediata-
mente después de presentar el Formulario Virtual N.° 704,
mediante el Formulario Virtual N.° 1649 (en aplicación de
Del 3 % de la remunera- Límite: No mayor al im-
ción anual de los traba- porte que resulte de mul- la Resolución de Superintendencia N.° 059-2017) o en todo
jadores con discapacidad tiplicar 1.44 por la RMV caso de no haberlo solicitado, mediante el Formulario Físico
(se aplica dicho crédito y por el número de traba- N.° 4949 cuando no se presente de forma inmediata, o se
en el ejercicio que se jadores con discapacidad utilice el PDT 704.
devengue y pague las sobre el cual se estima la
remuneraciones) remuneración anual. Respecto de la utilización del saldo a favor determinado en
la declaración jurada anual, para efectos de su compensación
Crédito contra los pagos a cuenta mensuales, deben observarse las
siguientes reglas:

Límite: No debe exceder


• El saldo a favor originado por rentas de tercera categoría,
Del 50 % de los gastos el importe que resulte acreditado en la declaración jurada anual del ejercicio pre-
por ajustes razonables de multiplicar 0.73 por cedente al anterior por el cual no se haya solicitado devolu-
en el lugar de trabajo la UIT y por el número ción, deberá ser compensado contra los pagos a cuenta del
(devengados y sustenta- de trabajadores con dis-
dos con comprobantes capacidad que requieran ejercicio, inclusive a partir del mes de enero, hasta agotarlo
de pago) ajustes razonables en el (numeral 3 del artículo 55 del Reglamento de la Ley del
lugar de trabajo. Impuesto a la Renta).
• El saldo a favor originado por rentas de tercera categoría,
generado en el ejercicio inmediato anterior, deberá ser
compensado solo cuando se haya acreditado en la declara-

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial I-15


I Actualidad y Aplicación Práctica
ción jurada anual y no se solicite devolución por el mismo Detalle de la Casilla N.° 127.
y únicamente contra los pagos a cuenta cuyo vencimiento
Cuadro N.° 2
opere a partir del mes siguiente a aquel en que se presente la
declaración jurada donde se consigne dicho saldo (numeral 4
del artículo 55 de la del Reglamento de la Ley del Impuesto
a la Renta).
Así, por ejemplo, el saldo a favor acreditado en la Declaración
Jurada Anual del Impuesto a la Renta del ejercicio 2015, que
no se hubiera agotado hasta el periodo diciembre del 2016, se
compensa contra los pagos a cuenta del 2017, inclusive a partir
del periodo enero del 2017 hasta agotarlo1.
De otro lado, el saldo a favor del ejercicio 2016, consignado en la
declaración jurada anual de dicho ejercicio, tendrá la aplicación • Pagos a cuenta mensuales del ejercicio
siguiente: i) si la presentación de dicha declaración se presenta
De acuerdo con el artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta,
en marzo del 2016, el saldo a favor se aplica a partir del pago
los deudores tributarios del régimen general que obtienen rentas
a cuenta del periodo marzo del 2016, pues aquel vence en abril
de tercera categoría efectuarán pagos a cuenta mensuales del
del 2016, es decir, el mes siguiente a la fecha de presentación
impuesto a la renta del ejercicio en curso, conforme a los resul-
de la declaración; ii) si la presentación de dicha declaración se
tados del ejercicio gravable anterior o precedente al anterior en
presenta en abril del 2016, el saldo a favor se aplica a partir del
el caso de los meses de enero y febrero. En ese sentido, dichos
pago a cuenta del periodo abril del 2016, pues aquel vence en
pagos a cuenta efectuados se aplicarán contra la regularización
mayo del 2016, es decir, el mes siguiente a la fecha de presen-
del impuesto, con el exceso se podrá pedir en devolución o
tación de la declaración.
aplicar contra los pagos a cuenta del mes siguiente de la decla-
Es por ello que al ingresar a la Casilla N.° 127 del PDT 704 o ración jurada anual.
Formulario Virtual N.° 704, según sea el caso, para efectos de
Es así que la Casilla N.° 128 del PDT 704 (de acuerdo con el
la declaración jurada anual del ejercicio 2016, se nos pide el
Cuadro N.° 3) nos pide el detalle de los pagos a cuenta efec-
detalle del monto del saldo a favor del ejercicio 2015 (Casilla
tuados, sea por ejemplo, efectuado el pago mediante boleta de
N.° 202) que se aplicó en el ejercicio 2016 (Casilla N.° 203),
pagos varios (Formulario N.° 1662) o mediante la utilización del
y el monto del saldo a favor del ejercicio 2015 que se aplicó
saldo a favor del impuesto a la renta que se eligió compensar
contra los pagos a cuenta del 2017 (Casilla N.° 204), inclu-
contra los pagos a cuenta.
sive a partir del pago a cuenta del periodo enero del 2017 y
siguientes, hasta que se presente la declaración jurada anual
• Retenciones por rentas de tercera categoría
del ejercicio 2016; si quedara algún saldo, este se refleja en la
Casilla N.° 127, el cual constituye un crédito a aplicar contra Las Sociedades Administradoras de los Fondos de Inversión, las
la regularización del impuesto a la renta anual del ejercicio Sociedades Titulizadoras de Patrimonios Fideicometidos y los
2016, conforme el siguiente ejemplo: fiduciarios de fideicomisos bancarios retendrán el impuesto por
las rentas que correspondan al ejercicio y que constituyan renta
Cuadro N.° 1 de tercera categoría para los contribuyentes, aplicando la tasa
del 28 % sobre la renta neta devengada en el ejercicio 2016.
Base legal:
inciso f) del artículo 71 y artículo 73-B de la Ley del Impuesto a la renta, y
artículo 54-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.
• Saldo a favor del exportador
El saldo a favor del exportador correspondiente al impuesto
general a las ventas, originado por sus adquisiciones de bienes
y servicios que no haya sido aplicado contra sus operaciones
gravadas con dicho impuesto por ser estas insuficientes para
absorber dicho saldo, podrá compensarse automáticamente
con la deuda tributaria por pagos a cuenta y de regularización
del impuesto a la renta.
Base legal:
artículos 34 y 35 del TUO de la Ley del IGV, aprobado mediante Decreto
Supremo N.° 055-99-EF y normas modificatorias.

Impuesto temporal a los activos netos


El artículo 8 de la Ley N.º 28424 dispone que se podrá utilizar
como crédito, el ITAN pagado, total o parcialmente, durante el
ejercicio al que corresponde el pago, de acuerdo con lo siguiente:
• Contra los pagos a cuenta del Régimen General del Impuesto
a la Renta de los periodos tributarios de marzo a diciembre
del ejercicio gravable por el cual se pagó el impuesto hasta
la fecha de vencimiento de cada uno de los pagos a cuenta.
1 Cabe preguntarse si los contribuyentes a quienes se les ha prorrogado la fecha de vencimiento de la • Contra el pago de la regularización del impuesto a la renta
declaración jurada anual del ejercicio 2016 por declaratorias de estados de emergencia, pueden aplicar el
saldo a favor determinado en el ejercicio 2015 y no agotado hasta diciembre del 2016, contra los pagos a de ejercicio gravable al que corresponda.
cuenta de enero, febrero e incluso marzo y abril del 2017; según sea el caso, consideramos que sí puede
aplicarse dicho saldo contra los pagos a cuenta de enero y siguientes, en tanto sean declaraciones efectuadas En concordancia con lo anterior, el inciso d) del artículo 9 del
antes de la presentación de la declaración jurada anual del ejercicio 2016, cumpliéndose con lo indicado
en el numeral 3 del artículo 55 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, el cual señala que dicho
Reglamento de la Ley del ITAN, aprobado mediante Decreto
saldo se aplica hasta agotarlo. Supremo N.° 025-2005-EF, dispone que el impuesto efecti-

I-16 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


Área Tributaria I
vamente pagado del ITAN, en un determinado mes, se aplica Cuadro N.° 4
contra el pago a cuenta del impuesto a la renta correspondiente
a los siguientes periodos tributarios.
Asimismo, el inciso e) del artículo 9 del citado reglamento,
establece que el impuesto efectivamente pagado hasta el ven-
cimiento o presentación de la Declaración Jurada Anual del
Impuesto a la Renta, lo que ocurra primero, en la parte que no
haya sido aplicado como crédito contra los pagos a cuenta del
ejercicio al que corresponda, constituirá el crédito a aplicarse
contra el pago de regularización del impuesto a la renta del
ejercicio gravable al que corresponda el pago.
Siendo que el saldo no aplicado como crédito contra los pagos a
cuenta y/o de regularización del impuesto a la renta del ejercicio,
no podrá ser aplicado contra los futuros pagos del impuesto.
Solamente se podrá utilizar como crédito, el ITAN pagado, total Por ejemplo, en el caso que se tenga un impuesto de 1,400 soles y
o parcialmente, dentro del plazo de presentación o vencimiento los pagos del ITAN no aplicados contra los pagos a cuenta, sea de
de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta del ejer- 2,000, dicho monto se aplica contra la regularización del impuesto
cicio al cual corresponde. Así, el ITAN del ejercicio 2016 solo se a la renta anual, quedando un monto de 600 soles que será el
podrá utilizar como crédito si se cancela como máximo hasta la saldo del ITAN no aplicado como crédito, el cual podrá solicitarse
fecha de vencimiento o presentación, lo que ocurra primero, de en devolución (cuyo detalle se consigna en la Casilla N.° 279).
la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta del ejercicio
2016. No se puede utilizar como crédito los intereses moratorios Cuadro N.° 5
por el pago extemporáneo del ITAN.
Si al final del ejercicio quedara un crédito del ITAN no aplicado,
se podrá optar por solicitar su devolución. El derecho a solicitar
la devolución del ITAN procederá si luego de haberse acreditado
el impuesto contra los pagos a cuenta mensuales y/o contra el
pago de regularización del impuesto a la renta del ejercicio por
el cual se pagó el impuesto quedara un saldo no aplicado. Este
derecho será ejercido por parte del contribuyente, en la opor-
tunidad de la presentación de la Declaración Jurada Anual del
Impuesto a la Renta del año correspondiente.
Entonces, el ITAN efectivamente pagado en el ejercicio 2016, si
opta por aplicarlo contra los pagos a cuenta del ejercicio 2016,
se debe indicar dicha información en el asistente de la Casilla
N.° 128 del PDT 704, conforme podemos apreciar en el Cuadro
N.° 3, que es el asistente de la Casilla N.° 128 del PDT 704.

Cuadro N.° 3 • Ley que impulsa la inversión pública regional y local


con participación del sector privado-Ley N.º 29230
Los certificados de inversión pública, regional y local-tesoro público
(CIPRL) son documentos emitidos por el Ministerio de Economía
y Finanzas, a través de la Dirección Nacional del Tesoro Público,
que tiene por finalidad la cancelación del monto que invierta la
empresa privada en la ejecución de los proyectos de inversión.
Dichos documentos podrán ser utilizados por la empresa privada
única y exclusivamente para su aplicación contra los pagos a cuenta
y de regularización del impuesto a la renta de tercera categoría a
su cargo, hasta por un porcentaje máximo de cincuenta por ciento
(50 %) de dicho impuesto correspondiente al ejercicio anterior.
Base legal:
artículo 7 de la Ley N.° 29230 y Decreto Supremo N.º 409-2015-EF, de-
rogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto
Supremo N.° 036-2017-EF, publicado el 1 marzo del 2017.
Por último, es necesario considerar lo establecido en la RTF
N.° 02486-4-2017, jurisprudencia de observancia obligatoria
que señala lo siguiente: “Procede modificar mediante declaración
jurada rectificatoria la opción referida al destino del saldo a favor
del Impuesto a la Renta consignado en la declaración jurada
anual. En tal sentido, si se eligió la opción de compensación
De otro lado, en la Casilla N.° 131 del PDT 704, se nos solicita contra los pagos a cuenta del referido impuesto, puede modi-
el monto del ITAN no aplicado contra los pagos a cuenta, a fin ficarse esta para pedir la devolución del saldo no compensado.
de aplicarse contra la regularización del impuesto anual (cuadro Asimismo, si se eligió la opción de devolución, puede modificarse
N.º 4). Si luego de aplicar los pagos del ITAN contra el impuesto esta para que el saldo que no ha sido materia de devolución,
a la renta anual, quedara un saldo por aplicar aún, dicho monto sea compensado contra los pagos a cuenta. Ello procederá en
se podrá solicitar en devolución, consignado el importe del saldo la medida que la declaración jurada rectificatoria surta efectos
en este último caso, que será el monto a pedir en devolución. conforme con el artículo 88 del Código Tributario”.

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial I-17


I Actualidad y Aplicación Práctica

Principales obligaciones por la utilización de


servicios prestados por sujetos no domiciliados
Ficha Técnica del IGV y de “renta”, así como de “gasto” “acto de consumo” nace la obligación
en la legislación del impuesto a la renta. tributaria del IGV independientemente
Autor : Jorge Raúl Flores Gallegos(*) El protagonismo de unos términos sobre si dicha operación genere o no ingresos,
Título : Principales obligaciones por la utiliza- otros en cada una de las legislaciones ganancias o utilidad para el proveedor de
ción de servicios prestados por sujetos tributarias responde a que unas describen los bienes o para el prestador de servicios.
no domiciliados con mayor precisión el gravamen del im-
puesto que otras, en el sentido que cada Evidentemente, como en toda legislación
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 372 - Primera tributaria, se establecen disposiciones o re-
Quincena de Abril 2017 impuesto, en su diseño y estructura con-
figuran lógicas diferentes de imposición. glas generales de obligatorio cumplimiento
para todos, pero al mismo tiempo se es-
En el caso del impuesto a la renta, grava tablecen excepciones a la regla, como son
1. Introducción la renta, la ganancia, la utilidad y todo los conceptos inafectos (legales y de forma
Hoy en día, más que nunca, los percepto- ingreso que signifique renta gravada den- residual los “lógicos” o “naturales”), las
res de rentas de tercera categoría, domi- tro del ámbito de aplicación de la Ley de exoneraciones, así como otros supuestos
ciliados, contratan servicios que utilizan Impuesto a la Renta2 (LIR, en adelante); especiales dispuestos expresamente como
en el país, los cuáles son prestados por en cambio, en términos generales, en el “no gravados” con el impuesto.
sujetos no domiciliados. caso del IGV, grava el hecho de comprar
un bien, de utilizar un servicio o de todo Por ello, y respondiendo a la pregunta,
Evidentemente, este supuesto genera un aquel acto de consumo que satisfaga en términos generales, cuando llegue un
conjunto de obligaciones tributarias y de una necesidad, el cual está comprendido comprobante de pago emitido por un
efectos para la determinación y pago de im- dentro del ámbito de aplicación de la Ley sujeto no domiciliado, al departamento
puestos de cuenta propia, así como agentes de IGV e ISC3 (Ley de IGV, en adelante) de contabilidad, debe tenerse en cuenta
de retención por la renta de fuente peruana. y precisando que una vez producido el los siguientes aspectos:
Por ello, el objetivo del presente artículo Impuesto a la renta Impuesto general a las ventas
es detallar, de forma práctica, las princi-
Renta de fuente peruana Utilización de servicios en el país
pales obligaciones tributarias cuando una
La empresa peruana, como agente de retención, La empresa peruana, como usuaria del servicio
empresa peruana1 utilice servicios que es el responsable ante la Administración tributaria prestado por el sujeto no domiciliado, es el deudor
sean prestados por sujetos no domicilia- sobre la renta de fuente peruana que gana el sujeto tributario, como contribuyente, frente a la Administra-
dos, su regulación tanto en la legislación no domiciliado, de acuerdo con el primer párrafo del ción tributaria, de acuerdo con el inciso d) del artículo
del impuesto a la renta como en la del artículo 76 de la LIR. 4 de la Ley de IGV.
impuesto general a la ventas (IGV en La empresa peruana, como agente de retención, tiene La empresa peruana debe realizar el pago del IGV
adelante), enfatizando, sobre todo, sus la obligación de declarar y pagar el tributo retenido por utilización de servicio mediante la Guía de Pagos
(sobre la renta de fuente peruana que ganó el sujeto Varios-Formulario N.° 1662 con el código de tributo
diferencias como sus relaciones. no domiciliado) mediante el PDT 617 o Formulario 1041 y por el periodo tributario del mes en que
Virtual N.° 617 por el periodo tributario del mes efectúa el pago del tributo como lo indica el Informe
2. Una cuestión previa en que se realiza su registro contable, de acuerdo
con el artículo 76 de la LIR.
N.° 075-2007-SUNAT/2B00004.
En este caso, no se utiliza ningún PDT ni Formulario
Cuando llegue al departamento de con- Virtual para presentar una declaración jurada, solo
tabilidad de una empresa peruana un se requiere cumplir con el pago del IGV mediante el
comprobante de pago, emitido por un Formulario N.° 1662.
sujeto no domiciliado en el país (sea una La empresa peruana, como deudor tributario para La empresa peruana, como contribuyente del impuesto,
determinar su renta neta imponible del ejercicio anual una vez efectuado el pago del IGV de acuerdo con el
empresa extranjera o una persona natural en la oportunidad de la presentación de la Declara- artículo 21 de la Ley de IGV, tiene el derecho de ejercer
no domiciliada), antes de proceder con el ción Jurada Anual del Impuesto a la Renta de tercera el crédito fiscal del IGV, anotando en el Registro de
tratamiento contable respectivo, se tiene categoría, puede aplicar como gasto o costo el pago Compras la constancia de pago del IGV con el Número
que observar y analizar las implicancias de renta de fuente peruana que efectuó a favor del 1662, consignando además el número de orden de
sujeto no domiciliado, siempre que cumpla con las dicha constancia, la razón social y el número de RUC
tributarias que vinculan a la empresa condiciones del artículo 76 de la LIR. de SUNAT, la base imponible y el monto del impuesto;
peruana como deudor tributario, es decir, asimismo, anotar en el mismo periodo tributario, en el
como contribuyente y como responsable Registro de Compras, el comprobante de pago emitido
(agente de retención). por el sujeto no domiciliado de acuerdo con el numeral
11 del artículo 6 del Reglamento de la Ley de IGV.5

3. ¿Qué relación tienen los tér-


minos “utilización de servicios Como podemos observar, las diferencias En cambio, en el caso del IGV por la uti-
en el tratamiento tributario del impuesto lización de servicios en el país prestado
en el país” y “renta de fuente a la renta y del IGV son evidentes, como por una empresa extranjera no existe una
peruana”? por ejemplo, en el caso del pago de la “retención del IGV”. Por ello, no es el caso
En la legislación tributaria, algunos tér- “renta de fuente peruana” a favor del cuando el comprador o adquiriente emite
minos son más relevantes que otros, el sujeto no domiciliado, en tanto califique una liquidación de compras al proveedor
ejemplo más claro, más evidente es el de como tal de acuerdo con la LIR, para de bienes por el hecho de que este no
“compra” y el de “venta” en la legislación aplicarlo como gasto o costo, el artículo cuenta con un número de RUC.
76 de la LIR exige que se declare y pague
(*) Abogado por la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad el tributo retenido.
Católica del Perú (PUCP). Con estudios de especialización en el 4 El Informe N.° 075-2007-SUNAT/2B0000 se ubica en el siguiente
III Programa de Especialización en Tributación por la Escuela de enlace: http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2007/oficios/
Postgrado de la Universidad del Pacífico (UP). 2 Texto Único Ordenado de la Ley de Impuesto a la Renta, aprobado i0752007.htm
1 Para efectos prácticos del artículo, cuando se utilice la categoría por el Decreto Supremo N.° 179-2004-EF, publicado el 08-12-04. 5 Cabe precisar que, en el caso del Registro de Compras Electrónico, se
“empresa peruana” nos estamos refiriendo a una persona jurídica 3 Texto Único Ordenado de la Ley de Impuesto General a las Ventas e anota la constancia de pago del IGV en el formato 8.1 y, en el caso
domiciliada en el país y, en el caso de “empresa extranjera”, nos Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por el Decreto Supremo del comprobante de pago emitido por el sujeto no domiciliado, se
estamos refiriendo a una persona jurídica no domiciliada en el país. N.° 055-99-EF y sus modificatorias, publicado el 15-04-99. anota en el formato 8.2.

I-18 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


Área Tributaria I
En este caso, el comprobador o adquirien- • La empresa peruana siempre se pre- dicha renta, en virtud de la aplicación
te de dichos bienes, en tanto esté gravado guntará ante una cuenta por pagar de la normativa del CDI aplicable a la
con el IGV (por el cual emite la liquidación a favor de un sujeto no domiciliado: operación. Es decir, el CDI define qué
de compras), estará obligado a retener ¿cuándo aplico el CDI? y ¿cuándo jurisdicción tributaria grava la opera-
dicho impuesto y declararlo mediante el no lo aplico? Digamos que es otro de ción, total o parcialmente, por ejemplo
PDT 617 o Formulario Virtual N.° 617. los “dilemas tributarios” que afloran al el CDI puede establecer que uno de
Por lo tanto, cuando se contraten los contador preocupado por cumplir de los Estados gravará la operación en su
servicios de un sujeto no domiciliado y forma debida las obligaciones tributa- totalidad, o también puede establecer
se negocie el valor del servicio a emplear, rias, sobre todo, de la empresa peruana. una imposición compartida entre las
la empresa peruana debe considerar las • Por el punto anterior, un supuesto sen- partes del CDI en determinados casos
implicancias tributarias del impuesto a cillo para identificar si está obligado a establecidos en su normativa.
la renta, así como del IGV, sobre todo, aplicar el CDI o no, es en el caso de que • En términos generales, en el caso de la
determinar si está o no gravado con el la cuenta por pagar a favor de un no Decisión N.° 578, un CDI multilateral
impuesto o si debe o no efectuar una domiciliado no califique como renta que el Estado peruano es parte con-
retención del tributo. Veamos el caso de de fuente peruana de acuerdo con el juntamente con los Estados de Bolivia,
cada uno de los impuestos. mandato de la LIR. Por ello, de ser así, Colombia y Ecuador, rige preponde-
entonces la empresa peruana no está rantemente el principio de la fuente
3.1. ¿Retengo o no retengo la renta obligada a efectuar una retención so- productora, es decir, que se gravará la
de fuente peruana que estoy obli- bre el pago que se realice a la empresa renta de la operación en el país donde
gado a pagar a favor del sujeto extranjera. Ya no es relevante aplicar se presta el servicio, en todo caso se
no domiciliado? el CDI vigente, ya que no es posible presume que se tributará en el país
Esta es una pregunta clásica, un “dilema que se produzca una doble imposición donde signifique o registre como un
tributario” que siempre ronda en cabeza sobre la operación acreditada a causa gasto, y, en el país donde signifique un
de quienes tienen que cumplir con el del comprobante de pago emitido por ingreso gravado por la legislación que
mandato de la norma tributaria, y no es el sujeto no domiciliado. grava la renta, será considerado como
de sorprender, ya que los supuestos que se “exonerado”61(inafecto es el término
• ¿Cuándo el pago a favor de un
presentan son varios y no necesariamente correcto) el 100 % del valor del servicio
sujeto no domiciliado no califica
iguales ni uniformes. consignado en el comprobante de pago
como renta de fuente peruana?
emitido por el sujeto no domiciliado,
Aquí le damos algunas ideas para poder Pregunta obligada que siempre se
no siendo relevante el monto ni el
analizar cada caso concreto: plantea un domiciliado en el país. porcentaje que haya retenido el usuario
En términos generales y sencillos, del servicio.
• Los ingresos de los sujetos no domici- los pagos a favor de los sujetos no
liados en el país estarán gravados con domiciliados que no califiquen como • Por lo anterior, la empresa peruana,
el impuesto a la renta en tanto dichos renta de fuente peruana son aque- como usuaria del servicio que paga
ingresos califiquen como rentas de llos donde la empresa extranjera o la la renta de fuente peruana, además
fuente peruana, por el cual genera persona natural sin negocio prestan de retener dicha renta, deberá emitir
a la empresa peruana la obligación sus servicios fuera del territorio perua- el respectivo certificado de rentas y
de efectuar la retención sobre dicha no, salvo tres excepciones: asistencia retenciones por rentas de pagadas a
renta en el momento del pago o en el técnica, servicios digitales y regalías. contribuyentes no domiciliados en el
momento en que esté obligado a pagar país de acuerdo con el artículo 4 de
a la empresa extranjera o a la persona • Por el punto anterior, en sentido la Resolución de Superintendencia
natural extranjera de ser el caso. contrario y en términos generales, si N.° 010-2006/SUNAT con el fin de
un sujeto no domiciliado realiza la que la empresa boliviana, colombiana
• En el caso que el pago que realiza la prestación de su servicio dentro del
empresa peruana a favor del sujeto o ecuatoriana pueda consignar en su
territorio peruano, en todos los casos Declaración Jurada del Impuesto a la
no domiciliado en el país no califique posibles es altamente probable que el
como renta de fuente peruana, no Renta, ante el fisco de su país, como
pago a favor de la empresa extranjera una renta no gravada por el impuesto,
está obligado a efectuar la retención califique como renta de fuente
alguna. por el cual en su contabilidad deberá
peruana, salvo el caso igualmente considerar cancelado el 100 % del
• No obstante, puede darse el caso que de las indicadas 3 excepciones. valor consignado en el comprobante
la empresa peruana tenga una cuenta • En ese sentido, aquellas operaciones de pago, siendo el monto retenido
por pagar a favor de un sujeto no do- por la empresa peruana la imposición
que sean consideradas de acuerdo con
miciliado acreditado con el respectivo fiscal sobre la operación, por ende, no
el mandato de la LIR como asistencia
comprobante de pago y de acuerdo
técnica, servicios digitales y regalías, debería mantenerse ninguna cuenta
al mando de los artículos 9, 10, 11,
en todos los casos, el pago a favor del por cobrar a la empresa peruana. Si
12 de la LIR, e incluso del artículo
sujeto no domiciliado calificará como fuera el caso inverso, igual, la empresa
13, de ser el caso, califique como
renta de fuente peruana. peruana como prestadora del servicio
una renta de fuente peruana donde
• Ahora bien, si por mandato de la LIR a la empresa boliviana, colombiana o
estén obligados a retener en el mo-
establece que la cuenta por pagar sí ecuatoriana, la factura que acredita la
mento del pago; sin embargo, el país
califica como renta de fuente pe- renta la considerará inafecta para los
donde reside la empresa extranjera
con el Estado peruano está vigente ruana y el Estado peruano mantiene
6 Citamos el artículo pertinente de la Decisión N.° 578: Régimen
un convenio bilateral o multilateral vigente un CDI con el Estado extranjero para Evitar la Doble Tributación y Prevenir la Evasión Fiscal, el
para evitar la doble tributación (CDI, donde opera el prestador del servicio cual puede ser ubicado en el siguiente enlace: http://www.dian.
gov.co/descargas/convocatorias/128_2009/DocumentosGuiaNo.2/
en adelante), por ello, puede resultar, no domiciliado, es en estos casos don- Decision_CAN_578_04052005.pdf
para la empresa peruana, mantener la de se debe acudir a las reglas del CDI “Artículo 3. Jurisdicción Tributaria
Independientemente de la nacionalidad o domicilio de las personas,
obligación de retener de acuerdo con para determinar y definir si le genera las rentas de cualquier naturaleza que estas obtuvieren, solo serán
el mandato de la LIR o de liberarse a la empresa peruana la obligación gravables en el País Miembro en el que tales rentas tengan su fuente
productora, salvo los casos de excepción previstos en esta Decisión.
de la obligación de retener total o de retener de forma parcial o total Por tanto, los demás Países Miembros que, de conformidad con su
parcialmente, ello dependerá del CDI la renta de fuente peruana o si legislación interna, se atribuyan potestad de gravar las referidas rentas,
deberán considerarlas como exoneradas, para los efectos de la corres-
aplicable a la operación. se libera de la obligación de retener pondiente determinación del impuesto a la renta o sobre el patrimonio.”

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial I-19


I Actualidad y Aplicación Práctica
efectos de la LIR en la oportunidad de nacional cuando el titular y el adquirente
la presentación de la declaración jurada se hace el uso inmediato o el primer acto de se encuentran domiciliados en el país.
anual, por ello, siempre debe observar disposición del servicio.
Para tal efecto, deberán analizarse las con-
Así, la forma del tratamiento de los in-
el mandato del inciso p) del artículo 21 tangibles adquiridos por una empresa
del Reglamento72de la LIR para el reco- diciones contractuales que han acordado las
partes a fin de establecer dónde se considera peruana gravados con el IGV recibe el
nocimiento de estos ingresos inafectos. mismo tratamiento que el de utilización
que el servicio ha sido consumido o empleado.
• Por otro lado, en el caso de los CDI de servicios en el país, obligación tribu-
bilaterales, la regla general preponde- taria del usuario del servicio.
rante es el principio de la residencia, En ese sentido, para que el usuario del
servicio (empresa peruana) esté obligado a El artículo 10 del Reglamento de la Ley
es decir, si cumple las condiciones
pagar a la Administración tributaria el IGV, de IGV, en el caso del registro de los com-
de la normativa del CDI, la empresa
se deben dar dos situaciones bien claras: probantes de pago, establece lo siguiente:
peruana se libera de la obligación de
retener la renta de fuente peruana primero, que el servicio sea prestado por un
que cancela al sujeto no domiciliado, sujeto no domiciliado y que el servicio sea Artículo 10. Los Registros y el registro de
siempre que este le envíe su certifi- utilizado, consumido o dispuesto en el país, los comprobantes de pago se ceñirán a lo
no siendo relevante desde donde se preste. siguiente:
cado de residencia, emitido por la
1. Información mínima de los registros
autoridad competente del Estado par- Por otro lado, las empresas peruanas sue-
te del CDI. En ese sentido, la empresa len adquirir intangibles, como por ejem- (...)
peruana usuaria del servicio plo, programas o sistemas informáticos II. Registro de Compras
• La excepción a la regla del principio mediante licencias de uso, sea de forma (...)
de la residencia en los CDI bilaterales temporal o definitiva, en todos los casos, b) (...) Fecha de pago del impuesto que gra-
es cuando el prestador del servicio siempre estarán gravados con el IGV. ve la importación de bienes, utilización de
servicios prestados por no domiciliados
no domiciliado se encuentra o llega a En ese sentido, el segundo párrafo del o la adquisición de intangibles prove-
convertir en un establecimiento per- artículo 3210 de la Ley de IGV dispone nientes del exterior, cuando corresponda.
manente, en este caso, dicho presta- lo siguiente:
dor ya no configura la calidad de un Por lo tanto, para los efectos del cumpli-
sujeto no domiciliado, se convierte en “(…) miento del pago del IGV por la adquisición
un contribuyente domiciliado en el de intangibles, provenientes del extranjero,
El Impuesto que afecta la utilización de
país. En este caso, lo que corresponde servicios en el país prestados por no se debe proceder de la misma forma que
es que la empresa peruana ya no efec- domiciliados y la importación de bienes en el caso de la utilización de servicios
túa una retención, sino que le tenga intangibles será determinado y pagado prestados por sujetos no domiciliados.
que solicitar una factura de acuerdo por el contribuyente en la forma, plazo y
con el Reglamento de Comprobantes condiciones que establezca la SUNAT.”
de Pago, aprobado por la Resolución 4. Infracciones y sanciones
de Superintendencia N.° 007-99/ De esta forma, como una operación En el caso de incumplimiento de la decla-
SUNAT. Por ello, la empresa extranjera gravada con el IGV, el tercer párrafo del ración y pago del tributo retenido sobre
tiene que obtener un número de RUC literal a)11 del inciso 1) del artículo 2 del la renta de fuente peruana que gana
para poder emitir la factura respecti- Reglamento de la Ley de IGV dispone el sujeto no domiciliado se establecen
va, de acuerdo con la conclusión del que, en el caso de bienes intangibles, las siguientes infracciones y sanciones, así
Informe N.° 054-2013/SUNAT8.3 se consideran ubicados en el territorio como su respectiva gradualidad12:
3.2. ¿Cuándo la utilización de servicio Infracciones y sanciones
prestado por un sujeto no domi- Numeral 1 del artículo 176 del Numeral 13 del artículo 177 del Numeral 4 del artículo 178 del
ciliado es considerada gravada o Código Tributario: No presentar Código Tributario: No efectuar las Código Tributario: No pagar
no con el IGV? las declaraciones dentro de los retenciones, salvo que el agente dentro de los plazos establecidos,
plazos establecidos. cumpla con pagarlo dentro de los tributos retenidos o percibidos.
Una primera idea que debe tenerse en Sanción: 1 UIT los plazos. Sanción: 50 % del tributo no pa-
cuenta es que toda prestación de servicio Gradualidad: Se puede acoger a Sanción: 50 % del tributo no rete- gado en su oportunidad, el cual no
que ejecute un sujeto no domiciliado dentro un descuento del 90 % sobre la nido, el cual no puede ser menor al puede ser menor al 5 % de la UIT.
base de la multa en una subsana- 5 % de la UIT. Gradualidad: Se puede acoger a
del territorio peruano estará gravada con el
ción voluntaria, presentando el PDT Gradualidad: Se puede acoger a un descuento del 95 % sobre la
IGV. Por ello, en los casos que dicha presta- 617 antes que la SUNAT notifique un descuento del 90 % de descuen- base de la multa en una subsa-
ción se opere fuera del territorio peruano si está omiso a la declaración. to sobre la base de la multa en una nación voluntaria, siempre que
no estará gravada con el IGV; sin embargo, subsanación voluntaria, siempre cancele el tributo retenido con
en algunos casos, no resulta tan claro como que rectifique el PDT 617. los intereses moratorios antes de
cualquier notificación por parte de
se pueda afirmar enfáticamente. la Administración tributaria.
Por ello, es pertinente conocer la pri-
mera conclusión del Informe N°. 228- En el caso del IGV, una vez que nace la dentro del vencimiento de las obligacio-
2004-SUNAT/2B00009, el cual señala lo obligación del IGV de acuerdo con lo nes tributarias mensuales establecidas en
siguiente: establecido en el inciso d) del artículo el cronograma dispuesto por la SUNAT,
4 de la Ley de IGV (momento del pago dado que el IGV es un tributo de realiza-
1. Para efecto del Impuesto General a las
Ventas, a fin de determinar si el servicio de la retribución o de la anotación del ción inmediata de acuerdo con el inciso
prestado por un no domiciliado ha sido comprobante de pago en el Registro de c) del artículo 29 del Código Tributario13,
consumido o empleado en el territorio na- Compras, lo que ocurra primero), el plazo caso contrario la sanción será el pago de
cional, deberá atenderse al lugar en el que máximo de su cancelación por parte de intereses moratorios desde el día siguiente
la empresa peruana será el mes siguiente al vencimiento hasta el día de su pago.
7 Reglamento de la Ley de Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto
Supremo N.° 122-94-EF y sus modificatorias, publicado el 21-09-94.
8 El informe N.° 054-2013-SUNAT/2B0000 se ubica en el siguiente
enlace: http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2013/infor- 10 Artículo modificado por el artículo 12 de la Ley N.° 30264, publicada el 16-11-14, vigente desde el 01-12-14.
me-oficios/i054-2013.pdf 11 Literal a) modificado por el artículo 2 del Decreto Supremo N.º 130-2005-EF, publicado el 07-10-05, vigente desde el 01-11-05.
9 El informe N.° 228-2004-SUNAT/2B0000 se ubica en el siguiente 12 Para los efectos de poder acogerse al máximo porcentaje de gradualidad, se debe tener presente que siempre debe subsanar la infracción y, al
enlace: http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2004/oficios/ mismo tiempo, pagar la multa rebajada con los intereses moratorios.
i2282004.htm 13 TUO del Código Tributario aprobado por el Decreto Supremo N.° 133-2013-EF y sus modificatorias, publicado el 22-06-13.

I-20 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


Área Tributaria I

Nos Preguntan y Contestamos

Nos Preguntan y Contestamos


Infracciones tributarias

1. Infracción regulada en el numeral 1 del artículo 176 del Código Tributario

Ficha Técnica taria en la forma y lugar establecidos por ley, Al respecto, mediante el artículo 1 de dicha
reglamento, resolución de superintendencia o resolución, se modifica el artículo 3 de la
Autora : Deili Gisela Zelada Rodríguez norma de rango similar, la cual podrá constituir Resolución de Superintendencia N.º 329-
la base para la determinación de la obligación 2016/SUNAT, señalándose que se encuentran
Título : Infracciones tributarias
tributaria. obligados a presentar la declaración por
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 372 - Primera Ahora bien, de acuerdo con lo establecido en el ejercicio gravable 2016, entre otros, los
Quincena de Abril 2017
el artículo 1 de la Resolución de Superinten- que hubieran generado rentas o pérdidas
dencia N.º 360-2015/SUNAT, los deudores de tercera categoría como contribuyentes
tributarios cumplirán con realizar el pago de del Régimen General del Impuesto. De ello
los tributos de liquidación mensual, cuotas, se colige que la empresa DAFNE SA sí se
Consulta pagos a cuenta mensuales, tributos retenidos encontraba en la obligación de presentar la
o percibidos, así como con presentar las Declaración Jurada Anual de Impuesto a la
DAFNE SA es una empresa que se encuentra en
declaraciones relativas a los tributos a su Renta del ejercicio grabable 2016, a pesar de
el régimen general, que el 15 de enero del 2016 que se encontraba en suspensión temporal
solicitó la suspensión temporal de actividades, cargo administrados y/o recaudados por
la SUNAT, correspondiente a los periodos de actividades.
por lo que desde febrero del 2016 hasta enero
del 2017 no se encontraba en la obligación de tributarios de enero a diciembre del 2016, Respecto de ello, en el numeral 1 del artículo
presentar su PDT 621 de acuerdo con lo dis- de acuerdo con el cronograma detallado en 176 del Código Tributario, se tipifica como
puesto en la Resolución de Superintendencia el Anexo N.º 1 de dicha resolución. infracción relacionada con la obligación de pre-
N.° 203- 2006/SUNAT. sentar declaraciones y comunicaciones, el no
Sin embargo, de acuerdo con lo establecido
presentar las declaraciones que contengan
Asimismo, su representante nos señala que en el numeral 2 del artículo 3 de la Resolución
la determinación de la deuda tributaria en
debido a que no se encontraban en la obliga- de Superintendencia N.º 203- 2006/SUNAT se
ción de presentar su PDT 621 consideraron no los plazos establecidos.
establece que se encuentran exceptuados de
presentar su Declaración Jurada Anual del Im- realizar la presentación de su PDT 621, entre Conforme con lo establecido en la tabla I “In-
puesto a la Renta por el ejercicio gravable 2016. otros supuestos, quienes hubiesen suspendido fracciones y Sanciones del Código Tributario”,
Al respecto, nos consulta: de manera temporal sus actividades. aplicable a las personas acogidas al régimen
Al no estar obligados a presentar la declaración general, no presentar las declaraciones que
Cabe tener en cuenta que, en aplicación de contengan la determinación de la deuda
mensual (PDT 621) ¿tampoco nos encontrába- dicha norma, la empresa DAFNE SA no se
mos en la obligación de presentar la declara- tributaria dentro de los plazos establecidos
encontraba en la obligación de presentar su está sancionado con la multa equivalente a
ción jurada anual del ejercicio grabable 2016? PDT 621 desde febrero del 2016 hasta enero 1 UIT, que para el ejercicio 2017 es S/ 4,050.
del 2017, ya que se encontraba en suspensión Asimismo, de acuerdo con lo estipulado en el
temporal. Anexo II del Reglamento del Régimen de Gra-
Respuesta Por otro lado, a través de la Resolución de dualidad aplicable a infracciones del Código
En principio, se debe tener en cuenta que, Superintendencia N.º 012-2017/SUNAT, Tributario, aprobado mediante la Resolución
de acuerdo con lo establecido en el numeral se modifican los sujetos que se encuentran de Superintendencia N.º 063-2007/SUNAT,
88.1 del artículo 88 del Código Tributario, la obligados a presentar la Declaración Jurada se aplicará una rebaja del 90 % si la empresa
declaración tributaria es la manifestación de Anual del Impuesto a la Renta del ejercicio subsana de manera voluntaria y hace el pago
hechos comunicados a la Administración tribu- gravable 2016. de la multa.

2. Infracción regulada en el numeral 5 del artículo 175 del Código Tributario

Respuesta
Consulta para la presentación de su Declaración Jurada
Anual del Impuesto a la Renta del ejercicio De acuerdo con lo dispuesto en la Resolución
ROUSSE SA es una empresa acogida al gravable 2016 sería el 15 de mayo del 2017. de Superintendencia N.º 021-2007-SUNAT,
régimen general, cuyo domicilio fiscal está Asimismo, nos señalan que, el mismo día, modificada por la Resolución de Superinten-
comprendido en el distrito de Chilca, pro- presentarán el Libro de Inventarios y Balances. dencia N.º 220-2010/SUNAT, a fin de facilitar
vincia de Cañete, por lo que de acuerdo Al respecto, nos consulta: el cumplimiento de las obligaciones tributarias
con lo establecido en el Decreto Supremo de los deudores afectados por las fuertes lluvias
¿La prórroga del plazo de vencimiento de la e inundaciones ocasionadas por el desborda-
N.° 028-2017-PCM (que lo declara como zona
presentación de la declaración jurada anual
en emergencia por desastre natural), confor- miento de ríos, se estableció que en el caso
también aplica para el Libro Electrónico de
me a su último dígito de RUC, el vencimiento
Inventarios y Balances?
de los deudores tributarios que tengan su
domicilio fiscal en una zona que sea declarada

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial I-21


I Nos Preguntan y Contestamos
en emergencia por desastres naturales, entre Impuesto a la Renta, no respecto de los Libros general, como es el caso de la empresa
otros efectos, se prorroga el plazo para la pre- Electrónicos, de manera que al no haber pre- ROUSSE SA, llevar con atraso mayor al per-
sentación de su Declaración Jurada Anual del sentado los libros electrónicos el día 3 de abril mitido por las normas vigentes, los libros de
Impuesto a la Renta. de 2017, la empresa estaría incurriendo en la contabilidad u otros libros o registros exigidos
Cabe tener en cuenta que, mediante el Decreto infracción tipificada en el numeral 5 del artículo por las leyes, reglamentos o por Resolución de
Supremo N.º 028-2017-PCM, se configura 175 del Código Tributario, en el que se señala Superintendencia de la SUNAT, que se vinculen
al distrito de Chilca, provincia de Cañete en que constituyen infracciones relacionadas con con la tributación está sancionado con la multa
estado de emergencia, por lo que el plazo de la obligación de llevar libros/y registros, contar equivalente a 0,3 % de los ingresos netos (IN)
vencimiento de la Declaración Jurada Anual con informes u otros documentos, lo siguiente: anuales que, de acuerdo con lo establecido en
del Impuesto a la Renta del ejercicio gravable la nota 11 de la tabla I “Infracciones y Sancio-
2016 se prorrogó al 15 de mayo del 2017. “Llevar con atraso mayor al permitido por las nes del Código Tributario”, no podrá ser menor
normas vigentes, los libros de contabilidad u
Por otro lado, de acuerdo con lo estable- otros libros o registros exigidos por las leyes, a 10 % de la UIT ni mayor a 12 UIT. Asimismo,
cido en la Resolución de Superintendencia reglamentos o por Resolución de Superinten- de acuerdo con lo estipulado en el Anexo II
N.º 165-2015/SUNAT, el plazo máximo para dencia de la SUNAT, que se vinculen con la del Reglamento del Régimen de Gradualidad,
la presentación del Libro de Inventarios y tributación.” aplicable a infracciones del Código Tributario,
Balances era el 3 de abril del 2017. aprobado mediante la Resolución de Superin-
Ahora bien, como podemos observar, se hace Conforme con lo establecido en la tabla I “In- tendencia N.º 063-2007/SUNAT, se aplicará
mención a la prórroga del plazo de vencimiento fracciones y Sanciones del Código Tributario”, una rebaja del 90 % si la empresa subsana de
respecto de la Declaración Jurada Anual del aplicable a las personas acogidas al régimen manera voluntaria y hace el pago de la multa.

3. Infracción regulada en el numeral 5 del artículo 176 del Código Tributario

figurándose dicha infracción con la segunda


Consulta cual le genera un tributo por pagar menor al
consignado en su declaración original. declaración rectificatoria.
El representante legal de la empresa DOMM Al respecto, nos consulta: Asimismo, de acuerdo con lo establecido en la
SA (acogida al régimen general) nos señala tabla I de “Infracciones y Sanciones del Código
¿Habría incurrido en infracción? De ser
que el 19 de febrero del 2017 presentaron su afirmativa la respuesta ¿cuál sería la multa? Tributario”, aplicable a las personas acogidas al
declaración jurada mensual (PDT 621) de sus régimen general, como es el caso de la empresa
operaciones del enero del 2017; sin embargo, DOMM SA, dicha infracción se encontraba
posteriormente, debido a que se percataron sancionada con el 30 % de la UIT. Cabe tener
Respuesta
que tenían algunas facturas de compras que en cuenta que para este tipo de infracción no
no habían tomado en cuenta para su declara- De acuerdo con lo establecido en el numeral 5 es aplicable rebaja alguna.
ción mensual, deciden rectificar su declaración del artículo 176 del Código Tributario, vigente Ahora bien, dicha disposición ha sido dero-
el 21 de febrero. hasta el 11 de diciembre del 2016, constituye gada mediante la Segunda Disposición Com-
Ahora bien, el 22 de febrero se percatan infracción tributaria presentar más de una plementaria Transitoria del Decreto Legislativo
que, por error, se consideró una de las fac- declaración rectificatoria relativa al mismo N.º 1263, por lo cual, en el presente caso, siendo
turas como si hubiese sido emitida en soles, tributo y periodo tributario, como ocurre en que la infracción se ha configurado con la pre-
cuando en realidad estaba en dólares, por lo
el presente caso, ya que se realizó la primera sentación de la segunda declaración rectificatoria
que deciden efectuar una nueva declaración
rectificatoria, a fin de subsanar este error, lo declaración rectificatoria el 21 de febrero y la (el día 22 de febrero) cuando dicha norma
segunda rectificatoria el 22 de febrero, con- ya había sido derogada, no existe infracción.

4. Infracción

infracción relacionada con el cumplimiento de Ahora bien, de acuerdo con lo establecido en la


Consulta tabla I “Infracciones y Sanciones del Código Tri-
las obligaciones tributarias lo siguiente:
butario”, esta infracción está sancionada con la
La empresa CATSINLOVE SA, dedicada a multa del 50 % del tributo por pagar omitido,
la producción y venta de accesorios, el 14 No incluir en las declaraciones ingresos y/o
remuneraciones y/o retribuciones y/o rentas de acuerdo con la modificación introducida por
de febrero presentó su declaración mensual
y/o patrimonio y/o actos gravados y/o tributos el artículo 4 del Decreto Legislativo N.º 1311.
(PDT 621) del periodo febrero del 2017, de-
retenidos o percibidos, y/o aplicar tasas o Cabe tener en cuenta que de acuerdo con la
terminando un tributo por pagar de S/ 600.
porcentajes o coeficientes distintos a los que nota 21 de la tabla I “Infracciones y Sanciones
No obstante, el 23 de febrero se percata que les corresponde en la determinación de los
omitió considerar una factura de venta de pagos a cuenta o anticipos, o declarar cifras del Código Tributario”, el tributo por pagar
dicho periodo, por lo que presenta su declara- o datos falsos u omitir circunstancias en las omitido será la diferencia entre el tributo por
ción rectificatoria ese mismo día, generándole declaraciones, que influyan en la determi- pagar declarado y el que debió declararse, vale
un tributo por pagar de S/ 650. nación de la obligación tributaria; y/o que decir, en el presente caso, la diferencia entre
Al respecto, nos consulta lo siguiente: generen aumentos indebidos de saldos o S/ 650 y S/ 600, es decir, 50. De manera que la
pérdidas tributarias o créditos a favor del deu- multa será el 50 % de 50, equivalente a S/ 25.
Considerando que ello le originó un tributo por dor tributario y/o que generen la obtención
pagar mayor al que había declarado en su de- Asimismo, de acuerdo con lo estipulado en el
indebida de Notas de Crédito Negociables u
claración original ¿qué multa le correspondería? otros valores similares. Anexo VI del Reglamento del Régimen de Gra-
dualidad, aplicable a infracciones del Código
Tributario, aprobado mediante la Resolución
En la medida que la empresa CATSINLOVE SA de Superintendencia N.º 063-2007/SUNAT,
Respuesta omitió, en su declaración, una venta realizada se aplicará una rebaja del 95 %, si la empresa
En principio, debe tener en cuenta que, de en el periodo de febrero del 2017, que recién cumple con la subsanación con anterioridad a
acuerdo con lo establecido en el numeral 1 del considera en su declaración rectificatoria, se cualquier notificación o requerimiento relativo
artículo 178 del Código Tributario, constituye encuentra inmersa en dicha infracción. al tributo o periodo a regularizar.

I-22 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


I Área Tributaria

¿La presentación de una solicitud de


fraccionamiento genera la pérdida de la

Análisis Jurisprudencial
prescripción ya ganada?
Ficha Técnica El 30 de marzo del 2013, la Adminis- 8869-1-2008 y 16301-102013, por lo
tración tributaria declaró la pérdida que solicita se revoque la apelada.
Autora : Victoria Rumalda Reyes Puchuri mediante la Resolución de Intendencia
Título : ¿La presentación de una solicitud de N.º 1230170026180, por lo cual, el 7 4. Posición de la Administración
fraccionamiento genera la pérdida de la de enero del 2016 el recurrente solicitó
prescripción ya ganada? la prescripción respecto, entre otros, de Por su parte, la Administración señala que
la facultad de la Administración para no ha operado la prescripción, toda vez
RTF N.° : 01447-3-2017
que se han producido actos de interrup-
exigir el pago de la deuda tributaria con-
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 372 - Primera ción y/o suspensión; asimismo, precisa
Quincena de Abril 2017 tenida en la Resolución de Intendencia
que la solicitud de acogimiento a un
N.º 1230170026180.
fraccionamiento constituye renuncia
Por su parte SUNAT, el 22 de febrero del de la prescripción.
1. Introducción
2016 mediante la Resolución de Inten-
El 24 de marzo del 2017 el Tribunal Fiscal dencia N.° 1230200003620, declaró
emitió la RTF de Observancia Obligatoria 5. Posición del Tribunal Fiscal
improcedente la solicitud de prescripción
N.° 01447-3-2017, mediante la cual, presentada por el recurrente. El Tribunal fiscal hace dos tipos de análi-
analizó la naturaleza de la prescripción ya sis, el primero, en base a la prescripción
ganada y su relación con la presentación operativa de cada tributo, con las causales
de solicitud de fraccionamiento, ello basa- 3. Posición del contribuyente de interrupción y suspensión, y, por otro
do en la Resolución de Superintendencia El recurrente sostiene que, a la fecha lado, analiza sobre si la solicitud de un
Intendencia N.° 1230200003620, la en que solicitó el fraccionamiento, ya fraccionamiento implica la renuncia de
cual declaro improcedente la solicitud de la prescripción ya ganada. Es así que el
había prescrito la acción de cobro de la
prescripción presentada por el recurrente. Tribunal Fiscal ha desarrollado cada uno
Administración respecto de las deudas
Asimismo, el Tribunal Fiscal debió ana- autoliquidadas de agosto de 1997 a enero de los argumentos esbozados tanto por
lizar y emitir pronunciamiento sobre la del 2007, precisando que el mencionado el contribuyente como por la Adminis-
prescripción de la acción de la Adminis- acogimiento no constituye una renuncia tración, y que a continuación detallamos:
tración para exigir el pago de las deudas a la prescripción ya ganada, invocando • Sobre las deudas de pago a cuenta de
respecto de todos los tributos y periodos a tal efecto las Resoluciones del Tribunal renta se tienen los siguientes plazos de
que fueron acogidos al fraccionamiento, Fiscal N.os 7014-2-2003, 451-5-2002, prescripción:
así como las deudas contenidas en las
Órdenes de Pago N.os 123-010-019188 Plazo de Inicio del
y 123-001-0025214 giradas por el im- Deuda Periodo Vencimiento del plazo
prescripción cómputo
puesto a la renta del ejercicio de 1997 08-97 01-01-98 1.er día hábil del 2002
y 2004, y las Resoluciones de Multa 11-97 01-01-98 1.er día hábil del 2002
N. os 123-002-0001408, 123-002- 01-98 01-01-99 1.er día hábil del 2003
0001870, 123-002-0003336, 123-002- 09-98 01-01-99 1.er día hábil del 2003
0005846 y 123-002-0008005. 11-98 01-01-99 1.er día hábil del 2003
12-98 01-01-00 1.er día hábil del 2004
2. Antecedentes 02-99 01-01-00 1.er día hábil del 2004
03-99 01-01-00 1.er día hábil del 2004
Con fecha 7 de noviembre del 2012, 04-99 01-01-00 1.er día hábil del 2004
SUNAT emitió la Resolución de Inten- 05-99 01-01-00 1.er día hábil del 2004
dencia N.° 1230170024885, mediante 06-99 01-01-00 1.er día hábil del 2004
la cual aprobó el fraccionamiento de la 07-99 01-01-00 1.er día hábil del 2004
deuda correspondiente al pago a cuen- 08-99 01-01-00 1.er día hábil del 2004
ta del impuesto a la renta de agosto y Pago a cuenta 09-99 01-01-00 1.er día hábil del 2004
noviembre del 1997; enero, setiembre, del impuesto 10-99 4 años 01-01-00 1.er día hábil del 2004
noviembre y diciembre de 1998; febrero a la renta 05-00 01-01-01 1.er día hábil del 2005
a octubre de 1999; mayo y noviembre 11-00 01-01-01 1.er día hábil del 2005
del 2000; mayo y setiembre del 2001; 05-01 01-01-02 1.er día hábil del 2006
enero, mayo, junio y agosto del 2002; 09-01 01-01-02 1.er día hábil del 2006
agosto y octubre del 2004; abril y mayo 01-02 01-01-03 1.er día hábil del 2007
del 2005; diciembre del 2006 y enero 05-02 01-01-03 1.er día hábil del 2007
del 2007; así como las deudas contenidas 06-02 01-01-03 1.er día hábil del 2007
en las Órdenes de Pago N.os 123-01- 08-02 01-01-03 1.er día hábil del 2007
0019188 y 123-001-0025214 giradas 08-04 01-01-05 1.er día hábil del 2009
por el impuesto a la renta del ejercicio de 10-04 01-01-05 1.er día hábil del 2009
1997 y 2004, y las Resoluciones de Multa 04-05 01-01-06 1.er día hábil del 2010
N. os 123-002-0001408, 123-002- 05-05 01-01-06 1.er día hábil del 2010
0001870, 123-002-0003336, 123-002- 12-06 01-01-08 1.er día hábil del 2012
0005846 y 123-002-0008005. 01-07 01-01-08 1.er día hábil del 2012

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial I-23


I Análisis Jurisprudencial
En este punto, la Administración indica Por las razones antes expuestas, el Tribu-
en la apelada que los plazos se interrum- cripción ya ganada; cabe anotar que nal Fiscal optó por revocar la Resolución
se ha identificado pronunciamientos
pieron por la solicitud de acogimiento de este Tribunal a partir del 2008, en de Intendencia N.° 1230200003620 del
al fraccionamiento otorgado al amparo las Resoluciones N.os 13123-8-2011, 22 de febrero del 2016, en el extremo
del artículo 36 del Código Tributario, 20601-4-2011, 00718-1-2012, 09660- impugnado y declaro como precedente
presentada el 19 de octubre del 2012; sin 4-2013, 15607-1-2013, 06032-3-2014, de observancia obligatoria que “La
embargo, esta se realizó con posterioridad 11317-10-2014, 15457-8-2014, 03969- presentación de una solicitud de frac-
3-2015, 02591-3-2016 y 05915-5-2016,
al término del cómputo de los plazos de emitidas por las Salas de Tributos Internos
cionamiento no determina la pérdida
prescripción, por lo que no puede consi- 8, 4, 1, 3, 10 y 5, en el sentido que la de la prescripción ya ganada”.
derarse que se produjo la causal citada y presentación de una solicitud de fraccio-
al no haberse acreditado el acaecimiento namiento no determina la pérdida de la
prescripción ya ganada; el cual conforme 6. Comentario
de otros actos de interrupción y/o suspen-
con el procedimiento establecido me- En el ámbito tributario, la institución de la
sión antes del vencimiento de los plazos diante Acuerdo de Reunión de Sala Plena
prescriptorios, al 7 de enero del 2016, prescripción tiene características peculia-
N.° 2012-23 de 19 de diciembre del
esto es, fecha en que el recurrente invocó 2012, fue propuesto para ser declarado res, puesto que no constituye en sí un me-
la prescripción, la acción de la Adminis- como criterio recurrente. dio de extinción de la obligación tributaria,
tración para exigir el pago en relación con • Sobre las Órdenes de Pago N.os 123- sino que constituye una limitación para la
las deudas antes señaladas, se encontraba 01-0019188 y 123-001-0025214, que Administración tributaria en relación con
prescrita, por lo que corresponde revocar fueron emitidas por el impuesto a la renta la exigibilidad de parte de esta al sujeto
del ejercicio 1997 y 2004 y las resolucio- pasivo, como también una limitación
la resolución apelada en dicho extremo. nes de Multa N.os 123-002-0001408, para el sujeto pasivo en relación con el
123-002-0001870, 123-002-0003336,
123-002-0005846 y 123-002-0008005, ejercicio de los derechos que el legislador
• Sobre lo alegado por la Administración
en el sentido que la solicitud de fraccio- tienen el plazo prescriptorio de 4 años le ha otorgado. En este sentido, por ejem-
namiento presentada por el recurrente, y, en tal sentido, en caso de no mediar plo, se sanciona la negligencia de sujetos
mediante la cual reconoce expresamente causales de interrupción y/o suspensión, pasivos al no solicitar oportunamente, la
su deuda, constituye renuncia a la pres- el plazo presccriptorio sería el siguiente: devolución de lo pagado indebidamente1.
En nuestro ordenamiento jurídico, la pres-
Plazo de Inicio del cripción regula en los artículos 43 al 49 del
Deuda Periodo Vencimiento del plazo Código Tributario.
prescripción cómputo
Impuesto a la 13-97 01-01-99 1.er día hábil del 2003
La prescripción es importante porque es
renta 13-04 01-01-06 1.er día hábil del 2010
catalogado como un medio de defensa,
04-04 01-01-05 1.er día hábil del 2009
05-04 4 años 01-01-05 1.er día hábil del 2009
la cual es otorgado por el transcurso del
R. M.
08-04 01-01-05 1.er día hábil del 2009
tiempo para impedir que una determi-
N.° 176.1 nada actuación o pretensión de la Admi-
04-05 01-01-06 1.er día hábil del 2010
12-05 01-01-07 1.er día hábil del 2011 nistración tributaria, como consecuencia
de la inacción de esta, pueda exigir la
obligación tributaria de manera indefini-
da; esta institución se basa en el principio
• Respecto de la Orden de Pago N.° 123- que, en tales fechas se interrumpieron los de seguridad jurídica, ya que mediante
01-0019188, la Administración cita, plazos prescriptorios, iniciándose, en cada
como primer acto de interrupción, la caso, uno nuevo a partir del día siguiente, ella se pretende resguardar la institución
notificación del citado valor; sin embargo, y que de no mediar ningún acto de inte- de la prescripción para garantizar que la
pese a ser requerido expresamente, no rrupción o suspensión habría vencido el posibilidad de exigir al deudor la obliga-
obra en autos el cargo de notificación, por 10 de agosto y 13 de octubre del 2009, ción tributaria no permanezca de manera
lo que no constituye un acto de interrup- y 3 de diciembre del 2008. indefinida en el tiempo, estableciéndose
ción del mencionado plazo prescriptorio.
plazos específicos para tal efecto2.
• Sobre la constancia de notificación de Asimismo, se tiene las Resoluciones de
la Resolución de Multa N.° 123-002- Multa N.os 123-002-0001870 y 123- Partiendo de la importancia que enviste
0001408 se observa que el encargado de 002-0008005 que fueron notificadas dicha institución, concordamos con los
la diligencia dejó constancia de sus datos el 18 de setiembre del 2004 y 17 de criterios esgrimidos por el Tribunal Fiscal,
de identificación y firma, que el domicilio
se encontraba cerrado el 2 de agosto marzo del 2006 mediante negativa a la ya que la prescripción ganada no puede
del 2004 y que fijó un cedulón en dicho recepción, de conformidad con lo pre- perderse por la presentación de una
domicilio, no obstante, no se señaló que el visto por el inciso a) del artículo 104 del solicitud de fraccionamiento, por lo que
documento a notificarse se hubiera dejado Código Tributario, dejándose constancia se debe evaluar el cumplimiento de los
en sobre cerrado, bajo puerta, por lo que de los datos de identificación y firma del plazos de la prescripción, los supuestos
dicha diligencia no se encontraba arreglada notificador, por lo que, en tales fechas se
a ley, por lo que dicho acto no interrumpió de suspensión e interrupción, con el fin
el cómputo del plazo de prescripción. interrumpieron los plazos prescriptorios, de determinar si la prescripción ha sido
• Se tiene valores que han sido materia
iniciándose en cada caso uno nuevo, y acorde a la norma. Asimismo, debe
de interrupción de la prescripción, que, de no mediar ningún acto de inte- probarse las causales de interrupción
como es el caso de la Orden de Pago rrupción o suspensión, habrían vencido o suspensión de la prescripción, como
N.° 123-001-0025214 y las Resoluciones el 19 de setiembre del 2008 y el 18 de por ejemplo, la correcta notificación de
de Multa N.os 123-002-0005846 y 123- marzo del 2010, respectivamente. los valores y de no cumplirse con ello
002-0003336, de sus cargos se observa
que fueron notificados en el domicilio En estos casos, dichos actos prescriptorios o de no ser probadas las causales antes
fiscal del recurrente, respectivamente, el no serían relevantes, ya que la solicitud de mencionadas, no deberá generar efectos
9 de agosto y 12 de octubre del 2005, fraccionamiento fue presentada el 19 de tributarios.
y el 2 de diciembre del 2004, mediante octubre del 2012, es decir, se realizó con
acuse de recibo, constando los datos de
identificación y firma de la persona con posterioridad al término del cómputo de
quien se entendió la diligencia, de confor- los plazos de prescripción mencionados 1 Esta información puede consultarse ingresando en la siguiente
midad con lo dispuesto en el inciso a) del anteriormente, por lo que no puede página web http://blog.pucp.edu.pe/blog/carmenrobles/2008/01/18/
artículo 104 del Código Tributario, por lo la-prescripcion-en-materia-tributaria/
considerarse que se produjo la causal de 2 Esta posición es reiterada por las RTF N.os 0100-5-2004, 07646-4-
interrupción citada. 2005.

I-24 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


I Área Tributaria

Jurisprudencia al Día

Jurisprudencia al Día
Aspectos a tener en cuenta sobre la extinción de la obligación tributaria

por una relación civil. Se indica que el silencio administrativo positivo, solicitado
Pago haciendo uso de cheques por el recurrente, no se encuentra previsto por el Código Tributario.
RTF N.° 06819-1-2014 (06-06-14)
Se confirma la apelada, debido a que la orden de pago fue emitida sobre No procede el pago de la deuda tributaria con bienes inmuebles.
la base del tributo autoliquidado por la recurrente. Igualmente, al no existir
circunstancias que evidenciaran la improcedencia de su cobranza, la Adminis- RTF N.º 7625-11-2011 (06-05-11)
tración requirió, al contribuyente, que subsanara la omisión del pago previo de
la deuda, lo que no cumplió, declarándose la inadmisibilidad de la reclamación Se confirma la apelada que declaró improcedente la solicitud de compensación
contra la orden de pago. Se señala que el cheque constituye un medio de de deuda tributaria con pagos en especie, debido a que el artículo 32 del
pago de la obligación tributaria en tanto se haga efectivo. Sin embargo, no Código Tributario solo ha regulado, como regla especial, el pago de impuestos
puede considerarse cancelada la obligación si este fue rechazado por el banco, municipales con bienes inmuebles.
siendo su girador el responsable de establecer si un cheque cumple todos los
requisitos. Criterio similar en la RTF N.º 09571-4-2010.
No procede la compensación contra obligaciones tributarias
futuras.
Compensación con valores que no son consecuencia de la
verificación o fiscalización efectuada a partir de la solicitud RTF N.º 3295-11-2011 (02-03-11)
de devolución presentada
Se revoca la apelada que declaró improcedente la reclamación contra la resolu-
RTF N.° 07631-3-2014 (24-06-14) ción que declaró procedente la solicitud de devolución y, de oficio, dispuso la
compensación con deudas tributarias futuras, debido a que solo cabe disponer la
Se revoca la apelada que declaró infundada la reclamación formulada contra una compensación con deudas determinadas y exigibles. Se da trámite de reclama-
resolución en el extremo que dispuso la compensación del crédito por saldo a ción al extremo de la apelación referido al cuestionamiento de órdenes de pago.
favor materia de beneficio-exportadores (abril del 2010), contra la deuda conte-
nida en resoluciones de determinación y de multa. Se señala que la compensación
efectuada por la Administración no se encuentra en los supuestos previstos por el Es nula la resolución que se pronuncia sobre la solicitud de
inciso c) del artículo 39 del Código Tributario, toda vez que los valores materia de compensación cuando no se ha señalado contra qué deuda se
compensación no son consecuencia de la verificación o fiscalización efectuada a aplicaría el supuesto crédito.
partir de la solicitud de devolución presentada, sino que, conforme lo ha indicado
la propia Administración, estos provienen de procedimientos de fiscalización RTF N.° 13571-7-2009 (17-12-09)
iniciados con anterioridad a la presentación de la solicitud de devolución por
parte de la recurrente. Asimismo, no resulta aplicable la compensación de oficio Se declara la nulidad de la apelada que declaró improcedente la solicitud de
prevista en el inciso a) del numeral 2 del artículo 40 del citado código, dado compensación del pago indebido, realizado por concepto de impuesto pre-
que a la fecha en que se produjo la compensación de oficio, la Administración dial, efectuado a nombre del anterior propietario. Se indica que la recurrente
no había notificado los valores que contendrían la determinación de la deuda solicitó la compensación del monto pagado, indebidamente, por concepto de
tributaria. En consecuencia, no se encontraba facultada a compensar directamente impuesto predial, efectuado según las copias de recibos que adjunta, contra
dicha deuda con el crédito por saldo a favor materia de beneficio-exportadores, su deuda; sin embargo, no precisa el objeto de su pedido, dado que, si bien,
resultando, por lo tanto, irrelevante analizar si aquella deuda era exigible. solicita la compensación del supuesto crédito, no especifica contra qué deuda
se aplicaría dicho crédito, lo que en el caso de reconocerse un crédito a su
favor, no sería posible establecer a qué deuda aplicar. Se señala que la Admi-
No está contemplado entre los procedimientos establecidos nistración ha emitido pronunciamiento al respecto, declarando la procedencia
en el Código Tributario la compensación de deuda tributaria parcial de lo solicitado, evaluando el supuesto crédito que alega la recurrente,
de un contribuyente con un crédito a favor de este, generado infringiendo el procedimiento legal establecido y en virtud del artículo 217
por una relación civil. de la LPAG, corresponde declarar la improcedencia de la solicitud presentada.

RTF N.° 04859-11-2013 (19-03-13)


La Administración no puede negarse a recibir el pago efectuado
Se confirma la apelada que declaró improcedente la solicitud de compensación por el contribuyente, aun cuando mantenga deuda pendiente.
de deuda tributaria con las acreencias del recurrente ante la Administración por
concepto de alquileres, toda vez que el recurrente solicitó la compensación de RTF N.° 06606-1-2009 (08-07-09)
su deuda tributaria con créditos provenientes de una obligación de naturaleza
civil, lo que no procede conforme con el artículo 40 del Código Tributario. Se Se declara fundada la queja interpuesta y se dispone que la Administración
señala que, de acuerdo con la norma citada, solo serán objeto de compensación, proceda conforme con lo señalado en la presente resolución. Se indica que,
mediante el procedimiento tributario, aquellos créditos derivados de pagos en el caso de autos, la quejosa ha demostrado, con la certificación policial,
indebidos o en exceso de tributos, intereses o sanciones tributarias, entre otros que la Administración se ha negado a aceptar el pago del impuesto predial
conceptos también de carácter tributario. En consecuencia, no está contemplado del 2009 y arbitrios municipales del 2009, por lo que corresponde amparar
entre los procedimientos establecidos en el Código Tributario, la compensación la queja presentada y que tales pagos sean admitidos por la Administración
de deuda tributaria de un contribuyente con un crédito a favor de este, generado en virtud del artículo 37 del Código Tributario.

Glosario Tributario
Obligación tributaria. La obligación tributaria, que es de derecho público, es el Deudas de cobranza dudosa. Las deudas de cobranza dudosa son aquellas
vínculo entre el acreedor y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por que constan en las respectivas resoluciones u órdenes de pago y respecto de
objeto el cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible coactivamente. las cuales se han agotado todas las acciones contempladas en el procedimiento
La obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto en la de cobranza coactiva, siempre que sea posible ejercerlas.
ley, como generador de dicha obligación.

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial I-25


I Indicadores Tributarios

IMPUESTO A LA RENTA Y NUEVO RUS


Indicadores Tributarios

DETERMINACIÓN DE LAS RETENCIONES POR RENTAS DE QUINTA CATEGORÍA(1)


ENERO-MARZO
ID =R
Remuneración mensual por el 12
número de meses que falte para Hasta 5 UIT
terminar el ejercicio (incluye mes 8% ABRIL
de retención). ID =R
9
Más de 5 UIT
MAYO-JULIO
Gratificaciones ordinarias mes de hasta 20 UIT 14% Otras
julio y diciembre. Deducciones: ID =R
- Retención 8
Deduc- Renta
-- ción de = Más de 20 UIT Impuesto -- de meses = ID AGOSTO
Anual hasta 35 UIT 17% Anual anteriores
Remuneraciones ordinarias perci- 7 UIT ID
bidas en meses anteriores. - Saldos a =R
5
favor
SET. - NOV.
Más de 35 UIT
hasta 45 UIT 20% ID
Gratificaciones extraordinarias, =R
4
participaciones, reintegros y
otras sumas extraordinarias R : Retenciones del mes DICIEMBRE
percibidas en meses anteriores. Más de 45 UIT ID : Impuesto determinado
30% ID = R

Mínimo no imponible promedio para los perceptores de Rentas de Quinta Categoría - Ejercicio 2017: S/.2,025.00
(Referencia: 12 remuneraciones y 2 gratificaciones en el ejercicio)

Nota: Por participación de utilidades y sumas extraordinarias aplicar el procedimiento establecido en el inciso e) del artículo 40º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.
(1) Cálculo aplicable para remuneraciones no variables.

TASAS DEL IMPUESTO A LA RENTA - DOMICILIADOS TABLA DEL NUEVO RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO(1)
D. LEG. N.º 967 (24-12-06)
2017 2016 2015 2014
1. Persona Jurídica Parámetros
Cuota
Tasa del Impuesto 29.5% 28% 28% 30% Categorías Total Ingresos Total Adquisiciones Mensual
Brutos Mensuales Mensuales (S/.)
Tasa Adicional 5% 4.1% 4.1% 4.1% (Hasta S/.) (Hasta S/.)
2. Personas Naturales 1 5,000 5,000 20
1° y 2° Categoría 6.25% 6.25% 6.25% 6.25%
2 8,000 8,000 50
Con Rentas de Tercera Categ. 29.5% 28% 28% 30%
4° y 5° categ. y fuente extranjera*
Parámetros
Hasta 5 UIT 8% 8% 8% Hasta 27 UIT 15% Cuota
Categorías Total Ingresos Total Adquisiciones Mensual
Más de 5 UIT hasta 20 UIT 14% 14% 14% Exceso de 27 UIT has- 21% Brutos Anuales Anuales
ta 54 UIT (S/.)
(Hasta S/.) (Hasta S/.)
Más de 20 UIT hasta 35 UIT 17% 17% 17% Por exceso de 54 UIT 30% CATEGORÍA*
Más de 35 UIT hasta 45 UIT 20% 20% 20% ESPECIAL 60,000 60,000 0
Más de 45 UIT 30% 30% 30% RUS
* Régimen de acuerdo a las modificaciones de la Ley N.º 30296 publicada el 31.12.2014. * Los sujetos de esta categoría deberán tener en cuenta lo siguiente:
a. Que se dediquen únicamente a la venta de hortalizas, legumbres, tubérculos,
raíces, semillas y demás bienes especificados en el Apéndice I de la Ley del IGV
SUSPENSIÓN DE RETENCIONES Y/0 PAGOS A CUENTA e ISC, realizada en mercado de abastos.
DE RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA(1) b. Sujetos dedicados exclusivamente al cultivo de productos agrícolas y que vendan
sus productos en su estado natural.
No deberá efectuarse la retención del Impuesto a la Renta c. Asimismo, deberán presentar anualmente una declaración jurada informativa
AGENTE
cuando los recibos de honorarios que se paguen o acrediten S/.1,500 a fin de señalar sus 5 (cinco) principales proveedores, en la forma, plazos y
RETENEDOR
sean por un importe que no exceda a: condiciones que establezca la SUNAT.
P Cuyos ingresos por renta de cuarta (art. 33º cuarta) y quinta
E S/.2,953 Importante: Los que se acojan al Nuevo RUS y no se ubiquen en alguna categoría,
No están percibidas en el mes no superen la suma de:
R se encontrarán comprendidos en la categoría más alta hasta el mes en que comu-
obligados a
C Los directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores de niquen la que les corresponde.
efectuar pa- S/.2,363
E negocios, albaceas o similares, y otras rentas de cuarta (art. 33º (1) Tabla de categorización modificada por el artículo 7º del Decreto Legislativo N.º 1270 (20-12-16),
P gos a cuenta
del Impuesto b) y quinta categoría, que no superen la suma de: vigente a partir del 1 de enero de 2017.
T
O a la Renta * Se debe tener presente que si se superan estos montos, los contri-
R los siguientes buyentes se encuentran obligados a efectuar pagos a cuenta y a
E contribu- presentar la Declaración Determinativa Mensual. TIPOS DE CAMBIO AL CIERRE DEL EJERCICIO
S yentes
PDT 616- Trabajador independiente. Dólares Euros
Año Activos Pasivos Activos Pasivos
(1) Base legal: Resolución de Superintendencia N.º 367-2015/SUNAT (vigente a partir de 01.01.16). Compra Venta Compra Venta
2016 3.352 3.360 3.381 3.601
2015 3.408 3.413 3.591 3.811
2014 2.981 2.989 3.545 3.766
UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA (UIT)
2013 2.794 2.796 3.715 3.944
Año S/. Año S/. 2012 2.549 2.551 3.330 3.492
2017 4,050 2011 3,600 2011 2.695 2.697 3.456 3.688
2010 2.808 2.809 3.583 3.758
2016 3,950 2010 3,600
2009 2.888 2.891 4.057 4.233
2015 3,850 2009 3,550
2008 3.137 3.142 4.319 4.449
2014 3,800 2008 3,500 2007 2.995 2.997 4.239 4.462
2013 3,700 2007 3,450 2006 3.194 3.197 4.121 4.249
2012 3,650 2006 3,400 2005 3.429 3.431 3.951 4.039

I-26 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


Área Tributaria I
DETRACCIONES Y PERCEPCIONES

PORCENTAJE DE DETRACCIONES (R.S. N.º 183-2004/SUNAT 15.08.04) ACTUALIZADO CON LA R.S. N.º 343-2014/SUNAT (12.11.14)
COD. TIPO DE BIEN O SERVICIO OPERACIONES EXCEPTUADAS DE LA APLICACIÓN DEL SITEMA PORCENT.
VENTA (INCLUIDO EL RETIRO) DE BIENES GRAVADOS CON EL IGV
004 Recurso Hidrobiológicos 4% (1) (8)
005 Maíz amarillo duro 4% (8)
008 Madera 4% (8)
009 Arena y piedra 10% (8)
El Sistema no se aplicará, tratándose de las operaciones indicadas en el numeral 7.1 del artículo 7, en cualquiera de los siguientes casos: 
010 Residuos, Subproductos, Desechos, recortes y desperdicios y formas a) El importe de la operación sea igual o menor a S/. 700.00 (Setecientos y 00/100 Nuevos Soles), salvo en el caso que se trate de los 15% (4)
primarias derivadas de las mismas bienes señalados en los numerales 6, 16, 19 y 21 del Anexo 2.
ANEXO 2

014 Carnes y despojos comestibles b) Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio 4% (10)
vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios. Esta excepción no opera cuando el adquirente
017 Harina, polvo y “pellets” de pescado, crustáceos, moluscos y demás sea una entidad del Sector Público Nacional a que se refiere el inciso a) del artículo 18 de la Ley del Impuesto a la Renta. 4% (8)
invertebrados acuáticos.
c) Se emita cualquiera de los documentos a que se refiere el numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento de Comprobantes de Pago,
031 Oro gravado con el IGV excepto las pólizas emitidas por las bolsas de productos a que se refiere el literal e) de dicho artículo. 10% (3) (8)
034 Minerales metálicos no auríferos d) Se emita liquidación de compra, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Comprobantes de Pago. 10% (5) (8)
035 Bienes exonerados del IGV 1.5% (7)
036 Oro y demás minerales metálicos exonerados del IGV 1.5% (7) (8)
039 Minerales no metálicos 10% (7) (8)
SERVICIOS GRAVADOS CON EL IGV
012 Intermediación laboral y tercerización No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos: 10% (2)
- El importe de la operación sea igual o menor a S/.700.00.
019 Arrendamiento de bienes 10% (2)
- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio
020 Mantenimiento y reparación de bienes muebles vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios, salvo que el usuario o quien encarga la 10% (8)
construcción sea una entidad del Sector Público Nacional.
021 Movimiento de carga - Se emita cualquiera de los documentos autorizados a que se refiere el numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento de Comprobantes 10% (2)
de Pago.
ANEXO 3

022 Otros servicios empresariales 10% (11)


- El usuario del servicio o quien encarga la construcción tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por
024 Comisión mercantil la Ley del Impuesto a la Renta. 10% (2)
- Listado de exclusiones del Anexo 3, numeral 10 de la Res. N.º 183-2004/SUNAT.
025 Fabricación de bienes por encargo 10% (2)
026 Servicio de transporte de personas 10% (2)
030 Contratos de construcción 4% (9)
037 Demás servicios gravados con el IGV 10% (6)(11)

Notas 5. Vigente a partir del 1 de abril de 2011 Res. N.º 037-2011/SUNAT (15-02-11).
1. El porcentaje de 4% se aplicara cuando el proveedor tenga la condición de titular del permiso de pesca de embarcación pesquera que efectúa la extracción o descarga de los bienes y figure 6. Vigente a partir del 02 de abril de 2012 Res. N.º 063-2012/SUNAT (29-03-12).
como tal en el “Listado de proveedores sujetos al SPOT con el porcentaje de 4%” que publique la SUNAT; en caso contrario, se aplica el porcentaje de 10%. 7. Incorporado por el artículo 10 de la R.S. N.º 249-2012/SUNAT (30-10-12) vigente a partir del 01-11-12.
Porcentaje modificado por el artículo 2° de la R. S. N.º 343-2014/SUNAT publicada el 12-11-14, vigente a partir del 01-01-15. 8. Porcentaje modificado por el artículo 2° de la R. S. N.º 343-2014/SUNAT publicada el 12-11-14, vigente a partir del 01-01-15.
2. Porcentaje modificado por el artículo 4° de la R. S. N.º 343-2014/SUNAT publicada el 12-11-2014, vigente a partir del 01-01-15. 9. Porcentaje modificado por el artículo 4° de la R. S. N.º 265-2013/SUNAT vigente a partir del 01-11-13.
3. Definición modificada por el articulo 10 de la R. S. N.º 249-2012/SUNAT vigente desde el 01-11-12. 10. Incorporado por el artículo 1° de la R. S. N.º 019-2014/SUNAT (23.01.14), vigente a partir del 01-03-14.
4. Vigente a partir del 01 de marzo de 2011 Res. N.º 044-2011/SUNAT (22-02-11) hasta el 28-02-11 se aplicaba la tasa de 10%. 11. Porcentaje modificado por la Res. N.º 203-2014/SUNAT (28.06.14), vigente a partir del 01-07-14.

SPOT APLICABLE AL TRANSPORTE DE BIENES REALIZADO POR VÍA TERRESTRE (R. S. N.º 073-2006/SUNAT 13-05-06)(1)
Cod. Operaciones sujetas al sistema Operaciones exceptuadas de la aplicación del sistema Porcentaje
No se aplicará el sistema en los siguientes casos:
El servicio de transporte realizado - El importe de la operación o el valor referencial sea igual o menor a S/.400.00.
027 - Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio vinculado con la devolución 4%
por vía terrestre gravado con IGV. del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios. Salvo cuando el usuario sea una entidad del Sector Público Nacional.
- El usuario del servicio tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.
(1) Aplicable para operaciones cuya obligación tributaria del IGV se genere a partir del 1 de octubre de 2006 (Res. de S. N.º 158-2006/SUNAT, publicado el 30-09-06). Excepto para aquellos servicios de transporte de bienes que tengan como punto de origen y/o destino
los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, para los cuales se aplica a partir del 01-12-06.

DETERMINACIÓN DEL IMPORTE DE LA PERCEPCIÓN RELACIÓN DE BIENES CUYA VENTA SE ENCUENTRA


DEL IGV APLICABLE A LA IMPORTACIÓN DE BIENES(1) SUJETA AL RÉGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV
Apéndice 1 Ley N.º 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23.12.07)
actualizado con el D.S. N.º 317-2014 (21.12.14)
Determinación del monto de la percepción aplicando porcentajes sobre el monto de la operación
Referencia Bienes comprendidos en el régimen
Condición Porcent. 1 Harina de trigo o de morcajo Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
(tranquillón) 1101.00.00.00
Cuando el importador, a la fecha en que se efectúa la numeración de la DUA o DSI: 2 Agua, incluida el agua mineral, natural o Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
1. Tenga domicilio fiscal no habido de acuerdo con las normas vigentes. artificial y demás bebidas no alcohólicas subpartidas nacionales: 2201.10.00.11/2201.90.00.10 y
2201.90.00.90/ 2202.90.00.00
2. La SUNAT hubiera comunicado o notificado la baja de su inscripción en el RUC y dicha 3 Cerveza de malta Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
condición figure en los registros de la Administración tributaria. 10% 2203.00.00.00
3. Hubiera suspendido temporalmente sus actividades y dicha condición figure en los 4 Gas licuado de petróleo Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
registros de la Administración tributaria. subpartidas nacionales: 2711.11.00.00/2711.19.00.00
5 Dióxido de carbono Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
4. No cuente con número de RUC o teniéndolo no lo consigne en la DUA o DSI. 2811.21.00.00
5. Realice por primera vez una operación y/o régimen aduanero. 6 Poli (tereftalato de etileno) sin adición Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
6. Estando inscrito en el RUC no se encuentre afecto al IGV. de dióxido de titanio, en formas 3907.60.00.10
primarias
Cuando el importador nacionalice bienes usados. 5% 7 Envases o prefomas, de poli (tereftalato Solo envases o preformas, de poli (tereftalato de etileno),
Cuando el importador no se encuentra en ninguno de los supuestos arriba señalados. de etileno) (PET) comprendidos en la subpartida nacional: 3923.30.90.00
3.5%
8 Tapones, tapas, cápsulas y demás Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
dispositivos de cierre 3923.50.00.00
(1) Inciso b) Segunda Disposición Transitoria Ley N.º 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23.12.07) vigente desde el 02.01.08. 9 Bombonas, botellas, frascos, bocales,
tarros, envases tubulares, ampollas y
demás recipientes para el transporte
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
RÉGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV APLICABLE o envasado, de vidrio; bocales para
conservas, de vidrio; tapones, tapas y subpartidas nacionales: 7010.10.00.00/7010.90.40.00
A LA ADQUISICIÓN DE COMBUSTIBLE(1) demás dispositivos de cierre, de vidrio.

Comprende Percepción 10 Tapones y tapas, cápsulas para botellas, Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
tapones roscados, sobretapas, precintos subpartidas nacionales:
y demás accesorios para envases, de
La adquisición de Los señalados en el numeral 4.2 del artículo 4º del Regla- Uno por 8309.10.00.00 y 8309.90.00.00 
metal Común.
combustibles líqui- mento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y ciento (1%) 11 Trigo y morcajo (tranquillón). Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
dos derivados del otros Productos derivados de los Hidrocarburos aprobados sobre el subpartidas nacionales:
petróleo, que se en- por Decreto Supremo N.º 045-2001-EM y normas modifi- precio de 1001.10.10.00/1001.90.30.00
cuentren gravadas catorias, con excepción del GLP (Gas Licuado de Petróleo). venta 12 Bienes vendidos a través de catálogos Bienes que sean ofertados por catálogo y cuya adquisición
con el IGV. se efectúe por consultores y/o promotores de ventas del
agente de percepción
(1) Inciso a) Segunda Disposición Transitoria. Ley N.º 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23.12.07) vigente desde el 02.01.08. (*) Bienes excluidos del 13 al 41 por el D. S. N.º 317-2014/EF. Publicada el 21.11.14 vigente a partir del 01.01.15

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial I-27


I Indicadores Tributarios

LIBROS Y REGISTROS CONTABLES Y PLAZO MÁXIMO DE ATRASO


LIBROS Y REGISTROS CONTABLES Y PLAZO MÁXIMO DE ATRASO
PLAZOS DE ATRASO DE LOS LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS(1)
Acto o circunstancia que determina el inicio del plazo
CÓDIGO LIBRO O REGISTRO VINCULADO A ASUNTOS TRIBUTARIOS Máximo atraso permitido
para el máximo atraso permitido
1 LIBRO CAJA Y BANCOS Tres (3) meses Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
realizaron las operaciones relacionadas con el ingreso o salida
del efectivo o equivalente del efectivo.
2 LIBRO DE INGRESOS Y GASTOS Diez (10) días hábiles Tratándose de deudores tributarios que obtengan rentas de se-
gunda categoría: Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquel en que se cobre, se obtenga el ingreso o se haya puesto
a disposición la renta.
3 LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES Tratándose de deudores tributarios pertenecientes al Régimen General del Impuesto a la Renta:
Tres (3) meses (*) Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable.
Tratándose de deudores tributarios pertenecientes al Régimen Especial del Impuesto a la Renta:
Diez (10) días hábiles Desde el día hábil siguiente al del cierre del mes o del ejercicio
gravable, según el Anexo del que se trate
4 LIBRO DE RETENCIONES INCISOS E) Y F) DEL ARTÍCULO 34° DE LA LEY Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
DEL IMPUESTO A LA RENTA realice el pago.
5 LIBRO DIARIO Tres (3) meses Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las
operaciones.
6 LIBRO MAYOR Tres (3) meses Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las
operaciones.
7 REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS Tres (3) meses Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable.
8 REGISTRO DE COMPRAS Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
recepcione el comprobante de pago respectivo
9 REGISTRO DE CONSIGNACIONES Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
recepcione el comprobante de pago respectivo.
10 REGISTRO DE COSTOS Tres (3) meses Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable.
11 REGISTRO DE HUÉSPEDES Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
emita el comprobante de pago respectivo
12 REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE EN UNIDADES FÍSICAS Un (1) mes (**) Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las
operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes
Tratándose de deudores tributarios que lleven el registro de inventario permanente valorizado en
forma manual o utilizando hojas sueltas o continuas:
Tres (3) meses Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las
operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes.
13 REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO (***)
Tratándose de deudores tributarios que lleven el registro de inventario permanente valorizado de
manera electrónica:
Tres (3) meses Desde el primer día hábil del mes siguiente al semestre de realiza-
das las operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes.
14 REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
emita el comprobante de pago respectivo.
15 REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS - ARTÍCULO 23° RESOLUCIÓN DE Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
SUPERINTENDENCIA N.º 266-2004/SUNAT emita el comprobante de pago respectivo.
16 REGISTRO DEL RÉGIMEN DE PERCEPCIONES Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
emita el documento que sustenta las transacciones realizadas
con los clientes
17 REGISTRO DEL RÉGIMEN DE RETENCIONES Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
recepcione o emita, según corresponda, el documento que sus-
tenta las transacciones realizadas con los proveedores
18 REGISTRO IVAP Diez (10) días hábiles Desde la fecha de ingreso o desde la fecha del retiro de los
bienes del Molino, según corresponda.
19 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - ARTÍCULO 8° RESO- Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
LUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N.º 022-98/SUNAT recepcione el comprobante de pago respectivo.
20 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO A) PRIMER Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N.º 021- recepcione el comprobante de pago respectivo.
99/SUNAT
21 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO A) PRIMER Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N.º 142- recepcione el comprobante de pago respectivo.
2001/SUNAT
22 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO C) PRIMER Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N.º 256- recepcione el comprobante de pago respectivo.
2004/SUNAT
23 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO A) PRIMER Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
PÁRRAFO ARTÍCULO 5 RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N.º 257- recepcione el comprobante de pago respectivo.
2004/SUNAT
24 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO C) PRIMER Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N.º 258- recepcione el comprobante de pago respectivo.
2004/SUNAT
25 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO A) PRIMER Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N.º 259- recepcione el comprobante de pago respectivo.
2004/SUNAT
(1) Base Legal: Anexo 1 de la Resolución de Superintendencia 234-2006/SUNAT
(*) Tratándose de deudores tributarios que en el ejercicio anterior hayan obtenido ingresos brutos menores a 100 Unidades Impositivas Tributarias, y que hayan optado por llevar el Libro de Inventarios y Balances de acuerdo a lo establecido por la Resolución
de Superintendencia N.º 071-2004/SUNAT (salvo lo referido al “Anexo 3 – Control mensual de la cuenta 10 – Caja y Bancos”, “Anexo 5 – Control mensual de los bienes del Activo Fijo propios” y “Anexo 6-Control mensual de los bienes del Activo Fijo de
Terceros”; según corresponda), deberán registrar sus operaciones con un atraso no mayor a diez (10) días hábiles contados desde el día hábil siguiente al del cierre del mes o ejercicio gravable, según el Anexo del que se trate.
(**) Si el contribuyente elabora un balance para modificar el coeficiente o porcentaje aplicable al cálculo de los pagos a cuenta del régimen general del Impuesto a la Renta, deberá tener registradas las operaciones que lo sustenten con un atraso no mayor a
sesenta (60) días calendario contados desde el primer día del mes siguiente a enero o junio, según corresponda.
(***) R. S. N.º 169-2015/SUNAT publicada el 30-06-15.

I-28 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


Área Tributaria I
VENCIMIENTOS Y FACTORES

ANEXO 1
TABLA DE VENCIMIENTOS PARA LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE VENCIMIENTO MENSUAL CUYA RECAUDACIÓN EFECTÚA LA SUNAT
FECHA DE VENCIMIENTO SEGÚN EL ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC
Mes al que
BUENOS CONTRIBUYENTES
corresponde
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Y UESP
la Obligación
0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
Dic-16 18 Ene-17 19 Ene-17 20 Ene-17 20 Ene-17 13 Ene-17 13 Ene-17 16 Ene-17 16 Ene-17 17 Ene-17 17 Ene-17 23 Ene-17
Ene-17 14 Feb-17 15 Feb-17 16 Feb-17 16 Feb-17 17 Feb-17 17 Feb-17 20 Feb-17 20 Feb-17 21 Feb-17 21 Feb-17 22 Feb-17
Feb-17 14 Mar-17 15 Mar-17 16 Mar-17 16 Mar-17 17 Mar-17 17 Mar-17 20 Mar-17 20 Mar-17 21 Mar-17 21 Mar-17 22 Mar-17
Mar-17 18 Abr-17 19 Abr-17 20 Abr-17 20 Abr-17 21 Abr-17 21 Abr-17 24 Abr-17 24 Abr-17 25 Abr-17 25 Abr-17 26 Abr-17
Abr-17 15 May-17 16 May-17 17 May-17 17 May-17 18 May-17 18 May-17 19 May-17 19 May-17 22 May-17 22 May-17 23 May-17
May-17 14 Jun-17 15 Jun-17 16 Jun-17 16 Jun-17 19 Jun-17 19 Jun-17 20 Jun-17 20 Jun-17 21 Jun-17 21 Jun-17 22 Jun-17
Jun-17 14 Jul-17 17 Jul-17 18 Jul-17 18 Jul-17 19 Jul-17 19 Jul-17 20 Jul-17 20 Jul-17 21 Jul-17 21 Jul-17 24 Jul-17
Jul-17 14 Ago-17 15 Ago-17 16 Ago-17 16 Ago-17 17 Ago-17 17 Ago-17 18 Ago-17 18 Ago-17 21 Ago-17 21 Ago-17 22 Ago-17
Ago-17 14 Set-17 15 Set-17 18 Set-17 18 Set-17 19 Set-17 19 Set-17 20 Set-17 20 Set-17 21 Set-17 21 Set-17 22 Set-17
Set-17 13 Oct-17 16 Oct-17 17 Oct-17 17 Oct-17 18 Oct-17 18 Oct-17 19 Oct-17 19 Oct-17 20 Oct-17 20 Oct-17 23 Oct-17
Oct-17 15 Nov-17 16 Nov-17 17 Nov-17 17 Nov-17 20 Nov-17 20 Nov-17 21 Nov-17 21 Nov-17 22 Nov-17 22 Nov-17 23 Nov-17
Nov-17 15 Dic-17 18 Dic-17 19 Dic-17 19 Dic-17 20 Dic-17 20 Dic-17 21 Dic-17 21 Dic-17 22 Dic-17 22 Dic-17 26 Dic-17
Dic-17 15 Ene-18 16 Ene-18 17 Ene-18 17 Ene-18 18 Ene-18 18 Ene-18 19 Ene-18 19 Ene-18 22 Ene-18 22 Ene-18 23 Ene-18

UESP : Siglas de las Unidades Ejecutoras del Sector Público Nacional (comprendidas en los alcances del D.S. Nº 163-2005-EF)
Base Legal : Resolución de Superintendencia Nº 335-2016/SUNAT (Publicada el 31-12-2016)

TASAS DE DEPRECIACIÓN EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES ANEXO 2


TABLA DE VENCIMIENTOS PARA EL PAGO DEL ITF
% Anual
Bienes Fecha de realización de operaciones
de Deprec. Último día para realizar el pago
Del Al
1. Edificios y otras construcciones. 01-01-2016 15-01-2016 22-01-2016
Mediante Única Disposición Complementaria de la Ley N.º 29342*, aplicable a partir 16-01-2016 31-01-2016 05-02-2016
5% 01-02-2016 15-02-2016 22-02-2016
del 01.01.10, se modifica el art. 39º LIR, incrementando de 3% a 5% el porcentaje
de depreciación 16-02-2016 29-02-2016 07-03-2016
01-03-2016 15-03-2016 22-03-2016
2. Edificios y otras construcciones - Régimen Especial de Depreciación – Ley N.º 30264 16-03-2016 31-03-2016 07-04-2016
* Solo podrán optar a este régimen los contribuyentes del Régimen General del 01-04-2016 15-04-2016 22-04-2016
Impuesto a la Renta, si cumplen con las siguientes condiciones: 16-04-2016 30-04-2016 06-05-2016
- La construcción se hubiera iniciado a partir del 01.01.14 20%
01-05-2016 15-05-2016 20-05-2016
- Si hasta el 31.12.16 la construcción tuviera un avance mínimo del 80%
16-05-2016 31-05-2016 07-06-2016
También se aplica a propiedades adquiridas durante el año 2014, 2015 y 2016, que
cumplan con las condiciones ya mencionadas. 01-06-2016 15-06-2016 22-06-2016
16-06-2016 30-06-2016 07-07-2016
* Ley N.º 30264, publicada el 16.11.14, Nuevo Régimen Especial de Depreciación de Edificios y Construcciones, 01-07-2016 15-07-2016 22-07-2016
aplicable a partir del Ejercicio gravable 2015. 16-07-2016 31-07-2016 05-08-2016
01-08-2016 15-08-2016 22-08-2016
TASAS DE DEPRECIACIÓN DEMÁS BIENES (1) 16-08-2016 31-08-2016 07-09-2016
01-09-2016 15-09-2016 22-09-2016
Porcentaje Anual de 16-09-2016 30-09-2016 07-10-2016
Depreciación 01-10-2016 15-10-2016 21-10-2016
Bienes
16-10-2016 31-10-2016 07-11-2016
Hasta un máximo de:
01-11-2016 15-11-2016 22-11-2016
1. Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca. 25% 16-11-2016 30-11-2016 07-12-2016
01-12-2016 15-12-2016 22-12-2016
2. Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles); hornos en 20% 16-12-2016 31-12-2016 06-01-2017
general.
Base Legal: Resolución de Superintendencia N.º 360-2015/SUNAT (Publicada el 31-12-2015)
3. Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera, petrolera y 20%
de construcción; excepto muebles, enseres y equipos de oficina. TASA DE INTERÉS MORATORIO (TIM)
EN MONEDA NACIONAL (S/.)
4. Equipos de procesamiento de datos. 25%
Vigencia Mensual Diaria Base Legal
5. Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01.01.91. 10% Del 01-03-10 en adelante 1.20% 0.040% R. S. N.º 053-2010/SUNAT (17-02-10)
6. Otros bienes del activo fijo 10% Del 07-02-03 al 28-02-10 1.50% 0.050% R. S. N.º 032-2003/SUNAT (06-02-03)
Del 01-11-01 al 06-02-03 1.60% 0.0533% R. S. N.º 126-2001/SUNAT (31-10-01)
7. Gallinas 75% (2) Del 01-01-01 al 31-10-01 1.80% 0.0600% R. S. N.º 144-2000/SUNAT (30-12-00)
Del 03-02-96 al 31-12-00 2.20% 0.0733% R. S. N.º 011-96-EF/SUNAT (02-02-96)
(1) Art. 22° del Reglamento del LIR D. S. N.º 122-94-EF (21.09.04).
(2) R. S. N.º 018-2001/SUNAT (30.01.01). Del 01-10-94 al 02-02-96 2.50% 0.0833% R. S. N.º 079-94-EF/SUNAT (30-09-94)

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial I-29


I Indicadores Tributarios

12,690/12 x 6 = 6,345 Parte compensable en el semestre

TIPOS DE CAMBIO

COMPRA Y VENTA PARA OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA


I TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO(1)
D Ó L A R E S E U R O S
FEBRERO-2017 MARZO-2017
Industrias ABRIL-2017
Tex S.A. FEBRERO-2017
ABRIL-2017 MARZO-2017
DÍA DÍA
Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta
01 3.282 Estado de3.259
3.287 Situación3.263
Financiera3.246 
al 30 de junio
3.249  de 2012
01 3.472 3.673 3.380 3.621 3.381  3.585 
02 3.269 3.272 3.262 (Expresado
3.265 en nuevos
3.246  soles)3.249  02 3.460 3.670 3.419 3.480 3.381  3.585 
03 3.255 3.262 3.271 3.274 3.246  3.249  03 3.500 3.624 3.425 3.558 3.381  3.585 
04 3.245
ACTIVO S/.
3.249 3.283 3.286 3.245  3.250  04 3.403 3.643 2.923 3.608 3.389  3.622 
05 3.245 Efectivo
3.249 y equivalentes
3.283 de efectivo
3.286 3.250  3.252  344,400
05 3.403 3.643 2.923 3.608 3.291  3.648 
06 3.245 Cuentas,
3.249 por cobrar
3.283 comerciales
3.286 - Terceros
3.247  3.249  152,000
06 3.403 3.643 2.923 3.608 3.403  3.551 
07 3.274 Mercaderías 117,000
3.277 3.288 3.292 3.246  3.248  07 3.283 3.684 3.255 3.644 3.388  3.551 
08 3.291 3.293
Inmueb., maq.3.291
y equipo 3.294 3.245  3.248  08
160,000 3.445 3.662 3.421 3.635 3.337  3.612 
09 3.287 3.290 3.291 3.294 3.245  3.248  09 3.478 3.630 3.392 3.590 3.337  3.612 
10 3.272 Deprec.,
3.275 amortiz.
3.294 y agotamiento
3.296 acum.
3.245  3.248  -45,000
10 3.401 3.634 3.378 3.575 3.337  3.612 
11 3.252 Total
3.256activo 3.281 3.285 3.244  3.247  728,400
11 3.426 3.595 3.442 3.638 3.310  3.653 
12 3.252 PASIVO S/.
3.256 3.281 3.285 3.249  3.251  12 3.426 3.595 3.442 3.638 3.320  3.536 
13 3.252 3.256
Tributos, 3.281
contraprest. 3.285 por pagar
y aportes 3.252 3.254 13
10,000 3.426 3.595 3.442 3.638 3.424 3.574
14 3.262 3.267 3.285 3.288 3.252 3.254 14 3.310 3.622 3.511 3.709 3.424 3.574
15 3.263
Remun.
3.265
y partic.
3.282
por pagar
3.290
23,000
15 3.382 3.593 3.402 3.641
16 3.248 Cuentas
3.257 por pagar
3.266 comerciales
3.269 - Terceros 320,000
16 3.364 3.512 3.443 3.636
17 3.245 Cuentas
3.249 por pagar
3.247 diversas - Terceros
3.251 50,500
17 3.281 3.591 3.419 3.597
18 3.259 Total
3.263pasivo 3.247 3.251 403,500
18 3.365 3.598 3.426 3.580
19 3.259 3.263 3.247 3.251 19 3.365 3.598 3.426 3.580
20 3.259 PATRIMONIO S/.
3.263 3.247 3.251 20 3.365 3.598 3.426 3.580
21 3.248 Capital 253,000
3.254 3.247 3.251 21 3.354 3.564 3.320 3.654
22 3.247 3.250 3.243 3.247 22 3.383 3.533 3.409 3.608
Reservas 12,000 23 3.344 3.513 3.492 3.628
23 3.241 3.245 3.249 3.252
24 3.240 Resultados
3.243 acumulados
3.244 3.246 -35,600
24 3.350 3.533 3.445 3.638
25 3.249 Resultado
3.252 del periodo
3.241 3.244 95,500
25 3.427 3.455 3.380 3.638
26 3.249 Total patrimonio
3.252 3.241 3.244 324,900
26 3.427 3.455 3.380 3.638
27 3.249 3.252 3.241 3.244 27 3.427 3.455 3.380 3.638
28 3.250 Total
3.255pasivo y patrimonio
3.246 3.248 728,400
28 3.383 3.589 3.401 3.657
29 3.242 3.246 29 3.458 3.573
30 3.240 3.243 30 3.418 3.608
31 3.240 3.245 31 3.466 3.568
(1) Para efectos del Registro de Compras y Ventas, se aplicará el tipo de cambio promedio ponderado venta publicado el día de nacimiento de la obligación tributaria.
Base Legal: Numeral 17 del art. 5º del D. S. N.º 136-96-EF Reglamento del IGV.

II TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO A LA RENTA(1)


DÓ L A R E S E U R O S
FEBRERO-2017 MARZO-2017 ABRIL-2017 FEBRERO-2017 MARZO-2017 ABRIL-2017
DÍA DÍA
Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta
01 3.269 3.272 3.262 3.265 3.246  3.249  01 3.460 3.670 3.419 3.480 3.389  3.622 
02 3.255 3.262 3.271 3.274 3.246  3.249  02 3.500 3.624 3.425 3.558 3.291  3.648 
03 3.245 3.249 3.283 3.286 3.245  3.250  03 3.403 3.643 2.923 3.608 3.403  3.551 
04 3.245 3.249 3.283 3.286 3.250  3.252  04 3.403 3.643 2.923 3.608 3.388  3.551 
05 3.245 3.249 3.283 3.286 3.247  3.249  05 3.403 3.643 2.923 3.608 3.337  3.612 
06 3.274 3.277 3.288 3.292 3.246  3.248  06 3.283 3.684 3.255 3.644 3.337  3.612 
07 3.291 3.293 3.291 3.294 3.245  3.248  07 3.445 3.662 3.421 3.635 3.337  3.612 
08 3.287 3.290 3.291 3.294 3.245  3.248  08 3.478 3.630 3.392 3.590 3.310  3.653
09 3.272 3.275 3.294 3.296 3.245  3.248  09 3.401 3.634 3.378 3.575 3.320  3.536 
10 3.252 3.256 3.281 3.285 3.244  3.247  10 3.426 3.595 3.442 3.638 3.424 3.574
11 3.252 3.256 3.281 3.285 3.249  3.251  11 3.426 3.595 3.442 3.638 3.424 3.574
12 3.252 3.256 3.281 3.285 3.252 3.254 12 3.426 3.595 3.442 3.638 3.424 3.574
13 3.262 3.267 3.285 3.288 3.252 3.254 13 3.310 3.622 3.511 3.709 3.424 3.574
14 3.263 3.265 3.282 3.290 3.252 3.254 14 3.382 3.593 3.402 3.641 3.424 3.574
15 3.248 3.257 3.266 3.269 15 3.364 3.512 3.443 3.636
16 3.245 3.249 3.247 3.251 16 3.281 3.591 3.419 3.597
17 3.259 3.263 3.247 3.251 17 3.365 3.598 3.426 3.580
18 3.259 3.263 3.247 3.251 18 3.365 3.598 3.426 3.580
19 3.259 3.263 3.247 3.251 19 3.365 3.598 3.426 3.580
20 3.248 3.254 3.247 3.251 20 3.354 3.564 3.320 3.654
21 3.247 3.250 3.243 3.247 21 3.383 3.533 3.409 3.608
22 3.241 3.245 3.249 3.252 22 3.344 3.513 3.492 3.628
23 3.240 3.243 3.244 3.246 23 3.350 3.533 3.445 3.638
24 3.249 3.252 3.241 3.244 24 3.427 3.455 3.380 3.638
25 3.249 3.252 3.241 3.244 25 3.427 3.455 3.380 3.638
26 3.249 3.252 3.241 3.244 26 3.427 3.455 3.380 3.638
27 3.250 3.255 3.246 3.248 27 3.383 3.589 3.401 3.657
28 3.259 3.263 3.242 3.246 28 3.380 3.621 3.458 3.573
29 3.240 3.243 29 3.418 3.608
30 3.240 3.245 30 3.466 3.568
31 3.246 3.249 31 3.381 3.585
Fuente: SBS

(1) Para cuentas del activo se utilizará el tipo de cambio compra. Para cuentas del pasivo se utilizará el tipo de cambio venta, vigente a la fecha de la operación.
Base Legal: Art. 61º del D. S. N.º 179-2004-EF TUO de la LIR; Art. 34º del D. S. N.º 122-94-EF, Reglamento de la LIR.
Nota: El tipo de cambio renta se rellena con los datos del mismo día por lo que los días 24,25 y 31 del mes de Diciembre no contienen información.

D Ó L A R E S E U R O S

TIPO DE CAMBIO AL CIERRE 31-12-16 TIPO DE CAMBIO AL CIERRE 31-12-16


COMPRA 3.352 VENTA 3.360 COMPRA 3.381 VENTA 3.601

I-30 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


II Área Indicadores Económico-Financieros II
Contenido
INFORME FINANCIERO Balanza comercial: indicador económico II-1
Variación de los indicadores de precios de la economía II-2
INDICADORES ECONÓMICO- Cotizaciones internacionales II-2
FINANCIEROS Tasas de interés promedio del sistema financiero II-2
Principales variables/Tasa legal laboral/CTS II-4

Balanza comercial: indicador económico

Informe Financiero
Ficha Técnica en otros países y que se compran Superávit comercial Déficit comercial
para su consumo; es decir, la can-
Autora : Lic. Mercedes Álvarez Isla • Saldo positivo de la • Saldo negativo de la
tidad de bienes y servicios que son balanza comercial balanza comercial
Título : Balanza comercial: indicador económico producidos en el exterior y que se • Se da cuando la can- • Se da cuando la can-
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 372 - Primera traen al Perú. tidad de bienes y tidad de bienes y
servicios que un país servicios que un país
Quincena de Abril 2017 • Balanza de pagos. Se le denomina exporta es mayor a exporta es menor
así al registro de todas las transac- la cantidad de bienes que la cantidad de
ciones monetarias producidas entre que importa. bienes que importa.
un país y el resto de los países del
1. ¿A qué se denomina balanza mundo en un determinado periodo;
comercial? Tener una balanza comercial en superávit
es decir, hablamos de la cantidad de es lo más recomendable para las econo-
Es un indicador económico que se obtiene pagos recibidos del exterior (exporta-
mías de los países, pues, de esta forma,
de la diferencia entre el valor monetario ciones) y la cantidad de pagos hechos
están ingresando más recursos al país a
de las exportaciones e importaciones en la al exterior (importaciones).
través de las ganancias de las exporta-
economía de un país, durante un periodo; En este sentido, la balanza comercial se ciones que de los recursos que salen por
es medido en la moneda de su propia eco- obtiene de restar el total de las exporta- el pago de las importaciones, ya que los
nomía; asimismo, representa y forma parte ciones con el total de las importaciones productores nacionales y la economía en
de la balanza de pagos del país. que se llevan en un país, de esta manera general tienen mayores recursos y bienes
Para poder entender mejor lo que es una tenemos: para realizar sus actividades y fomentar
balanza de pagos, es necesario definir los el desarrollo de la economía nacional.
siguientes términos: Balanza comercial =
exportaciones (X) – importaciones (M)
• Exportaciones. Se le denomina así 2. Importancia de la balanza
al régimen aduanero que permite El saldo de esta diferencia puede resultar comercial
la salida de mercancías nacionales o tanto positivo como negativo en un mo- La balanza comercial resulta importante
nacionalizadas para su uso o consumo mento determinado, ello va a depender porque ayuda a los economistas a en-
definitivo en el exterior1. En otras pa- del crecimiento y qué tan favorable tender y analizar la economía de un país
labras, hablamos de aquellos bienes y sea el desarrollo de las operaciones de en relación con otros países que realizan
servicios que se producen en un país y comercio internacional. Asimismo, de intercambios y servicios con el exterior.
que se venden, y se envían a clientes resultar positivo, estaríamos hablando de
en otros países. un superávit comercial, y de ser negativo, A continuación, se muestra la evolución
• Importaciones. Se le denomina así de un déficit comercial. de la balanza comercial en Perú:
al régimen aduanero que permite el
ingreso de mercancías al territorio Balanza comercial (Valores FOB en millones de $)
aduanero para su consumo, luego del 2016 2017
pago o garantía, según corresponda, Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb.
de los derechos arancelarios y demás 1. Exportaciones 2/ 2458 2822 2804 2858 2703 3351 3259 3251 3553 3386 4099 3254 3583
impuestos aplicables, así como el Productos tradicionales 1661 2022 2018 2019 1895 2458 2362 2315 2569 2376 2867 2284 2765
pago de los recargos y multas que Productos no tradicionales 791 793 780 830 800 885 889 929 972 999 1222 957 808

hubieren, y del cumplimiento de las Otros 6 7 7 8 8 9 8 7 12 12 9 13 11

formalidades y otras obligaciones


aduaneras2. 2. Importaciones 2588 2817 2747 2768 2889 2762 3169 3179 3190 3016 3024 2966 2842
Bienes de consumo 663 729 627 659 676 683 796 841 765 785 737 653 661
En otras palabras, se refieren a los
Insumos 1076 1174 1126 1176 1331 1246 1410 1363 1393 1279 1337 1402 1394
gastos que las personas, las empresas
Bienes de capital 841 882 977 915 874 822 947 949 1022 931 930 886 782
o el Gobierno de un país hacen en Otros bienes 8 32 17 18 7 11 16 27 10 21 19 26 5
bienes y servicios, que se producen
1 Definición obtenida del Procedimiento General INTA-PG.02- 3. Balanza comercial -131 5 57 90 -185 589 90 71 363 370 1075 288 741
Exportación definitiva.
2 Definición obtenida del Procedimiento General INTA-PG.01-A
-Importación para el consumo. Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial II-1


II Área Indicadores Económico-Financieros
ÍNDICE DE PRECIOS PROMEDIO MENSUAL AL POR MAYOR A NIVEL NACIONAL
Número Índice Número Índice Número Índice Número Índice Número Índice
Mes Base 1994-100 / 2013 Base diciembre 2014 = 100 Base diciembre 2015 = 100 Base diciembre 2016 = 100 Base diciembre 2017 = 100
ENE. 206.605903 100.025157 101.158245 104.129063 106.131342
FEB. 206.762562 100.229340 101.512527 104.371647 105.469199
MAR. 207.345341 100.611395 102.210227 104.065551 105.895271
ABR. 207.444568 100.670670 102.161903 103.366032
MAY. 206.831945 100.854473 102.550119 103.286323
JUN. 208.522389 100.702046 102.817342 103.864684
JUL. 210.543665 100.804009 102.773215 103.555669
AGO. 212.322829 101.015792 103.024204 104.000491
SET. 213.425791 101.363528 103.255029 104.821468
OCT. 212.540726 101.861474 103.275520 105.302540
NOV. 211.683477 101.790116 104.021033 105.531216
DIC. 211.457387 101.473342 104.101632 106.095446
* A partir de enero de 1999, los cálculos se realizan con base 1994. Fuente: INEI, Diario “El Peruano”.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA (2013-2017)


VARIAC. PORCENT. IPC 2015 VARIAC. PORCENT. IPC 2016 VARIAC. PORCENT. IPC 2017
MES
2013 2014 2015 2016 2017 Mensual Acumul. Anualiz. Mensual Acumul. Anualiz. Mensual Acumul. Anualiz.
ENE 109.99 113.36 116.84 122.23 126.01 0.17 0.17 3.07 0.37 0.37 4.61 0.24 0.24 3.09
FEB 109.89 114.04 117.20 122.44 126.42 0.30 0.47 2.77 0.17 0.55 4.47 0.32 0.56 3.25
MAR 110.89 114.63 118.10 123.17 128.07 0.76 1.24 3.03 0.60 1.15 4.30 1.30 1.87 3.98
ABR 111.17 115.08 118.56 123.19 0.39 1.64 3.02 0.01 1.16 3.91
MAY 111.38 115.34 119.23 123.45 0.56 2.21 3.37 0.21 1.37 3.54
JUN 111.67 115.53 119.62 123.62 0.33 2.55 3.54 0.14 1.51 3.34
JUL 112.29 116.03 120.16 123.72 0.45 3.01 3.56 0.08 1.6 2.96
AGO 112.90 115.93 120.61 124.16 0.38 3.40 4.04 0.36 1.96 2.94
SET 113.02 116.11 120.65 124.42 0.03 3.43 3.91 0.21 2.17 3.12
OCT 113.06 116.55 120.82 124.93 0.14 3.58 3.66 0.41 2.59 3.40
NOV 112.82 116.38 121.24 125.30 0.34 3.93 4.18 0.29 2.89 3.35
DIC 113.000 116.65 121.78 125.72 0.45 4.40 3.93 0.33 3.23 3.24
PROM. 111.84 115.47 119.57 123.86
INFLAC. * 2.86 3.22 4.40 3.23
* Variación porcentual anual IPC. Fuente: INEI, Diario “El Peruano”

COTIZACIONES INTERNACIONALES
TIPO DE CAMBIO CONTABLE: DÓLAR EN LATINOAMERICA CIERRE DEL DÓLAR AMERICANO CONTRA LAS PRINCIPALES MONEDAS
(PROM. PONDERADO) (DEL 01 AL 12 DE ABRIL DE 2017) INTERNACIONALES (DEL 01 AL 12 DE ABRIL DE 2017)
País Moneda
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Guatemala México Paraguay Venezuela Corona Corona Corona Dólar Dólar Franco Libra Yen
(Peso) (Boliviano) (Real) (Peso) (Peso) (Quetzal) (Peso) (Guaraní) (Bolívar) Euro
Días Días Danesa Noruega Sueca Austral. Canad. Suizo Esterl. Japones

lun-03 15.3740 6.8800 3.1142 657.8947 2865.3295 7.3280 18.6661 5714.2857 9.9750 lun-03 6.9713 8.5784 8.9542 1.3144 1.3382 0.9372 1.0017 0.8009 110.8770
mar-04 15.3450 6.8800 3.0960 659.6306 2865.3295 7.3390 18.8058 5714.2857 9.9750 mar-04 6.9649 8.5857 9.0010 1.3215 1.3401 0.9367 1.0016 0.8035 110.6929
mie-05 15.3901 6.8800 3.1192 657.8947 2857.1429 7.3390 18.8232 5747.1264 9.9750 mie-05 6.9703 8.6043 8.9843 1.3207 1.3436 0.9375 1.0044 0.8006 110.5217
jue-06 15.3950 6.8700 3.1420 655.7377 2849.0028 7.3400 18.7441 5714.2857 9.9750 jue-06 6.9864 8.6253 9.0239 1.3256 1.3412 0.9393 1.0049 0.8018 110.7910
vie-07 15.3231 6.8800 3.1457 655.7377 2857.1429 7.3380 18.6588 5714.2857 9.9750 vie-07 7.0190 8.6554 9.0727 1.3321 1.3404 0.9436 1.0088 0.8080 111.0494
lun- 10 15.2001 6.8800 3.1325 651.8905 2865.3295 7.3380 18.6832 5464.4809 9.9750 lun- 10 7.0182 8.6219 9.0777 1.3323 1.3323 0.9439 1.0086 0.8053 110.8525
mar-11 15.2390 6.8800 3.1377 654.4503 2873.5632 7.3360 18.7695 5494.5055 9.9750 mar-11 7.0117 8.5988 9.0586 1.3335 1.3324 0.9427 1.0074 0.8006 109.6611
mie-12 15.1600 6.8800 3.1258 652.7415 2865.3295 7.3320 18.5522 5494.5055 9.9750 mie-12 6.9765 8.5521 8.9776 1.3270 1.3247 0.9378 1.0031 0.7973 109.0394
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros
Nota: Los días Sábados, Domingos y Feriados no se publica información Nota: Los días Sábados, Domingos y Feriados no se publica información
Los indicadores han sido publicados hasta el día 12 del presente mes por la SBS. Los indicadores han sido publicados hasta el día 12 del presente mes por la SBS.

TASAS DE INTERÉS INTERNACIONALES (Primera Quincena de Abril de 2017)


DÍAS 3 4 5 6 7 10 11 Promedio
Libor Activa
1 mes 0.9833 0.9861 0.9856 0.9894 0.9900 0.9883 0.9900 0.9875
3 meses 1.1498 1.1498 1.1504 1.1554 1.1576 1.1557 1.1551 1.1534
6 meses 1.4263 1.4257 1.4229 1.4260 1.4296 1.4221 1.4154 1.4240
1 año 1.8026 1.7918 1.7959 1.7952 1.7990 1.7984 1.7890 1.7960
Instr. Monet. en N. Y.
Prime Rate 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Bonos Tesoro 30 años 2.95 3.00 2.99 2.99 3.01 2.99 2.93 2.98
Fuente: Diario Gestión

TASAS DE INTERÉS PROMEDIO DEL SISTEMA FINANCIERO


TASAS DE INTERÉS DE PROMEDIO TASA ACTIVA PROMEDIO DE MERCADO
DE MERCADO Abr. MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA
(al cierre de operaciones del día) 2017 TAMN1 F. DIARIO F. ACUM.(*) TAMN +11 F. DIARIO F. ACUM.(*) TAMN+21 F. DIARIO F. ACUM.(*) TAMEX1 F. DIARIO F. ACUM.(*)
1 16.97 0.00044 3,326.57 17.97 0.00046 6,094.84 18.97 0.00048 11,106.35 7.35 0.0002 19.10929
ACTIVA EN MN / ME * PASIVA EN MN / ME * 2 16.97 0.00044 3,328.02 17.97 0.00046 6,097.64 18.97 0.00048 11,111.71 7.35 0.0002 19.11306
Abril
2017 3 16.93 0.00043 3,329.47 17.93 0.00046 6,100.43 18.93 0.00048 11,117.06 7.48 0.0002 19.11689
FTAMN FTAMEX FTIPMN FTIPMEX 4 16.87 0.00043 3,330.91 17.87 0.00046 6,103.22 18.87 0.00048 11,122.40 7.46 0.0002 19.12071
5 16.87 0.00043 3,332.35 17.87 0.00046 6,106.01 18.87 0.00048 11,127.74 7.46 0.0002 19.12453
3 20.54 7.37 3.17 0.48
6 16.86 0.00043 3,333.79 17.86 0.00046 6,108.79 18.86 0.00048 11,133.08 7.34 0.0002 19.12829
4 20.70 7.40 3.16 0.48
7 16.87 0.00043 3,335.24 17.87 0.00046 6,111.58 18.87 0.00048 11,138.43 7.32 0.0002 19.13205
5 20.75 7.38 3.15 0.48
8 16.87 0.00043 3,336.68 17.87 0.00046 6,114.38 18.87 0.00048 11,143.78 732 0.0002 19.13580
6 20.82 7.31 3.15 0.49
9 16.87 0.00043 3,338.13 17.87 0.00046 6,117.17 18.87 0.00048 11,149.13 7.32 0.0002 19.13956
7 20.97 7.39 3.15 0.49
10 16.84 0.00043 3,339.57 17.84 0.00046 6,119.96 18.84 0.00048 11,154.48 7.33 0.0002 19.14332
10 21.03 7.38 3.16 0.49
11 16.89 0.00043 3,341.02 17.89 0.00046 6,122.76 18.89 0.00048 11,159.84 7.33 0.0002 19.14708
11 21.10 7.38 3.16 0.50
12 16.88 0.00043 3,342.47 17.88 0.00046 6,125.56 18.88 0.00048 11,165.20 7.31 0.0002 19.15083
12 21.16 7.46 3.20 0.50
13 16.88 0.00043 3,343.91 17.88 0.00046 6,128.36 18.88 0.00048 11,170.57 7.31 0.0002 19.15459
Los indicadores han sido publicados hasta el día 12 del presente 14 16.88 0.00043 3,345.36 17.88 0.00046 6,131.16 18.88 0.00048 11,175.94 7.31 0.0002 19.15834
mes por la SBS. * Acumulado desde el 01/04/91. Circular BCR Nº 041-94-EF/90 (Al cierre de Operaciones de cada día del mes)

II-2 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


Área Indicadores Económico-Financieros II
TASAS DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ULTIMOS TASA DE INTERÉS LEGAL EFECTIVA
30 DÍAS ÚTILES (AL CIERRE DE OPERACIONES AL 14 DE ABRIL DE 2017)
TASAS DE INTERÉS PROMEDIO DE MERCADO Abril MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA
2017
FTAMN FTAMEX FTIPMN FTIPMEX
TILMN1 F. DIARIO F. ACUM.* TILME1 F. DIARIO F. ACUM.*
Tasa Anual (%) 21.16 7.46 3.20 0.50 1 2.78 0.00008 7.16856 0.42 0.00001 2.04524
2 2.78 0.00008 7.16911 0.42 0.00001 2.04526
TASAS DE INTERÉS PROMEDIO POR SEGMENTOS DE MERCADO 3 2.75 0.00008 7.16965 0.43 0.00001 2.04529
SISTEMA BANCARIO 4 2.75 0.00008 7.16965 0.43 0.00001 2.04529
1: Las definiciones de los tipos de crédito se en-
Moneda Nac. Moneda Extr. 5 2.63 0.00007 7.17016 0.41 0.00001 2.04531
cuentran en el Reglamento para la Evaluación
(%) (%) y Clasificación del Deudor y la Exigencia de 6 2.73 0.00007 7.17122 0.42 0.00001 2.04536
Provisiones, aprobado mediante Resolución
Corporativos 5.79 3.25 7 2.68 0.00007 7.17175 0.40 0.00001 2.04538
SBS N.° 11356-2008.
Grandes Empresas 7.44 4.91 2: Las tasas de créditos a microempresas, a partir 8 2.68 0.00007 7.17228 0.40 0.00001 2.04540
del 1 de julio, corresponden a los desembolsos 9 2.68 0.00007 7.17280 0.40 0.00001 2.04543
Medianas Empresas 10.56 7.05 destinados a clientes con un endeudamiento
Por Tipo de Pequeñas Empresas 20.86 9.61 total en el sistema financiero (SF) no mayor a 10 2.70 0.00007 7.17334 0.40 0.00001 2.04545
Crédito1 S/. 20 mil; antes de dicha fecha, consideraba 11 2.72 0.00007 7.17387 0.42 0.00001 2.04547
Microempresas² 36.76 16.12 los desembolsos a clientes con endeudamiento
total en el SF no mayor a US$ 30 mil.” 12 2.69 0.00007 7.17440 0.42 0.00001 2.04550
Consumo 45.72 33.28
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros 13 2.69 0.00007 7.17493 0.42 0.00001 2.04552
Hipotecarios 8.70 6.30 y AFP - SBS.
14 2.69 0.00007 7.17546 0.42 0.00001 2.04554
Ahorro 0.42 0.17
1 Tasa Anual (%)
Por Tipo de (*) Acumulado desde el 16/09/92
Plazo 4.65 0.72
Déposito Circular BCR Nº 041-94-EF/90, Circular BCR Nº 027-2001-EF/90, Circular BCR Nº 028-2001-EF/90 (Al
CTS 3.26 1.47 cierre de Operaciones de cada día del mes)
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS.

TASA PASIVA DE MERCADO PROMEDIO PONDERADO EFECTIVA (AL CIERRE DE OPERACIONES DEL DÍA)
Abril 2017 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
TIPMN (1) 2.78 2.78 2.75 2.63 2.66 2.73 2.68 2.68 2.68 2.70 2.72 2.69 2.69 2.69
TIPMEX (2) 0.42 0.42 0.43 0.41 0.41 0.42 0.40 0.40 0.40 0.40 0.42 0.42 0.42 0.42
(1) Tasa de Interés Pasiva en Moneda Nacional (2) Tasa de Interés Pasiva en Moneda Extranjera

TASAS DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES EN MONEDA NACIONAL REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 31 DÍAS ÚTILES * (Al 12 de Abril de 2017)
POR TIPO DE DEPÓSITO Y POR TIPO DE CRÉDITO1
Tasa Anual (%) Continental Comercio Crédito Financiero Interamericano Scotiabank Citibank Interbank Mibanco GNB Falabella Santander Ripley Promedio
Corporativos 5.63 - 5.87 8.23 4.95 5.20 5.71 6.40 - 9.50 - 7.76 - 5.79
Descuentos 5.78 - 6.11 - 7.08 5.25 - 5.43 - - - 8.62 - 6.60
Préstamos a más de 360 días 6.75 - 8.10 - - - - - - - - 9.36 - 8.21
Grandes Empresas 7.65 11.34 7.24 8.55 8.08 7.64 6.77 6.96 - 9.32 - 8.47 - 7.44
Descuentos 9.82 7.89 5.77 8.87 7.44 6.06 - 8.06 - 10.59 - 8.78 - 7.31
Préstamos a más de 360 días 7.60 - 7.39 8.15 9.82 9.53 - 8.81 - 10.05 - - - 8.87
Medianas Empresas 11.46 13.01 10.32 8.69 9.32 10.66 6.24 10.35 16.74 10.07 - 8.33 - 10.56
Opera- Descuentos 14.62 - 9.78 9.31 9.00 9.50 - 9.64 - 12.24 - 7.69 - 10.25
ciones Préstamos a más de 360 días 9.98 - 13.27 13.36 9.73 10.93 - 14.33 16.21 9.95 - - - 11.54
Activas Pequeñas Empresas 12.74 - 17.73 23.36 12.16 22.91 - 18.88 24.97 17.24 - - - 20.86
Descuentos 17.03 - 6.49 12.96 13.74 13.35 - 10.32 - - - - - 11.86
Préstamos a más de 360 días 13.03 - 16.60 23.07 14.25 23.84 - 19.53 24.02 17.50 - - - 21.42
Microempresas2 26.91 - 25.59 35.46 - 22.36 - 22.67 40.16 14.62 - - - 36.76
Préstamos a cuota fija a más de 360 días 12.99 - 18.42 33.74 - 22.64 - 23.38 33.89 14.62 - - - 32.15
Consumo 46.96 19.28 32.62 43.28 18.65 27.91 - 48.14 55.46 32.24 60.14 - 64.51 45.72
Tarjetas de Crédito3 60.74 26.70 37.37 68.38 30.00 30.62 - 52.15 - 36.44 60.35 - 71.85 51.28
Préstamos no revol. para libre disp. a más de 360 días 16.94 19.25 16.05 35.78 14.75 19.17 - 22.57 45.21 12.57 15.48 - 31.11 23.14
Opera- Depósito de Ahorro 0.66 1.38 0.19 0.77 1.17 0.76 0.35 0.30 0.31 4.15 2.45 0.50 0.75 0.42
ciones Depósito a plazo a más de 360 días 4.94 6.55 5.05 5.85 5.81 3.79 - 2.55 5.57 6.07 5.73 4.80 5.94 4.60
pasivas CTS 2.08 5.00 1.82 4.90 4.05 2.32 - 3.01 5.81 4.25 5.36 - 6.57 3.26
Nota: Cuadros elaborados sobre la base de la información remitida diariamente por las empresas a través del Reporte N°6. Estas tasas de interés tienen carácter referencial.
1: Las definiciones de los tipos de crédito se encuentran en el Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones, aprobado mediante Resolución SBS N° 11356-2008.
2: Las tasas de créditos a microempresas, a partir del 1 de julio corresponden a los desembolsos destinados a clientes con un endeudamiento total en el sistema financiero (SF) no mayor a S/. 20 mil; antes de dicha fecha, consideraba los desembolsos
a clientes con endeudamiento total en el SF no mayor a US$ 30 mil”.
3: Tarjetas de Crédito: Considera las tarjetas de crédito convencionales para personas naturales y también las tarjetas de crédito de uso limitado a algún establecimiento comercial en particular, propio de las operaciones de consumo masivo.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS.

TASAS DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 31 DÍAS ÚTILES * (Al 12 de Abril de 2017)
POR TIPO DE DEPÓSITO Y POR TIPO DE CRÉDITO1
Tasa Anual (%) Continental Comercio Crédito Financiero Interamericano Scotiabank Citibank Interbank Mibanco GNB Falabella Santander Ripley Promedio
Corporativos 2.78 - 3.94 5.30 4.93 1.75 2.63 3.90 - 2.39 - 4.46 - 3.25
Descuentos 3.30 - 3.91 - 4.99 8.62 - 2.98 - - - 4.82 - 4.35
Préstamos a más de 360 días - - 5.46 - - 2.18 - - - - - - - 4.42
Grandes Empresas 5.51 11.55 5.01 6.80 7.03 2.96 1.95 4.84 - 5.93 - 7.13 - 4.91
Descuentos 8.61 10.00 4.96 6.74 6.78 3.06 - 5.86 - 5.08 - 7.06 - 6.26
Préstamos a más de 360 días 4.05 - 5.27 - 8.50 3.91 - 5.93 - - - 9.05 - 6.08
Medianas Empresas 9.00 12.40 6.80 8.03 8.45 6.26 2.82 3.55 14.98 8.08 - 6.05 - 7.05
Descuentos 11.51 8.01 8.61 7.31 8.91 8.13 - 2.29 - 8.72 - 4.91 - 8.26
Opera-
ciones Préstamos a más de 360 días 7.77 - 7.38 8.84 7.32 8.56 - 3.58 - - - 6.58 - 6.79
Activas Pequeñas Empresas 10.94 9.71 7.91 11.09 12.28 11.64 - 11.90 20.02 15.17 - - - 9.61
Descuentos 15.25 6.50 9.80 11.09 12.10 12.31 - 11.41 - 12.00 - - - 11.72
Préstamos a más de 360 días 7.18 - 9.35 - - 11.32 - 16.29 18.73 13.92 - - - 8.51
Microempresas2 17.65 12.00 12.36 32.55 - 19.99 - 6.73 19.57 - - - - 16.12
Préstamos a cuota fija a más de 360 días 7.24 - 16.59 - - - - - 18.78 - - - - 12.50
Consumo 35.76 33.53 28.18 34.22 10.60 35.83 - 49.82 - 48.83 11.91 - - 33.28
Tarjetas de Crédito3 38.44 33.53 30.28 42.46 30.00 36.51 - 50.68 - 48.92 - - - 35.83
Préstamos no revol. para libre disp. a más de 10.40 - 8.56 14.74 5.94 11.01 - 10.85 - - - - - 8.23
360 días
Opera- Depósito de Ahorro 0.22 0.47 0.12 0.31 0.30 0.17 0.23 0.12 0.06 1.44 1.24 0.97 0.10 0.17
ciones Depósito a plazo a más de 360 días 1.05 0.65 1.08 1.20 0.72 0.43 - 0.45 0.89 1.38 0.48 1.26 0.25 0.87
pasivas CTS 1.73 3.00 0.97 1.82 1.44 1.12 - 2.01 1.36 - 1.60 - 1.04 1.47
Nota: Cuadros elaborados sobre la base de la información remitida diariamente por las empresas a través del Reporte N°6. Estas tasas de interés tienen carácter referencial.
1: Las definiciones de los tipos de crédito se encuentran en el Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones, aprobado mediante Resolución SBS N° 11356-2008.
2: Las tasas de créditos a microempresas, a partir del 1 de julio, corresponden a los desembolsos destinados a clientes con un endeudamiento total en el sistema financiero (SF) no mayor a S/. 20 mil; antes de dicha fecha, consideraba los desembolsos
a clientes con endeudamiento total en el SF no mayor a US$ 30 mil”.
3: Tarjetas de Crédito: Considera las tarjetas de crédito convencionales para personas naturales y también las tarjetas de crédito de uso limitado a algún establecimiento comercial en particular, propio de las operaciones de consumo masivo.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS.

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial II-3


II Área Indicadores Económico-Financieros

PRINCIPALES VARIABLES/TASA LEGAL LABORAL


CTS (TASA EFECTIVA ANUAL EN MN Y ME)

PRINCIPALES
PRINCIPALES VARIABLES
PRINCIPALESVARIABLES DEL
VARIABLES DEL SISTEMA
DEL SISTEMA PRIVADO DE
SISTEMA PRIVADO
PRIVADO DEPENSIONES
DE PENSIONES
PENSIONES AL 28 DE FEBRERO DE 2017 Habitat Integra
AFP
Prima Profuturo
Sistema

AFP RENTABILIDAD AJUSTADA POR RIESGO (3) (5)


AL 28 DE FEBRERO DE 2017 Habitat Integra Prima Profuturo
Sistema Febrero de 2017 / Febrero de 2016 Fondo de Pensiones Tipo 1 (1 año) 2.6 1.8 2.3 1.5
AFILIACIÓN Y TRASPASOS Fondo de Pensiones Tipo 2 (1 año) 2.5 2.3 2.3 2.0
Fondo de Pensiones Tipo 3 (1 año) 1.9 1.6 1.5 1.4
N° de Afiliados Activos 1 045 801 2 004 668 1 469 640 1 808 737 6 328 846
RENTABILIDAD NETA DE COMISIONES DE LOS APORTES VOLUNTARIOS SIN FIN PREVISIONAL (3) (6)
N° de Nuevos Afiliados en Febrero de 2017 (1) 31 909 - 4 - 31 913
Rentabilidad de los Afiliados con Aportes Voluntarios Sin Fin Previsional y Obligatorios en la misma AFP
Nº de Solicitudes de Traspaso Aceptadas durante el 2017 ( 2 442) 45 2 657 ( 260) -
Rentabilidad Neta Nominal
Ingresos 1 806 1 425 4 180 982 8 393
Febrero de 2017 / Febrero de 2016 Fondo de Pensiones Tipo 1 (1 año) 8.5% 5.9% 7.7% 4.4%
Salidas 4 248 1 380 1 523 1 242 8 393
Fondo de Pensiones Tipo 2 (1 año) 11.7% 10.7% 11.1% 9.0%
Nº de Solicitudes de Traspaso Aceptadas durante Febrero de 2017 ( 2 436) 68 2 480 ( 112) -
Fondo de Pensiones Tipo 3 (1 año) 14.3% 13.1% 12.1% 11.9%
Ingresos 821 823 3 251 540 5 435
Rentabilidad Neta Real
Salidas 3,257 755 771 652 5 435
Febrero de 2017 / Febrero de 2016 Fondo de Pensiones Tipo 1 (1 año) 5.1% 2.5% 4.3% 1.1%
Nº de Promotores 75 158 149 109 491
Fondo de Pensiones Tipo 2 (1 año) 8.2% 7.2% 7.6% 5.6%
FONDOS DE PENSIONES Y APORTES
Fondo de Pensiones Tipo 3 (1 año) 10.7% 9.5% 8.5% 8.4%
Valor Total de las Carteras Administradas (S/. millones) 3 318 54 706 43 478 35 705 137 207
COMISIONES Y PRIMAS DE SEGURO
Total Fondos de Pensiones (S/. miles) 3 290 54 208 43 108 35 400 136 007
Comisión por la administración de Aportes Obligatorios - Comisión sobre
Fondo de Pensiones Tipo 0 10 644 301 359 1 314 1.47% 1.55% 1.60% 1.69%
Remuneración (Flujo)
Fondo de Pensiones Tipo 1 271 6 650 5 025 3 821 15 767 Comisión por la administración de Aportes Obligatorios - Comisión Mixta
Fondo de Pensiones Tipo 2 2 602 39 078 30 505 25 684 97 870 (período de transición) (7)
Fondo de Pensiones Tipo 3 407 7 836 7 277 5 537 21 056 Componente de Flujo (tasa mensual) 0.38% 0.90% 0.87% 1.07%
Total Encaje Legal (S/. millones) 28 498 370 305 1 201 Componente de Saldo (tasa anual) 1.25% 1.20% 1.25% 1.20%
Encaje Legal del Fondo de Pensiones Tipo 0 0 6 3 3 12 Prima de Seguro (8) 1.36% 1.36% 1.36% 1.36%
Encaje Legal del Fondo de Pensiones Tipo 1 2 54 39 31 127 Comisión por la Gestión de Aportes Voluntarios Sin Fin Previsional (AVSP) para los
Encaje Legal del Fondo de Pensiones Tipo 2 22 354 252 214 842 Afiliados con AVSP y Obligatorios en la misma AFP (9)
Encaje Legal del Fondo de Pensiones Tipo 3 4 83 75 57 220 Fondo de Pensiones Tipo 0 0.058% 0.041% 0.100% 0.067%
Recaudación de Aportes de Febrero de 2017 (S/. millones) 83 260 239 190 773 Fondo de Pensiones Tipo 1 0.091% 0.095% 0.100% 0.100%
RENTABILIDAD ANUALIZADA DE LOS APORTES OBLIGATORIOS Fondo de Pensiones Tipo 2 0.124% 0.145% 0.130% 0.175%
Rentabilidad Nominal Anualizada (2) (3) Fondo de Pensiones Tipo 3 0.157% 0.165% 0.160% 0.190%
Febrero de 2017 / Febrero de 2016 Fondo de Pensiones Tipo 1 (1 año) 9.7% 7.1% 9.0% 5.6% 7.4% (1) A partir del 1 de junio de 2013 los nuevos afiliados ingresan a la AFP ganadora del proceso de licitación. Los nuevos afiliados registrados por las administradoras no ganadoras de la
Fondo de Pensiones Tipo 2 (1 año) 13.4% 12.6% 12.9% 11.3% 12.3% Licitación se encuentran dentro del Régimen Especial de Pensiones para Trabajadores Pesqueros- Ley N° 30003.
Fondo de Pensiones Tipo 3 (1 año) 16.5% 15.4% 14.3% 14.5% 14.8% (2) La rentabilidad se obtiene al comparar el valor cuota promedio del mes actual con el valor cuota promedio del mismo mes correspondiente a años anteriores. Los valores cuota
utilizados para el cálculo de los indicadores de rentabilidad son valores cuota ajustados según el artículo 74° del Reglamento del SPP y la metodología establecida en el Oficio Múltiple
Febrero de 2017 / Febrero de 2015 Fondo de Pensiones Tipo 1 (2 años) 7.6% 5.5% 5.4% 4.7% 5.4% N° 19507-2006.
Fondo de Pensiones Tipo 2 (2 años) 7.4% 6.3% 5.9% 5.8% 6.1% (3) La rentabilidad de los distintos tipos de fondos de pensiones es variable, su nivel en el futuro puede cambiar en relación con la rentabilidad pasada. La rentabilidad actual o histórica
no es indicativo de que en el futuro se mantendrá.
Fondo de Pensiones Tipo 3 (2 años) 6.7% 4.7% 3.7% 5.2% 4.7% (4) Corresponde a un fondo en etapa de formación por lo que la rentabilidad puede mostrar variaciones significativas. (Artículo 62-A del Reglamento del TUO de la Ley)
Febrero de 2017 / Febrero de 2014 Fondo de Pensiones Tipo 1 (3 años) 9.6% 7.4% 7.1% 6.7% 7.2% (5) La rentabilidad ajustada por riesgo muestra el retorno obtenido por un Fondo de Pensiones por unidad de riesgo asumida por su portafolio de inversiones, considerado como medida
de riesgo la volatilidad del valor cuota. Cuanto más alta resulte la rentabilidad ajustada por riesgo significará una mejor gestión del portafolio, considerando tanto la rentabilidad como
Fondo de Pensiones Tipo 2 (3 años) 9.5% 8.3% 8.1% 7.9% 8.2% el riesgo. El cálculo se ha efectuado utilizando la metodología establecida en el artículo 72°A del Título VI del Compendio de Normas del SPP.
Fondo de Pensiones Tipo 3 (3 años) 7.9% 6.1% 5.6% 6.5% 6.2% (6) La rentabilidad neta de comisiones de los aportes voluntarios sin fin previsional fue calculada utilizando la metodología establecida en la Directiva Nº SBS-DIR-EEC-362-01.
Febrero de 2017 / Febrero de 2012 Fondo de Pensiones Tipo 1 (5 años) N.A 6.2% 6.0% 5.7% 6.0% (7) El componente de Flujo se ha expresado sobre base mensual y el componente de Saldo sobre base anual.
(8) Aplicable sobre una Remuneración Máxima Asegurable de S/. 9 196,44.
Fondo de Pensiones Tipo 2 (5 años) N.A 6.0% 5.4% 5.6% 5.7% (9) Las comisiones se han establecido sobre la base de un mes de 30 días y se aplican sobre el saldo promedio mensual de aportes voluntarios.
Fondo de Pensiones Tipo 3 (5 años) N.A 3.4% 2.8% 4.4% 3.5% Nota: Información estadística detallada sobre el Sistema Privado de Pensiones se puede consultar en la página web de la Superintendencia (www.sbs.gob.pe).
Febrero de 2017 / Febrero de 2007 Fondo de Pensiones Tipo 1 (10 años) N.A 6.0% 6.2% 5.7% 6.0%
Fondo de Pensiones Tipo 2 (10 años) N.A 6.6% 6.7% 6.7% 6.6%

Febrero de 2017 / Febrero de 1997


Fondo de Pensiones Tipo 3 (10 años)
Fondo de Pensiones Tipo 2 (20 años)
N.A
N.A
5.8%
10.4%
5.2%
N.A.
6.1%
10.1%
5.7%
10.3%
TASA DE INTERÉS LEGAL LABORAL
Febrero de 2017 / Febrero de 1994 Fondo de Pensiones Tipo 2 (23 años) N.A 11.6% N.A. 11.5% 11.6% Abril EN MONEDA NACIONAL EN MONEDA EXTRANJERA
Rentabilidad Real Anualizada (2) (3)
Febrero de 2016 / Febrero de 2016 Fondo de Pensiones Tipo 1 (1 año) 6.2% 3.7% 5.6% 2.3% 4.0% 2017 Tasa % F. DIARIO F. ACUM.(*) Tasa % F. DIARIO F. ACUM.(*)
Fondo de Pensiones Tipo 2 (1 año) 9.8% 9.1% 9.3% 7.8% 8.8% 1 2.78 0.00008 1.89511 0.42 0.00001 0.69273
Fondo de Pensiones Tipo 3 (1 año) 12.9% 11.7% 10.7% 10.9% 11.2% 2 2.78 0.00008 1.89518 0.42 0.00001 0.69274
Febrero de 2017 / Febrero de 2015 Fondo de Pensiones Tipo 1 (2 años) 3.6% 1.6% 1.5% 0.8% 1.5% 3 2.75 0.00008 1.89526 0.43 0.00001 0.69275
Fondo de Pensiones Tipo 2 (2 años) 3.5% 2.3% 1.9% 1.8% 2.1% 4 2.63 0.00007 1.89533 0.41 0.00001 0.69277
Fondo de Pensiones Tipo 3 (2 años) 2.7% 0.9% -0.2% 1.3% 0.8%
Febrero de 2017 / Febrero de 2014 Fondo de Pensiones Tipo 1 (3 años) 5.9% 3.8% 3.5% 3.1% 3.6% 5 2.66 0.00007 1.89540 0.41 0.00001 0.69278
Fondo de Pensiones Tipo 2 (3 años) 5.8% 4.7% 4.5% 4.3% 4.5% 6 2.73 0.00007 1.89548 0.42 0.00001 0.69279
Fondo de Pensiones Tipo 3 (3 años) 4.3% 2.5% 2.0% 2.9% 2.6% 7 2.68 0.00007 1.89555 0.40 0.00001 0.69280
Febrero de 2017 / Febrero de 2012 Fondo de Pensiones Tipo 1 (5 años) N.A 2.8% 2.5% 2.3% 2.6% 8 2.68 0.00007 1.89562 0.40 0.00001 0.69281
Fondo de Pensiones Tipo 2 (5 años) N.A 2.6% 2.0% 2.2% 2.3% 9 2.68 0.00007 1.89570 0.40 0.00001 0.69282
Fondo de Pensiones Tipo 3 (5 años) N.A 0.1% -0.5% 1.0% 0.1% 10 2.70 0.00007 1.89577 0.40 0.00001 0.69283
Febrero de 2017 / Febrero de 2007 Fondo de Pensiones Tipo 1 (10 años) N.A 2.5% 2.7% 2.2% 2.5%
Fondo de Pensiones Tipo 2 (10 años) N.A 3.1% 3.1% 3.2% 3.1% 11 2.72 0.00007 1.89585 0.42 0.00001 0.69284
Fondo de Pensiones Tipo 3 (10 años) N.A 2.3% 1.7% 2.6% 2.2% 12 2.69 0.00007 1.89592 0.42 0.00001 0.69286
Febrero de 2017 / Febrero de 1997 Fondo de Pensiones Tipo 2 (20 años) N.A 7.0% N.A 6.7% 6.9% 13 2.69 0.00007 1.89599 0.42 0.00001 0.69287
Febrero de 2017 / Febrero de 1994 Fondo de Pensiones Tipo 2 (23 años) N.A 7.1% N.A 7.0% 7.1% 14 2.69 0.00007 1.89607 0.42 0.00001 0.69288

CTS - TASA EFECTIVA ANUAL (MONEDA NACIONAL)


SISTEMA FINANCIERO / ABRIL 2017
FECHA 3 4 5 6 7 10 11 12
B. Continental 2.08 2.08 2.08 2.09 2.08 2.08 2.09 2.08
B. de Comercio 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
B. de Crédito del Perú 1.97 1.95 1.95 1.96 1.97 1.97 1.97 1.82
B. Financiero 5.03 5.14 5.14 5.13 5.03 5.03 5.03 4.90
B. Interamericano de Finanzas 4.06 4.06 4.05 4.06 4.06 4.06 4.07 4.05
Scotiabank Perú 2.36 2.32 2.21 2.27 2.36 2.36 2.32 2.32
Citibank - - - - - - - -
Interbank 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01
Mibanco 5.83 5.83 5.83 5.83 5.83 5.83 5.83 5.81
Banco GNB 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25
B. Falabella Perú 5.36 5.36 5.36 5.36 5.36 5.36 5.36 5.36
B. Santander Perú - - - - - - - -
B. Ripley 6.57 6.57 6.57 6.58 6.57 6.57 6.57 6.57
B. Azteca Perú - - - - - - - -
B. Cencosud 6.59 6.59 6.59 6.59 6.59 6.59 6.59 6.57
Promedio de las Empresas Bancarias 3.32 3.35 3.34 3.32 3.33 3.32 3.32 3.26
Nota: Cuadros elaborados sobre la base de la información remitida diariamente por las empresas a través del Reporte N°6 . Estas tasas de interés tienen carácter referencial.
Los indicadores han sido publicados hasta el día 12 del presente mes por la SBS.

CTS - TASA EFECTIVA ANUAL (MONEDA EXTRANJERA)


SISTEMA FINANCIERO / ABRIL 2017
FECHAS 3 4 5 6 7 10 11 12
B. Continental 1.72 1.71 1.71 1.73 1.75 1.75 1.74 1.73
B. de Comercio 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
B. de Crédito del Perú 1.05 1.06 1.06 1.05 1.05 1.05 1.05 0.97
B. Financiero 2.02 2.04 2.04 2.08 2.11 2.11 2.01 1.82
B. Interamericano de Finanzas 1.40 1.41 1.40 1.41 1.41 1.41 1.42 1.44
Scotiabank Perú 1.10 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.12
Citibank - - - - - - - -
Interbank 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01
Mibanco 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41 1.41 1.42 1.36
Banco GNB 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 -
B. Falabella Perú 1.60 1.60 1.60 1.60 1.60 1.60 1.60 1.60
B. Santander Perú - - - - - - - -
B. Ripley 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.04
B. Azteca Perú - - - - - - - -
B. Cencosud - - - - - - - -
Promedio de las Empresas Bancarias 1.46 1.46 1.46 1.46 1.47 1.48 1.48 1.47
Nota: Cuadros elaborados sobre la base de la información remitida diariamente por las empresas a través del Reporte N°6 . Estas tasas de interés tienen carácter referencial.
Los indicadores han sido publicados hasta el día 12 del presente mes por la SBS.

II-4 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


III Área Legal III

Principales Normas de la Primera Quincena de Abril 2017

Normas Legales
ÁREA TRIBUTARIA
Resolución Ministerial N.º 145-2017-EF/41 (08-04-17) Resolución Ministerial N.º 144-2017-EF/15 (07-04-17)
Aprueban desagregación de recursos y autorizan transferencia financiera a Fijan índices de corrección monetaria para efectos de determinar el
favor del fondo para intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales costo computable de los inmuebles enajenados por personas naturales,
creado conforme al artículo 4 de la Ley N.º 30458. sucesiones indivisas o sociedades conyugales que optaron por tributar
Resolución N.º 095-2017/SUNAT (08-04-17) como tales.
Designan y excluyen agentes de retención del impuesto general a las ventas.
Ley N.º 30551 (07-04-17) Decreto Supremo N.º 010-2017-SA (04-04-17)
Ley que incorpora un segundo párrafo al artículo 79 del Texto Único Orde- Aprueban relación actualizada de medicamentos e insumos para el trata-
nado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo miento de la diabetes para efecto de la inafectación del pago del impuesto
N.º 179-2004-EF, modificado por el Decreto Legislativo N.º 1258 general a las ventas y de los derechos arancelarios.

ÁREA LABORAL
Resolución Ministerial N.º 159-2017-PRODUCE (11-04-17) plementarios y la relación de actividades simultáneas y adicionales a que se
Modifican la R. M. N.º 504-2009-PRODUCE y su modificatoria, y reconfor- refiere el artículo 3 de la Ley Marco de Licencia de Funcionamiento.
man la Comisión Sectorial de Transferencia de Competencias y Funciones del
Ministerio de la Producción en materia de MYPE e industria. Resolución N.º 088-2017-MINEDU (07-04-17)
Resolución Ministerial N.º 160-2017-PRODUCE (11-04-17) Aprueban norma técnica para la contratación de personal bajo el Régimen
Disponen la publicación en el portal del Ministerio del proyecto del decreto Laboral Especial CAS del Decreto Legislativo N.º 1057 para el fortalecimiento
supremo que aprueba los lineamientos para determinar giros afines y com- de la gestión administrativa de las universidades públicas para el 2017.

OTRAS NORMAS
Resolución N.º 013-2016-2017-P-CR (12-04-17) Decreto Supremo N.º 044-2017-PCM (11-04-17)
Autorizan transferencia financiera a favor del Fondo para Intervenciones ante Decreto supremo que convoca a elecciones municipales el 10 de diciembre
la Ocurrencia de Desastres Naturales. del 2017 para la elección de alcaldes y regidores de los concejos municipales
Resolución Ministerial N.º 091-2017-PCM (12-04-17) de dieciocho distritos, creados durante los años 2015 y 2016
Designan asesor II del Viceministerio de Gobernanza Territorial. Decreto Supremo N.º 009-2017-MIDIS (11-04-17)
Resolución Ministerial N.º 0134-2017-MINAGRI (12-04-17) Decreto Supremo que establece disposiciones para la participación de los
Modifican la R. M. N.º 0526-2016-MINAGRI respecto de la designación de comedores populares en la asistencia alimentaria temporal y gratuita, a las
los representantes titular y alterno del Ministerio ante el grupo de trabajo personas damnificadas por las emergencias producidas por la ocurrencia de
multisectorial creado por R. S. N.º 005-2016-MINAM. lluvias y peligros asociados
Resolución N.º 059-2017-OS/CD (12-04-17) Resolución Viceministerial N.º 059-2017-MINEDU (11-04-17)
Disponen publicar proyecto de resolución que aprueba la propuesta de Aprueban instructivo para el pago de propinas de las y los promotores
modificación del Procedimiento Técnico del COES N.º 35, Asignación de educativos comunitarios de los Programas No Escolarizados de Educación
responsabilidad de pago de los SST y SCT por parte de los generadores por Inicial (PRONOEI).
el criterio de uso en el portal de internet de OSINERGMIN.
Decreto Supremo N.º 010-2017-EM (11-04-17)
Resolución N.º 131-2017-SINEACE/CDAH-P (12-04-17) Disposición excepcional para la realización de las auditorías externas por
Oficializan acuerdos mediante los cuales se renovó y amplió autorización parte de los titulares de actividad minera referidas en el Reglamento de
a Practical Action como entidad certificadora de competencias en diversas Seguridad y Salud Ocupacional en Minería aprobado por Decreto Supremo
ocupaciones. N.º 024-2016-EM
Decreto Supremo N.º 043-2017-PCM (11-04-17) Resolución N.º 019-2017-OS/GRT (11-04-17)
Decreto supremo que extingue la Comisión Multisectorial sobre Bioenergía Aprueban los costos administrativos y operativos del FISE de las distribuidoras
creada por Decreto Supremo N.º 075-2009-PCM, modificado por Decreto eléctricas en sus actividades vinculadas con el descuento en la compra del
Supremo N.º 097-2015-PCM balón de gas.

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial III-1


III Área Legal
Resolución Viceministerial N.º 055-2017-VMPCIC-MC (10-04-17) El Ingenio y Changuillo de la provincia de Nasca, departamento de Ica por
Declaran Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación al desastre, a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales
Templo Nuestra Señora de la Asunción de Papres, ubicado en la comunidad
Resolución N.º 013-2017-OEFA/CD (06-04-17)
de Papres del distrito de Rondocan, provincia de Acomayo, departamento
de Cusco. Aprueban el Reglamento de los Regímenes de Aplazamiento y Fracciona-
miento de Deudas y de Gradualidad de Sanciones derivadas del Aporte por
Resolución Viceministerial N.º 058-2017-VMPCIC-MC (10-04-17) Regulación del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a bien documental bibliográfico.
Resolución N.º 014-2017-OEFA/CD (06-04-17)
Resolución Ministerial N.º 229-2017 MTC/01.02 (10-04-17) Modifican el Reglamento del Régimen de Contratación de Terceros Evalua-
Aprueban ejecuciones de expropiaciones de inmuebles afectados por la dores Supervisores y Fiscalizadores del OEFA.
ejecución de diversas obras de infraestructura.
Ley N.º 30546 (05-04-17)
Resolución Ministerial N.º 234-2017 MTC/01.02 (10-04-17) Ley que modifica la Única Disposición Complementaria Modificatoria del
Aprueban valores totales de tasaciones de áreas de inmuebles afectados por Decreto Legislativo N.º 1289, decreto legislativo que dicta disposiciones
la ejecución de diversas obras de infraestructura y los pagos correspondientes. destinadas a optimizar el funcionamiento y los servicios de la Superinten-
Resolución Ministerial N.º 123-2017-MINCETUR (09-04-17) dencia Nacional de Salud
Modifican la R. M. N.º 359-2015-MINCETUR en la parte de la conformación Ley N.º 30547 (05-04-17)
del Consejo Directivo del Centro de Innovación Tecnológica Turístico-Artesanal Ley que incorpora la Tercera Disposición Complementaria Final al Decreto
CITE SIPÁN. Legislativo N.º 1329, decreto legislativo que crea el Fondo Turismo Emprende
Resolución Ministerial N.º 221-2017 MTC/01.02 (09-04-17) Ley N.º 30548 (05-04-17)
Aprueban valores totales de tasaciones de áreas de inmuebles afectados por Ley que modifica el primer párrafo del artículo 2 del Decreto Legislativo N.º
la ejecución de diversas obras de infraestructura y los pagos correspondientes. 1283, decreto legislativo que establece medidas de simplificación adminis-
Resolución N.º 038-2017-PROMPERU/SG (09-04-17) trativa en los trámites previstos en la Ley N.º 29763, Ley Forestal y de Fauna
Aprueban modificación de servicios N.º 03 Participación en ferias de turis- Silvestre y modifica artículos de esta ley
mo escolar y universitario y N.º 04 Participación en workshops nacionales
Ley N.º 30550 (05-04-17)
de turismo.
Ley que modifica el Código Civil con la finalidad de incorporar en las re-
Decreto de Urgencia N.º 007-2017 (08-04-17) soluciones judiciales sobre pensiones alimentarias el criterio del aporte por
Decreto de urgencia que establece medidas extraordinarias para la reactiva- trabajo doméstico no remunerado
ción productiva agraria y pesquera
Resolución Ministerial N.º 121-2017-VIVIENDA (05-04-17)
Decreto Supremo N.º 040-2017-PCM (08-04-17) Modifican denominación y contenido de norma técnica contenida en el Re-
Decreto supremo que prorroga el estado de emergencia en los departamentos glamento Nacional de Edificaciones como Norma Técnica N.º E.080, Diseño
de Áncash, Cajamarca y La Libertad por desastre a consecuencia de intensas y Construcción con Tierra Reforzada y aprueban anexos.
lluvias, declarado mediante el Decreto Supremo N.º 014-2017-PCM
Resolución Ministerial N.º 127-2017-MEM/DM (03-04-17)
Decreto Supremo N.º 041-2017-PCM (08-04-17) Aprueban lista de bienes y servicios, cuya adquisición otorga el derecho a
Decreto supremo que prorroga el estado de emergencia en la provincia de la devolución del impuesto general a las ventas e impuesto de promoción
Chincha y en el distrito de Huancano, en la provincia de Pisco del depar- municipal a favor de Jinzhao Mining Perú SA.
tamento de Ica por desastre a consecuencia de intensas lluvias declarado
mediante el Decreto Supremo N.º 013-2017-PCM Anexo del D. S. N.º 036-2017-PCM (02-04-17)
Anexo del D. S. N.º 036-2017-PCM que declara el estado de emergencia en
Decreto Supremo N.º 042-2017-PCM (08-04-17) 53 distritos de 11 provincias del departamento de Ayacucho por desastre, a
Prórroga de estado de emergencia en distritos de las provincias de Huanta consecuencia de intensas lluvias
y La Mar (Ayacucho) de la provincia de Tayacaja (Huancavelica) de la pro-
vincia de La Convención (Cusco) y de las provincias de Satipo, Concepción Decreto Supremo N.º 036-2017-PCM (01-04-17)
y Huancayo (Junín) Decreto Supremo que declara el estado de emergencia en 53 distritos de
11 provincias del departamento de Ayacucho por desastre, a consecuencia
Resolución Jefatural N.º 033-2017-CENEPRED/J (08-04-17) de intensas lluvias
Aprueban Guía Metodológica para la Formulación de Planes de Prevención y
Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel Cuenca (PPRRD-Cuenca). Resolución Ministerial N.º 084-2017-PCM (01-04-17)
Autorizan viaje de secretario técnico de la Comisión de Defensa de la Libre
Resolución Viceministerial N.º 004-2017-EF/15.01 (08-04-17)
Competencia del INDECOPI.
Precios de referencia y derechos variables adicionales a las importaciones de
maíz, azúcar, arroz y leche entera en polvo Resolución Ministerial N.º 085-2017-PCM (01-04-17)
Aceptan renuncia de Jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad
Resolución Ministerial N.º 216-2017-MINEDU (08-04-17)
de la PCM.
Disponen la publicación del proyecto de Reglamento de la Ley N.º 30512,
Ley de institutos y escuelas de educación superior y la carrera pública de sus Resolución N.º 079-2017-SERFOR-DE (01-04-17)
docentes en el portal institucional del Ministerio. Designan director de la Dirección de Evaluación de la Dirección General de
Resolución Ministerial N.º 158-2017-PRODUCE (08-04-17) Gestión del Conocimiento Forestal y de Fauna Silvestre del SERFOR.
Establecen periodo de veda reproductiva del recurso hidrobiológico pejerrey Resolución Jefatural N.º 072-2017-ANA (01-04-17)
argentino en la laguna Pomacochas de la región Amazonas. Prorrogan reserva de recurso hídrico superficial proveniente del río Tumbes
Resolución Directoral N.º 1656-2017-MTC/15 (08-04-17) con fines agrícolas a favor del Proyecto Especial Binacional Puyango, Tumbes.
Disponen medidas de restricción de la circulación de vehículos en la Carretera Resolución Ministerial N.º 88-2017-MINAM (01-04-17)
Central durante los días 13 y 16 de abril del 2017. Aprueban otorgamiento de subvenciones a favor de diversas unidades
Ley N.º 30552 (07-04-17) productivas en el marco de las convocatorias de planes de econegocios del
Ley que modifica el cuarto párrafo del artículo 53 y el artículo 81 del Decre- Programa PGAS CVIS 2.
to Legislativo N.º 1278, decreto legislativo que aprueba la Ley de Gestión Resolución Ministerial N.º 131-2017-EF/15 (01-04-17)
Integral de Residuos Sólidos Amplían plazo de vigencia del Reglamento Operativo Fondo de Respaldo
Decreto Supremo N.º 094-2017-EF (07-04-17) para la Pequeña y Mediana Empresa.
Autorizan crédito suplementario a favor de diversos pliegos de los gobiernos Resolución Ministerial N.º 133-2017-EF/43 (01-04-17)
regionales y gobiernos locales con cargo a los recursos del Fondo para el Autorizan viaje de viceministra de Hacienda a Colombia en comisión de
Financiamiento de Proyectos de Inversión Pública en Materia de Agua Sanea- servicios.
miento y Salud en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017.
Resolución Ministerial N.º 202-2017-MINEDU (01-04-17)
Decreto Supremo N.º 009-2017-EM (07-04-17) Aprueban disposiciones para la ejecución del mantenimiento de infraes-
Aprueban reglamento técnico sobre el etiquetado de eficiencia energética tructura de locales escolares ubicados en las zonas declaradas en estado de
para equipos energéticos.
emergencia por la ocurrencia de lluvias y peligros asociados durante el periodo
Decreto Supremo N.º 038-2017-PCM (06-04-17) 2017 en el marco del Decreto de Urgencia N.º 004-2017 y listado de locales
Decreto supremo que declara el estado de emergencia en los distritos de escolares que forman parte del programa de mantenimiento.

III-2 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


IV Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV

Contenido
Diseño e implementación de modelos de gestión de costos para empresas
INFORME ESPECIAL IV-1
manufactureras (Parte final)
Revisando la NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias (Parte I) IV-5
APLICACIÓN PRÁCTICA Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas
IV-8
(Parte final)
Descuentos y rebajas, NIC 2 y NIC 16 IV-11

Diseño e implementación de modelos de gestión de


costos para empresas manufactureras (Parte final)

Informe Especial
Ficha Técnica
Autor : CPCC Isidro Chambergo Guillermo Caso N.º 4
Título : Diseño e implementación de modelos de gestión de costos para
empresas manufactureras (Parte final)
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 372 - Primera Quincena de Abril 2017 Cálculo del costo estándar y Estado de Costo de Ventas
La empresa Manufacturera SA fabrica un producto de 200
unidades. Con los datos que a continuación se darán, prepare
Continuación un Estado de Costo de Ventas.

1.4. Costo estándar El presupuesto para los seis meses próximos considera una pro-
ducción de diez lotes mensuales (2,000 unidades) o un total en
El costo estándar es el procedimiento de costeo que tiene como el semestre de sesenta lotes (12,000 unidades).
objetivo determinar lo que debería costar la fabricación de un
producto en condiciones normales, es decir, es un costo prede- Costo estándar de 200 unidades
terminado que sirve de base para medir la gestión productiva
Elementos Cálculos Costo unitario
de una empresa industrial. Este procedimiento consiste en
Materia prima directa 60 galones S/ 3.00 S/ 180.00
establecer los costos unitarios de los productos que se procesa-
Materia prima directa 40 kilos 0.75 30.00
rán previamente a la fabricación, basándolos en métodos más
Mano de obra directa 50 horas 1.80 90.00
eficientes de elaboración y relacionándolos con un volumen
dado de producción. Costo indirecto de fabricación 25 horas-máquina 2.00 50.00
Costo total S/ 350.00
Los costos estándares forman parte de las necesidades de gestión
que tiene el empresario de información para tomar decisiones.
Cuanto mejor realizados estén los estudios de costos, más útil Operaciones
será la herramienta de gestión y, por tanto, habrán mayores 1. Compra de materia prima
posibilidades de tomar la mejor decisión económica o admi-
nistrativa de su empresa. Materia prima 2,000 galones S/ 3.30
Materia prima 3,000 galones 3.00
Los requisitos para la implantación de costos estándar son los Materia prima 2,800 galones 3.15
siguientes: Materia prima 4,000 kilos 0.72
Materia prima 2,200 kilos 0.81
• Definición de los niveles de producción de la empresa
• Organización de la empresa para la gestión de costos, donde 2. Costo de la mano de obra directa
cada uno de los centros de costos actúa como una unidad
Mano de obra 1,400 horas 1.75
administrativa para efectos de medición y control Mano de obra 1,000 horas 1.90
• Definición del plan de cuentas analítico que habilite el juego Mano de obra 360 horas 1.80
entre presupuesto y la ejecución presupuestal
• Elección del tipo de estándar a utilizar 3. Costo indirecto de fabricación real S/ 3,450, presupuestada
S/ 3,000
• Determinación minuciosa de las especificaciones del produc-
4. Horas-máquina real usadas 1,380 (las horas-máquina pre-
to en cada etapa del proceso de producción
supuestadas y estándares tienen que ser calculadas)
• Distribución correcta de los costos indirectos de fabricación 5. Materia prima usada en la fabricación: 3,450 galones y
• Fijación del volumen de producción 2,520 kilos

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial IV-1


IV Informe Especial
6. Al final del periodo, no había inventario de productos en análisis y asignación de los costos indirectos de fabricación para
proceso distribuirlos entre los productos fabricados o los servicios prestados.
7. Venta: 54 lotes (10,800 unidades) a S/ 3.30 por unidad El sistema de costos basados en actividades soluciona, de forma
satisfactoria, el problema de la asignación de los costos indirectos
Solución de fabricación a los productos. Este sistema analiza las actividades
Cálculo de la de los centros de costos de la empresa, previa identificación de
Concepto
variación las tareas a fin de calcular el costo de producción y determinar
Materia prima-galones Parcial Neto el costo de los productos que elabora la empresa.
Variación del precio de la materia prima
(3.00 – 3.30) 2,000 600 (d) Este sistema analiza las actividades productivas de la empresa
(3.00 – 3.00) 3,000 0.00 porque distingue dos verdades simples, pero incuestionables:
(3.00 – 3.15) 2,800 420 (d) 1,020 (d)
En primer lugar, no son los productos, sino las actividades que
Materia prima-kilos
Variación del precio de la materia prima
causan los costos de producción. En segundo lugar, son los produc-
(0.75 – 0.72) 4,000 120 (f) tos los que consumen las actividades. Así es como se enlazan los
(0.75 – 0.81) 2,200 132 (d) 12 (d) costos con los productos por medio de las actividades, las cuales
Variación de la cantidad la materia prima son causa de los primeros y son consumidos por los segundos.
Galones: (3,600 – 3,490) 3.00 330 (f)
Debe precisarse que los costos basados en actividades no cons-
Kilos: (2,400 – 2,520) 0.75 90 (d) 240 (f)
tituyen un sistema alternativo de costo al costeo por órdenes o
Mano de obra directa
Variación del costo de la mano de obra
por procesos. La característica peculiar de estos costos está dada
(1.80 – 1.75) 1,400 70 (f) por su orientación en las actividades como objetos fundamen-
(1.80 – 1.90) 1,000 100 (d) tales de costos.
(1.80 – 1.80) 360 0 30 (d) Con el sistema de costeo, basado en actividades, se puede obte-
Variación de la eficiencia de la mano de obra directa
ner costos unitarios de productos con mucha más certeza y para
(3,000 – 2,760) 1.80 432 (f) 432 (f)
Costos indirectos de fabricación
ello, lo único que se necesita hacer es conseguir la medida de ac-
Variación de la eficiencia costo indirecto
tividad o factor de costos que mejor explique el comportamiento.
(1,500 – 1,380) 2.00 240 (f) 240(f) La mayoría de los factores de costos son medidas del número de
transacciones involucradas en una actividad particular.
Variaciones de costos indirectos de fabricación que afectan
a toda la fábrica 3. Análisis de las actividades
Variación del presupuesto de los costos indirectos En este espacio, Brimson indica que se deben identificar las
3 450 – 3 000 450 (d) actividades más significativas, tanto las de la producción como
Variación de la capacidad de los costos indirectos las de apoyo (al estilo de Michael Porter) en una empresa, pero
(1 500 – 1 380) 2.00 240 (d) debemos advertir que no se hace algún esfuerzo de recomendar
(1) 60 lotes x 25 horas = 1,500 horas una fórmula de clasificación base. El objetivo de este análisis
(2) 60 lotes x 50 horas = 3,000 horas es fundamental a fin de establecer una base para la exactitud
determinante del costeo y de la performance de cada actividad.
Estado de Costo de Ventas La razón fundamental de las actividades radica en que los
Del 1 al 31 de marzo del 2017 costos que consumen se constituyen en costos directos de
(60 lotes de producción, 54 lotes de venta) esa actividad.
Concepto Importe
Por ejemplo, es fácil deducir que detrás de las actividades como:
Costo de venta estándar
Materia prima directa (60 lotes x S/ 210) S/ 12,600 • Mantenimiento
Mano de obra directa (60 lotes x S/ 90) 5,400
• Control de calidad
Costo indirecto de fabricación (60 lotes x S/ 50) 3,000
Total S/ 21,000 • Cumplimiento de un pedido
(-) Existencia final (6 lotes x S/ 350) (2,100) • Almacenamiento
Costo de venta estándar S/ 18,900
(+) Variaciones sobre el estándar
• Transporte interno
Precio de materia prima 1,032 • Ajuste de máquinas
Costo de mano de obra 30
• Recepción de un pedido, entre otros
Presupuesto 450
Capacidad ociosa 240 Se halla una serie de actuaciones que exigen la disposición de
Total variaciones sobre el estándar 1,752 unos factores que son los que constituyen, en sí, la existencia
Subtotal S/ 20,652 de los costos y, cuyas acciones se producen o generan en los
(-) Variaciones bajo el estándar distintos centros de responsabilidad en los que se divida o
Cantidad de materia prima directa 240 subdivida la empresa.
Eficiencia de mano de obra directa 432
Eficiencia costo indirecto 240 La minuciosidad o generalidad de ello, como se ha dicho, corres-
Total variaciones bajo el estándar (912) ponde a la empresa. Es esta quien debe decidir cómo se agregan y
Costo de venta real S/ 19,740 descomponen las actividades, así como el límite de esas divisiones.

2. Diseño y aplicación de costeo basado en acti- 4. Definición de actividad


vidades La actividad se define como la realización de una acción o con-
junto de acciones y tareas coordinadas y dirigidas a añadir valor,
Visión general es decir, a poder incrementar el valor de un producto o servicio.
Los costos basados en actividades representan un sistema de costeo
desarrollado, inicialmente, por los profesores Robert S. Kaplan y Para facilitar la comprensión de lo que es una actividad, se ha
Robin Cooper de la Universidad de Harvard, consistente en el popularizado una descripción muy elocuente: actividad es todo
aquello que se puede definir con un infinito, por ejemplo:

IV-2 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV
• Preparar máquinas. con el volumen (tal como las horas-máquina) y no relacionados
• Efectuar compras. con el volumen, los cuales reflejan por lo general la realización
de transacciones específicas (tales como tiempos de carga de las
• Administrar al personal. máquinas, órdenes de trabajo o distancias recorridas).
• Enviar un pedido.
• Realizar un control.
• Planificar, entre otros.
Al respecto, el sistema ABC tiene como objetivo hallar aquellas
Caso N.º 5
unidades de medida (generadores de costos) y control aconseja-
bles, que faciliten la relación entre las actividades y los productos,
lo que equivale a asociar los costos a las actividades a fin de Confección de prendas de vestir
buscar las causas que han originado los mismos.
La empresa La Elegancia SAC se dedica al rubro de la confec-
ción de ropa para caballeros, es una empresa sólida a nivel de
5. Inductores del costo calidad y diseño que tiene un alto crecimiento en sus ingresos
Las empresas realizan gran cantidad de actividades que consumen gracias a que satisfacía las necesidades de sus clientes; pero, en
recursos y, por lo tanto, ocasionan que se incurra en costos. Todas las estos últimos meses debido a la amenaza del ingreso de nuevos
actividades tienen inductores de costos, los cuales se definen como competidores al mercado, ha decidido identificar un cálculo
aquellos factores que tienen relaciones directas de causa-efecto acertado y confiable de las prendas que confecciona con la
con un costo. En una unidad individual de un negocio, es posible finalidad de obtener un posicionamiento competitivo mediante
identificar un gran número de inductores de costos. Por ejemplo, los la optimización de sus costos.
inductores de costos de los seguros sobre la fábrica son el número Los datos que se proporcionan son los siguientes:
de empleados; el valor de la propiedad, de la planta y equipo,
y el número de accidentes o reclamaciones que ocurran durante Unidades Costo de Costo de mano
Producto
producidas materia prima de obra
un periodo específico. Los inductores de costos que afectan a la
Camisas 6,000 S/ 120 S/ 40
totalidad de la planta incluyen el tamaño del inventario, la distri-
Pantalones 5,000 150 50
bución física de la planta y el número de productos distintos que se
elaboren. Los inductores de costos se clasifican como relacionados Polos 4,500 60 25

Costos indirectos de fabricación


Concepto  Almacén Corte Planta Supervisión Control calidad Acabado 
Materia prima S/ 400,500 S/ 50,000       S/ 100,000
Luz 5,000 7,000 15,000      
Teléfono 400 340 320 310 310 250
Mantenimiento de máquinas   20,000 35,000     13,500
Personal 24,000 30,000 125,000 10,500 13,000 27,000
Seguro 2,160 2,700 11,250 945 1,170 2,430
Cargas sociales 96,000 120,000 500,000 42,000 52,000 108,000
Total S/ 528,060 S/ 230,040 S/ 686,570 S/ 53,755 S/ 66,480 S/ 251,180
Total S/ 1,816,085

Actividad Base Camisas Pantalones Polos Total


Almacén Suministros 1,040 950 650 2,640
Corte N.º Cortes 1,200 1,000 750 2,950
Planta N.º Horas máqu. 8,850 7,500 50,500 21,850
Supervisión Inspección 8,500 8,000 6,700 23,200
Control calidad Supervisión 10,000 9,500 7,800 27,300
Acabado Unidades 10,000 8,000 6,000 24,000

Costeo tradicional Producto Volumen Costo Costo


Polos 4,500 25 112,500
Costo total de materia prima
S/ 602,500
Producto Volumen Costo Costo
Camisas 6,000 S/ 120 720,000 Costos indirectos de fabricación
Valor: 1,816,085
Pantalones 5,000 150 750,000
Base: Costo de la mano de obra
Polos 4,500 60 270,000
Total de la base: S/ 602,500
1,740,000 Tasa: 3.014248963

Costo total de mano de obra Producto Valor Tasa Costo % Volum. Costo
Camisas 240,000 3.014248963 723,420 39,83 6,000 S/ 120,57
Producto Volumen Costo Costo Pantalones 250,000 3.014248963 753,562 41,49 5,000 150,71
Camisas 6,000 S/ 40 S/ 240,000 Polos 112,500 3.014248963 339,103 18,67 4,500 75,36
Pantalones 5,000 50 250,000 Total 602,500 1,816,085 100,00

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial IV-3


IV Informe Especial
Costo de producción

Costos totales S/ Costos unitarios S/


Producto MPD MOD CIF Total MPD MOD CIF Total
Camisas 720,000 240,000 723,420 1,683,420 120 40 120.57 280.57
Pantalones 750,000 250,000 753,562 1,753,562 150 50 150.71 350.71
Polos 270,000 112,500 339,103 721,603 60 25 75.36 160.36
Totales 1,740,000 602,500 1,816,085 4,158,585 330 115 346.64

Costeo basado en actividades Actividad Supervisión


Actividad Almacén Valor S/ 53,755
Valor S/ 528,060 Base Inspección
Base Suministros Total base S/ 23,200
Total base S/ 2,640 Tasa 2.317025862
Tasa S/ 200.0227273 Producto Valor Tasa Costo % Volumen Costo

Valor Costo Camisas 8,500 2.317025862 19,695 36.64 6,000 3.28


Producto Tasa % Volumen Unitario
base Distribuir Pantalones 8,000 2.317025862 18,536 34.48 5,000 3.71
Camisas 1,040 200.0227273 208,024 39.39 6,000 34.67
Polos 6,700 2.317025862 15,524 28.88 4,500 3.45
Pantalones 950 200.0227273 190,022 35.98 5,000 38.00
Polos 650 200.0227273 130,015 24.62 4,500 28.89 Total 23,200 53,755 100.00
Total 2,640 528,060 100.00

Actividad Control de calidad


Actividad Corte Valor S/ 66,480
Valor S/ 230,040 Base Supervisión
Base N.º Cortes Total base S/ 27,300
Total base S/ 2,950 Tasa 2.435164835
Tasa 77.97966102
Producto Valor Tasa Costo % Volumen Costo
Valor Costo Camisas 10.000 2,435164835 24.352 36.63 6,000 4,06
Producto Tasa % Volumen Costo
base distribuir
Camisas 1,200 77,97966102 93,576 40.68 6,000 S/ 15.60 Pantalones 9.500 2,435164835 23.134 34.80 5,000 4,63
Pantalones 1,000 77,97966102 77,980 33.90 5,000 15.60 Polos 7.800 2,435164835 18.994 28.57 4,500 4,22
Polos 750 77,97966102 58,485 25.42 4,500 13.00
Total 27.300 66.480 100.00
Total 2,950 230,040 100.00

Actividad Acabado
Actividad Planta
Valor S/ 251.180
Valor S/ 686,570
Base Unidades
Base N.° Horas-máqu.
Total base 24,000
Total Base S/ 21,850
Tasa 10.46583333
Tasa S/ 31.42196796
Producto Valor Tasa Costo % Volumen Costo
Valor Costo
Producto Tasa % Volumen Costo
base distribuir Camisas 10,000 10.46583333 104,658 41.67 6,000 17.44
Camisas 8,850 31.42196796 278,084 40.50 6,000 46.35
Pantalones 8,000 10.46583333 83,727 33.33 5,000 16.75
Pantalones 7,500 31.42196796 235,665 34.32 5,000 47.13
Polos 6,000 10.46583333 62,795 25.00 4,500 13.95
Polos 5,500 31.42196796 172,821 25.17 4,500 38.40
Total 21,850 686,570 100.00 Total 24,000 251,180 100.00

Costos totales S/ Costos unitarios S/

Producto MPD MOD CIF Total MPD MOD CIF Total

Camisas 720,000 240,000 728,388 1,688,388 120 40 121.40 281.40

Pantalones 750,000 250,000 629,063 1,629,063 150 50 125.81 325.81

Polos 270,000 112,500 458,634 841,134 60 25 101.92 186.92

Totales 1,740,000 602,500 1,816,085 4,158,585

Nota. Los costos indirectos de fabricación (CIF) se determinaron sumando los costos de cada una de las actividades de los productos.

IV-4 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


IV Área Contabilidad (NIIF) y Costos

Revisando la NIC 18 Ingresos de Actividades


Ordinarias (Parte I)

Aplicación Práctica
Ficha Técnica A la fecha de la cobranza con cheque, la tasa de cambio es
S/ 2.80 por dólar.
Autor : Mg. CPCC Alejandro Ferrer Quea
Título : Revisando la NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias (Parte I)
¿Cuál es el tratamiento contable aplicable?
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 372 - Primera Quincena de Abril 2017 Solución

1. Venta efectuada (10 agt.)


1. Objetivo (Con guía de remisión)
Establecer tratamiento contable de ingresos provenientes de Concepto $ TC S/
transacciones inherentes al giro del negocio y eventos efectuados
Computadora laptop 1,000.00 2,82 2,820.00
por la entidad.
IGV 18 % 180.00 2,82 507.60
La principal preocupación, en la contabilización de los ingresos
1,180.00 3,327.60
de actividades ordinarias, es determinar cuándo deben ser
reconocidos.
2. Reconocimiento de ingresos
2. ¿Cuándo reconocer el ingreso? ——————————— 1 ——————————— DEBE HABER
Cuando es probable que los beneficios económicos futuros 12 CTAS POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS
fluyan a la empresa y puedan ser medidos confiablemente. 1211 No emitidas 3,327.60
70 VENTAS
3. ¿Cuáles son los ingresos a reconocer? 70111 Mercaderías manufacturadas-Terceros 2,820.00
Los ingresos a reconocer son los provenientes de las transacciones 40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORTES AL SIST.
siguientes: DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
40111 IGV-cuenta propia 507.60
• Venta de bienes 10/08 Por la venta realizada sin emisión de comprobante
• Prestación de servicios de pago
3,327.60 3,327.60
• Uso por terceros de activos de la empresa que generan
intereses, renta, regalías o dividendos.

3.1. Venta de bienes 3. Entrega de equipo (10 agt.)


Los ingresos por venta de bienes deben ser reconocidos cuando: (Con guía de remisión: costo S/ 2,000)

• La empresa transfiere, al comprador, los riesgos y los bene- ——————————— 2 ——————————— DEBE HABER
ficios de propiedad de bienes. 69 COSTO DE VENTAS
• La empresa no retiene ni continúa administrando en un 69111 Mercaderías manufacturadas-terceros 2,000
grado que la asocie con la propiedad ni con el control del 20 MERCADERÍAS
bien vendido. 20111 Mercaderías manufacturadas-costo 2,000
• El valor de venta o ingreso puede ser medido confiablemen- 10/08 Por el costo de venta de computadora laptop
te.
• Es probable que los beneficios económicos relacionados con
la transacción fluyan a la empresa. 4. Variación en la tasa de cambio (17 agt.)
• Los costos incurridos, respecto de la transferencia, pueden (S/ 2.82 – S/ 2.80) x $ 1,180 = S/ 23.60
ser medidos confiablemente. ——————————— 3 ——————————— DEBE HABER
67 GASTOS FINANCIEROS
676 Diferencia de cambio (Pérdida) 23.60
Caso N.º 1 12 CTAS. POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS
1211 No emitidas 23.60
17/08 Por el ajuste al variar la tasa de cambio
Venta de bienes con factura no emitida
La empresa Perú Virtual, dedicada a la comercialización de 5. Emisión de comprobante de pago (17 agt.)
equipos de cómputo, el 10 de agosto vendió una laptop en ——————————— 4 ——————————— DEBE HABER
$ 1,000 más 18 % de IGV, momento en que la tasa de cambio
es de S/ 2.82 por la divisa norteamericana. 12 CTAS. POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS
1212 Emitidas en cartera 3,304
El bien, cuyo costo es S/ 2,000, fue entregado, con guía de re-
misión, en la fecha citada; en tanto que la factura será emitida 12 CTAS. POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS
y cancelada el 17 de agosto, en razón de no contar con nuevos 1211 No emitidas (Para saldar la cuenta) 3,304
talonarios del correspondiente comprobante de pago. 17/08 Por la emisión de la factura

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial IV-5


IV Aplicación Práctica
6. Cobranza de factura (17 agt.) 3. Reconocimiento del ingreso (Dic., año 1)
——————————— 5 ——————————— DEBE HABER (60 % de la venta S/ 10,000 = S/ 6,000)
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO ——————————— 3 ——————————— DEBE HABER
1041 Cuentas corrientes operativas 3,304 12 CTAS. POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS
12 CTAS. POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS 122 Anticipos de clientes 6,000
1212 Emitidas en cartera 3,304 70 VENTAS
(Para saldar la cuenta) 702 Productos terminados
17/08 Por la cobranza de la factura 7021 Productos manufacturados 6,000

Comentarios
Año 2
a) Para el presente desarrollo, se ha tenido en consideración lo esti- 4. Segunda entrega de productos (Enero)
pulado en el párrafo 35 del Marco Conceptual para la preparación (40 % del costo S/ 6,000 = S/ 2,400)
y la presentación de los Estados Financieros, en lo referido a las
transacciones y demás sucesos, deben ser reflejados en los Estados ——————————— 4 ——————————— DEBE HABER
Financieros de acuerdo con su esencia y realidad económica
y no meramente según su forma legal. 69 COSTO DE VENTAS
b) En el caso se reconoce y se registra el derecho a recibir un flujo de 692 Productos terminados
beneficio económico por una venta originada en la transferencia de 6921 Productos manufacturados 2,400
los riesgos y beneficios del bien al cliente; no obstante, que aún 21 PRODUCTOS TERMINADOS
no se ha emitido el respectivo comprobante que exige la norma legal
que regula los comprobantes de pago. 211 Productos manufacturados
2111 Producto “A” 2,400

5. Reconocimiento del ingreso (Enero)


Caso N.º 2 (40 % de la venta S/ 10,000 = S/ 4,000)
——————————— 5 ——————————— DEBE HABER
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS
Venta al contado con entrega posterior 122 Anticipos de clientes 4,000
La Industrial Lima, en el mes de noviembre del año 1, vende, (Para saldar la cuenta)
al contado con la correspondiente factura, 1,000 unidades de 70 VENTAS
su producto “A” a Mercantil Perú por un valor de S/ 10,000 702 Productos terminados
más S/ 1,800 por 18 % de IGV. 7021 Productos manufacturados 4,000
El citado activo realizable, cuyo costo es de S/ 6,000, será en-
tregado, en diciembre del año 1, el 60 % y, en enero del año
2, el 40 % restante. 3.2. Prestación de servicios
¿Cómo reconocer el ingreso y el costo de ventas? Los ingresos relacionados con la prestación de servicios
deberán ser reconocidos en proporción al estimado para
Solución
culminar dicho servicio y, además, cuando el monto del
Año 1 ingreso puede ser medido confiablemente, es probable que
los beneficios económicos relacionados con la transacción
1. Reconocimiento de la recepción del dinero (Nov.)
fluyan a la empresa.
——————————— 1 ——————————— DEBE HABER
• El plazo del cumplimiento de la transacción, a la fecha del
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO balance, puede ser medido confiablemente.
1041 Cuentas corrientes operativas 11,800 • Los costos incurridos para la transacción y los costos para
12 CTAS. POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS terminarla pueden ser medidos confiablemente.
122 Anticipos de clientes 10,000
40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORTES AL SIST.
DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
4011 Impuesto general a las ventas Caso N.º 3
40111 IGV-cuenta propia 1,800
11,800 11,800
Venta de bienes con cobro diferido
2. Primera entrega de productos (Dic., año 1) La empresa Gráfica Alexandra vendió mercaderías a una
(60 % del costo S/ 6,000 = S/ 3,600) imprenta, el 30 de junio del año 1, representada por una
máquina encuadernadora en S/ 2,940,000 más 18 % de IGV
——————————— 2 ——————————— DEBE HABER para ser cancelada el 31 de diciembre del año 1. Por razones
69 COSTO DE VENTAS de marketing, la empresa ha decidido no cobrar intereses al
692 Productos terminados cliente, cuya tasa de interés para este tipo de operaciones suele
6921 Productos manufacturados 3,600 ser de 12 % anual.
21 PRODUCTOS TERMINADOS El costo de la máquina encuadernadora vendida fue de
211 Productos manufacturados S/ 2,740,000; generando, por lo tanto, una utilidad bruta de
2111 Producto “A” 3,600
S/ 200,000.

IV-6 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV
¿Cómo registrar la operación de venta? 4. Resultado al 30 de junio del año 1

Solución Por consiguiente, tenemos:

1. Determinación del valor presente Concepto Sin NIC 18 Con NIC 18


Ventas de mercaderías 2,940,000 2,769,613
1 Costo de ventas (2,740,000) (2,740,000)
VP = p x Utilidad bruta 200,000 29,613
(1 + i)n
Ingresos financieros -.- -.-
Utilidad 200,000 29,613
Donde

1 5. Contabilización al 31 de julio del año 1


VP = 2,940,000 x
(1 + 0.01)6
(Intereses devengados)
VP = 2,769,613 ——————————— 1 ——————————— DEBE HABER
49 PASIVO DIFERIDO
Luego 493 Intereses diferidos
4932 Intereses no devengados en
Intereses diferidos medición a valor descontado 29,109
= Valor de venta − Valor presente 77 INGRESOS FINANCIEROS
= 2,940,000 − 2,769,613 779 Otros ingresos financieros
7792 Ingresos financieros en medición
= 170,387 a valor descontado 29,109
2. Intereses del valor presente

Donde 6. Resultados por aplicación de la NIC 18


Concepto Jun. año 1 Jul. año 1 Dic. año 1
Año 1 Intereses
(Fin de mes) no devengados Ventas 2,769,613 2,769,613 2,769,613
Julio 29,109 Costo de ventas (2,740,000) (2,740,000) (2,740,000)
Utilidad bruta 29,613 29,613 29,613
Agosto 28,821
Ingresos financieros -.- 29,109 170,387
Septiembre 28,535
Utilidad 29,613 58,722 200,000
Octubre 28,253
Noviembre 27,973
Diciembre 27,696
170,387 Comentarios
a) Similares asientos contables se efectuarán por los intereses devenga-
dos en los próximos 5 meses hasta alcanzar S/ 170,387 de ingresos
financieros.
3. Contabilización al 30 de junio del año 1 b) En principio, cuando se efectúa la venta de bienes con cobro apla-
a) Venta de mercadería zado, sin la inclusión de interés, se estaría asumiendo que el dinero
a recibir, en la fecha prevista de la cobranza, tendrá el mismo valor
——————————— 1 ——————————— DEBE HABER en el tiempo. Sin embargo, cuando se difiere la entrada o recepción
del dinero u otro equivalente de efectivo, el valor razonable de la
12 CTAS. POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS contrapartida puede ser menor que el valor nominal del efectivo
1212 Facturas, boletas y otros comprobantes cobrado o por cobrar; por consiguiente, una transacción comercial
en esa condición supone el reconocimiento de un costo financiero
por cobrar-Emitidas en cartera 3,469,200
implícito. Lo anterior está correspondido con lo señalado por los
70 VENTAS párrafos 29 y 30 de la NIC 18 Ingreso de Actividades Ordinarias, al
7015 Mercaderías-otras 2,769,613 indicar que la diferencia entre el valor razonable y el importe nominal
de la contrapartida debe ser reconocida como ingreso financiero por
40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORTES AL SIST.
concepto de intereses.
DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
40111 IGV-cuenta propia 529,200
49 PASIVO DIFERIDO
4932 Intereses no devengados en medición Venta de servicios
a valor descontado 170,387 Los ingresos relacionados con la prestación de servicios, deberán
3,469,200 3,469,200 ser reconocidos en proporción al estimado para culminar dicho
servicio y, además, cuando:
• El monto del ingreso puede ser medido confiablemente.
b) Costo de venta de mercadería • Es probable que los beneficios económicos relacionados con
la transacción fluyan a la empresa.
——————————— 2 ——————————— DEBE HABER • El plazo del cumplimiento de la transacción a la fecha del
69 COSTO DE VENTAS balance puede ser medido confiablemente.
6915 Otras mercaderías 2,740,000 • Los costos incurridos para la transacción y los costos para
20 MERCADERÍAS terminarla pueden ser medidos confiablemente.
208 Otras mercaderías 2,740,000
Continúa en la siguiente edición…

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial IV-7


IV Aplicación Práctica

Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y


Operaciones Discontinuadas (Parte final)
Ficha Técnica • La ganancia o pérdida después de impuestos, reconocidos
por causa de medición del valor razonable, neto de los cos-
Autor : CPC José Valdiviezo Rosado tos de vender activos o grupos de activos que constituyen
Título : Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones operaciones discontinuadas.
Discontinuadas (Parte final)
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 372 - Primera Quincena de Abril 2017 Estado de Resultados
Al 31 de diciembre 2016
(En miles de soles)

Continuación
Ingresos de actividades ordinarias
Costo de ventas
Estado de Situación Financiera
Al 31 de diciembre 2016 Ganancia (pérdida) bruta
(En miles de soles) Gastos de ventas y distribución
Gastos de administración
Ganancia (pérdida) de la baja en activos financieros medidos al costo
Activos Pasivos amortizado
Activos corrientes Pasivos corrientes
Otros ingresos operativos
Efectivo y equivalentes al efectivo Otros pasivos financieros
Otros gastos operativos
Otros activos financieros Cuentas por pagar comerciales y
otras cuentas por pagar Otras ganancias (pérdidas)
Cuentas por cobrar comerciales y Cuentas por pagar comerciales Ganancia (pérdida) por actividades de operación
otras cuentas por cobrar Ingresos financieros
Cuentas por cobrar comerciales Otras cuentas por pagar Gastos financieros
(neto) Diferencias de cambio neto
Otras cuentas por cobrar (neto) Cuentas por pagar a entidades
Otros ingresos (gastos) de las subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas
relacionadas
Cuentas por cobrar a entidades Ingresos diferidos Ganancias (pérdidas) que surgen de la diferencia entre el valor libro
relacionadas anterior y el valor justo de activos financieros reclasificados medidos
a valor razonable
Anticipos Provisión por beneficios a los em-
pleados Diferencia entre el importe en libros de los activos distribuidos y el importe
en libros del dividendo a pagar
Inventarios Otras provisiones
Resultado antes de impuesto a las ganancias
Activos biológicos Pasivos por impuestos a las ga-
nancias Gasto por impuesto a las ganancias
Activos por impuestos a las ga- Otros pasivos no financieros Ganancia (pérdida) neta de operaciones continuadas
nancias Ganancia (pérdida) procedente de operaciones discontinuadas, neta
Otros activos no financieros Total de pasivos corrientes distin- del impuesto a las ganancias
tos de pasivos incluidos en grupos Ganancia (pérdida) neta del ejercicio
de activos para su disposición,
clasificados como mantenidos
para la venta
Total activos corrientes distintos Pasivos incluidos en grupos de En el Estado de Resultado Integral o en las notas, se presentará
de los activos o grupos de activos activos para su disposición, cla-
para su disposición, clasificados sificados como mantenidos para
un detallado de:
como mantenidos para la venta la venta • los ingresos ordinarios, los gastos y el resultado antes del
o para distribuir a los propietarios impuesto de las operaciones discontinuadas;
Activos no corrientes o grupos Total pasivos corrientes
de activos para su disposición • el gasto por impuesto a la renta al anterior resultado;
clasificados como mantenidos • el resultado por efecto de la medición a valor razonable, y
para la venta
Activos no corrientes o grupos
• el gasto por impuesto a la renta relativo al resultado anterior.
de activos para su disposición,
clasificados como mantenidos La entidad revelará, en las Notas a los Estados Financieros, la
para distribuir a los propietarios clasificación o venta de los activos no corrientes lo siguiente:
Activos no corrientes o grupos • Una descripción del activo no corriente
de activos para su disposición,
clasificados como mantenidos • Una descripción de los hechos y circunstancias de la venta
para la venta o como mantenidos o que hayan llevado a decidir la venta
para distribuir a los propietarios
• La ganancia o pérdida reconocida bajo los criterios estableci-
Total activos corrientes
dos por la norma, presentarse de forma separada en el Otro
Resultado Integral o en qué partida se incluye
• Si fuera aplicable el segmento dentro del cual se presenta
En el Estado de Resultado Integral, se presentará: el activo no corriente o grupo de activos para su disposición
• El resultado después de impuestos de las operaciones dis- (NIIF 8)
continuadas • El cambio del plan de venta

IV-8 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV
Estado de Resultados Integrales al público en la evaluación realizada el 05-05-16, se manifiesta
Al 31 de diciembre 2016 las siguientes recomendaciones:
(En miles de soles)
- Construir 6 columnas en el primer piso por el deterioro de
Ganancia (pérdida) neta del ejercicio las bases laterales.
- Instalar un ascensor con las dimensiones necesarias para
Componentes de Otro Resultado Integral: discapacitados.
Variación neta por coberturas del flujo de efectivo
Con fecha 05-12-15, Antares SA comunica a la empresa que
Coberturas de inversión neta de negocios en el extranjero
Ganancias (pérdidas) de inversiones en instrumentos de patrimonio
vende Enetua SAC cumpla con la cláusula IV del compromiso
al valor razonable de preventa, en la cual se señala que el inmueble materia de
Diferencia de cambio por conversión de operaciones en el extranjero la transacción estructuralmente debe estar libre de riesgos de
Variación neta de activos no corrientes o grupos de activos inseguridad estructural.
mantenidos para la venta
Enetua SAC recibe el comunicado el 02-12-16, ambas entida-
Superávit de revaluación
Ganancias (pérdidas) actuariales en plan de beneficios definidos
des deciden realizar una adenda en la cual extienden en 1.er
Cambios en el valor razonable de pasivos financieros atribuibles a
año la venta.
cambios en el riesgo de crédito del pasivo
Otro Resultado Integral antes de impuestos • Circunstancias externas que fueron consideradas impro-
bables al inicio del periodo
Impuesto a las ganancias relacionado con componentes de
Otro Resultado Integral Ejemplo
Variación neta por coberturas del flujo de efectivo La empresa Invester SAC ha clasificado 10 tractores modelo IZ-
Coberturas de inversión neta de negocios en el extranjero 857 marca Hidaco como mantenido para la venta el 01-11-16.
Ganancias (pérdidas) de inversiones en instrumentos de patrimonio
al valor razonable La empresa Hidaco, fabricante de estos vehículos, emitió un
Diferencia de cambio por conversión de operaciones en el extranjero comunicado en el cual señala que las unidades producidas en
Variación neta de activos no corrientes o grupos de activos el 2016, modelo IZ-857, poseen averías significativas, para lo
mantenidos para la venta cual se compromete a enviar sus técnicos desde Asia a fin de
Superávit de revaluación evaluar las máquinas en Sudamérica y separar las que muestran
Ganancias (pérdidas) actuariales en plan de beneficios definidos el desperfecto, la comisión asiática arribará a Sudamérica en
Cambios en el valor razonable de pasivos financieros atribuibles a enero del 2017, la empresa Invester SAC extendió el plazo
cambios en el riesgo de crédito del pasivo
para completar la venta hasta después del informe técnico, el
Suma de impuestos a las ganancias relacionados con compo-
nentes de Otro Resultado Integral compromiso de venta continúa en firme.
Otros Resultado Integral
Resultado Integral Total del ejercicio, neto del impuesto a las
ganancias
Caso N.º 1

14. Extensión del periodo requerido para comple- La empresa Consultas SAC mantiene, al 30-06-16, la siguiente
tar una venta información:
Una ampliación del periodo para completar la venta no impide
que un activo o grupo de activos no corrientes se clasifiquen Estado de Situación Financiera
como mantenidos para la venta. Al 30 de junio 2016
(En miles de soles)
Siempre y cuando el retraso esté causado por razones ajenas
al control de la entidad y continúe en firme el plan de venta. Activos Pasivos y patrimonio
Activos corrientes Pasivos corrientes
• Terceros distintos al comprador imponen condiciones Efectivo y equivalentes al efectivo 105,000 Otros pasivos financieros 12,800
sobre la transferencia del activo Otros activos financieros 2,500 Cuentas por pagar comerciales 280,560
Cuentas por cobrar comerciales Provisión por beneficios a los
230,000 empleados 8,100
Ejemplo Inventarios 350,000 Otras provisiones 65,700
La empresa Sonora SAC el 31-03-15 clasifica un terreno como Otros activos no financieros 89,560 Pasivos por imp. a las ganancias 121,350
activo mantenido para la venta, a finales del periodo 2015, Total activos corrientes 777,060 Otros pasivos no financieros 6,510
Total pasivos corrientes 495,020
inmediatamente se inician los trámites de zonificación ante el
municipio y defensa civil; al 31-12-2016, aún no se obtuvo el Pasivos no corrientes
certificado de zonificación, el plan de venta no cambia y continúa Otros pasivos financieros 45,000
en firme, se decide extender el periodo para completar la venta a Cuentas por pagar comerciales
y otras cuentas por pagar 58,000
6 meses más tiempo estimado para obtener el certificado de zo- Activos no corrientes Provisión por beneficios a los
nificación. Apéndice B, inciso a), (i)(ii) “hechos y circunstancias”. empleados 7,500
Propiedades, planta y eq. (neto) 601,540 Total pasivos no corrientes 110,500
• Comprador impone inesperadamente condiciones sobre Activos intangibles distintos de
la plusvalía 38,920
Total pasivos 605,520

la transferencia del activo Total activos no corrientes 640,460


Patrimonio
Ejemplo Capital emitido 50,000
Otras reservas de capital 10,000
Antares SA mantiene un firme compromiso de adquisición de un
Resultados acumulados 752,000
inmueble, cuyo fin es utilizarlo para consultorios médicos, según Total patrimonio 812,000
compromiso de venta, el cual fue con fecha 02-02-15, a finales
del periodo mencionado, Antares SA evalúa si las estructuras Total de activos 1,417,520 Total pasivo y patrimonio 1,417,520
y condiciones del inmueble son legalmente aptas para atender

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial IV-9


IV Aplicación Práctica
El mes de agosto Consultas SAC evalúa sus ventas y toma la ———————————
...Vienen x ——————————— DEBE HABER
decisión de dar por terminado la producción del producto “A”.
36331 Maquinarias y equipos de
La gerencia evalúa la situación acontecida y en setiembre del explotación-costo
2016, aprueba un plan de venta de 6 máquinas, y se inicia las 33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO
actividades para hallar un comprador. Asimismo, la gerencia 333 Maquinaria y equipo de explotación 730,000.00
encarga al área de ventas la responsabilidad de terminar la 3331 Maquinarias y equipos de expl.
operación en un periodo inferior al año siguiente de la decisión, 33311 Costo de adquisición o construcc.
el área de ventas ratifica la fecha señalada por gerencia.
27 ACTIVOS NO CTES. MANTEN. PARA LA
Las máquinas se encuentran en un almacén distinto al de pro- VENTA
ducción en condiciones aptas para la venta. 276 Depreciación acumulada-inm., maq. y eq.
2763 Maquinarias y equipos de explotac.
Adicionalmente, se tienen los siguientes datos:
27631 Costo de adquisición o
construcción 182,800.00 184,280.00
Valor en
Máquina Modelo Serie Costo Depreciac. Deter. 279 Desvalorización acumulada
libros
Troqueladora S-12132 CNBSH-12 180,000.00 75,000.00 400.00 104,600.00
2793 Inmuebles, maquinaria y equipo
27933 Maquinarias y equipos
Guillotina V-54132 NSHHS-11 250,000.00 95,800.00 600.00 153,600.00
de explotación 1,480.00
Imprenta K-52132 SLLKNC-13 300,000.00 12,000.00 480.00 287,520.00
x/x Por la clasificación a mantenidos para la venta
730,000.00 182,800.00 1,480.00 545,720.00

• Información al 30-08-16 Medición de los activos


• Año de fabricación 2015 (a)
• De acuerdo con el párrafo 18 de la NIC 16 “Esta Norma Máquina Modelo Serie Valor en libros
define el importe recuperable de un activo o de una unidad Troqueladora S-12132 CNBSH-12 104,600.00
generadora de efectivo como el mayor entre su valor razo- Guillotina V-54132 NSHHS-11 153,600.00
nable menos los costos de disposición y su valor en uso.” Imprenta K-52132 SLLKNC-13 287,520.00
El importe de S/1,480 (valor de venta – valor en libros) corres- 545,720.00
ponde al valor razonable menos los gastos venta, el cual es mayor
a su valor en uso, esto fue reconocido antes de la clasificación
(b)
como activos mantenidos para vender.
Valor razo- Gastos
Máquina Modelo Serie Total
Según las políticas de activos fijos de la entidad, se utiliza el mo- nable de venta
delo del costo (Costo−Depreciación−Deterioro= Valor en libros). Troqueladora S-12132 CNBSH-12 95,341.00 12,622.00 82,719.00

El departamento de ventas contrata a la empresa Tasaciones SRL, Guillotina V-54132 NSHHS-11 112,350.00 12,622.00 99,728.00
la cual evalúa las maquinarias y emite su informe de tasación. Imprenta K-52132 SLLKNC-13 214,352.00 12,622.00 201,730.00

Valor de
Máquina Modelo Serie
mercado
Determinación de la pérdida por deterioro
Troqueladora S-12132 CNBSH-12 95,341.00
Guillotina V-54132 NSHHS-11 112,350.00 Máquina Modelo Serie (a) − (b)
Imprenta K-52132 SLLKNC-13 214,352.00 Troqueladora S-12132 CNBSH-12 21,881.00
Guillotina V-54132 NSHHS-11 53,872.00
Para efectuar la operación y completar la de venta, la entidad Imprenta K-52132 SLLKNC-13 85,790.00
estimó desembolsar los siguientes gastos: 161,543.00

Embalaje 9,750.00 Reconocimiento de la pérdida por deterioro


Comisión por venta 2,135.00
——————————— x ——————————— DEBE HABER
Transporte 25,981.00
66 PÉRDIDA POR MEDICIÓN DE ACTIVOS
Desarrollo NO FINANC. AL VALOR RAZONABLE 161,543.00
661 Activo realizable
Clasificación de los activos no corrientes, mantenidos para la
6613 Act. no ctes. mant. para la venta
venta
66132 Inmuebles, maquinaria y equipo
——————————— x ——————————— DEBE HABER 27 ACTIVOS NO CTES. MANT. PARA LA VENTA 161,543.00
27 ACTIVOS NO CTES. MANTEN. PARA LA 279 Desvalorización acumulada
VENTA 730,000.00 2793 Inmuebles, maquinaria y equipo
2723 Maquinarias y equipos de explotación 27933 Maquinarias y equipos de explotac.
27231 Costo de adquisición x/x Por el reconocimiento de la pérdida por medición en
39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y la clasificación como activo no corriente mantenido
AGOTAMIENTO ACUMULADOS 182,800.00 para la venta
3913 Inmuebles, maq. y eq.-costo
39132 Maquinarias y equipos de explotación
Reconocimiento en el supuesto haya cambio en el plan
36 DESVALORIZACIÓN DE ACTIVO INMOV. 1,480.00 de venta
363 Desvalorización de inm., maq.y eq.
3633 Maquinarias y eq. de explotación En setiembre del 2017, el fabricante de los activos Maquitrac-
tor INC emite un comunicado donde señala que las máquinas
Van... fabricadas en el 2015, importadas a Sudamérica, presentan falla

IV-10 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV
de origen, al enterarse el comprador sobre el desperfecto, decide ——————————— 3 ——————————— DEBE HABER
dar por terminado el compromiso de preventa.
68 VALUACIÓN DE DETERIORO ACTIVOS Y
Se solicita efectuar los registros contables por la clasificación de PROVISIONES xxxx
los activos y la reclasificación por el cambio en el plan de venta. 681 Depreciación
6814 Depreciación de inmuebles maquinaria
Asientos por la medición al momento de dejar la condición y eq.-costo
de activos mantenidos para la venta 68142 Maquinarias y equipos de explotación
——————————— 1 ——————————— DEBE HABER 39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y
AGOTAMIENTO ACUMULADOS xxxx
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 3913 Inmuebles, maq. y eq.-costo
333 Maquinarias y equipos de explotación xxxx 39132 Maquinarias y equipos de explotación
3331 Maquinarias y equipo de explotación x/x Por la provisión de la depreciación enero a setiembre
33311 Costo de adquisición o construcción 2016
27 ACTIVOS NO CTES. MANTEN. PARA LA VENTA xxxx ——————————— 4 ——————————— DEBE HABER
276 Depreciación acumulada-inmueble,
maq. y eq. 59 RESULTADOS ACUMULADOS xxxx
2763. Maquinarias y equipos de explotación 592 Pérdidas acumuladas
27631 Costo de adquisición o construcción 5922 Gastos de años anetriores
279 Desvalorización acumulada xxxx 36 DESVALORIZACIÓN DE ACTIVO INMOVILIZ. xxxx
2793 Inmuebles, maquinaria y equipo 363 Desvalorización de inm., maq.y eq.
27933 Maquinarias y equipo de explotación 3633 Maq. y equipos de explotación
27 ACTIVOS NO CTES. MANTEN. PARA LA 36331 Maq. y equipos de explotación-costo
VENTA xxxx x/x Por la provisión del deterioro diciembre 2015
2723 Maquinarias y equipos de explotación
27231 Costo de adquisición o construcción ——————————— 5 ——————————— DEBE HABER
39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y
68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y
AGOTAMIENTO ACUMULADOS xxxx
PROVISIONES xxxx
3913 Inmuebles, maq. y eq.-costo
681 Depreciación
39132 Maquinarias y equipos de explotación
6814 Depreciación de inm., maq. y eq.-costo
36 DESVALORIZACIÓN DE ACTIVO INMOVILIZ. xxxx 68142 Maquinarias y equipos de explotación
363 Desvalorización de inm., maq. y eq.
36 DESVALORIZACIÓN DE ACTIVO INMOVILIZ. XXXX
3633 Maquinarias y equipos de explotación
363 Desvalorización de inm., maq.y eq.
36331 Maq. y equipos de explotación-costo
3633 Maquinarias y equipos de explotación
x/x Por la clasificación al momento de dejar la condición 36331 Maquinarias y equipos de explotación-costo
de mantenidos para la venta
x/x Por la provisión del deterioro setiembre 2016
——————————— 2 ——————————— DEBE HABER
Nota: Para efectos prácticos, no se consideró valores en los asientos
59 RESULTADOS ACUMULADOS xxxx expuestos.
592 Pérdidas acumuladas
5922 Gastos de años anteriores • Para el asiento modelo se toma como menor valor el importe
39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y en libros, no tomando en cuenta el valor recuperable.
AGOTAMIENTO ACUMULADOS xxxx De acuerdo con lo señalado en el párrafo 27 de la NIIF 5, la en-
3913 Inmuebles, maq. y eq.-costo tidad medirá un activo o grupo de activos no corrientes que deje
39132 Maquinarias y equipos de explotación la condición de mantenido para vender o distribuir al menor,
x/x Por la depreciación de los meses de setiembre a entre el importe en libros antes de la clasificación y su importe
diciembre 2015
recuperable posterior a la decisión de no vender o distribuir.

Descuentos y rebajas, NIC 2 y NIC 16


Ficha Técnica diferentes conceptos se conceden a los clientes y a los descuentos
obtenidos de parte de los proveedores.
Autor : Dr. CPC Pascual Ayala Zavala
Por tal motivo, hemos elaborado este artículo, tomando como
Título : Descuentos y rebajas, NIC 2 y NIC 16 referencia la NIC 2 Inventarios y la NIC 16 Propiedades, Planta
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 372 - Primera Quincena de Abril 2017 y Equipo, cuyos párrafos relacionados con este tema hemos
reproducido.
Para una mejor comprensión, hemos planteado una serie de
Introducción enunciados referidos a cobranzas y pagos, considerando los
Con motivo de la aplicación de las NIIF en nuestro país, se han descuentos clasificados como comerciales y financieros, teniendo
modificado muchos criterios que se venían utilizando en forma en cuenta la dinámica de las cuentas del nuevo Plan Contable
tradicional, respecto, por ejemplo, de los descuentos que por General Empresarial.

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial IV-11


IV Aplicación Práctica

NIC 2 Inventarios 8. Se tiene una letra para ser cancelada dentro de 3 meses por
S/ 23,600, la empresa decide cancelarla antes de vencimiento,
Párrafo 11 por lo que nos conceden un descuento del 8 %.
Costos de adquisición 9. La empresa proveedora, mensualmente, evalúa el compor-
El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el precio de tamiento de sus clientes, premiando con un descuento del
compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recu- 10 % a los mejores compradores, en tales circunstancias
perables posteriormente de las autoridades fiscales) y transporte, manejo fuimos beneficiados con un descuento especial, por lo que
y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de mercaderías, nos remitió la nota de crédito por S/ 4,720 por mercaderías
materiales y servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras que aún se encuentran en los almacenes.
partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición.
10. Por aniversario, nuestra empresa proveedora ha efectuado
descuentos especiales a sus mejores clientes, por lo que
NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo fuimos beneficiados con un descuento especial del 20 %
sobre nuestros saldos pendientes de pago que ascienden a
S/ 23,500; sin embargo, las mercaderías ya fueron vendidas.
Medición en el momento del reconocimiento
Párrafo 15 11. Tenemos una deuda por la compra de un automóvil por
S/ 60,500, cuyo costo original fue de S/ 130,000, habiéndose
Un elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla las con-
diciones para ser reconocido como un activo, se medirá por su costo. estimado una vida útil de 4 años, a la fecha se ha depreciado
dos años, mostrando en libros los siguientes saldos:
Componentes del costo
Párrafo 16 33 Inmuebles, maquinaria y equipo 130,000
39 Depreciación, amortiz. y agotamiento acumulados 65,000
El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende:
Valor neto 65,000
(a) Su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los
impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisi-
ción, después de deducir cualquier descuento o rebaja del precio. Se deprecia anualmente 25 % que es igual a S/ 32,500.00.
(b) Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo La empresa proveedora nos ha enviado una nota de crédito
en el lugar en las condiciones necesarias para que pueda operar de por S/ 1,770 por concepto de descuentos al haber sido
la forma prevista por la gerencia. beneficiado en un sorteo entre los clientes puntuales.
(c) La estimación inicial de los costos de desmantelamiento y retiro
del elemento, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se Desarrollo de los enunciados
asienta, la obligación en que incurre una entidad cuando adquiere
el elemento o como consecuencia de haber utilizado dicho elemento Operación 1. Compra de mercaderías al crédito con descuento
durante un determinado periodo, con propósitos distintos al de
producción de inventarios durante tal periodo. ——————————— 1 ——————————— DEBE HABER
60 COMPRAS 19,000.00
La NIC 2 y la NIC 16 establecen que, para determinar el costo de 601 Mercaderías
adquisición, no forma parte de dichos costos cualquier descuento 40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORTES AL SIST.
o rebaja en su precio. DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 3,420.00
401 Gobierno central
4011 Impuesto general a las ventas
42 CTAS. POR PAGAR COMERCIALES-TERCEROS 22,420.00
421 Facturas, boletas y otros compr. por pagar
Caso N.º 1 4212 Emitidas
x/x Por la compra de mercaderías más IGV

1. Se compran mercaderías al crédito por S/ 20,000 más IGV. Detalle


Nuestro proveedor nos concede un descuento del 5 % como
aliciente por nuestra compra en cantidad. Compra 20,000.00
Dscto. 5 % (1,000.00)
2. Se compran materias primas por S/ 50,000 más IGV al conta-
Subtotal 19,000.00
do, que consiste en 1,000 artículos, valorizados en S/ 50.00
IGV 3,420.00
cada uno. Nuestro proveedor nos concedió 50 artículos Totales 22,420.00
adicionales sin costo, por considerarnos buenos clientes.
3. Se compran 10 escritorios de madera para las oficinas admi-
nistrativas por S/ 60,000 mas IGV, el proveedor nos concede ——————————— 2 ——————————— DEBE HABER
un 10 % de descuento por pago al contado.
20 MERCADERÍAS 19,000.00
4. Se compran un software contable “BASICON III” por 201 Mercaderías manufacturadas
S/ 5,000.00 más IGV. La empresa proveedora nos concede 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 19,000.00
un descuento de S/ 600.00 por motivos de promoción de 611 Mercaderías
sus productos.
x/x Por el destino de las mercaderías adquiridas
5. Se venden mercaderías por S/ 60,000.00 más IGV. Al cré-
dito, de acuerdo con políticas de venta de la empresa, se
les concede un descuento del 10 % como estímulo de sus Operación 2. Compra de materias primas al contado con en-
compras significativas. trega de artículos adicionales sin costo
6. Se venden productos terminados por S/ 30,800 más IGV. Al
contado, la empresa decide concederle un descuento del ——————————— 3 ——————————— DEBE HABER
8 % por ser operación en efectivo. 60 COMPRAS 50,000.00
7. Se cancela una deuda pendiente por S/ 7,500.00 antes de 602 Materias primas
su vencimiento, por lo que el proveedor no concedió un
descuento del 15 %. Van...

IV-12 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV
———————————
...Vienen 3 ——————————— DEBE HABER Detalle
40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORTES AL Compra 5,000.00
SIST. DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 9,000.00 Dscto. (600.00)
401 Gobierno central Subtotal 4,400.00
4011 Impuesto general a las ventas IGV 792.00
42 CUENTAS POR PAGAR COMERC.-TERC. 59,000.00 Totales 5,192.00
421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
4212 Emitidas
Operación 5. Venta de mercaderías con descuentos
x/x Por la compra de materias primas mas IGV
——————————— 8 ——————————— DEBE HABER

El costo de cada artículo es S/ 50,000/1,050 = S/ 47.62. 12 CTAS. POR COBRAR COMERCIALES-TERC. 63,720.00
121 Facturas, boletas y otros comprobantes
Debido a las materias primas adicionales recibidas sin coto, el va- por cobrar
lor de los artículos disminuyen de S/ 50.00 a S/ 47.62 cada uno.
1212 Emitidas en cartera
——————————— 4 ——————————— DEBE HABER 70 VENTAS 54,000.00
701 Mercaderías
24 MATERIAS PRIMAS 50,000.00 7011 Mercaderías manufacturadas
241 Materias primas para productos manufac. 40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORTES AL SIST.
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 50,000.00 DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 9,720.00
612 Materias primas 401 Gobierno central
x/x Por el destino de las materias primas adquiridas 4011 Impuesto general a las ventas
x/x Por la venta de mercaderías al crédito más IGV
——————————— 5 ——————————— DEBE HABER

42 CTAS. POR PAGAR COMERCIALES-TERC. 59,000.00


421 Facturas, bol. y otros compr. por pagar
Venta 60,000.00
4212 Emitidas
Dscto. 10 % (6,000.00)
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 59,000.00
Subtotal 54,000.00
104 Cuentas corrientes en instituc. financieras IGV 9,720.00
x/x Por la cancelación de las compras de materias primas Totales 63,720.00

Operación 3. Compra de escritorios con descuentos


Operación 6. Venta de productos terminados al contado con
——————————— 6 ——————————— DEBE HABER descuentos
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 54,000.00
——————————— 9 ——————————— DEBE HABER
335 Muebles y enseres
40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORTES AL SIST. 12 CTAS. POR COBRAR COMERCIALES-TERC. 33,436.48
DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 9,720.00 121 Facturas, boletas y otros comprobantes
401 Gobierno central por cobrar
4011 Impuesto general a las ventas 1212 Emitidas en cartera
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS-TERC. 63,720.00 70 VENTAS 28,336.00
465 Pasivo por compra de activo inmovilizado 702 Productos terminados
x/x Por la compra de escritorios para oficina al crédito 40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORTES AL SIST.
más IGV DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 5,100.48
401 Gobierno central
Detalle 4011 Impuesto general a las ventas
x/x Por la venta de productos terminados contado
Compra 60,000.00
Dscto. 10 % (6,000.00)
Subtotal 54,000.00
IGV 9,720.00 Venta 30,800.00
Totales 63,720.00 Dscto. 8 % (2,464.00)
Subtotal 28,336.00
IGV 5,100.48
Operación 4. Compra de software con descuento Totales 33,436.48
——————————— 7 ——————————— DEBE HABER
34 INTANGIBLES 4,400.00 ——————————— 10 ——————————— DEBE HABER
343 Programas de computadora (software)
3431 Aplicaciones informáticas 10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 33,436.48
40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORTES AL SIST. 104 Cuentas corrientes en instituciones
DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 792.00 financieras
401 Gobierno central 12 CTAS. POR COBRAR COMERCIALES-TERC. 33,436.48
4011 Impuesto general a las ventas 121 Facturas, bol. y otros compr. por cobrar
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS-TERCEROS 5,192.00 1212 Emitidas en cartera
465 Pasivo por compra de activo inmovilizado x/x Por la cobranza de clientes de los productos
x/x Por la compra de software al crédito más IGV terminados

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial IV-13


IV Aplicación Práctica
Operación 7. Cancelación de las deudas con descto. 15 % Detalle
——————————— 11 ——————————— DEBE HABER Deuda 4,000.00
IGV 720.00
42 CTAS. POR PAGAR COMERCIALES-TERC. 7,500.00 Subtotal 4,720.00
421 Facturas, bol. y otros compr. por pagar
4212 Emitidas
——————————— 14 ——————————— DEBE HABER
77 INGRESOS FINANCIEROS 953.39
775 Descuentos obtenidos por pronto pago 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 4,000.00
611 Mercaderías
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 6,375.00
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras 20 MERCADERÍAS 4,000.00
201 Mercaderías manufacturadas
40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORTES AL SIST.
DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 171.61 x/x Por las disminuciones del costo de las mercaderías,
401 Gobierno central por los descuentos obtenidos
4011 Impuesto general a las ventas
x/x Por la cancelación de las deudas con dscto. del 15% Operación 10. Por los descuentos especiales, por compras
relacionadas con mercaderías
——————————— 15 ——————————— DEBE HABER
Detalle
42 CTAS. POR PAGAR COMERCIALES-TERC. 2,350.00
15 % 421 Facturas, bol. y otros compr. por pagar
Deuda 6,355.93 953.39
73 DSTOS., REBAJAS Y BONIFIC. OBTENIDOS 1,991.53
IGV. 1,144.07 171.61
731 Descuentos, rebajas y bonif. concedidos
Total 7,500.00 1,125.00
40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORTES AL SIST.
DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 358.47
401 Gobierno central
Operación 8. Por la cancelación de la letra con descuento 4011 Impuesto general a las ventas
x/x Por los descuentos especiales a nuestros mejores clientes
——————————— 12 ——————————— DEBE HABER

42 CTAS. POR PAGAR COMERCIALES-TERC. 23,600.00


421 Facturas, boletas y otros comprobantes Detalle:
por pagar
Deuda 10 %
4212 Emitidas Deuda 19,915.25 1,991.53
77 INGRESOS FINANCIEROS 1,600.00 IGV 3,584.75 358.47
775 Descuentos obtenidos por pronto pago Total 23,500.00 2,350.00
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 21,712.00
104 Cuentas corrientes en instituciones
financieras Operación 11. Por los descuentos concedidos con una nota de
40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORTES AL SIST. crédito a los clientes puntuales
DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 288.00
——————————— 16 ——————————— DEBE HABER
401 Gobierno central
4011 Impuesto general a las ventas 46 CTAS. POR COBRAR DIVERSAS-TERCEROS 1,770.00
x/x Por la cancelación de las deudas con dscto. del 8 % 465 Pasivo por compra de activo inmov.
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 1,500.00
334 Unidades de transporte
Detalle 40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORTES AL SIST.
DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 270.00
Deuda 20,000.00 Dscto. 1,600.00 401 Gobierno central
IGV 3,600.00 IGV 288.00 4011 Impuesto general a las ventas
Total 23,600.00 Total 1,888.00 x/x Por el descuento de la nota de crédito entre los
Neto 21,712.00 clientes puntuales

Detalle
Operación 9. Por el descuento especial con una nota de crédito
relacionado con compra de mercaderías Dsctos. 1,500.00
IGV 270.00
——————————— 13 ——————————— DEBE HABER Total 1,770.00
42 CTAS. POR PAGAR COMERCIALES-TERC. 4,720.00
421 Facturas, boletas y otros comprobantes
El valor neto del activo a la fecha es de S/ 65,000.00 que, con
por pagar el descuento de 1,500, queda de la siguiente manera
4212 Emitidas
60 COMPRAS 4,000.00 Saldo de vida útil del activo 65,000.00
Disminución por la rebaja 1,500.00
601 Mercaderías
63,500.00
40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORTES AL SIST.
DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 720.00 Esto quiere decir que la depreciación de los dos siguientes años
401 Gobierno central será ajustado a:
4011 Impuesto general a las ventas
S/ 63,500/2 que es igual a S/ 31,750, en vez de los S/ 32,500
x/x Por los descuentos especiales y beneficios
que se había calculado inicialmente.

IV-14 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


V Área Auditoría V

Contenido
Gestión del riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo
INFORME ESPECIAL V-1
(Parte final)

Gestión del riesgo de lavado de activos y


financiamiento del terrorismo (Parte final)

Informe Especial
Ficha Técnica financiamiento del terrorismo no discrimi- 9. Detección y reporte
nan ningún sector de la economía, región Las actividades de detección y reporte
Autor : CPCC Óscar Falconí Panana o público debido a la cantidad de delitos se realizan de manera conjunta entre el
Título : Gestión del riesgo de lavado de activos y precedentes que pueden configurar el sector privado y el Gobierno. Dicha acti-
financiamiento del terrorismo (Parte final) blanqueo de capitales y la financiación del vidad debe ser realizada por tres actores:
terrorismo. Los efectos macroeconómicos
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 372 - Primera
Quincena de Abril 2017
de mayor impacto son los siguientes: 9.1. Sujetos Obligados
Son todas aquellas entidades que son
• Distorsión de las estadísticas económicas
designadas por la ley para reportar
7. Consecuencias del lavado de • Falsas expectativas de crecimiento econó-
operaciones sospechosas de lavado de
mico
activos y el financiamiento • Debilitamiento de la inversión extranjera activos o financiamiento del terrorismo,
del terrorismo directa dado que la naturaleza de sus negocios,
El lavado de activos es un delito transnacio- • Distorsión de la inversión extranjera ubicación o contraparte las hace más
directa vulnerables. Adicionalmente, son todas
nal, puesto que los países están unidos por
• Distorsión de la inversión y el ahorro las empresas que por disposición del re-
medio de los acuerdos internacionales y de
• Disminución de los ingresos del sector gulador se considere que deben reportar
cooperación para evitar a toda costa que público las operaciones sospechosas. Igualmente,
el dinero sucio producto de las actividades • Detrimento patrimonial del Estado todo profesional que tenga conocimiento
ilegales sea introducido en las empresas. Sin • Deterioro de las instituciones políticas de que se está efectuando una operación
embargo, algunos sectores de la economía • Aumento del desempleo y, en general, quien tenga pleno conoci-
son más vulnerables que otros, y además • Privatización de las entidades públicas miento de que la actividad delictiva de
algunos directores, gerentes y administra- • Distorsión de importaciones y exportacio- lavado se está realizando. Así, todos los
dores son reacios a tomar medidas para nes ciudadanos somos sujetos obligados, sea
prevenir el blanqueo de capitales. Dentro • Deterioro de las metas de política exterior por disposición normativa o por aspectos
de las consecuencias de mayor impacto • Discrepancia de la demanda real morales. Sin embargo, se debe distinguir
para una entidad, corporación, persona entre los sujetos obligados de reportar ac-
jurídica o empresa están las siguientes: Los efectos microeconómicos no dejan de tividades u operaciones sospechosas y los
ser más preocupantes que los anterior- sujetos obligados para la implementación
• Persecución penal mente mencionados. Los sectores de la de un sistema de prevención de lavado
• Suspensión y cancelación de la personería economía que permiten la filtración de de activos y financiamiento al terrorismo.
jurídica los dineros ilícitos, como también las zonas
• Exclusión de fuente de financiación en las cuales predomina el blanqueo de 9.2. Autoridades de supervisión, vigi-
• Bloqueo internacional (inclusión en listas capitales o la financiación al terrorismo, pa- lancia y control
internacionales) decen o sufren impactos negativos que de
• Mala reputación Son los organismos del Estado que actúan
hecho afectan a la población en general.
• Altos costos de remediación como reguladores o supervisores de las
• Continuidad del negocio • Pérdidas para las víctimas y ganancias
empresas que se encuentran inscritas en
• Pérdida del patrimonio (acción de extin- para el perpetrador cierta categoría o sector económico, tales
ción de dominio) • Distorsión del consumo doméstico como el sector financiero, sector solida-
• Incremento del desempleo local rio, sector salud, sector minero, sector
• Incremento del crimen organizado agrícola, vigilancia, tránsito y transporte,
8. Los efectos macroeconómicos notariado y registro, entre otros.
• Aceleración de la corrupción y extorsión
son devastadores para una • Incremento de la competencia desleal
región o país • Contaminación de los negocios legales 9.3. UIF (Unidad de Información Fi-
El impacto negativo en el PBI y en los dife- con dineros ilegales nanciera)
rentes indicadores económicos demuestra • Incremento del riesgo de insolvencia e Unidad administrativa especial que tiene
iliquidez
cada día que el lavado de activos y el como objetivo prevenir y detectar posi-

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial V-1


V Informe Especial
bles operaciones de lavado de activos y rentes o asociados a su actividad económi- que conduce a la búsqueda de recursos
financiación del terrorismo en diferentes ca. Sin embargo, al hablar del blanqueo de financieros externos que en muchos casos
sectores de la economía. capitales y la financiación del terrorismo, son fuentes informales de financiación o
tales riesgos y su impacto deben ser in- esquemas de préstamos que no se en-
cluidos y medidos dentro del sistema de cuentran regulados por las leyes del país.
10. Cooperación nacional e inter- La carencia de controles administrativos o
gestión de riesgos, de modo que se tenga el
nacional mayor control posible de todas y cada una malos hábitos financieros de la empresa
Dado que el lavado de activos y el finan- de las operaciones de la empresa. Este tipo son la oportunidad perfecta que la in-
ciamiento del terrorismo son actividades de riesgos por lo general no se presentan de dustria criminal espera para introducir el
transnacionales, los gobiernos compro- manera individual; por el contrario, un solo dinero producto de las actividades delin-
metidos con la lucha internacional contra evento puede conllevar a la combinación cuenciales dentro del sistema económico
estos delitos deben respetar los acuerdos de varios riesgos o de todos dependiendo a través de una empresa cuyas finanzas
y convenios internacionales y compartir del impacto. Los riesgos asociados al lavado están enfermas o en decadencia.
datos de inteligencia financiera a través de activos y al blanqueo de capitales se
de las UIF a nivel mundial. La capacidad 13.4. Riesgo operacional
resumen en los siguientes:
para cooperar de una manera rápida y El riesgo operativo u operacional está
eficaz con todas sus contrapartes extran- • Riesgo legal relacionado con la pérdida económica
jeras es una de las funciones de una UIF • Riesgo reputacional originada por las fallas en los procesos
en cualquier parte del mundo, debido a • Riesgo financiero internos, empleados no aptos en los lu-
que el intercambio de información a nivel • Riesgo operacional gares de trabajo, sistemas de información
internacional debe llevarse a cabo a través • Riesgo de mercado inadecuados, tecnología que no soporta
de una comunicación directa y segura con • Riesgo de contagio las actuales operaciones, infraestructura
las autoridades competentes extranjeras. inadecuada, o eventos externos que afecta
el normal desarrollo del objeto social de
13.1. Riesgo legal la empresa. La ausencia, carencia o fallas
11. Objetivos de las investigacio-
El riesgo legal está vinculado a la posibili- en el control de los procedimientos son la
nes financieras dad de pérdida por litigios, sanciones, mul- oportunidad que los delincuentes buscan
Los objetivos fundamentales de las in- tas, demandas, sentencias no favorables, dentro de las empresas para limpiar el
vestigaciones financieras son identificar, indemnizaciones; todo como resultado dinero, en muchos casos acompañados por
localizar y documentar el movimiento de incumplimientos de las regulaciones, la negligencia o complicidad de terceros
de fondos; identificar y ubicar aquellos normas, leyes u obligaciones contractua- relacionados con el negocio para facilitar la
bienes que están sujetos a las medidas de les. La industria criminal involucra a sus acción delincuencial o la transacción ilegal.
aplicación de la ley; y apoyar las acciones actores en la mayoría de los aspectos de
judiciales contra las actividades delictivas. las actividades mercantiles, camuflando sus 13.5. Riesgo de mercado
operaciones y en muchos casos afectando El riesgo de mercado se refiere a la
12. Paraísos fiscales a otros usuarios o contrapartes por medio posibilidad de sufrir pérdidas econó-
de los delitos fuente o precedentes. De micas dentro del negocio, producto de
Los paraísos fiscales son Estados, terri- este modo, una institución puede verse
torios o jurisdicciones con inexistentes movimientos o cambios adversos de los
afectada económicamente por un delito productos, precios, condiciones de venta
o bajas tarifas impositivas nominales ejecutado directamente a uno de sus clien-
sobre la renta, carencia de un efectivo de los productos o servicios ofrecidos. La
tes pero por medio de la misma institución. competencia desleal es el mayor gene-
intercambio de información, falta de También puede ocurrir que la contraparte
transparencia a nivel legal, reglamentario rador de este tipo de cambios, debido a
o el cliente es quien usa la institución para que el único interés de quien blanquea
o de funcionamiento administrativo, y cometer los delitos. Cabe destacar que la
absoluto secreto bancario e inexistencia el dinero es la legalización, sin importar
carencia de los controles o el no mejora- el costo en que sea necesario incurrir. Por
de una actividad real productiva que le miento de los mismos permiten las actua-
aporte a la dinámica económica del país. esto, los negocios legales sufren inmensas
ciones criminales, que por negligencia, y a veces irrecuperables pérdidas eco-
Un territorio denominado paraíso fiscal descuido o error perjudican a la empresa, nómicas cuando su nicho de mercado o
convive con dos sistemas fiscales diferentes, incluso con el cierre de la misma. sector económico está siendo usado para
dado que se exime del pago de impuestos el lavado de activos o la financiación del
a las personas naturales y jurídicas extranje- 13.2. Riesgo reputacional terrorismo por la industria criminal.
ras que mantienen sus inversiones y cuentas El riesgo reputacional es la posibilidad de
en estos territorios, pero los ciudadanos caer en publicidad negativa o especulativa 13.6. Riesgo de contagio
y empresas nacionales ubicados en estos sobre las actuaciones de la entidad, sus El riesgo de contagio es la posibilidad que
lugares deben pagar los impuestos propios relaciones y prácticas comerciales, lo que tiene el negocio de sufrir pérdidas por
del país. La intención de este tipo de terri- conlleva la pérdida de la confianza de sus evento directo o indirecto relacionado
torios es atraer las divisas extranjeras para contrapartes. El desprestigio y la mala ima-
el fortalecimiento de su economía, dado con sus contrapartes, el cual puede ser
gen impactan de inmediato negativamente un cliente, un proveedor, un accionista o
que la dinámica interior por lo general es en los ingresos o ventas, y también se refleja
débil, bien sea por la carencia de recursos personas vinculadas con la empresa con
en la pérdida de los clientes. Por lo tanto, capacidad dominante que ejercen control
naturales para su explotación o por diversos una simple sospecha o acusación relaciona-
problemas económicos y políticos internos e influencia. Dicha acción o experiencia
da con el lavado de dinero o financiamiento puede ocurrir dentro del mismo sector
de cada territorio. del terrorismo para la empresa como para económico afectando económicamente
sus directivos o funcionarios conlleva pér- la empresa, aún sin ella ser parte de
13. Tipos de riesgos asociados al didas económicas devastadoras. actividad delincuencial. Esto significa
lavado de activos y el finan- que los delincuentes tienen identificado
13.3. Riesgo financiero que cierto sector económico no posee los
ciamiento del terrorismo
El riesgo financiero está relacionado con controles necesarios para evitar el blan-
Cada negocio, corporación, compañía o la incapacidad de administrar los recursos queo de capitales, usando entonces las
empresa tiene cierto tipo de riesgos inhe- económicos de la entidad o empresa, lo empresas que están dentro de este sector.

V-2 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


VI Área Laboral VI
Contenido
Participación
Los de los trabajadores
descansos semanal en las utilidades de la empresa
y en días feriados VI - 1VI - 1
INFORMES LABORALES Nueva Ley General de la Persona con Discapacidad - Ley N.º 29973.
INFORMES LABORALES Modificaciones al Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo VI - 4
Especial referencia a la cuota de empleo en las empresas privadas: VI - 4
Asignación
Argumentos poraescolaridad
favor (ParteenIII)el régimen de construcción civil VI - 6
ASESORÍA APLICADA Pago de CTS por el primer semestre del 2017: régimen especial laboral de
ASESORÍA APLICADA Participación en las utilidades 2012 VI - 7VI - 7
pequeña empresa
¿Procede la indemnización vacacional para trabajadores que tienen
ANÁLISIS JURISPRUDENCIALProcede indemnización por la renuncia del trabajador exigida por el empleador:VI - 8
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL el cargo de gerentes o representantes de la empresa? VI - 8
Casación Laboral N.º 09019-2015-Lima
INDICADORES LABORALES VI-10
INDICADORES LABORALES VI - 10

Los descansos semanal y en días feriados

Informes Laborales
es denominado “hebdomadario”, pues se corresponda, en dinero o en especie,
Ficha Técnica
produce uno de cada siete días. incluido el valor de la alimentación;
Autor : Dr. Tulio M. Obregón Sevillano las remuneraciones complementarias
Los trabajadores tienen derecho, como
Título : Los descansos semanal y en días feriados variables o imprecisas no ingresan a la
mínimo, a veinticuatro horas consecutivas
base de cálculo, así como aquellas otras
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 372 - Primera de descanso en cada semana. Mediante
de periodicidad distinta a la semanal,
Quincena de Abril 2017 ley, pacto, costumbre o decisión unilateral
quincenal o mensual según corresponda
del empleador, se puede establecer un
a la forma de pago.
descanso mayor.
Introducción Base legal:
Base legal: artículo 4, D. Leg. N.º 713 (08-11-91) y artículo
Todos los trabajadores tienen el beneficio artículo 1, D. Leg. N.º 713 (08-11-91). 4, D. S. N.º 012-92-TR (03-12-92).
de gozar de los denominados “descan-
sos remunerados”: descanso semanal 1.1. Oportunidad del descanso a) Días efectivos de labor
obligatorio, descanso en días feriados y
El descanso preferentemente se otorgará Se consideran días efectivamente traba-
descanso vacacional.
el día domingo. jados (por excepción y solo para efectos
En este informe, nos vamos a referir al del pago del día de descanso semanal)
Cuando los requerimientos de la produc-
descanso semanal obligatorio y al des- los siguientes:
ción lo hagan indispensable, el empleador
canso en los días feriados, tal como está
regulado por la Ley de Descansos Remu- podrá establecer regímenes alternativos • Las inasistencias motivadas por ac-
nerados, aprobado por el D. Leg. N.º 713 o acumulativos de jornadas de trabajo y cidentes de trabajo o enfermedad
(08-11-91) y su reglamento, aprobado descansos, respetando la debida propor- profesional, o por enfermedades de-
por el D. S. N.º 012-92-TR (03-12-92) y ción, o designar como día de descanso bidamente comprobadas, hasta que
modificatorias. uno distinto al domingo, determinando el la seguridad social asuma la cobertura
día en que los trabajadores disfrutarán del de tales contingencias.
Descansos remunerados: semanal y en descanso sustitutorio en forma individual
días feriados • Los días de suspensión de la relación
o colectiva.
laboral con pago de remuneración
En los casos de jornada acumulativa o por el empleador.
1. Descanso semanal obligatorio alternativa, deberá guardarse la debida • Los días de huelga, siempre que no
Como sabemos, en nuestro país, por dis- proporción, a fin de mantener el derecho haya sido declarada improcedente o
posición de la Constitución, el Convenio del trabajador al descanso semanal. ilegal.
N.° 1 de la OIT, ratificado por nuestro
Base legal: • Los días que devenguen remuneración
país y, por tanto, parte de nuestro siste- artículos 1 y 2, D. Leg. N.º 713 (08-11-91). en los procedimientos de impugna-
ma legal, y la Ley de Jornada de Trabajo,
ción del despido nulo. El artículo 40
Horario y Trabajo en Sobretiempo (TUO 1.2. Remuneración del día de descan- de la Ley de Productividad y Com-
aprobado por el D. S. N.° 00007-2002- so petitividad Laboral establece que,
TR de 04-07-02), se señala que la jornada
La remuneración por el día de descanso al declarar fundada la demanda de
máxiama de trabajo es de 8 horas diarias
semanal obligatorio será equivalente al nulidad de despido, el juez ordenará
o 48 semanales, considerando dentro de
de una jornada ordinaria y se abonará el pago de las remuneraciones de-
dicha jornada semanal, obligatoriamente,
en forma directamente proporcional al jadas de percibir desde la fecha en
un día de descanso a la semana.
número de días efectivamente trabajados. que se produjo, con deducción de
La Constitución de 1993 establece en su los periodos de inactividad procesal
artículo 25 que los trabajadores tienen Base legal: no imputables a las partes.
artículo 4, D. Leg. N.º 713 (08-11-91).
derecho a descanso semanal remunerado,
Base legal:
es decir, semanalmente después de haber Se entiende por remuneración ordinaria artículo 3, D. S. N.º 012-92-TR (03-12-92)
laborado seis días, deben descansar uno. aquella que percibe el trabajador sema- y artículo 40, LPCL (D. S. N.º 03-97-TR de
Ese día de descanso a la semana también nal, quincenal o mensualmente, según 27-03-00).

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial VI-1


VI Informes Laborales
b) Remuneración del día de descanso pago de la retribución correspondiente El 25 de octubre de cada año se ha
semanal de los trabajadores remu- a la labor efectuada más una sobretasa instituido como Día de los Trabajado-
nerados semanalmente del 100 %. Es decir, el pago es triple: res de Construcción Civil. Es feriado no
Es equivalente a la de una jornada ordi- remuneración por el día de descanso laborable para este sector.
naria y se abonará en forma directamente y el equivalente a una remuneración b) Feriado de los trabajadores mineros
proporcional al número de días efectiva- diaria por la labor más la sobretasa del
El 5 de diciembre de cada año es
mente trabajados en dicho periodo. 100 %.
declarado como Día del Trabajador
Base legal: Base legal: Minero, en calidad de feriado no
artículo 1, D. S. N.º 012-92-TR (03-12-92). artículo 3, D. Leg. N.º 713 (08-11-91). laborable, para los trabajadores de
Por excepción, ni el descanso sustitu- esta rama de actividad que prestan
c) Remuneración del día de descanso torio ni el pago por descanso semanal servicios en la minería metálica,
de los trabajadores que prestan obligatorio omitido son exigibles en los así como para los trabajadores
servicios a destajo casos de trabajo realizado por miembros metalúrgicos que laboren en la
Es equivalente a la suma que resulte de de una misma familia. Tampoco en el actividad minero -metalúrgica
dividir el salario semanal entre el número caso de trabajadores que intervienen en regidos por la Ley General de
de días de trabajo efectivo. labores exclusivamente de dirección o Minería.
inspección y, en general, todos aquellos No están comprendidos dentro de sus
Base legal: que trabajen sin fiscalización superior alcances, los trabajadores que prestan
artículo 1, D. S. N.º 012-92-TR (03-12-92). inmediata; así como en el caso de tra- servicios en las oficinas administrati-
bajadores que perciban el 30 % o más vas, ubicadas en localidades distintas
d) Remuneración del día de descanso del importe de la tarifa de los servicios
de los trabajadores remunerados a las unidades vinculadas con el
que cobra el establecimiento o negocio proceso de exploración y explotación
quincenal o mensualmente de su empleador. minera.
En caso de inasistencia de los trabajado-
res, el descuento proporcional del día de Base legal:
artículo 5, D. S. N.° 012-92-TR (03-12-92). 2.2. Oportunidad del descanso
descanso semanal se efectúa dividiendo
Los feriados señalados en el numeral an-
la remuneración ordinaria percibida en
2. Descanso en días feriados terior, se celebrarán en la fecha respectiva.
el mes o quincena entre treinta o quince
Cualquier otro feriado no laborable de
días, respectivamente. El resultado es el Los trabajadores tienen derecho a des- ámbito no nacional o gremial, se hará
valor día. El descuento proporcional es canso remunerado en los días feriados efectivo el día lunes inmediato posterior
igual a un treintavo o quinceavo de dicho señalados en el D. Leg. N.° 713, así como a la fecha, aún cuando corresponda con
valor, respectivamente. en los que se determinen por dispositivo el descanso del trabajador.
legal específico.
Base legal:
artículo 2, D. S. N.º 012-92-TR (03-12-92). Base legal:
Base legal: artículo 7, D. Leg. N.º 713 (08-11-91), modifi-
artículo 5, D. Leg. N.º 713 (08-11-91). cado por la Ley N.º 26331 (23-06-94).
e) Estímulos a la asistencia y puntua-
lidad 2.1. Relación de días feriados no la- Sin perjuicio del descanso, el día lunes,
borables tratándose de feriados no nacionales o
Anteriormente, de acuerdo con la Ley gremiales que por los usos y costumbres
N.º 10908, el salario dominical de los se festejan en la fecha correspondiente,
obreros era un estímulo por su asistencia 2.1.1. Feriados de carácter general
los empleadores podrán suspender las
regular y rendimiento, que podían per- En el Perú, los días feriados no laborables,
a nivel nacional y de carácter general labores del centro de trabajo, a cuyo
der al faltar o llegar tarde al trabajo un
son doce: efecto las horas dejadas de laborar serán
día, cualquiera hubiera sido el motivo de
recuperadas en la semana siguiente, o en
la ausencia o impuntualidad, ahora un • Año Nuevo (1 de enero) la oportunidad que acuerden las partes.
obrero no perderá su salario dominical
• Jueves y Viernes Santo (movibles, que A falta de acuerdo prima la decisión del
por faltar o llegar tarde un día, lo mismo
este año son los días jueves 13 de abril empleador.
le ocurrirá a un trabajador empleado,
que antes no tenía que cumplir ningún y viernes 14 de abril) Base legal:
requisito para percibir la remuneración • Día del Trabajo (1 de mayo) artículo 7, D. S. N.º 012-92-TR (03-12-92).
correspondiente al día de descanso • San Pedro y San Pablo (29 de junio) Sin embargo, resulta válido que, por
semanal. razones vinculadas con la productividad
• Fiestas Patrias (28 y 29 de julio)
Como la norma señalada en el párrafo del centro de trabajo o por el interés
• Santa Rosa de Lima (30 de agosto) común de las partes empleadores y tra-
anterior está derogada, con el objeto de
promover la asistencia y el rendimiento, • Combate de Angamos (8 de octubre) bajadores acuerden sustituir la fecha en
el artículo 5 del D. Leg. N.° 713 (08-11- • Todos los Santos (1 de noviembre) que corresponda gozar el descanso físico
91) señala que los empleadores podrán • Inmaculada Concepción (8 de diciem- de los feriados no laborables. Los emplea-
establecer, en forma unilateral o con- bre) dores darán cuenta de estos acuerdos a
vencional, el otorgamiento de bonos o la autoridad administrativa de trabajo de
• Natividad del Señor (25 de diciembre) su localidad.
incentivos como estímulo a la asistencia,
puntualidad y adecuado rendimiento en Base legal:
Base legal:
la labor, condicionando su percepción a artículo 6, D. Leg. N.º 713 (08-11-91).
Comunicado Oficial N.º 011-94-RR.PP. (31-
tales factores. 07-94).
2.1.2. Feriados gremiales
1.3. Trabajo en día de descanso Nuestra legislación contempla feriados 2.3. Remuneración
de carácter gremial, como los siguientes: Los trabajadores tienen derecho a
Los trabajadores que laboren en su día
de descanso sin sustituirlo por otro día a) Feriado de los trabajadores de cons- percibir por el día feriado no laborable la
en la misma semana, tendrán derecho al trucción civil remuneración ordinaria correspondiente

VI-2 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


Área Laboral VI
a un día de trabajo. Esta se abonará res del sector público y a nivel nacional 2.5.2. Servicios indispensables y aten-
en forma directamente proporcional al días no laborables compensables para los ción al público
número de días efectivamente trabajados años 2017 y 2018. El artículo 3 del D. S. N.° 099-2011-
y se rige por las normas de la remuneración PCM establece que los titulares de las
Dichos días son los siguientes:
del día de descanso semanal, salvo en el entidades del sector público, adoptarán
caso de la remuneración por el Día del a) En la semana del feriado del Día de las medidas necesarias para garantizar la
Trabajo. San Pedro y San Pablo, que es el jue- provisión de aquellos servicios que sean
ves 29 de junio del 2017 se fija, como
Base legal: indispensables para la sociedad en los
días no laborables compensables, el
artículo 8, D. Leg. N.º 713 (08-11-91). días no laborables.
viernes 30 de junio, por lo que en
2.3.1. Remuneración por el Día del dicha semana habrán dos días no Ello es lógico y usual, pues existen
Trabajo laborables seguidos el jueves 29 y el servicios como los de agua y desagüe,
viernes 30 de junio. centros médicos, cementerios, entre
La remuneración por ese día se percibirá otros, que no pueden dejar de brindar
sin condición alguna sin importar el nú- b) En la semana de Fiestas Patrias,
cuyos días feriados 28 y 29 de julio sus servicios, no solo en los días no
mero de días efectivamente trabajados laborables fijados, sino en los feriados
en la semana. son viernes y sábado, respectiva-
mente, se fija como día no laborable en general.
Base legal: compensable el jueves 27 de julio, Trabajadores del sector privado
artículo 8, D. Leg. N.º 713 (08-11-91). por lo que en dicha semana habrán
Si el 1 de mayo coincide con el día de des- tres días no laborables: jueves 27, Si bien, los días no laborables compen-
canso semanal obligatorio, se debe pagar viernes 28 y sábado 29 de julio. sables son establecidos para el sector
al trabajador un día de remuneración por público, el artículo 4 del D. S. N.° 001-
c) En la semana del feriado de Año
el citado feriado, con independencia de 2017-PCM establece que los centros
Nuevo 2018, cuyo feriado es el
la remuneración por el día de descanso lunes 1 de enero, se fija como de trabajo del sector privado podrán
semanal. día no laborable compensable el acogerse a estos, de haber acuerdo entre
martes 2 de enero, por lo que en trabajadores y empleadores, quienes
Base legal:
dicha semana habrán dos días no deberán establecer la forma cómo se
artículo 9, D. S. N.º 012-92-TR (03-12-92). hará efectiva la recuperación de las horas
laborables lunes 1 y martes 2 de
Si el trabajador es destajero, el pago por enero del 2018. dejadas de laborar.
el Día del Trabajo será igual al salario
Para ver más sobre estos días no labora- A falta de acuerdo, decidirá el emplea-
promedio diario, que se calcula divi-
bles compensables y su tratamiento en el dor.
diendo entre treinta la suma total de las
remuneraciones percibidas durante los régimen laboral de la actividad privada, Al respecto:
treinta días consecutivos o no, previos al véase la revista de la primera quincena
de enero del 2017. a) Queda claro que el acogerse a los días
1 de mayo. Cuando el servidor no cuente
no laborables compensables fijados
con treinta días computables de trabajo,
2.5.1. Compensación de horas deja- para el 2017 y 2018 es voluntario,
el promedio se calcula desde su fecha
das de trabajar es decir, los empleadores del sector
de ingreso.
Los días no laborables que se han fijado privado no están obligados a otorgar
Base legal: para el 2017 y 2018, deben ser com- dichos días no laborables, y pueden
artículo 10, D. S. N.º 012-92-TR (03-12-92).
pensados, es decir, las horas dejadas de acogerse a algunos, a todos o a nin-
laborar deberán ser recuperadas. guno de ellos.
2.4. Trabajo en día feriado
b) Si los empleadores del sector privado
El trabajo efectuado en los días feriados Así, el artículo 2 del D. S. N.° 001-2017- deciden aplicar los días no laborables
no laborables sin descanso sustitutorio, PCM establece que las horas dejadas de compensables, los trabajadores están
dará lugar al pago de la retribución trabajar en los días no laborables, serán obligados a acatarlos.
correspondiente por la labor efectuada, compensadas en la semana posterior a la
con una sobretasa de 100 %. Es decir, se del día no laborable, o en la oportunidad c) Si los empleadores del sector privado
paga triple. en la que el titular de la entidad lo esta- se acogen a esta norma, los días no
blezca, en función de las necesidades de trabajados serán compensables.
Base legal:
cada institución. d) No estarán obligados a compensar
artículo 9, D. Leg. N.º 713 (08-11-91).
aquellos trabajadores que, pese a
No se considera que se ha trabajado en Sobre este aspecto de la compensación,
que sus empleadores se acogieron a
feriado no laborable, cuando el turno de debemos señalar lo siguiente:
los días no laborables, laboraron esos
trabajo se inicie en día laborable y con- a) Si por alguna razón el servidor público días.
cluya en el feriado no laborable. debe trabajar alguno de los días no e) No habrá pago doble para aquellos
Base legal: laborables compensables fijados, no trabajadores que, pese a que sus em-
artículo 8, D. S. N.º 012-92-TR (03-12-92). se considera que ha laborado en día pleadores se acogieron al descanso en
feriado, a efectos de pretender algún los días no laborables compensables,
2.5. Días no laborables para el 2017 pago extra. tuvieron que laborar por exigencias
y 2018 b) Si por alguna razón el servidor público de sus labores.
Año a año, el Gobierno suele establecer debe trabajar alguno de los días no f) Los que laboren cualquiera de dichos
un cierto número de días no laborables laborables compensables fijados, no días no laborables compensables no
compensables para fomentar el turismo tiene la obligación de compensar en tienen la obligación de compensarlos,
interno. la semana posterior. y aquellos que descansando dichos
Este año, a través del Decreto Supremo c) A los servidores que no compensen días, no los compensan o se niegan
N.° 001-2017-PCM (06-01-17), el Go- los días no laborables fijados, deberá a hacerlo, merecerán el descuento
bierno ha establecido para los trabajado- descontárseles como ausencia. respectivo.

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial VI-3


VI Informes Laborales

Modificaciones al Reglamento de la Ley de


Relaciones Colectivas de Trabajo
La promulgación del Decreto Supremo en convención colectiva y la participación
Ficha Técnica N.° 003-2017-TR responde justamente en reuniones de la organización sindical.
Autora : Fiorella Raquel Albújar Tíneo a la necesidad de actualizar y adecuar
Título : Modificaciones al Reglamento de la Ley de el Reglamento de la Ley de Relaciones 3.1.3. Plazo máximo de permisos y
Relaciones Colectivas de Trabajo Colectivas de Trabajo, aprobado por el licencias sindicales a falta de
Decreto Supremo N.° 011-92-TR, a las autorregulación
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 372 - Primera
Quincena de Abril 2017 modificaciones normativas antes seña- El reglamento reitera lo establecido por
ladas, así como armonizar su contenido la ley. En ese sentido, señala que solo a
a las normas internacionales de trabajo. falta de acuerdo, convenio colectivo o
1. Introducción costumbre más favorable, la asistencia a
3. De las modificaciones introdu- los actos de concurrencia obligatoria será
El 6 de marzo del 2017 el Ministerio de
garantizada con una licencia con goce de
Trabajo y Promoción del Empleo publicó, cidas por el Decreto Supremo haber hasta un límite de treinta (30) días
en el diario oficial El Peruano, el Decreto N.° 003-2017-TR naturales por año calendario por dirigente.
Supremo N.° 003-2017-TR, decreto que
modifica e incorpora artículos al Decreto 3.1. Modificación al artículo 16 del 3.1.4. Preaviso para otorgamiento de
Supremo N.° 011-92-TR, Reglamento Decreto Supremo N.° 011-92-TR permisos y licencias sindicales
de la Ley de Relaciones Colectivas de
3.1.1. Presupuesto necesario Asimismo, se precisa que para el ejercicio
Trabajo, que entrará en vigencia a partir
de las licencias, en caso no exista acuerdo
de los 45 días calendario siguientes a la En primer lugar, debemos hacer una breve entre las partes, el trabajador deberá co-
fecha de publicación. A continuación, se referencia sobre el artículo que reglamen- municar, al empleador, el uso de la misma
desarrollarán sus principales aportes. ta el artículo 16, esto es, el artículo 32 con una anticipación no menor a veinti-
del Decreto Supremo N.° 010-2003-TR, cuatro (24) horas, salvo que, por causas
2. Antecedentes Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo. imprevisibles o de fuerza mayor, no fuera
A dos meses de haberse producido el Dicho artículo establece que, a falta de posible cumplir con tal anticipación.
golpe de Estado del 5 de abril de 1992, el convención, el empleador está obligado
a conceder permiso para la asistencia a 3.1.5. Dirigentes con derecho a permi-
Poder Ejecutivo promulgó el Decreto Ley
actos de concurrencia obligatoria a los sos y licencias sindicales según
N.° 25593, Ley de Relaciones Colectivas,
dirigentes que el reglamento señale, hasta tipo de organización sindical
norma que regula, de forma sistemática,
los tres institutos que conforman la auto- un límite de treinta (30) días naturales Por delegación expresa de la ley, el regla-
nomía colectiva, a saber, los derechos de por año calendario, por dirigente; consi- mento tenía el deber de precisar a qué
sindicación, de negociación colectiva y de derando el exceso como licencia sin goce dirigentes sindicales les correspondía el
huelga, reglamentándola el mismo año a de haber. Dicho límite no será aplicable derecho a solicitar permiso del empleador
través del Decreto Supremo N.° 011-92-TR. cuando exista costumbre o convenio para asistir a actos de concurrencia obliga-
colectivo más favorable. Deja estableci- toria. En ese sentido, la nueva redacción
No obstante, esta se caracterizó por su do, además, que el tiempo dejado de del artículo en comentario otorga el
regulación reglamentarista y limitativa laborar dentro de la jornada ordinaria derecho a distintos dirigentes sindicales,
en relación a los derechos colectivos. En de trabajo, a causa de estos permisos, dependiendo del tipo de organización
suma, se trató de una regulación heteró- se entenderá trabajado para todos los sindical al que pertenecen.
noma que no fue aprobada por el órgano efectos legales hasta el límite establecido En el caso de las organizaciones sindicales
competente y que no fue negociada con en la convención colectiva; así como la de primer y segundo grado, los dirigentes
los actores del sistema de relaciones labo- prohibición de modificarlos vía acto o sindicales que tienen derecho al permiso
rales, teniendo un claro sesgo restrictivo, norma administrativa. sindical para asistir a actos de concurren-
lo cual era a todas luces contrario al cia obligatoria son los siguientes:
mandato constitucional contenido en el Ahora bien, teniendo en cuenta lo se-
ñalado, pasamos a desarrollar la nueva
artículo 28 de la Constitución de 1993.
redacción del artículo 16 del Decreto a) Secretario general
Es por ello que esta norma fue objeto de Supremo N.° 011-92-TR. b) Secretario adjunto o quien haga sus veces
16 observaciones por parte del Comité c) Secretario de defensa
de Libertad Sindical de la OIT por ser 3.1.2. Se definen los actos de concu-
d) Secretario de organización
contraria al Convenio N.° 87 y al Convenio rrencia obligatoria
N.° 98, ambos ratificados por el Perú. En Resultaba crucial que el reglamento pre-
consecuencia, se introdujeron importantes cise qué debería entenderse por actos Excepcionalmente, dicho permiso se limitará
modificaciones mediante la Ley de concurrencia obligatoria a efectos del al secretario general y secretario de defensa
N.° 27912, levantando la mayoría de ellas, otorgamiento de la licencia que establece cuando la organización sindical agrupe entre
quedando pendiente algunas referidas el artículo 32 de la ley, en ese sentido, el veinte (20) y cincuenta (50) afiliados.
al derecho de huelga. Actualmente, la artículo 16 los define como aquellos que En el caso de organizaciones sindicales de
regulación sobre relaciones colectivas son inherentes a la función de representa- tercer grado, sus dirigentes tienen derecho
se encuentra plasmada en el Texto ción sindical, tales como los convocados, a licencias hasta por diez (10) dirigentes,
Único Ordenado de la Ley de Relaciones oficialmente, por la autoridad judicial, debiendo comunicar al empleador y a
Colectivas de Trabajo, aprobado mediante policial o administrativa, en ejercicio de la autoridad administrativa de trabajo,
Decreto Supremo N.° 010-2003-TR. sus funciones; los acordados por las partes la relación de dirigentes con derecho a

VI-4 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


Área Laboral VI
licencia sindical. Asimismo, se concederá 3.3.3. Bancarización de las cuotas
treinta (30) días naturales de licencia a) Remitir la comunicación de declaración sindicales
de huelga en los plazos establecidos.
remunerada, adicional por cada: La novedad que trae el artículo 16-A
b) Adjuntar copia del acta de la asamblea
refrendada por notario público, o a falta es que ahora las deducciones de cuotas
a) tres (3) federaciones afiliadas en adición a de este por el juez de paz de la localidad. sindicales deberán ser depositadas en una
las necesarias para la constitución de una cuenta del sistema financiero. Para tal
confederación, y c) Adjuntar la nómina de los trabajadores
que deben seguir laborando, tratándose efecto, toda organización sindical, gracias
b) tres (3) sindicatos o federaciones naciona- de servicios esenciales y del caso previsto a la personería jurídica que le otorga el
les registradas a la organización sindical o en el artículo 78 de la ley. registro sindical, deberá proceder a la
una combinación de estos.
d) Especificar el ámbito de la huelga, el apertura de una cuenta en el sistema
motivo, la duración, el día y hora fijados financiero como titular.
Para tal efecto, la Subdirección de Re- para su iniciación.
gistros Generales o quien haga sus veces e) Declaración jurada del secretario general 3.3.4. Plazo para el depósito de las
extenderá la acreditación de los sindicatos y del dirigente de la organización sin- cuotas sindicales
y federaciones afiliadas a cada organiza- dical que, en asamblea, sea designado
ción de tercer grado. específicamente para tal efecto, de que La norma establece el plazo para que el
la decisión se ha adoptado cumpliéndose empleador realice el depósito de las cuotas
3.1.6. Distribución de las licencias con los requisitos señalados en el artículo retenidas en la cuenta del sistema financie-
73 de la ley. ro de titularidad de la organización sindical.
Por último, se establece la libertad con la En ese sentido, el empleador deberá de-
que cuenta la organización sindical para positar las cuotas sindicales en un plazo no
distribuir las licencias de acuerdo con sus Es así que la declaración jurada ya no
será realizada por toda la junta directiva mayor de tres (3) días hábiles de efectuada
fines y prioridades institucionales, admi- la retención; proscribiendo el abono de
tiendo incluso la posibilidad de acumu- del sindicato, sino solo por el secretario
general y un dirigente más de la orga- estas en cualquier otra modalidad bajo
larlas en uno o más dirigentes sindicales. sanción administrativa, de conformidad
nización, el cual será designado en la
con lo establecido en la Ley General de
3.2. Modificación al artículo 65 del asamblea donde se acordó la declaración
Inspección de Trabajo y su reglamento.
Decreto Supremo N.° 011-92-TR de huelga.
Asimismo, se establece que cuando la or-
3.2.1. Presupuesto necesario 3.3. Incorporación del artículo 16-A al ganización sindical esté afiliada a organi-
En primer lugar, debemos hacer una breve Decreto Supremo N.° 011-92-TR zaciones de grado superior, el empleador
referencia sobre el artículo que reglamenta descontará, de la cuota sindical, la parte
el artículo 65, esto es, el artículo 73 del 3.3.1. Presupuesto necesario proporcional y la abonará a la cuenta del
Decreto Supremo N.° 010-2003-TR, Ley En primer lugar, debemos hacer una breve sistema financiero de tal organización, en
de Relaciones Colectivas de Trabajo. Dicho un plazo no mayor de tres (3) días hábiles
referencia sobre el artículo que reglamen-
artículo establece las condiciones necesa- de efectuada la retención.
ta el artículo 16-A, esto es, el artículo 28
rias para la declaración de huelga, a saber: del Decreto Supremo N.° 010-2003-TR,
3.3.5. Obligación en cuanto a la pla-
Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo.
nilla
a) Que la huelga tenga por objeto la defensa
de los derechos e intereses socioeconómi- Dicho artículo establece que, a pedido del Al momento de consignar el descuento
cos o profesionales de los trabajadores sindicato y con previa autorización escrita por cuota sindical en la planilla electró-
comprendidos. del trabajador sindicalizado, el empleador nica, el empleador deberá registrar el
b) Que la decisión sea adoptada en la forma se encuentra obligado a deducir, de las re- monto de descuento, indicando el nú-
que expresamente determinen los esta- muneraciones, las cuotas sindicales legales, mero de registro sindical o el número de
tutos y que, en todo caso, representen la ordinarias y extraordinarias; asimismo, ten-
voluntad mayoritaria de los trabajadores Registro Único de Contribuyente (RUC) de
comprendidos en su ámbito.
drá similar obligación respecto de aquellas la organización sindical u organizaciones
contribuciones destinadas a la constitución según corresponda.
c) Que sea comunicada al empleador y a la
autoridad de trabajo, por lo menos con y fomento de las cooperativas formadas
cinco (5) días útiles de antelación o con por los trabajadores sindicalizados. 3.3.6. A falta de cuenta en el sistema
diez (10), tratándose de servicios públicos financiero
esenciales, acompañando copia del acta
En ese sentido, se vio conveniente de-
de votación. sarrollar esta obligación mediante la Si la organización sindical no es titular
d) Que la negociación colectiva no haya sido introducción al Reglamento de Relaciones de una cuenta del sistema financiero, el
sometida a arbitraje. Colectivas del artículo 16-A, el cual será empleador que retiene la cuota sindical
comentado a continuación. se constituye en depositario hasta que
Ahora bien, el artículo 65 del Decreto la organización sindical le comunique la
Supremo N.° 011-92-TR desarrolla la 3.3.2. Presupuesto para la deducción cuenta de su titularidad. Mientras que
condición señalada en el inciso c), referida de cuotas sindicales esta situación dure, no se generará ningún
a la comunicación de la declaración de Para que surja la obligación del emplea- tipo de interés u otro beneficio a favor de
huelga, estableciendo ciertas normas a dor de deducir las cuotas sindicales de los ninguna de las partes.
las que habrá que sujetarse. trabajadores sindicalizados, antes la orga-
nización sindical deberá presentar a este, 3.3.7. Revocación de la autorización
3.2.2. Variación de requisito para la por única vez, el apartado de los estatutos de descuento
efectiva comunicación de la o el acta de asamblea en el que se esta- Para revocar la autorización de descuento
declaración de huelga blezca la cuota ordinaria o extraordinaria, por planilla de la cuota sindical, el trabaja-
El Decreto Supremo N.° 003-2017-TR así como sus eventuales modificaciones; la dor deberá presentar, a su empleador, un
introduce en el artículo 65 del reglamento relación y/o comunicación de trabajadores documento que acredite su desafiliación
una variación en el inciso e). En ese sen- afiliados, y la autorización de descuento de la organización sindical correspon-
tido, las normas, a las cuales se sujetará por planilla de la cuota sindical, firmada diente, sin perjuicio de la obligación de
la comunicación de la declaración de por cada uno de los trabajadores compren- esta última de informar oportunamente
huelga, serán las siguientes: didos en la comunicación. al empleador sobre desafiliación.

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial VI-5


VI Asesoría Aplicada

Asignación por escolaridad en el régimen de


construcción civil
Asesoría Aplicada

Cálculo de la asignación por escola- Cálculo de oficial


Ficha Técnica
ridad
Autor : Dr. Ludmin Gustavo Jiménez Coronado Jornal oficial: S/ 50.30
30 jornales básicos al año, que se paga
Título : Asignación por escolaridad en el régimen de la siguiente manera: Jornal oficial: S/ 50.30 x 30 = S/ 1509.00
de construcción civil
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 372 - Primera
Pago mensual y por dos hijos
Quincena de Abril 2017 a) Operario: Diario S/ 5.12
Mensual S/ 153.50 S/ 1,509.00/12 x 2 = S/ 251.50

b) Oficial: Diario S/ 4.19


Mensual S/ 125.75 Cálculo de peón
Caso N.° 1 c) Peón: Diario S/ 3.74
Jornal peón: S/ 44.90
Mensual S/ 112.25 Jornal peón: S/ 44.90 x 30 = S/ 1347.00

La empresa constructora Del Portillo Pago mensual y por dos hijos


En el caso consultado, nos refieren que
SRL tiene trabajadores bajo el régimen tiene dos hijos menores de edad y uno de S/ 1,347.00/12 x 2 = S/ 224.50
de construcción civil y nos refiere que 24 años; correspondiéndole solamente el
tiene un trabajador (categoría oficial) cálculo por los dos hijos menores de edad.
que tiene 3 hijos (de 8, 11 y 24 años); En este último caso “cálculo de peón”,
le gustaría saber ¿cómo se efectuará el Asignación por educación equivale a 30 no se considerará a uno de sus hijos que
pago de la asignación por escolaridad? jornales básicos al año: tiene 23 años, ya que de acuerdo con
la negociación colectiva de construcción
Desarrollo Jornal oficial: S/ 50.30 x 30 = S/ 1509.00 civil vigente para el año 2015-2016, se
Los trabajadores de construcción civil go- estableció que de manera permanente
zarán la asignación por escolaridad desde Pago mensual por dos hijos la asignación por escolaridad se debe de
el momento en que ingresen a laborar, el extender a los hijos de los trabajadores
requisito es que tengan hijos menores de que cursen estudios técnicos o superiores
S/ 1,509.00/12 x 2 = S/ 251.50
hasta los 22 años cumplidos; para ello,
18 años que cursen estudios de educación
deberán cumplir con los requisitos ya
inicial o de educación básica; se hace ex-
establecidos en sus normas respectivas.
tensiva esta asignación, siempre y cuando
cursen estudios técnicos o superiores hasta
los 22 años. Caso N.° 2
El monto que, de este concepto, se Caso N.° 3
abona al trabajador desde su ingreso
a la obra, de tal manera que se paga a La empresa constructora Semana Santa
razón de un dozavo de 30 jornales por SAC tiene trabajadores bajo el régimen de La empresa constructora Sierralta SA tiene
cada hijo en la última semana de cada construcción civil, cuyas categorías son la dos trabajadores que se han encontrado
mes calendario. de peón, oficial y operario; nos propor- con descanso médico; uno de ellos ha
ciona los siguientes datos a efectos de tenido 45 días de incapacidad, el otro
• La filiación y la edad deberán acredi- determinar su asignación por escolaridad. trabajador ha tenido 98 días de incapaci-
tarse con la respectiva partida de naci-
dad. Nos pregunta lo siguiente: ¿el tiempo
miento, y la condición de estudiante, Datos que se han encontrado con permiso por
con el documento otorgado por la incapacidad se debe considerar para el
autoridad de educación correspon- a) Operario: un hijo de 8 años
cálculo de la asignación por escolaridad?
diente. b) Oficial: dos hijos de 7 y 14 años
• El trabajador debe acreditar, ante su c) Peón: tres hijos de 12, 16 y 23 Respuesta
empleador, que tiene uno o más hijos En efecto, sí le corresponderá efectuar el
menores de 18 años que cursen edu- Desarrollo cálculo de la asignación por escolaridad
cación básica o inicial, en cualquier hasta 60 días al año, los mismos que de-
momento, mientras esté vigente su Cálculo de operario berán de estar debidamente acreditados.
relación laboral. Quiere decir que, para el caso consultado,
Jornal diario: S/ 61.40 a aquel trabajador que tuvo 45 días de in-
• Si el trabajador no cumple con las
obligaciones mencionadas, le será Jornal operario: S/ 61.40 x 30 = S/ 1,842.00 capacidad, se le considerará el total de es-
descontado de su liquidación de tos días para el cómputo de la asignación.
beneficios sociales, el monto de la Pago mensual y por un hijo Por el contrario, aquel trabajador que
asignación escolar pagada por su ha tenido 98 días de incapacidad, única-
empleador durante su relación de S/ 1,842.00/12 x 1 = S/ 153.50 mente, se le computará 60 días afectos de
trabajo. determinar la asignación por escolaridad.

VI-6 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


VI Área Laboral

Pago de CTS por el primer semestre del 2017:


régimen especial laboral de pequeña empresa
Fórmula Cálculo
Ficha Técnica
Remuneración computable (RC)
Autora : Cynthia García Chanchari ½ RC x N.° de meses laborados en el
semestre/12
Título : Pago de CTS por el primer semestre del Remuneración (abril): S/ 1,000.00
2017: régimen especial laboral de pequeña Asignación familiar: 85.00
empresa Entonces,
Comisiones (F + M + A)/3: 101.66
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 372 - Primera 1/6 Gratificación (diciembre): 0.00
(½ RC) x 5/12 = (½ 923.61) x 5/12 = 192.41 Total: 1,186.66
Quincena de Abril 2017

El monto es de S/ 192.41.
Fórmula

Caso N.° 1 ½ RC x N.° de meses laborados en el


semestre /12
Caso N.° 2
Trabajador que ingresó el 1.° de un mes Entonces,
La empresa POLS SAC nos comenta que Trabajador que no ingresó el 1.° de (½ RC) x 3 / 12 = 593.33 x 3 / 12 = 148.33
un trabajador, desde su fecha de ingreso, un mes
ha percibido incrementos en su remunera- La empresa CONGOLLO SA ha iniciado El monto es de S/ 148.33.
ción básica, la cual fue fijada inicialmente sus actividades en el régimen especial la-
en S/ 850.00. boral de pequeña empresa en noviembre
La empresa nos formula la siguiente del 2016 y, desde enero, tuvo a su primer
consulta: ¿Cuál es el monto de la CTS del trabajador. Por motivos del feriado por la Caso N.° 3
trabajador en mención? celebración de Año Nuevo, el trabajador
fue contratado el 2 de enero del 2017.
Tenemos la siguiente información:
La empresa nos formula la siguiente Caso especial
Fecha de ingreso: 01-12-16 consulta: ¿Cómo se calculará la CTS del La empresa RETRO SA fue microempre-
Tiempo computable: 5 meses trabajador en mención, si no ha laborado, sa hasta el 2016, ya que al superar su
Remuneraciones de manera completa, en enero? nivel de ventas y su año de gracia, en el
Diciembre: S/ 850.00 2017, pasó a ser pequeña empresa . Sin
Enero: S/ 850.00 Tenemos la siguiente información:
embargo, como ya tenía trabajadores,
Febrero: S/ 850.00
nos formula la siguiente consulta: ¿Desde
Marzo: S/ 900.00
Abril: S/ 900.00
Fecha de ingreso: 02-01-17 cuándo nace el pago de CTS y cuál sería
Gratificación Tiempo computable: 3 meses el monto?
Diciembre: S/ 141.66 Remuneración (abril): S/ 1,000.00 Tenemos la siguiente información:
Asignación familiar: S/ 85.00
Dato Comisiones Fecha de ingreso: 10-04-16
Se considera remuneración regular a aque- Enero: S/ 100.00 Devengue de CTS: 01.17
lla remuneración que percibe el trabajador, Febrero: S/ 90.00 Tiempo computable: 4 meses
aun cuando sus montos puedan variar; ade- Marzo: S/ 95.00
Remuneración (abril): S/ 1.500.00
más, los empleadores depositarán tantos Gratificación (diciembre): S/ 0.00
dozavos de la remuneración computable Abril: S/ 120.00
percibida por el trabajador en los meses Gratificación (diciembre): S/ 0.00
de abril y octubre, como meses completos Cálculo:
haya laborado en el semestre. Toda fracción Remuneración computable (RC)
se depositará por treintavo. Asimismo, las Dato
remuneraciones de periodicidad semestral El derecho de pago de CTS se devenga Remuneración (abril): S/ 1.500.00
se incorporan a la remuneración computa- desde el primer mes de iniciado el vín- 1/6 Gratificación (diciembre): 0.00
ble a razón de un sexto de lo percibido en culo laboral sobre la base de la última Total: 1,500.00
el semestre respectivo. remuneración de cada semestre. En el
Base legal:
caso de remuneraciones de naturaleza
artículos 16, 18 y 21 del D. S. N.° 001-97-TR. variable, se considerará cumplido el Fórmula
requisito de regularidad si los ha per-
cibido como mínimo tres (3) meses y ½ RC x N.° de meses laborados en el
Cálculo semestre /12
Remuneración computable (RC) máximo seis (6) meses en el semestre,
dividiéndolo entre seis o si el periodo a Entonces,
liquidarse fuera inferior.
Remuneración (abril): S/ 900.00
(½ RC) x 4/12 = S/ 250.00
1/6 Gratificación (diciembre): 23.61 Base legal:
Total: 923.61 artículos 2, 16, 17 y 21 del D. S. N.° 001-
97-TR. El monto es de S/ 250.00.

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial VI-7


VI Análisis Jurisprudencial

Procede indemnización por la renuncia del


Análisis Jurisprudencial

trabajador exigida por el empleador:


Casación Laboral N.º 09019-2015-Lima
dos (31-07-02), y como consecuencia de ingreso hasta el dos de noviembre del dos
Ficha Técnica ello, se le paguen los beneficios sociales mil once. Además, solicita la entrega del
Autor : Javier Jhonatan Rojas Herreros no percibidos en dicho periodo. Asimis- certificado de trabajo asignándose todo
Título : Procede indemnización por la renuncia del mo, se reconozca la continuidad en la su récord laboral intereses legales, con
trabajador exigida por el empleador prestación de servicios desde la fecha de costas y costos del proceso.
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 372 - Primera
Vigésimo Sexto Juzgado Especializado de
Quincena de Abril 2017 Tercera Sala Especializada Laboral de la Corte
Trabajo Transitorio de Lima de la Corte Superior
Superior de Justicia de Lima
de Justicia de Lima
Declaró fundada en parte la demanda, en conse- Confirmó en parte la sentencia apelada:
1. Introducción cuencia: • Referida a la desnaturalización de los contratos
En el presente análisis jurisprudencial, • Al considerar que el actor realizó trabajos de natu- de locación de servicios con la aplicación del
raleza permanente, relacionados con la actividad principio de veracidad y modificó el importe or-
recaído en la Casación Laboral N.º 09019- económica principal de la empresa demandada y denado pagar por beneficios sociales, al concluir
2015-Lima, nos menciona que es nula la continuó en el desempeño de la misma función que la transacción extrajudicial solo es aplicable
renuncia del trabajador cuando esta fue en el periodo inmediatamente posterior, por lo a derechos de carácter disponible y transigible.
que desnaturalizó los contratos de locación de • En cuanto a la indemnización por despido arbitra-
exigida por el empleador. servicios. Además, determinó la existencia de un rio, revocó la sentencia apelada en el extremo que
Todos tenemos claro que el trabajo, en despido incausado al advertir que la demandada amparó la indemnización por despido arbitrario, al
no concedió al demandante el plazo de treinta días tomar como válida la carta de renuncia del actor,
sus diversas modalidades, es objeto de naturales, regulado en el artículo 31 del Decreto en la cual, el demandante manifestó su expresa
atención prioritaria del Estado. Supremo N.º 003-97-TR, para que demuestre voluntad de renunciar, configurándose una de las
su capacidad o corrija su deficiencia, por lo que causas de la extinción del contrato de trabajo,
El Estado promueve condiciones para declaró la existencia de una relación de trabajo de reguladas en el artículo 16 del Decreto Supremo
el progreso social y económico, en es- duración indeterminada, y ordenó el pago de los N.º 003-97-TR.
pecial, mediante políticas de fomento beneficios sociales e indemnización por despido
arbitrario, así como ley de certificado de trabajo.
del empleo productivo y de educación
para el trabajo. Ninguna relación laboral
puede limitar el ejercicio de los derechos 4. Posición de la Corte Suprema en este último caso, la solicitud se entenderá
constitucionales ni desconocer o rebajar aceptada si no es rechazada por escrito dentro
la dignidad del trabajador. Nadie está Considerando: del tercer día.
obligado a prestar trabajo sin retribución Séptimo: En tal sentido, corresponde evaluar Décimo: Dentro de ese contexto, se aprecia
o sin su libre consentimiento1. si, efectivamente, se produjo un despido que esta causa de extinción del contrato
arbitrario o si, por el contrario, la relación laboral, es por propia voluntad unilateral del
El trabajo es un deber y un derecho. Es laboral se extinguió a consecuencia de la trabajador, cuya eficacia no depende de la
renuncia voluntaria del actor. En efecto, en decisión del empleador de aceptar la renuncia,
base de bienestar social y un medio de este contexto, los hechos alegados por el caso contrario se desnaturalizaría, dicha figura,
realización de la persona, por ello, la demandante tienen incidencia directa sobre por tal es un acto jurídico, una acción, propia,
persona humana tiene derecho a trabajar las normas de derecho material a aplicarse, pura y simple del trabajador que se materializa
libremente, con sujeción a la ley2. razón por la cual, es objeto examinar si se ha en la extinción del vínculo laboral; más aún, si
vulnerado el derecho a la indemnización por no solicita la nulidad o anulabilidad del mismo.
despido arbitrario, evaluando los argumentos Decimoprimero: Sin embargo, la renuncia
2. Materia controvertida y las pruebas aportadas. efectuada por el trabajador carece de validez
Octavo: En nuestro marco jurídico, se han si obedeció a una actitud de la empleadora,
Se trata del recurso de casación interpues- contemplado las siguientes causas de extinción quien teniendo intención de prescindir de
to por el demandante Óscar Eduardo del contrato de trabajo; (…) b) la renuncia o los servicios de sus dependientes, pretendía
Romero Lozada Chavarri, contra la em- retiro voluntario del trabajador, (…). sustraerse al pago de las indemnizaciones
presa M A Servicios Integrales SA; el Noveno: Respecto de la causa de extinción que debía otorgar al trabajador en caso de
recurrente denuncia, como causal del re- del vínculo laboral, sobre renuncia o retiro disponer de un despido directo.
curso de casación, la aplicación indebida voluntario, la ley no exige al trabajador que Decimosegundo: Esto es debido a que la
funde su decisión en causa alguna, lo que causal de extinción del contrato de trabajo
del inciso b) del artículo 16 del Decreto debe verse como una expresión del principio establecida en el inciso b) del artículo 16 del
Supremo N.° 003-97-TR. protector del derecho del trabajo y de la li- Decreto Supremo N.º 003-97-TR, la renuncia
bertad de trabajo3, plasmados como derechos constituye una manifestación libre y voluntaria
fundamentales de la persona, de acuerdo al del trabajador en la que se evidencia el deseo
3. Antecedentes inciso 15) del artículo 2 y el artículo 23 de de dar por concluido el vínculo laboral, sin con-
la Constitución Política del Perú. Asimismo, currir en ella uno de los vicios de la voluntad; es
Óscar Eduardo Romero Lozada Chavarri cuando el trabajador opte por esta causa de decir, error, dolo, violencia o intimidación, ya
solicita la desnaturalización de los con- extinción del vínculo laboral, deberá cumplir que cuando la renuncia se encuentra afectada
tratos de locación de servicios suscritos con el requisito previsto en el artículo 18 del por un vicio del consentimiento, no es equi-
con la parte emplazada, y que se declare Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo parable al despido sin causa, sino que aquella
N.º 728, Ley de Productividad y Competitivi- es ineficaz y, por tanto, el contrato de trabajo
la existencia de una relación de trabajo dad Laboral, aprobado por Decreto Supremo debe ser restituido al mismo estado en que se
a plazo indeterminado en el periodo N.º 003-97-TR, referido a dar aviso por escrito hallaría de no haber existido el acto viciado de
comprendido desde el uno de octubre de con treinta (30) días de anticipación, y que nulidad. En caso contrario, la renuncia es un
mil novecientos noventa y nueve (01-10- el empleador puede exonerar este plazo por acto válido, prístino e irrevocable.
propia iniciativa o a pedido del trabajador;
99) al treinta y uno de julio del dos mil Decimocuarto: En el caso concreto, el actor
argumenta en su escrito de demanda, que corre
1 Artículo 23 de la Constitución Política del Perú. 3 BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos, El despido en el derecho laboral en fojas sesenta y uno a sesenta y ocho, que su
2 Artículo 22 de la Constitución Política del Perú. peruano, Lima: Editorial Jurista Editores, 2013, p. 42.

VI-8 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


Área Laboral VI
zación por despido arbitrario, con lo
carta de renuncia, elaborada con fecha treinta y ser creíble el acto supuestamente generoso
uno de octubre del dos mil once, (…), obedeció de la parte demandada al entregarle al tra- demás que contiene, y DISPUSIERON la
a la manifestación realizada por la demandada bajador la suma de seis mil con 00/100 soles publicación de la presente resolución en el
el ocho de noviembre del dos mil once a cambio (S/ 6,000.00), ya que, como se observa del diario oficial El Peruano, conforme a ley,
de entregarle la suma de seis mil con 00/100 correo de fecha veintiséis de octubre del dos en los seguidos con la empresa deman-
soles (S/ 6,000.00) a título de liberalidad; para mil once, la demandada contaba con medios dada, M A Servicios Integrales SA, sobre
lo cual, adjunta: i) el correo de fecha veintiséis idóneos para iniciar el procedimiento formal
de octubre del dos mil once, que corre en de despido y, además, incentiva al demandan-
reconocimiento de vínculo laboral y otros.
fojas treinta y seis a treinta y siete, enviado por te al desligue de la empresa; situación fáctica
Marco Iturri al demandante, mediante el cual le que nos permite concluir que la transacción 6. Comentario
adjuntó informes realizados por el inspector que extrajudicial, es decir, la entrega del dinero
confirmarían el deficiente desempeño laboral se vio condicionada a presentar la carta de Cuando inicié a leer la presente casación,
del actor y lo citó para el dos de noviembre renuncia, la cual fue suscrita en fecha posterior consideré que el fallo adoptado era inco-
con la finalidad de hablar al respecto; ii) el al treinta y uno de octubre del dos mil once. rrecto, debido a que si entre las causas de
correo de fecha quince de noviembre del dos Decimoctavo: A lo señalado, debe agregarse extinción del vínculo laboral reguladas en
mil once, que corre en fojas cincuenta, enviado lo afirmado por el actor en el punto séptimo de
por Marco Iturri al demandante, mediante el el artículo 16 del D. S. N.° 003-97-TR,
su demanda, referido al goce de sus vacacio- literal b) se encuentra “la renuncia o retiro
cual le comunica las modificaciones hechas al nes por el periodo comprendido entre el doce
Acta de Transacción Extrajudicial y se le requiere al treinta y uno de octubre del dos mil once, voluntario del trabajador”; cuando el tra-
presentar la carta de renuncia con fecha de con- luego del cual no se le permitió el ingreso a bajador opte por esta decisión, cualquiera
clusión de servicios el treinta y uno de octubre su centro de trabajo el dos de noviembre del fuere el motivo que lo invita a extinguir el
del dos mil once, y iii) el correo de fecha treinta dos mil once, lo cual se encuentra acreditado
de noviembre del dos mil once, que corre en vínculo, este debe darse por concluido sin
con la constatación policial de dicho día; lo que acarrear el pago de una indemnización.
fojas cincuenta y siete, enviado por Marco Iturri permite afirmar que el actor fue despedido el
al demandante, en el cual lo cita para que el
cinco de diciembre del dos mil once le alcance
dos de noviembre del dos mil once, cuando Esto se debe a que el pago de una indem-
procedió a incorporarse al centro de trabajo. nización por despido arbitrario procede
la carta de renuncia.
Decimonoveno: La valoración conjunta y por no haberse expresado causa o no
Decimoquinto: Igualmente, la empresa razonada de las pruebas y los hechos antes
demandada para a sostener la validez de poderse demostrar en juicio y el trabajador
referidos, permite concluir a este colegiado que
la renuncia adjunta: i) la carta de renuncia la carta de renuncia no constituye la expresión tiene derecho al pago de la indemnización.
suscrita por el demandante con fecha treinta de lo ocurrido en la realidad, y el motivo del Podrá demandar, simultáneamente, el
y uno de octubre del dos mil once, y ii) la cese habría sido la voluntad del empleador de pago de cualquier otro derecho o beneficio
transacción extrajudicial redactada el primero rescindir el contrato; por tanto, al no acreditarse
de diciembre del dos mil once, que corre en social pendiente.
la causal contemplada en el inciso b) del artículo
fojas setenta y siete a setenta y ocho, mediante 16 del Decreto Legislativo N.º 003-97-TR, se La indemnización por despido arbitrario
el cual la demandada entrega al demandante,
a título de gracia pura y simple, la suma de seis
puede determinar que el actor fue despedido es equivalente a una remuneración y
sin alguna causal válida que permita extin- media ordinaria mensual por cada año
mil con 00/100 soles (S/ 6,000.00) e indica, guir el contrato de trabajo; por ende, existe
en el punto dos de la cláusula segunda, la ausencia de causa justa para la extinción del completo de servicios con un máximo de
extinción de la relación laboral por renuncia vínculo laboral; en ese sentido, este colegiado doce (12) remuneraciones. Las fracciones
el treinta y uno de octubre dle dos mil once. concluye que al actor le asiste el derecho a la de año se abonan por dozavos y treinta-
Decimosexto: Conforme a lo anterior, si indemnización por despido arbitrario; encon- vos, según corresponda. Su abono proce-
bien, a primera vista, la carta de renuncia trándose comprendido dentro de lo previsto en de superado el periodo de prueba, como
acreditaría la dimisión voluntaria al puesto de los artículos 34 y 38 del Decreto Supremo N.º
trabajo en la empresa demandada, más aún, 003-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto única reparación por el daño sufrido.
si se encuentra suscrita por el trabajador; sin Legislativo N.º 728, Ley de Productividad y Sin embargo, en la presente casación,
embargo, dicho medio probatorio, por sí solo, Competitividad Laboral, razón por la cual la
no genera convicción ni certeza plena a este causal denunciada deviene en fundada.
a pesar de haber un documento de re-
colegiado, respecto de la renuncia voluntaria, nuncia de por medio, observamos que
toda vez que de la revisión de los actuados se ha primado el Principio de Primacía de
desprende la existencia de contradicción evi- 5. Fallo la Realidad, la cual se aplica únicamente
dente entre lo manifestado por la demandada, en los casos donde se aprecie una discon-
respecto del motivo de cese del actor, en la Declararon FUNDADO el recurso de ca-
diligencia de constatación policial por negativa sación interpuesto por el demandante, formidad entre la práctica (hechos) y los
de ingreso al centro de trabajo al término de Óscar Eduardo Romero Lozada Chavarri, documentos (formalidad) suscritos.
sus vacaciones, de fecha dos de noviembre del mediante escrito de fecha primero de
dos mil once, que corre en fojas veintisiete y “(…) el Principio de Primacía de la Realidad es
vuelta, en cuya acta, consta que la señorita
abril del dos mil catorce, que corre en
un elemento implícito en nuestro ordenamiento
Claudia Fernández Dávila Iturri, gerente ad- fojas ciento ochenta y siete a ciento y, concretamente, derivado de la naturaleza tui-
ministrativo de la demandada, refirió que se noventa, en consecuencia: CASARON la tiva de nuestra Constitución, que ha establecido
le citó al demandante para el viernes cuatro de sentencia de vista de fecha seis de enero que el trabajo es un deber y un derecho, base
noviembre del dos mil once a las trece horas del dos mil quince, que corre en fojas del bienestar social y medio de la realización
para entrevistarse con el gerente general; los de la persona además un objetivo de atención
correos descritos precedentemente, en los que
ciento setenta y ocho a ciento ochenta
prioritaria del Estado (artículo 23)”4.
se verifica la ausencia de la carta de renuncia y dos, y actuando en sede de instancia,
al día treinta y uno de octubre del dos mil CONFIRMARON la sentencia apelada de
once, ya que la demandada hasta el quince de fecha trece de noviembre del dos mil Asimismo, en los actuados, se ha verifica-
noviembre requiere al demandante presente trece, que corre en fojas ciento cuarenta do que el trabajador, a fecha 31 de octu-
la carta de renuncia, y lo manifestado por la y cuatro a ciento cincuenta y tres, que bre del 2011, aún no firmaba la carta de
demandada en su escrito de contestación de renuncia; sin embargo, a raíz del monto
demanda en fojas noventa, en el que recién declaró fundada en parte la demanda, y
invoca, como motivo del cese del actor, la sin ordena a la parte demandada cumpla con otorgado mediante acto supuestamente
renuncia voluntaria realizada el treinta y uno reconocer, a favor del demandante, una generoso, es que el trabajador procede a
de octubre del dos mil once, contradicción que relación de trabajo a plazo indeterminado firmar la misma con dicha fecha.
hace inferir razonablemente la suscripción con en el periodo comprendido desde el uno
posterioridad a la constatación policial, reali- Debido a ello y por todo lo ocurrido en la
zada el dos de noviembre del dos mil once, de octubre de mil novecientos noventa y realidad, es que el trabajador fue víctima de
sin que existiera, en la realidad, la voluntad de nueve hasta el treinta y uno de julio del un despido arbitrario con fecha dos de no-
renuncia por parte del trabajador. dos mil dos, así como cumpla con pagar viembre del 2011 y, por ende, le correspon-
Decimoséptimo: Lo que se reafirma con el la suma de treinta y un mil seiscientos de la indemnización por despido arbitrario.
Acta de Transacción Extrajudicial, en el cual noventa y 37/100 soles (S/ 31,690.37),
consta la entrega, a título de liberalidad, de por los siguientes conceptos: compen- 4 Sentencia del Tribunal Constitucional emitida el 23 de octubre del
un importe dinerario al demandante pese a sación por tiempo de servicios (CTS), 2002 en el Exp. N.° 0132-2002-AA-TC, sobre acción de amparo
la presentación de la carta de renuncia, sin interpuesta por don Carlos Enrique Oyola Diestra contra la Munici-
gratificaciones, vacaciones e indemni- palidad del Centro Poblado Menor de Humaya.

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial VI-9


VI Indicadores Laborales

REMUNERACIONES Y SUBSIDIOS CONTRIBUCIONES E IMPUESTOS


Indicadores Laborales

1 Aportes al SSS 2016 Abril, Mayo y Junio S/9,009.91


1 Remuneración Mínima Vital Asegurado regular 9% 2016 Julio, Agosto y Setiembre S/9,042.82
Asegurado agrario y acuícola 4% 2016 Octubre, Noviem. y Diciem. S/9,101.34
1 de mayo de 2016 en adelante: 2017 Enero,Febrero y Marzo S/9,196.44
Pensionistas 4% 2017 Abril, Mayo, Junio S/9,368.34
Mensual S/ 850.00 2 Aporte al SNP 13 % 4.4 Promedio gastos de sepelio
Diario 28.33 3 Contribución al SENATI 0.75 % 2011 Octubre, Noviembre y Dic. S/3,465.73
2011 Octubre, Noviembre y Dic. S/3,465.73
Vencimiento (Abril 2017): 17-05-2017 2012 Enero, Febrero y Marzo S/3,550.32
2 Remuneración Mínima Trabajo Nocturno 2012 Abril, Mayo y Junio S/3,585.48
4 Sistema Privado de Pensiones 2012 Julio, Agosto y Setiembre S/3,604.39
1 de mayo de 2016 en adelante: 4.1 Aporte al fondo 10 % 2012 Octubre, Noviembre y Dic. S/3,645.85
Mensual 1 147.50 4.2 Aportes administrativos 2013 Enero, Febrero y Marzo S/3,644.19
2013 Abril, Mayo y Junio S/3,678.36
Diario 38.25 2013 Julio, Agosto y Setiembre S/3,704.23
Integra Profuturo Prima Habitat 2013 Octubre, Noviembre y Dic. S/3,749.01
3 Remuneración Mínima Minera
Obligación de Abril 2017 2014 Enero, Febrero y Marzo S/3,748.35
Comisión 1.55% 1.69% 1.60% 1.47% 2014 Abril, Mayo y Junio S/3,802.42
1 de mayo de 2016 en adelante: Comisión mixta(*) 0.90% 1.07% 0.87% 0.38% 2014 Julio, Agosto y Setiembre S/3,832.27
2014 Octubre, Noviembre y Dic. S/3,851.51
Mensual 1 062.50 Prima de Seguro ab 1.36% 1.36% 1.36% 1.36% 2015 Enero, Febrero y Marzo S/3,869.43
Diario 35.42 * Comisión por flujo que forma parte de la comisión mixta.
2015 Abril, Mayo y Junio S/3,917.52
a Por seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.
2015 Julio, Agosto y Setiembre S/3,967.94
2015 Octubre, Noviem. y Diciem. S/4,002.11
4 Remuneración Mínima Periodistas b Se aplica la rem. Máxima asegurable, equivalente Enero, Febr. y Mar. S/ 9196.44 2016 Enero, Febrero y Marzo S/4,039.59
2016 Abril, Mayo y Junio S/4,085.70
1 de mayo de 2016 en adelante 2,550.00 4.3 Remuner. asegurable máxima para el seguro 2016 Julio, Agosto y Setiembre S/4,100.63
de invalidez, sobreviv. y gastos de sepelio 2016 Octubre, Noviem. y Diciem. S/4,127.17
5 Remuneración Mínima Diaria Trabaj. 2011 Octubre, Noviembre y Dic. S/7,749.53 2017 Enero,Febrero y Marzo S/4,170.29
2012 Enero, Febrero y Marzo S/7,829.26 2017 Abril, Mayo, Junio S/4,248.24
Agrarios y Acuícolas 33.17 2012 Abril, Mayo y Junio S/7,906.80
2012 Julio, Agosto y Setiembre S/7,948.50 5 CONAFOVICER
2012 Octubre, Noviembre y Dic. S/8,039.93 Base Imponible : 2 % del básico del trabajador.
6 Asignación Familiar 2013 Enero, Febrero y Marzo S/8,036.28 Vencimiento (Abril 2017): 15-05-17
1 de mayo de 2016 en adelante: 2013 Abril, Mayo y Junio S/8,111.62 INTERESES
2013 Julio, Agosto y Setiembre S/8,168.68 1. Interés Legal Laboral
Mensual 85.00 2013 Octubre, Noviembre y Dic. S/8,267.43 Moneda Nacional : 2.69 14-04-17
2014 Enero, Febrero y Marzo S/8,265.97 Moneda extranjera : 0.42 14-04-17
2014 Abril, Mayo y Junio S/8,385.20 2. Interés Moratorio SPP
7 Remuneración Mínima Asegurable 2014 Julio, Agosto y Setiembre S/8,451.04 Tasa: 1.45 % efectivo mensual a partir del 01-01-11
1 de mayo de 2016 en adelante 850.00 2014 Octubre, Noviembre y Dic. S/8,493.46 1.80 % efectivo mensual a partir del 01-07-08
2015 Enero, Febrero y Marzo S/8,532.97
2015 Abril, Mayo y Junio S/8,639.03 3. Impuestos administrados por la SUNAT (en M.N.)
2015 Julio, Agosto y Setiembre S/8,750.22 Tasa: 1.2 % mensual desde 01-03-10
8 Pensión del SNP máxima 2015 Octubre, Noviem. y Diciem. S/8,825.57 0.60 % mensual desde 01-03-10
15 de abril de 1999 al 31-08-01 807.36 2016 Enero, Febrero y Marzo S/8,908.23 4. Interés Moratorio MTPE: 2.2 % mensual
1 de setiembre de 2001 en adelante 857.36
6. Impuesto a la Renta de Quinta Categoría
9 Pensión Mínima SNP P E R I O D O 2 0 1 7
* Pensionistas con derecho propio: Renta Anual Tasa UIT Exceso Hasta IR parcial IR Total
20 o más años de aportación 415.00 Hasta 5 UIT 8% S/ 4050 - S/ 20250 S/ 1620 S/ 1620
Más de 5 UIT hasta 20 UIT 14% S/ 4050 S/ 20250 S/ 81000 S/ 8505 S/ 10125
10 y menos de 20 años de aport. 346.00
Más de 20 UIT hasta 35 UIT 17% S/ 4050 S/ 81000 S/ 141750 S/ 10327.50 S/ 20452.50
6 y menos de 10 años de aport. 308.00 Más de 35 UIT hasta 45 UIT 20% S/ 4050 S/ 141750 S/ 182250 S/ 8100 S/ 28552.50
5 o menos de 5 años de aport. 270.00 Mas de 45 UIT 30% S/ 4050 S/ 182250 Ilimitado - -
* Pensionistas con derecho derivado 270.00 1 La renta anual se calcula considerando todos los ingresos que califiquen como Renta de Quinta Categoría de acuerdo al art. 34º de la LIR y su concordancia reglamentaria
* Pensionistas por invalidez 415.00 (remuneraciones, gratificaciones ordinarias y extraordinarias, participación en las utilidades, etc.). A dicho monto se le deduce 7 UIT.

VENCIMIENTOS
10 Subsidio por lactancia
7. Sistema Privado de Pensiones (AFP)
A partir del 10 de marzo de 2000 820.00
a. Obligaciones de Abril 2017
11 Topes prestaciones alimentarias Presentación con Presentación con CH/. Presentación Cancelación de la Cancelación de
* Ley N.° 28051 cheque de otro o efectivo del mismo Declaración Declaración sin pago Declaración sin pago
Banco Banco sin pago de intereses 50 % de interés 80 %
* 2 RMV (01 junio - 2012) 1,500.00
04-05-17 08-05-17 08-05-17 22-05-17 19-06-17

8. SNP, EsSALUD, Seguro de Riesgo y Renta de 5. Categoría (Abril 2017) a

Último dígito de RUC


Tributo
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
HISTÓRICO DE REMUNERACIONES SNP. 15/05/17 16/05/17 17/05/17 17/05/17 18/05/17 18/05/17 19/05/17 19/05/17 22/05/17 22/05/17
Salud. 15/05/17 16/05/17 17/05/17 17/05/17 18/05/17 18/05/17 19/05/17 19/05/17 22/05/17 22/05/17
MÍNIMAS A LA FECHA Seguro R. 15/05/17 16/05/17 17/05/17 17/05/17 18/05/17 18/05/17 19/05/17 19/05/17 22/05/17 22/05/17
Renta 5ta. 15/05/17 16/05/17 17/05/17 17/05/17 18/05/17 18/05/17 19/05/17 19/05/17 22/05/17 22/05/17

Fecha de Periodo de
Base legal
publicación vigencia
RMV TASAS DE INTERÉS BANCARIO CTS (1.a Quincena de Abril de 2017)
10.03.20 al CTS - TASA EFECTIVA ANUAL (MONEDA NACIONAL)
D.U. N.º 012-2000 09.03.00 S/ 410.00
14.09.03 SISTEMA FINANCIERO ABRIL
A partir del FECHA 3 4 5 6 7 10 11 12
D.U. N.º 022-2003 13.09.03 S/ 460.00
15.09.03 B. Continental 2.08 2.08 2.08 2.09 2.08 2.08 2.09 2.08
A partir del B. de Comercio 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
D. S. N.º 016-2005-TR 29.12.05 S/ 500.00 B. de Crédito del Perú 1.97 1.95 1.95 1.96 1.97 1.97 1.97 1.82
01.01.06
Scotiabank Perú 2.36 2.32 2.21 2.27 2.36 2.36 2.32 2.32
A partir del
D. S. N.º 022-2007-TR 29.09.07 S/ 530.00 Interbank 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01
01.10.07 Promedio de las Empresas Bancarias 3.32 3.35 3.34 3.32 3.33 3.32 3.32 3.26
A partir del
D. S. N.º 022-2007-TR 29.09.07 S/ 550.00
01.01.08 CTS - TASA EFECTIVA ANUAL (MONEDA EXTRANJERA)
A partir del SISTEMA FINANCIERO ABRIL
D. S. N.º 011-2010-TR 11.11.10 S/ 580.00
01.12.10 FECHAS 3 4 5 6 7 10 11 12
A partir del B. Continental 1.72 1.71 1.71 1.73 1.75 1.75 1.74 1.73
D. S. N.º 011-2010-TR 11.11.10 S/ 600.00 B. de Comercio 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
01.02.11
B. de Crédito del Perú 1.05 1.06 1.06 1.05 1.05 1.05 1.05 0.97
A partir del Scotiabank Perú 1.10 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.12
D. S. N.º 011-2011-TR 14.08.11 S/ 675.00
15.08.11 Interbank 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01
A partir del Promedio de las Empresas Bancarias 1.46 1.46 1.46 1.46 1.47 1.48 1.48 1.47
D. S. N.º 007-2012-TR 17.05.12 S/ 750.00
01.06.12
A partir del Nota: Cuadros elaborados sobre la base de la información remitida diariamente por las empresas a través del Reporte N.°6 . Estas tasas de interés
D. S. N.º 005-2016-TR 30.03.16 S/ 850.00 tienen carácter referencial.
01.05.16 Los indicadores han sido publicados hasta el día 12 del presente mes por la SBS.

VI-10 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


VII Área Finanzas VII

Contenido
INFORME FINANCIERO Funcionamiento de los fondos mutuos en el mercado de valores VII-1

Funcionamiento de los fondos mutuos en el


mercado de valores

Informe Financiero
existir diferentes series de cuotas para te al valor monetario de su inversión. La
Ficha Técnica rentabilidad en un fondo mutuo se genera
un mismo fondo, según las normas que
Autora : Lic. Mercedes Álvarez Isla emita la Comisión Nacional Supervisora a través de la variación de los precios de
de Empresas y Valores (CONASEV). Las los activos de la cartera de inversiones.
Título : Funcionamiento de los fondos mutuos en
el mercado de valores cuotas o la serie de cuotas (dependiendo Al aumentar o disminuir el valor de los
del caso) que constituyen el patrimonio activos de dicha cartera, esta tendrá un
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 372 - Primera deben tener igual valor y características, y mayor o menor valor en moneda, el cual
Quincena de Abril 2017
serán representadas mediante certificados al ser dividido entre un número igual de
de participación, emitidos por la SAFM en cuotas genera un aumento o disminución
nombre del fondo. en el valor de la cuota. La rentabilidad
1. Fondos Mutuos de Inversión del fondo se reflejará en la variación del
en Valores ¿Cómo funciona? valor cuota.
Un Fondo Mutuo de Inversión en Valores Los recursos del fondo mutuo son in-
(FMIV), comúnmente llamado Fondo vertidos por la SAFM en instrumentos 2. Base legal
Mutuo (FM), es un patrimonio autóno- financieros (bonos, acciones, depósitos
mo constituido por aportes voluntarios - Decreto Legislativo N.º 861, Ley de
bancarios, etc.) de acuerdo con la política Mercado de Valores y su respectivo
de personas naturales y jurídicas que se de inversión de la empresa, los cuales son
destina a la inversión en instrumentos y reglamento.
valorizados a diario para obtener así el va-
operaciones financieras que se tranzan lor cuota. Existen dos operaciones básicas: - Resolución CONASEV N.º 026-2000-
en el mercado, con el objeto de obtener EF-94.10 y resoluciones modificato-
suscripción y rescate de dinero. Cuando se
una rentabilidad. rias.
suscribe en el fondo, se comprarán cuotas,
Ante esto podemos decir que se trata de mientras que cuando se rescata dinero del
una alternativa de inversión que reúne fondo es que se venderá por cuenta del 3. ¿Cómo opera y quiénes parti-
los aportes y fondos voluntarios de in- partícipe un número de cuotas equivalen- cipan en un fondo mutuo?
versionistas, ya sean personas naturales o
jurídicas, con el fin de que una sociedad
administradora (SAFM-Sociedad Admi-
nistradora de fondos mutuos) pueda in-
vertirlos a manera de lograr una ganancia
y rentabilidad mediante la inversión en Partícipes
instrumentos financieros. Cabe precisar $
que este tipo de inversión es una opción
moderna y sencilla; sin embargo, su ope-
ratividad implica un margen de riesgo de
que las inversiones no den la rentabilidad
esperada. SAFM Fondo mutuo

En este sentido cabe mencionar que el


patrimonio de cualquier fondo es de
capital abierto, es decir, está sujeto a
variaciones por efecto de nuevas aporta-
ciones o rescate de las que existen en el
fondo, ya que el ingreso o retiro de los
Instrumentos Custodio
participantes es libre. Asimismo, está divi- financieros
dido en cuotas, considerando que pueden

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial VII-1


VII Informe Financiero
4.2. Fondo Mutuo Mixto flexibilidad para administrarlo dadas las
a) Partícipes. Son aquellas personas natu- condiciones del mercado, sin considerar
rales o jurídicas que mediante un aporte
Es el fondo que está conformado por una
combinación de instrumentos de renta el perfil de los inversionistas.
monetario constituyen el patrimonio del
fondo mutuo y adquieren la calidad de fija, en mayor proporción, y de renta
partícipe desde el momento en que ponen variable, en menor proporción. En este 4.5. Fondo Mutuo Internacional
a disposición de la sociedad administra- sentido, el porcentaje mínimo de inver- Es aquel que invierte como mínimo un
dora su contribución, obteniendo con ello sión en renta fija es de 75 % y el máximo
los certificados de participación, poseídos 51 % del portafolio de los participantes
en copropiedad u otras formas permitidas en renta variable 25 %. El componente en instrumentos extranjeros y tiene la
por las leyes. En el caso que un certificado variable en la cartera les otorga a los ne- flexibilidad de adoptar la composición
pertenezca en copropiedad a más de una gociantes la posibilidad de incrementar de los fondos descritos anteriormente.
persona, sus titulares deberán designar a el rendimiento del portafolio, aunque Los fondos que mantienen menos del
una de ellas como representante frente a también aumentan los riesgos que ello
la SAFM.
51 % en instrumentos extranjeros son
conlleva (mayor riesgo de crédito, mayor considerados como nacionales o locales.
b) Custodio. Es la empresa bancaria que volatilidad, etc.), por lo que no necesaria-
se encarga de resguardar los valores
que integran el patrimonio del fondo,
mente obtendrá un mayor rendimiento. 4.6. Fondo Mutuo Estructurado
efectuando las correspondientes conci- Es aquel fondo que tiene como objetivo
liaciones periódicas con la información 4.3. Fondo Mutuo de Renta Variable
proporcionada por la sociedad admi-
asegurar el capital invertido y, de ser el
Es aquella cartera en donde el porcentaje caso, la obtención de una rentabilidad
nistradora. Esta entidad debe inscribirse
en el Registro Público del Mercado de mínimo de inversión en renta variable previamente determinada (sea fija o
Valores y pueda desempeñarse como cus- o en instrumentos representativos de variable). Este no asegura un valor cuota
todio de cualquier fondo; no obstante, participación en el patrimonio debe ser determinado antes de su vencimiento,
un mismo fondo mutuo no podrá tener de 75%. Estos instrumentos no tienen por tanto, el valor cuota en ese periodo
más de un custodio. vencimiento establecido y reportan a sus es variable de acuerdo al comportamiento
c) Las sociedades administradoras de fondos tenedores ganancias en el largo plazo, a de las inversiones que mantenga en su
mutuos (SAFM). Son sociedades anónimas cambio de un mayor riesgo. Entre ellos
que tienen como función administrar los cartera.
fondos mutuos con autorización del ente
tenemos acciones, participaciones en
regulador, siendo los patrimonios de cada fondos de inversión, etc.; sus flujos futuros
uno de ellos independientes entre sí y en no son fijos ni conocidos con certeza de 5. Crecimiento del patrimonio
relación a la sociedad. Igualmente, tienen antemano, sino que varían de acuerdo a administrado por los Fondos
la facultad de administrar el patrimonio de la marcha de la empresa emisora.
los fondos de inversión, de acuerdo a las
Mutuos
leyes que rijan sobre dicha materia. El ente Los inversionistas, al invertir en este tipo de Según la Superintendencia del Mercado
encargado de autorizar su funcionamiento instrumentos, se convierten en accionistas, de Valores (SMV), el patrimonio adminis-
y organización, así como ejercer el control y tienen derecho a voto y a participar en trado por los fondos mutuos alcanzó un
y supervisión de la misma, es la CONASEV.
los beneficios de la empresa, entre otros. récord histórico al cierre del 2016 al totali-
zar los US$7.518 millones, indicando que
4. Tipos de fondos mutuos 4.4. Fondo Mutuo Flexible este monto es un 22 % superior respecto
Es el fondo que puede comportarse, en a los US$6.181 millones registrados al cie-
En el mercado de valores existen dife- rre de diciembre del 2015. A continuación
determinado momento, como cualquie-
rentes clases de fondos que ofrecen una podemos analizar la variación patrimonial
ra de los FM mencionados, por lo que
gama de productos de inversión diversifi- que se ha obtenido al cierre de cada año:
se da a la sociedad administradora la
cados que se ajustan de acuerdo al perfil
del inversionista, según sea moderado,
arriesgado o moderadamente arriesgado.
Patrimonio administrativo (millones U$$)
Se clasifican de la siguiente manera:
8000
7,518
4.1. Fondo Mutuo de Renta Fija 7,055
7000
6,282 6,181
En este se invierte en instrumentos 5,904
6000
de renta fija, como depósitos a plazo, 5,071
pagarés, bonos, letras, operaciones de 5000
reporte, certificados bancarios, etc., cuyos
4000
flujos futuros pueden ser conocidos de
antemano (plazo, cronograma de pagos, 3000
entre otras cuestiones) y, al no contener
2000
acciones, son poco volátiles, ofrecen
mayor rentabilidad que los depósitos a 1000
plazo o las cuentas de ahorro.
0
El fondo, al invertir en los instrumentos Al 31-12-11 Al 31-11-12 Al 31-12-13 Al 31-12-14 Al 31-12-15 Al 31-12-16
mencionados, se convierte en acreedor de
la empresa que los emite, y como tenedor Fuente: SMV
tiene tres derechos fundamentales: perci-
bir el interés periódico predeterminado, En este sentido, la Superintendencia de 18 fondos estructurados, 12 fondos que
devolución del capital principal una vez Mercado de Valores señala que en nuestro invierten en instrumentos financieros de
finalizada la vida del producto y la trans- país existen 111 fondos mutuos en ope- renta mixta y otros 12 en renta variable,
misión del producto. No obstante, al igual ración, constituidos bajo distintas estrate- como acciones que listan en la Bolsa de
que cualquier otro está expuesto a riesgos, gias de inversión. Así, existen 36 fondos Valores de Lima (BVL). Además, existen 11
como, por ejemplo, riesgos de crédito mutuos que invierten en instrumentos de fondos de fondos, 6 fondos que invierten
por parte del emisor, riesgos de liquidez, deuda (como bonos, papeles de corto pla- en instrumentos financieros internacionales
riesgo de tasa de interés, entre otros. zo y certificados de depósito negociables), y 16 fondos flexibles.

VII-2 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


VIII Área Derecho Empresarial VIII

Contenido
Comentarios sobre el proyecto de ley que sanciona el acaparamiento
INFORME ESPECIAL
y la especulación VIII-1
GLOSARIO EMPRESARIAL VIII-4

Comentarios sobre el proyecto de ley que


sanciona el acaparamiento y la especulación

Informe Especial
Ficha Técnica aprobación mayoritaria en el Congreso
de la República y que, en teoría, debe Economía Social de Mercado
Autor : Dr. Cristhian Northcote Sandoval estar próximo a ser promulgado como ley, Artículo 58. La iniciativa privada es libre.
tiene por objetivo prohibir y sancionar la Se ejerce en una economía social de merca-
Título : Comentarios sobre el proyecto de ley que do. Bajo este régimen, el Estado orienta el
sanciona el acaparamiento y la especula- comisión de las conductas consideradas
desarrollo del país, y actúa principalmente
ción como acaparamiento y especulación. en las áreas de promoción de empleo, salud,
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 372 - Primera Para quienes tenemos ya algunos años educación, seguridad, servicios públicos e
encima, escuchar los nombres de estas infraestructura.
Quincena de Abril 2017
figuras nos remontará a unos treinta años
atrás, cuando nuestro país aún se aferra- Para comprender esta disposición, es
1. Introducción ba a esquemas o modelos económicos necesario exponer la disyuntiva existente
Nuestro Congreso lo ha vuelto a hacer. controlistas en los que, probablemente, entre una economía de mercado y una
Cada cierto tiempo, nuestros legisladores sancionar a los especuladores y acapara- economía planificada por el Estado.
nos sorprenden con propuestas normati- dores podía resultar aplicable. En la economía de mercado, los agen-
vas sumamente “imaginativas”. Pero, conforme veremos en este infor- tes económicos como las empresas, las
Lo más interesante de estas propuestas es me, llevar estas figuras al ordenamiento personas sin actividad empresarial y el
que suelen generar efectos directamente jurídico vigente resulta incoherente y, estado, se desenvuelven sobre la base de
contrarios a los intereses que, supuesta- seguramente, contraproducente. las reglas de la oferta y la demanda. Así,
mente, se querían cautelar o promover los sectores productivos, la asignación de
con el proyecto legislativo. 2. Marco legal bienes y la fijación de precios, dependen
del juego entre ofertantes y adquirentes.
Hemos visto esto antes y, lamentablemen- Para efectos del presente informe, revi-
te, parece que lo seguiremos viendo con saremos el texto del proyecto de “Ley Existen matices de la economía de mer-
relativa frecuencia, pues la técnica legislati- que sanciona el acaparamiento, la espe- cado en función del nivel de intervención
va y el análisis del impacto que generan las culación y la adulteración en las zonas estatal, de forma tal que, poco a poco, se
normas legales, parecen ser aspectos que declaradas en estado de emergencia por va a acercando a lo que sería una econo-
nuestros legisladores ignoran o no toman desastres, de conformidad con el numeral mía planificada, en la que las decisiones
en cuenta al elaborar sus proyectos de ley. 1 del artículo 137 de la Constitución Polí- son adoptadas por el Estado, desde el
tica”, en adelante el proyecto, y contras- cual se dispone qué sectores industriales,
Pero en el caso de la propuesta normativa taremos sus disposiciones con las normas comerciales y demás sectores productivos
que comentaremos en este informe, existe contenidas en el régimen económico de son desarrollados y en qué magnitudes,
un elemento diferenciador. Es una propues- la Constitución de 1993. así como la fijación de precios y demás
ta originada en la Defensoría del Pueblo. factores económicos.
Extrañamente, el actual defensor del pue- 3. El régimen económico en la Claro está que, en nuestro caso, la econo-
blo parece haber pensado en cualquier Constitución de 1993 mía de mercado no es pura, pues, como
cosa menos en defender al pueblo cuando veremos, existe un nivel de intervención
Antes de revisar el texto del proyecto, es
se le ocurrió resucitar de épocas pasadas estatal que procura sanear las distorsiones
necesario comprender cuál es el trata-
a las figuras del “acaparamiento” y de la que se pueden generar en el mercado,
miento económico recogido por nuestra
“especulación”. participar en los sectores productivos
Constitución Política de 1993.
En efecto, el denominado proyecto de que se consideran de interés público y
“Ley que sanciona el acaparamiento, 3.1. La economía social de mercado el control de ciertos factores económicos
la especulación y la adulteración en las La primera disposición de la que hablare- como la intervención en las variaciones
zonas declaradas en estado de emer- mos es la que establece cuál es el modelo del tipo de cambio del dólar que, como
gencia por desastres, de conformidad económico en el que se desenvuelve el moneda extranjera predominante, influye
con el numeral 1 del artículo 137 de la país, siendo nuestro caso el de una eco- en buena parte de las áreas productivas,
Constitución Política”, que ha recibido nomía social de mercado: si no es que en todas.

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial VIII-1


VIII Informe Especial
Es este nivel de intervención estatal el lo que implica proteger la competencia,
lizando prácticas colusorias, será reprimido
que determina que el artículo 58 haga la contratación, la inversión privada y los con pena privativa de libertad no menor de
mención a una “economía social de mer- derechos de los consumidores. cuatro ni mayor de ocho años y con noventa
cado” y no a una economía de mercado Así, nuestra Constitución contempla
a ciento ochenta días-multa.
en términos puros. la regulación de la competencia en su
Si vamos al texto del artículo 58, veremos artículo 61: En efecto, el artículo 1 del proyecto
que estos matices están presentes: establece la restitución del delito de
“acaparamiento”, previsto en el artículo
Libre competencia
• La iniciativa privada es libre, se ejerce 233 del Código Penal.
en una economía social de mercado. Artículo 61. El Estado facilita y vigila la libre
competencia. Combate toda práctica que la Se habla de una restitución porque el
• El Estado orienta el desarrollo del país limite y el abuso de posiciones dominantes delito de acaparamiento ya existía en el
y actúa en la promoción del empleo, o monopólicas. Ninguna ley ni concertación Código Penal y fue derogado en virtud
salud, educación, seguridad, servicios puede autorizar ni establecer monopolios.
del Decreto Legislativo N.° 1034, Ley
públicos e infraestructura. La prensa, la radio, la televisión y los demás
medios de expresión y comunicación social,
de Represión de Conductas Anticom-
Como se puede apreciar, la idea del y, en general, las empresas, los bienes y petitivas.
artículo 58 es regular los límites de la servicios relacionados con la libertad de
Ahora bien, la pregunta inmediata sería
intervención del Estado, señalando que expresión y de comunicación, no pueden
ser objeto de exclusividad, monopolio ni la siguiente: si el delito de acaparamiento
su rol es de orientación del desarrollo, no fue derogado, ¿qué motivos o fundamen-
acaparamiento, directa ni indirectamente,
de intervención directa o determinación, por parte del Estado ni de particulares. tos existen para restituirlo?
y en la promoción de actividades que
se pueden considerar esenciales para El Decreto Legislativo N.° 1034 estable-
En tanto que en su artículo 62 consagra ce el régimen de fiscalización y sanción
la población, como son la educación, la libertad de contratar:
la seguridad, la salud y otros servicios de las conductas anticompetitivas que
públicos. se cometen contra el mercado. Se trata
Libertad de contratar de un sistema de protección de la libre
Si bien puede haber discusión en torno Artículo 62. La libertad de contratar garanti- competencia en vía administrativa. Los
a si actividades como la salud o la edu- za que las partes pueden pactar válidamente procedimientos sancionadores en esta
cación requieren, necesariamente, de la según las normas vigentes al tiempo del
contrato. Los términos contractuales no materia son competencia del INDECOPI.
intervención del Estado, lo cierto es que
pueden ser modificados por leyes u otras dis- Para estos efectos y en líneas generales, el
esta disposición nos deja en claro que posiciones de cualquier clase. Los conflictos
nuestro modelo económico no es el de derivados de la relación contractual solo se Decreto Legislativo N.° 1034 tipifica dos
una economía de mercado pura. solucionan en la vía arbitral o en la judicial, grandes ámbitos de conductas: el abuso
según los mecanismos de protección previs- de posición de dominio y las prácticas
En la misma línea, el artículo 59 perfila tos en el contrato o contemplados en la ley. colusorias:
también esta economía social de mer- Mediante contratos-ley, el Estado puede
cado: establecer garantías y otorgar seguridades. Artículo 10. El abuso de la posición
No pueden ser modificados legislativamente, de dominio
sin perjuicio de la protección a que se refiere
Rol Económico del Estado 10.1. Se considera que existe abuso cuando
el párrafo precedente.
Artículo 59. El Estado estimula la creación un agente económico que ostenta posición
de riqueza y garantiza la libertad de tra- dominante en el mercado relevante utiliza
bajo y la libertad de empresa, comercio esta posición para restringir de manera
e industria. El ejercicio de estas libertades 4. Sobre el proyecto de ley indebida la competencia, obteniendo
no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, beneficios y perjudicando a competidores
Vamos a revisar las principales disposicio- reales o potenciales, directos o indirectos,
ni a la seguridad pública. El Estado brinda
oportunidades de superación a los sectores nes del proyecto: que no hubiera sido posible de no ostentar
que sufren cualquier desigualdad; en tal dicha posición.
sentido, promueve las pequeñas empresas 4.1. Restitución del delito de acapa- 10.2. El abuso de la posición de dominio en
en todas sus modalidades. ramiento el mercado podrá consistir en conductas de
efecto exclusorio tales como:
El artículo 1 del proyecto señala lo si-
Es interesante notar que este artículo pre- guiente: a) Negarse injustificadamente a satisfacer
vé cierto nivel de intervención del Estado demandas de compra o adquisición, o a
aceptar ofertas de venta o prestación, de
para orientar el desarrollo económico en Artículo 1. Restitución bienes o servicios;
condiciones que puedan favorecer a las
Restitúyase el artículo 233 al Código Penal, b) Aplicar, en las relaciones comerciales o
pequeñas empresas, como una política aprobado mediante el Decreto Legislativo de servicio, condiciones desiguales para
que, supuestamente, debe garantizar un N.° 635, en los siguientes términos: prestaciones equivalentes que coloquen
crecimiento equitativo. de manera injustificada a unos compe-
Acaparamiento tidores en situación desventajosa frente
Vemos también que este artículo prote- a otros. No constituye abuso de posición
Artículo 233. El que acapara o de cualquier
ge la libertad de empresa y de trabajo, manera sustrae del mercado, bienes o ser- de dominio el otorgamiento de descuen-
pero dentro de límites que procuren no vicios de primera necesidad, contenidos en tos y bonificaciones que correspondan
vulnerar la moral, la salud y la seguridad los decretos supremos mediante los cuales a prácticas comerciales generalmente
se declara el estado de emergencia por aceptadas, que se concedan u otorguen
pública. por determinadas circunstancias com-
desastres, con el fin de alterar los precios,
provocar escasez u obtener lucro indebido pensatorias, tales como pago anticipado,
3.2. Protección de la libre competen- en perjuicio de la colectividad, en el ámbito monto, volumen u otras que se otorguen
cia, la libertad de contratar, la geográfico de la referida declaratoria, será con carácter general, en todos los casos
en que existan iguales condiciones;
inversión privada y de los consu- reprimido con pena privativa de libertad no
midores menor de tres ni mayor de seis años y de c) Subordinar la celebración de contratos a
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco la aceptación de prestaciones adicionales
Siendo nuestro modelo económico el de días-multa. que, por su naturaleza o arreglo al uso
una economía de mercado, es necesario Si el acaparamiento se comete abusando de comercial, no guarden relación con el
contar con disposiciones que cautelen el la posición de dominio en el mercado o rea- objeto de tales contratos;
adecuado funcionamiento del mercado,

VIII-2 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


Área Derecho Empresarial VIII
Para acotar dicho concepto, se menciona
d) Obstaculizar de manera injustificada a un privados u otras formas de contratación
competidor la entrada o permanencia en o adquisición pública previstas en la legis- que tales bienes o servicios serán los que
una asociación u organización de inter- lación pertinente, así como en subastas establezca el Gobierno en los decretos
mediación; públicas y remates; u, supremos que establecen el estado de
e) Establecer, imponer o sugerir contratos de (k) Otras prácticas de efecto equivalente que emergencia en determinada zona. Re-
distribución o venta exclusiva, cláusulas de busquen la obtención de beneficios por cordemos que la motivación detrás de
no competencia o similares, que resulten razones diferentes a una mayor eficiencia toda esta propuesta normativa han sido
injustificados; económica. los recientes desastres naturales ocurridos
f) Utilizar de manera abusiva y reiterada 11.2. Constituyen prohibiciones absolutas las en el país.
procesos judiciales o procedimientos prácticas colusorias horizontales inter marca
administrativos, cuyo efecto sea restringir que no sean complementarias o accesorias Esto quiere decir que, dependiendo de las
la competencia; a otros acuerdos lícitos y que tengan por circunstancias y de la voluntad del gober-
g) Incitar a terceros a no proveer bienes o objeto: nante de turno, los “bienes o servicios de
prestar servicios, o a no aceptarlos; o, a) Fijar precios u otras condiciones comer- primera necesidad” pueden ser todos o
h) En general, aquellas conductas que impi- ciales o de servicio;
cualquier bien o servicio. Por ejemplo, po-
dan o dificulten el acceso o permanencia b) Limitar la producción o las ventas, en
de competidores actuales o potenciales
dría decidirse que son bienes de primera
particular por medio de cuotas;
en el mercado por razones diferentes a necesidad el agua embotellada, la leche,
c) El reparto de clientes, proveedores o el arroz o las verduras, que parecen ser
una mayor eficiencia económica.
zonas geográficas; o,
10.3. La presente Ley se aplica inclusive bienes sumamente necesarios, ¿no es así?
cuando la posición de dominio deriva de d) Establecer posturas o abstenciones en Pero no existiría impedimento para que
una ley u ordenanza, o de un acto, contrato licitaciones, concursos u otra forma de
contratación o adquisición pública previs- también se declaren de primera necesidad
o reglamento administrativo. los vehículos, la maquinaria, los servicios
ta en la legislación pertinente, así como
10.4. Las conductas de abuso de posición de en subastas públicas y remates. educativos, médicos, profesionales en
dominio constituyen prohibiciones relativas.
11.3. Las prácticas colusorias horizontales general, entre otros. Es decir, cualquier
10.5. No constituye abuso de posición distintas a las señaladas en el numeral actividad económica.
de dominio el simple ejercicio de dicha 11.2 precedente constituyen prohibiciones
posición sin afectar a competidores reales relativas. Pero la norma se vuelve más extraña aún,
o potenciales. cuando señala que estos actos de acapara-
Artículo 11. Prácticas colusorias hori- miento deben tener por finalidad “alterar
zontales Claramente, dentro del gran abanico de los precios, producir escasez u obtener un
conductas comprendidas como actos de lucro indebido”.
11.1. Se entiende por prácticas colusorias
horizontales los acuerdos, decisiones, colusión y de abuso de posición de domi-
nio, se encuentran aquellas consistentes Evidentemente, para calificar una “alte-
recomendaciones o prácticas concertadas
realizadas por agentes económicos com- en la negativa injustificada a satisfacer ración de los precios”, tendría que ser
petidores entre sí que tengan por objeto o la demanda o la oferta de productos posible establecer cuáles son los “precios
efecto restringir, impedir o falsear la libre
y servicios, es decir, al acaparamiento. normales”. Pero en una economía en la
competencia, tales como: que los precios son fijados por la oferta y
(a) La fijación concertada, de forma directa A diferencia de la tipificación restituida la demanda, hacer referencia a “precios
o indirecta, de precios o de otras condi- en el artículo 233 del Código Penal, la normales o habituales” carece de sentido.
ciones comerciales o de servicio; tipificación del Decreto Legislativo N.°
(b) La limitación o control concertado de la 1034 y su calificación requieren de la Si se pretende evitar la escasez, lo peor
producción, ventas, el desarrollo técnico presencia de determinados factores, que puede hacer el legislador es preten-
o las inversiones; der sancionar a quien vende o cobra los
como son el ámbito de aplicación sub-
(c) El reparto concertado de clientes, pro-
jetivo, objetivo, la determinación del precios que se forman en la dinámica
veedores o zonas geográficas; del mercado a través de la oferta y la
mercado relevante, el establecimiento
(d) La concertación de la calidad de los pro-
de una posición de dominio en dicho demanda.
ductos, cuando no corresponda a normas
técnicas nacionales o internacionales y mercado, entre otros. Así, por ejemplo, asumimos que la preo-
afecte negativamente al consumidor;
Son estos factores los que le dan coheren- cupación del defensor del pueblo ha sido
(e) La aplicación concertada, en las rela-
cia a la aplicación del sistema de sanción evitar la escasez de agua embotellada o
ciones comerciales o de servicio, de de alimentos en las zonas afectadas por
condiciones desiguales para prestaciones de prácticas anticompetitivas, en la lógica
de una economía de mercado. los desastres naturales.
equivalentes, que coloquen de manera
injustificada a unos competidores en En la práctica, estos desastres generan la
situación desventajosa frente a otros; Lo que pretende hacer el proyecto es res-
interrupción de las vías de comunicación,
(f) Concertar injustificadamente la subordi- tituir una figura anacrónica e incoherente
dificultando la cadena logística para hacer
nación de la celebración de contratos a para el modelo económico actual y que,
llegar bienes con normalidad. La respues-
la aceptación de prestaciones adicionales para colmo, ya había sido retirada del or-
que, por su naturaleza o arreglo al uso ta del mercado ante tales dificultades es
denamiento jurídico porque se consideró
comercial, no guarden relación con el que estos bienes se vuelven más caros
conveniente fiscalizar las conductas contra
objeto de tales contratos; porque, obviamente, para el vendedor
el mercado en la vía administrativa y no
(g) La negativa concertada e injustificada de se hace más oneroso hacer llegar los
satisfacer demandas de compra o adqui- en la vía penal.
productos a los compradores. En muchos
sición, o de aceptar ofertas de venta o Pero los cuestionamientos hacia el artículo casos, los costos son tan altos que se torna
prestación, de bienes o servicios;
1 del proyecto no terminan allí. Existen imposible satisfacer la demanda, lo que
(h) Obstaculizar de manera concertada e varios defectos de fondo en la tipificación lleva a los compradores a optar por pro-
injustificada la entrada o permanencia de
un competidor a un mercado, asociación que se ha contemplado para el artículo ductos sustitutos.
u organización de intermediación; 233 del Código Penal.
Pero si se sanciona la falta de satisfac-
(i) Concertar injustificadamente una distri- Así, debemos destacar que la referida ti- ción de la demanda como si fuera un
bución o venta exclusiva;
pificación del acaparamiento dispone que acto de acaparamiento, entonces, se
(j) Concertar o coordinar ofertas, posturas la conducta perseguida es la sustracción crea una distorsión en el mercado por
o propuestas o abstenerse de estas en
las licitaciones o concursos públicos o del mercado de “bienes o servicios de la cual el vendedor se verá forzado a no
primera necesidad”. producir porque, claro está, no realizará

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial VIII-3


VIII Informe Especial
operaciones de comercialización para se consideran indeseables para la socie-
terminar perdiendo dinero. Con lo cual, consta en las etiquetas, rótulos, letreros o dad, considerándolas delito e infracción
se agravará el problema de escasez que listas elaboradas por el propio vendedor o administrativa. Pero parece que nuestros
prestador de servicios, será reprimido con
se quería combatir. pena privativa de libertad no menor de dos legisladores no comprenden esta incon-
Pero aún, la tipificación del artículo 233 ni mayor de cinco años y con noventa a veniencia.
ciento ochenta días-multa.
hace referencia al “lucro indebido” que,
asumimos, se refiere a la “ganancia extra” El que vende bienes que, por unidades tiene 4.3. El delito de adulteración
cierto peso o medida, cuando dichos bienes La última figura el proyecto que pro-
que obtendría el vendedor por colocar sean inferiores a estos pesos o medidas, será
sus productos o servicios a un precio reprimido con pena privativa de libertad no pone tipificar como delito es la de la
mayor al “precio habitual”. Digamos que mayor de dos años y con noventa a ciento adulteración de las características de
vendría a ser algo así como la persecución ochenta días-multa. los bienes, en cuanto a su calidad, can-
de quien no cobra el “justiprecio” de un El que vende bienes contenidos en embalajes tidad, pesos o medidas. Se trata de un
bien o servicio. o recipientes cuyas cantidades sean inferiores delito que ya tenía una tipificación en
a los mencionados en ellos, será reprimido el artículo 235 del Código Penal y que
A todas luces, se trata de una tipificación con pena privativa de libertad no mayor
incoherente e inaplicable, al menos en se estaría manteniendo prácticamente
de un año y con noventa a ciento ochenta
sentido estricto. Lo peor que podría días-multa. idéntico, con el solo agregado de un
ocurrir es que se fuerce la interpretación párrafo adicional para establecer como
para lograr aplicar esta norma pues solo agravante, el hecho de que la adultera-
Nos enfrentamos, al igual que con el ción se produzca en las zonas declaradas
agravará los problemas que pretende delito de acaparamiento, al concepto
combatir. en emergencia.
de “precios habituales”. La presencia
de este concepto vuelve inaplicable al Nuevamente, estas conductas que son
4.2. El delito de especulación delito tipificado, pues no existe forma perseguidas en el ámbito de la protección
El delito de especulación mantenía una de establecer cuáles son los precios al consumidor deberían ser eliminadas
redacción vigente en el artículo 234 del habituales en el mercado. Y, en el peor como delitos tipificados en el Código
Código Penal, que en la práctica había de los casos, la tipificación propuesta Penal. Aunque, al menos, esta figura tiene
devenido en inaplicable al tipificar una tampoco determina cuál sería el mé- una lógica interna y es susceptible de ser
conducta que consistía en la venta de pro- todo o criterio aplicable para fijar cuál aplicada en la práctica.
ductos o servicios de primera necesidad sería el “precio habitual” a tomar como
a “precios superiores a los fijados por la referencia porque, forzando la figura, lo 5. Conclusiones
autoridad competente”. que el legislador podría haber hecho es
Como hemos podido apreciar, el proyecto
Como sabemos, no existe ninguna auto- señalar algún criterio para fijar un precio
propuesto por la Defensoría del Pueblo
ridad competente para fijar “precios ofi- de manera artificial solo para que sea
y que ha sido acogido en el Congreso
ciales”, pues los precios son determinados viable la aplicación de este delito.
de la República, resulta ser incoherente,
por la oferta y la demanda. De hecho, ni Ya hemos explicado las razones por las al menos en sus aspectos principales,
siquiera existen “productos de primera que fijar un precio conduce a efectos con- que son la persecución de las figuras del
necesidad” con carácter oficial. trarios al interés público que se pretende acaparamiento y de la especulación, las
Lo que se pretende con el proyecto es proteger con el proyecto. Lo triste del cuales son inconsistentes con el modelo
establecer una nueva redacción para el tema es que se trata de fórmulas que ya económico que recoge la Constitución
artículo 234 del Código Penal conforme han fallado en su propósito en el pasado vigente.
al siguiente texto: y se sigue insistiendo en ellas.
En todo caso, figuras como la adulteración
Pero no solo es el problema del uso de o los defectos de información en cuanto
Artículo 234. El productor, proveedor o un concepto como el de “precio habi- a las características de los productos
comerciante que pone en venta bienes o
servicios de primera necesidad, contenidos tual”, sino que el artículo 234 propuesto son perseguibles como infracciones en
en los decretos supremos mediante los también adolece de defectos, como materia de protección al consumidor y
cuales se declara el estado de emergencia mantener en la tipificación conductas consideramos que deberían mantenerse
por desastres, a precios superiores a los que ya son sancionables en el ámbito solo en ese ámbito, sin entrar en la tipi-
habituales, en el ámbito geográfico de la
referida declaratoria, será reprimido con
de la protección al consumidor, como ficación penal.
pena privativa de libertad no menor de tres infracciones al deber de información y
Esperemos que el proyecto sea observa-
ni mayor de seis años y con ciento ochenta de idoneidad.
a trescientos sesenta y cinco días-multa.
do antes de su promulgación y que sea
Como política legislativa, resulta in- objeto de derogación o modificación
El que, injustificadamente vende bienes,
o presta servicios a precio superior al que conveniente duplicar los ámbitos de para evitar efectos contraproducentes en
fiscalización y sanción de conductas que el mercado.

Glosario Empresarial
1. ¿Qué ocurre si el último día para efectuar el protesto de una 2. ¿Si un apoderado de una persona jurídica renuncia a su cargo
letra de cambio es un día inhábil? y la sociedad se negara a inscribir dicha renuncia, puede el
De acuerdo con el artículo 75 de la Ley de Títulos Valores, cuando apoderado solicitar la inscripción?
el último día del plazo dentro del cual debe efectuarse la entrega En virtud del artículo 15 de la Ley General de Sociedades, toda persona,
del título valor al notario para que este realice el protesto fuere día cuyo nombramiento hubiera sido inscrito, tiene derecho a solicitar a
feriado, sábado o domingo, el plazo queda prorrogado hasta el primer los registros públicos que se inscriba su renuncia mediante solicitud
día hábil siguiente. con firma notarialmente legalizada, acompañando copia de la carta de
renuncia con constancia notarial de haber sido entregada a la sociedad.

VIII-4 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


IX Área Negocios Internacionales IX

Contenido
Términos Internacionales de Comercio (INCOTERMS) esenciales en el
INFORME ESPECIAL
comercio exterior IX-1
GLOSARIO DE NEGOCIOS
INTERNACIONALES IX-4

Términos Internacionales de Comercio


(INCOTERMS) esenciales en el comercio exterior

Informe Especial
Ficha Técnica última modificación de la norma, de- 4. Elementos que regulan los
bido a que las nuevas versiones tienen INCOTERMS
Autora : Lic. Mercedes Álvarez Isla mejoras que provienen de análisis de
Título : Términos Internacionales de Comercio las actuales prácticas comerciales y de A través de los INCOTERMS se
(INCOTERMS) esenciales en el comercio las mejoras al desarrollo del comercio pueden establecer cuáles son
exterior internacional. los costos y gastos ocasionados
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 372 - Primera durante la logística internacio-
Quincena de Abril 2017 nal y que se deberían incluir en
3. ¿Qué son los INCOTERMS? Costos y
el precio de venta, para que de
esta manera el vendedor sepa
Son términos del comercio internacional gastos
qué precio de venta establecer
1. Introducción regidos por la Cámara de Comercio, con de acuerdo a los costos que
A medida que se llevan a cabo operacio- el fin de dar a conocer un grupo de reglas tenga que asumir. Igualmente,
nes de comercio exterior, los exportadores internacionales para la interpretación de el importador sabrá qué precio
considerar al momento de
e importadores asumen obligaciones, los términos más usados en el comercio iniciar la compra y venta.
gastos y riesgos de transporte. De esta internacional. Con la utilización de estas
manera, nace la interrogante respecto a reglas que acompañan al precio, las partes A través de los INCOTERMS se
puede determinar el momento
quién se hace responsable de este tipo de podrán tener claridad respecto a cuáles y lugar donde se transfieren
riesgos y costos. son los gastos incluidos en el mismo los riesgos del exportador al
que deben asumir, así como qué riesgos Transferencia importador, para que así cada
Respondiendo a esto es que se dan a de riesgos parte tenga la seguridad de
logísticos considerar y qué documentos
conocer los Términos Internacionales desde qué punto asumirá el
deberán gestionar.
de Comercio, más conocidos como riesgo y lo tomen en cuenta
INCOTERMS, que aparecen en todo La función principal de los INCOTERMS al momento de contratar un
seguro, de corresponder.
contrato de compra y venta internacio- es determinar en qué momento se hará
nal para definir las responsabilidades y la transferencia de riesgo del vendedor A través de los INCOTERMS se
obligaciones de las partes contratantes, hacia el comprador, en qué lugar se en- Obligaciones podrá determinar qué docu-
y trámites de mentos deberá tramitar cada
es decir, entre el vendedor y el compra- tregará la mercancía, quién contratará y documentos parte y qué responsabilidad
dor, además de definir las condiciones pagará el seguro y el transporte, y qué tienen para la gestión.
de entrega de la mercancía. Cuando los trámites y documentos tramita cada
comerciantes entran en un contrato para parte (vendedor y comprador), además
la compra y la venta de mercancías, son de determinar el alcance del precio y del
libres de negociar términos específicos costo en que incurrirá dicha transacción. 5. INCOTERMS vigentes
en su contrato. Algunos errores que se cometen en el Con la última actualización del año 2010,
uso de los INCOTERMS suelen originarse los términos utilizados son 11, y se usan
porque ambas partes contratantes des- de acuerdo al modo de transporte a uti-
2. Referencia histórica conocen el término que utilizan para lizar. Así, tenemos:
Los exportadores e importadores mun- cotizar sus mercancías; de este modo, a) Términos para cualquier modo de
diales aprobaron una primera norma- utilizan un término que no correspon- transporte:
tiva que fue denominada INCOTERMS de con el medio de transporte a usar,
(International Commercial Terms), que ignorando además responsabilidad y - EXW (En Fábrica)
fue objeto de varias revisiones desde su costos en que debe incurrir cada parte. - FCA (Libre Transportista)
creación realizada en el año 1936 por la Es importante que en toda contratación - CPT (Transporte Pagado Hasta)
Cámara de Comercio Internacional. Fue internacional tanto el comprador como - CIP (Transporte y Seguro Pagados
actualizada y revisada en los años 1953, el vendedor hagan una evaluación y Hasta)
1967, 1976, 1980, 1990, 2000 y 2010. un análisis en la decisión del término
Se aconseja utilizar la última versión, la a utilizar. - DAT (Entregada en Terminal)

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial IX-1


IX Informe Especial
- DAP (Entregada en Lugar) tos relacionados al despacho de exportación, pero la transferencia
- DDP (Entregada Derechos Pagados) de riesgos se produce al momento de la entrega de mercancías al
transportista. Con este término es importante que el vendedor y el
b) Términos para transporte marítimo y vías navegables inte- comprador precisen exactamente el lugar de entrega (es decir, el
riores: lugar donde se trasmite el riesgo), además de acordar el lugar de
- FAS (Al Costado del Buque) destino designado hasta donde el vendedor contratará el transporte.
- FOB (A Bordo del Buque)
- CFR (Costo y Flete) Entrega
- CIF (Costo, Seguro y Flete)
El primer grupo (EXW, FCA, CPT, CIP, DAT, DAP y DDP) incluye
las siete reglas INCOTERMS que pueden utilizarse con inde-
pendencia del modo de transporte, o si se emplean uno o más
modos de transporte. Pueden usarse incluso cuando ni siquiera
existe transporte marítimo. Es importante recordar que estas
reglas pueden emplearse en los casos en que se utiliza un buque Contrata el transporte Contrata el seguro y efectúa
como parte del transporte. hasta el punto de destino el despacho de importación

En el segundo grupo (FAS, FOB, CFR y CIF), el punto de entrega


(es decir, el lugar al que la mercancía se transporta a la empresa
importadora) es ambos puertos. 6.4. CIP-Carriage and Insurance Paid to (Transporte y Se-
guro Pagados hasta)
6. INCOTERMS para cualquier modo de transporte A través de este INCOTERM, el vendedor se obliga a entregar la
mercadería al transportista designado por él, asumiendo los costos
6.1. Ex Work-EXW (En Fábrica) de transporte necesarios para enviar la mercancía a destino; además,
A través de este INCOTERM, el vendedor (exportador) cumple incluye el pago de un seguro contra el riesgo de alguna pérdida o
con su obligación de entregar la mercancía poniéndola a dis- deterioro de la mercancía durante el transporte. En cuanto al seguro
posición del comprador en el lugar convenido del vendedor de la mercancía, se exige al vendedor que se contrate un seguro con
(fábrica, taller, almacén, etc.). Una de las características de este cobertura mínima. Los riesgos de pérdida y daño se trasmiten al
término es que la venta es en origen; es decir, el vendedor no comprador al momento de la entrega de mercancías al transportista.
la despacha para la exportación ni la carga en un vehículo de
transporte. En este sentido, podemos decir que este INCOTERM Entrega
genera un mínimo riesgo y representa la mínima obligación
para el exportador.

Entrega
El comprador recoge
la mercancía en el Contrata el transporte y segu- Efectúa el despacho
local del exportador. ro hasta el punto de destino de importación

6.5. DAT-Delivered At Terminal (Entregada en Terminal)


A través de este INCOTERM, el vendedor debe asumir los cos-
tos y riesgos ocasionados al llevar la mercancía al terminal de
6.2. FCA-Free Carrier (Libre Transportista) transporte convenido, y al descargarla y vaciarla en el terminal.
A través de este INCOTERM, el vendedor entrega la mercadería Por tanto, el uso del término DAT exige al comprador el des-
al transportista designado por el comprador en el lugar o punto pacho aduanero de la mercancía para la importación y el pago
acordado. El vendedor está obligado a realizar el despacho de los trámites, derechos, impuestos y demás cargas exigibles
de exportación; por el contrario, el comprador (importador) a la importación. Es importante saber que este término solo
contrata el transporte y seguro de las mercancías hasta destino deberá usarse cuando la mercancía sea entregada después de
para proceder con el despacho de importación. su transporte por cualquier modo, y descargada del medio de
transporte sobre el terminal de carga del destino convenido.
Entrega
Entrega

6.3. CPT-Carriage Paid To (Transporte Pagado Hasta)


A través de este INCOTERM, el vendedor se obliga a entregar la 6.6. DAP-Delivered At Place (Entregada en Lugar)
mercadería al transportista designado por él, y debe pagar los costos A través de este INCOTERM, el vendedor realiza la entrega de la
del transporte hasta el lugar de destino acordado, así como los cos- mercancía al comprador a su llegada al lugar de destino conveni-

IX-2 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


Área Negocios Internacionales IX
do; dicha mercancía se encuentra no despachada de aduana para 7.2. FOB-Free On Board (A Bordo del Buque)
la importación y no descargada de los medios de transporte. Este A través de este INCOTERM, el vendedor hace entrega de la
vendedor asume todos los costos y riesgos al llevar la mercancía mercancía a bordo del buque, es decir, cuando esta sobrepasa la
hasta la entrega en el punto convenido, así como cualquier costo borda del buque en el puerto de embarque convenido. Es aquí
y riesgo por no despacharla oportunamente para la importación; donde se realiza la transferencia de riesgo, donde el comprador
es decir, los gastos de demoraje (almacenaje, muellaje, etc.) que asume el costo, riesgo de pérdida y daño de la mercancía. Este
se producen al despachar la mercancía de importación. término obliga al vendedor a despachar la mercancía para la
Por tanto, corresponde al comprador el tener que asumir las exportación. La venta se realiza en origen.
formalidades aduaneras de importación, la responsabilidad y
los riesgos de realizar los trámites aduaneros, y pagar los trámi-
tes, derechos de aduanas, aranceles, impuestos y otras cargas
exigibles a la importación en el país de destino en el momento Entrega
de entrega en el punto convenido.

Entrega

7.3. CFR-Cost and Freight (Costo y Flete)


A través de este INCOTERM, el vendedor entrega la mercancía
a bordo del buque en el puerto de embarque convenido. El
vendedor paga los costos y el flete necesarios para hacer llegar
6.7. DDP-Delivered Duty Paid (Entregada Derechos Paga- la mercancía al puerto de destino convenido, pero el riesgo de
dos) pérdida o daño de la misma y cualquier gasto adicional debido
A través de este INCOTERM, el vendedor realiza la entrega de a sucesos ocurridos después del momento de la entrega, se
la mercancía al comprador, despachada para la importación y transmiten del vendedor al comprador en el puerto de em-
no descargada de los medios de transporte al lugar de destino barque, convirtiéndose así en una situación con mayor riesgo
convenido, asumiendo el vendedor todos los costos y riesgos comercial para el importador. De esta manera, se puede decir
de llevar la mercancía hasta aquel lugar, incluyendo los costos, que el vendedor está obligado a despachar la mercancía para
trámites aduaneros y derechos de importación en el país de la exportación, dándose la venta en origen.
destino. Este término significa el máximo de obligaciones para el
vendedor; este asume todo, y es por eso que se le señala como Entrega
el INCOTERM que genera mayor responsabilidad al exportador,
convirtiéndose así en el que genere menor riesgo al comprador.

Entrega

Contrata el transporte Contrata el seguro de la


El vendedor efectúa el
hasta el puerto de destino mercancía
despacho de exporta-
ción e importación.

7.4. CIF-Cost, Insurance and Freight (Costo, Seguro y Flete)


A través de este INCOTERM el vendedor entrega la mercancía a
bordo del buque en el puerto de embarque convenido, pagando
7. INCOTERMS para transporte marítimo y vías también los costos y el flete necesario, y adicionando un seguro
navegables interiores marítimo para la carga contra los riesgos que soporta el compra-
dor por pérdida o daño de la mercancía durante el transporte.
7.1. FAS-Free Alongside Ship (Al Costado del Buque) El vendedor contrata el seguro y paga la prima correspondiente,
A través de este INCOTERM, el vendedor entrega la mercancía además de que se le exige la obligación de despachar la mercadería
puesta al costado del buque, en el puerto de embarque convenido; para la exportación. Es importante señalar que el comprador ha
por lo tanto, la responsabilidad del vendedor concluye en ese de observar que, bajo el término CIF, el vendedor está obligado a
momento. Es aquí donde se produce la transferencia de riesgo conseguir seguro solo con cobertura mínima. Cuando las partes no
para el comprador, asumiendo los costos, pérdidas y riesgos de las desean que la entrega de la mercancía se efectúe en el momento en
mercancías. El vendedor está obligado a efectuar la exportación. que sobrepasa la borda del buque, debe utilizarse el término CIP.

Entrega

Entrega

Contrata el transporte y seguro


hasta el puerto de destino

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial IX-3


IX Informe Especial

8. Transferencia de riesgos según el INCOTERM a de los términos EXW, FCA y FAS, señalando que se considera
utilizar exportación a:
La trasferencia de riesgo se da en un punto geográfico; es decir,
el lugar acordado por ambas partes, que puede ser la fábrica, 8. “La venta de bienes muebles a favor de un sujeto no domiciliado,
el puerto, el muelle, la borda del buque, etc. Asimismo, este realizada en virtud de un contrato de compraventa internacional
pactado bajo las reglas Incoterm EXW, FCA o FAS, cuando dichos
se da en el momento de plazo de entrega indicado y definido bienes se encuentren ubicados en el territorio nacional a la fecha de
en el contrato. su transferencia; siempre que el vendedor sea quien realice el trámite
aduanero de exportación definitiva de los bienes y que no se utilicen
Los términos EXW, FCA, FAS, FOB, CFR, CIF, CPT y CIP transfieren los documentos a que se refiere el tercer párrafo del presente artículo,
el riesgo en el mercado de origen, mientras que las únicas que en cuyo caso se aplicará lo dispuesto en dicho párrafo.
llevan el riesgo hasta los mercados de destino son DAT, DAP y La aplicación del tratamiento dispuesto en el párrafo anterior está
DDP. De esta manera, tenemos: condicionada a que los bienes objeto de la venta sean embarcados en
un plazo no mayor a sesenta (60) días calendario contados a partir de
Incoterms Transferencia de riesgo la fecha de emisión del comprobante de pago respectivo. Vencido dicho
plazo sin que se haya efectuado el embarque, se entenderá que la ope-
En el momento de la entrega (fábrica, almacén), ración se ha realizado en el territorio nacional, encontrándose gravada
EXW antes de que la mercancía se cargue en el primer o exonerada del Impuesto General a las Ventas, según corresponda, de
medio de transporte contratado por el comprador. acuerdo con la normatividad vigente”.
Una vez que se hayan cargado la mercancías en
el primer medio de transporte contratado por el
comprador, en las instalaciones del vendedor o En principio debemos precisar que cuando hablamos de expor-
FCA
en el lugar de entrega, antes que sea descargada
para entregarse al transportista designado por el tación se entiende que es aquel régimen aduanero que permite
comprador. la salida física de un bien para su uso o consumo en el exterior,
Una vez que se haya cargado la mercancía en el teniendo en cuenta que para ello el exportador (persona natural
CPT primer medio de transporte contratado por el o jurídica) que figura en la DAM (Declaración Aduanera de Mer-
vendedor. cancías) deberá ser quien efectúe la venta del bien a exportar.
Cualquier
modo de Una vez que se haya cargado la mercancía en el
transporte CIP primer medio de transporte contratado por el Ante esto, al momento de efectuar un despacho de exportación
vendedor. pactado bajo los términos EXW, FCA, FAS, el exportador debe
Una vez que se haya descargado la mercancía del considerar que, según la definición de cada uno de estos INCO-
DAT
medio de transporte en el terminal (cualquier lugar TERMS, la entrega de la mercancías se hace en el país de origen
cubierto, muelle, almacén, estación de contenedo- (es decir, en territorio local), por lo tanto para que sea conside-
res, terminal de carreteras, ferroviario o aéreo).
rado una exportación (inafecta IGV) y no sea considerado como
Una vez que la mercancía se ha puesto a disposición
del comprador en el lugar designado como destino
una venta interna, debe ser el exportador quien necesariamente
DAP por el comprador, preparada para su descarga. realice el trámite aduanero de exportación.
Una vez que la mercancía se ha puesto a disposición Adicionalmente, el exportador deberá considerar que para
del comprador en el lugar designado como destino
DDP por el comprador, preparada para su descarga.
el caso de bienes muebles, y siempre que la trasferencia de
propiedad se realice en el país de origen hasta antes del embar-
Una vez que la mercancía se ha puesto a disposición
del comprador, en el muelle del puerto designado que, deberá estar condicionado a cumplir con el plazo previsto
FAS por el comprador. señalado según la ley de IGV. Esto quiere decir que los bienes
Una vez que la mercancía se ha colocado a bordo deben ser embarcados en un plazo no mayor a 60 días calen-
Transporte del buque contratado por el comprador, en el dario contados a partir de la fecha de emisión del comprobante
marítimo FOB muelle del puerto designado por el comprador. de pago respectivo.
Una vez que la mercancía se ha colocado a bordo
CFR del buque contratado por el vendedor.
Una vez que la mercancía se ha colocado a bordo 10. Conclusión
CIF del buque contratado por el vendedor. Hemos podido analizar la importancia que representa el uso de
INCOTERMS en las operaciones de exportación e importación,
Finalmente, cabe precisar que los términos EXW, FCA, FAS y FOB pues permite a los comerciantes de diversos países el poder
son los que demandan menor compromiso en cuanto al alcance negociar y acordar las responsabilidades y gastos que deberá
asumir cada parte para llevar a cabo la compra y venta de mer-
de precios por parte del exportador y mayores responsabilidades
caderías. Asimismo permite acordar el lugar de entrega del bien,
para el importador; en cambio, las cláusulas CFR, CIF, CPT, CIP,
los documentos que deberá emitir cada parte y sobre todo en
DAT, DAP y DDP (principalmente estas tres últimas) son las que
qué momento se hará la trasferencia de riesgos de una parte a
demandan de mayor conocimiento y accionar sobre logística
la otra al momento del trasporte de la mercancía.
internacional.
Finalmente cabe resaltar que estos términos comerciales de
negociación mejoraron y reforzaron las prácticas comerciales in-
9. Consideraciones a tomar en cuenta para los ternacionales y los problemas que se puedan ocasionar respecto
INCOTERMS EXW, FCA y FAS a contratos, mercancías y operaciones, pues de no existir no se
El numeral 8 del artículo 33 de la Ley de IGV (Decreto Supre- podría tener claridad respecto al momento y lugar donde cada
mo N.º 055-99-EF) hace una salvedad respecto a la utilización parte asume las responsabilidades y riesgos.

Glosario de Negocios Internacionales


• Cámara de Comercio: Organización formada por empresarios o • Contrato de compraventa: Es aquel contrato bilateral en el que una de
dueños de pequeños, medianos o grandes comercios con el fin de las partes (vendedora) se obliga a la entrega de una cosa determinada,
elevar la productividad, calidad y competitividad de sus negocios. y la otra (compradora) a pagar por ella un determinado precio.

IX-4 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


X Área Derecho de la Competencia y Propiedad Intelectual X

Contenido
Modificaciones al Reglamento de Contrataciones del Estado
INFORME ESPECIAL X-1
(Parte final)
GLOSARIO X-4

Modificaciones al Reglamento de
Contrataciones del Estado (Parte final)

Informe Especial
Ficha Técnica Cuadro comparativo de modificaciones
Modificación del D. S.
Autor : Dr. Cristhian Northcote Sandoval Redacción original
N.º 056-2017-EF
Título : Modificaciones al Reglamento de Contrataciones del Estado d) Otros que se prevean en los do- c) Referidos al objeto de la convoca-
(Parte final) cumentos estándar que aprueba toria, tales como equipamiento,
OSCE. infraestructura, entre otros;
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 372 - Primera Quincena de Abril 2017 Adicionalmente, debe considerarse d) Otros que se prevean en los docu-
el precio como un factor de evalua- mentos estándar que aprueba el
ción. OSCE.
3. En el caso de selección de consul- Adicionalmente, debe considerarse el
Continuamos con la revisión de las modificaciones introducidas tores individuales, los factores de precio como un factor de evaluación.
al Reglamento de la Ley de Contrataciones con el Estado por el evaluación deben ser: 30.4. En el caso de selección de con-
Decreto Supremo N.º 056-2017-EF. a) Experiencia en la especialidad; sultores individuales, los factores de
b) Calificaciones; y, evaluación deben ser:
3.7. Modificación del artículo 30 c) Entrevista. a) Experiencia en la especialidad;
b) Calificaciones; y,
Cuadro comparativo de modificaciones c) Entrevista.
Modificación del D. S.
Redacción original
N.º 056-2017-EF
La única precisión introducida al artículo 30 tiene por finalidad
Artículo 30.- Factores de evaluación
Artículo 30.- Factores de evaluación que, en el caso de consultorías en general o consultorías de obra,
30.1. La Entidad evalúa las ofertas
La Entidad evalúa las ofertas conforme
conforme a los factores de evaluación se califique al personal clave en función a su formación, conoci-
a los factores de evaluación previstos
en las Bases, a fin de determinar la previstos en las Bases, a fin de deter- miento o experiencia en la especialidad materia de contratación.
mejor oferta. minar la mejor oferta.
1. En el caso de bienes, servicios en 30.2. En el caso de bienes, servicios en 3.8. Modificaciones al artículo 31
general y obras, el precio debe ser general, modalidad mixta y obras, el
precio debe ser un factor de evaluación Cuadro comparativo de modificaciones
un factor de evaluación y, adicio-
nalmente, pueden establecerse los y, adicionalmente, pueden establecerse Modificación del D. S.
Redacción original
siguientes factores: los siguientes factores: N.º 056-2017-EF
a) El plazo para la entrega de los bie- a) El plazo para la entrega de los bie- Artículo 31.- Contenido mínimo de Artículo 31.- Contenido mínimo de
nes o la prestación de los servicios; nes o la prestación de los servicios; las ofertas las ofertas
b) Las características particulares b) Las características particulares Los documentos del procedimiento Los documentos del procedimiento
que se ofrecen para el objeto de que se ofrecen para el objeto de establecen el contenido de las ofertas. establecen el contenido de las ofertas.
contratación, como pueden ser contratación, como pueden ser El contenido mínimo es el siguiente: El contenido mínimo es el siguiente:
las relacionadas a la sostenibilidad las relacionadas a la sostenibilidad 1. Declaración jurada declarando que: 1. Declaración jurada declarando que:
ambiental o social, mejoras para ambiental o social, mejoras para
a) No tiene impedimento para pos- a) No tiene impedimento para pos-
bienes y servicios, entre otras; bienes y servicios, entre otras;
tular en el procedimiento de selec- tular en el procedimiento de selec-
c) Garantía comercial y/o de fábrica; c) Garantía comercial y/o de fábrica; y, ción ni para contratar con el Estado, ción ni para contratar con el Estado,
y, d) Otros factores que se prevean en los conforme al artículo 11 de la Ley; conforme al artículo 11 de la Ley;
d) Otros factores que se prevean en los documentos estándar que aprueba b) Conoce, acepta y se somete a los b) Conoce, acepta y se somete a los
documentos estándar que aprueba el OSCE. documentos del procedimiento de documentos del procedimiento de
OSCE. Los factores de evaluación señalados selección, condiciones y reglas del selección, condiciones y reglas del
Los factores de evaluación señala- deben ser objetivos. procedimiento de selección; procedimiento de selección;
dos deben ser objetivos. 30.3. En el caso de consultoría en c) Es responsable de la veracidad de c) Es responsable de la veracidad de
2. En el caso de consultoría en ge- general o consultoría de obra, debe los documentos e información que los documentos e información que
neral o consultoría de obra, debe establecerse al menos uno de los si- presenta en el procedimiento; presenta en el procedimiento;
establecerse al menos uno de los guientes factores de evaluación: d) Se compromete a mantener su d) No ha incurrido y se obliga a no
siguientes factores de evaluación: a) La metodología propuesta; oferta durante el procedimiento incurrir en actos de corrupción,
a) La metodología propuesta; b) Calificaciones y/o experiencia del de selección y a perfeccionar el así como a respetar el principio de
personal clave con formación, contrato en caso de resultar favo- integridad;
b) Calificaciones y/o experiencia del
conocimiento, competencia y/o recido con la buena pro; y, e) Se compromete a mantener su
personal clave; y,
experiencia similar al campo o e) Conoce las sanciones contenidas en oferta durante el procedimiento
c) Referidos al objeto de la convoca- especialidad que se propone, así la Ley y su Reglamento, así como de selección y a perfeccionar el
toria, tales como equipamiento, como en administración de riesgos en la Ley N.º 27444, Ley del Pro- contrato en caso de resultar favo-
infraestructura, entre otros. en obra, de ser el caso; cedimiento Administrativo General. recido con la buena pro; y,

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial X-1


X Informe Especial

Cuadro comparativo de modificaciones 3.9. Modificaciones al artículo 32


Modificación del D. S.
Redacción original Cuadro comparativo de modificaciones
N.º 056-2017-EF
Modificación del D. S.
2. Declaración jurada y/o documenta- f) Conoce las sanciones contenidas en Redacción original
N.º 056-2017-EF
ción que acredite el cumplimiento la Ley y su Reglamento, así como
de las especificaciones técnicas, tér- las disposiciones aplicables de la Artículo 32.- Procedimientos de Artículo 32.- Procedimientos de
minos de referencia o expediente Ley N.º 27444, Ley del Procedi- selección selección
técnico, según corresponda. miento Administrativo General. Para la contratación de bienes, servicios 32.1. Para la contratación de bienes,
3. Carta de compromiso del personal 2. Declaración jurada y/o documenta- en general, consultorías u obras, la servicios en general, consultorías u
clave con firma legalizada, de ser el ción que acredite el cumplimiento Entidad debe utilizar, según corres- obras, la Entidad debe utilizar, según
caso. Tratándose de obras y consul- de las especificaciones técnicas, tér- ponda, los siguientes procedimientos corresponda, los siguientes procedi-
torías este constituye un requisito minos de referencia o expediente de selección: mientos de selección:
obligatorio. técnico, según corresponda. a) Licitación Pública. a) Licitación Pública.
4. Promesa de consorcio legaliza- 3. Carta de compromiso del personal b) Concurso Público. b) Concurso Público.
da, de ser el caso, en la que se clave con firma legalizada, de ser el c) Adjudicación Simplificada. c) Adjudicación Simplificada.
consigne los integrantes, el re- caso. Tratándose de obras y consul- d) Subasta Inversa Electrónica. d) Subasta Inversa Electrónica.
presentante común, el domicilio torías este constituye un requisito e) Selección de Consultores Individua- e) Selección de Consultores Individua-
común y las obligaciones a las que obligatorio. les. les.
se compromete cada uno de los 4. Promesa de consorcio legaliza-
integrantes del consorcio, así como f) Comparación de Precios. f) Comparación de Precios.
da, de ser el caso, en la que se
el porcentaje equivalente a dichas consigne los integrantes, el re- g) Contratación Directa. g) Contratación Directa.
obligaciones. El representante presentante común, el domicilio La determinación del procedimiento La determinación del procedimiento
común del consorcio se encuentra común y las obligaciones a las que de selección se realiza en atención al de selección se realiza en atención al
facultado para actuar en nombre y se compromete cada uno de los objeto de la contratación, la cuantía objeto de la contratación, la cuantía
representación del mismo en todos integrantes del consorcio, así como del valor estimado o del valor referen- del valor referencial, y las demás con-
los actos referidos al procedimiento el porcentaje equivalente a dichas cial, según corresponda, y las demás diciones para su empleo previstos en
de selección, suscripción y ejecu- obligaciones. El representante condiciones para su empleo previstos la Ley y el Reglamento.
ción del contrato, con amplias y común del consorcio se encuentra en la Ley y el Reglamento. 32.2. En el caso de contrataciones que
suficientes facultades. La promesa facultado para actuar en nombre y En el caso de contrataciones que in- involucren un conjunto de prestaciones
de consorcio constituye un requisito representación del mismo en todos volucren un conjunto de prestaciones de distinta naturaleza, el objeto se
de calificación. los actos referidos al procedimiento de distinta naturaleza, el objeto se determina en función a la prestación
Los integrantes de un consorcio de selección, suscripción y ejecu- determina en función a la prestación que represente la mayor incidencia
no pueden presentar ofertas indi- ción del contrato, con amplias y que represente la mayor incidencia porcentual en el valor referencial de la
viduales ni conformar más de un suficientes facultades. La promesa porcentual en el valor estimado y/o contratación.
consorcio en un procedimiento de de consorcio constituye un requisito referencial de la contratación.
selección, o en un determinado de calificación.
ítem cuando se trate de procedi- Los integrantes de un consorcio Únicamente se ha efectuado la precisión de que la modalidad
mientos de selección según relación no pueden presentar ofertas indi-
de ítems. viduales ni conformar más de un
de contratación se determina atendiendo, entre otros factores, al
5. El monto de la oferta y el detalle consorcio en un procedimiento de valor referencial y no al valor estimado. Como se puede apreciar,
de precios unitarios, tarifas, por- selección, o en un determinado no han variado las modalidades de procedimientos de selección.
centajes, honorario fijo y comisión ítem cuando se trate de procedi-
de éxito, cuando dichos sistemas mientos de selección según relación 3.10. Modificaciones al artículo 43
hayan sido establecidos en los de ítems.
documentos del procedimiento de 5. El monto de la oferta y el detalle Cuadro comparativo de modificaciones
selección. de precios unitarios, tarifas, por- Modificación del D. S.
Las ofertas deben incluir todos centajes, honorario fijo y comisión Redacción original
N.º 056-2017-EF
los tributos, seguros, transporte, de éxito, cuando dichos sistemas Artículo 43.- Consentimiento del Artículo 43.- Consentimiento del
inspecciones, pruebas y, de ser hayan sido establecidos en los otorgamiento de la buena pro otorgamiento de la buena pro
el caso, los costos laborales con- documentos del procedimiento de
forme la legislación vigente, así selección. Cuando se hayan presentado dos (2) 43.1. Cuando se hayan presentado dos
como cualquier otro concepto que Las ofertas deben incluir todos o más ofertas, el consentimiento de (2) o más ofertas, el consentimiento
pueda tener incidencia sobre el la buena pro se produce a los ocho de la buena pro se produce a los ocho
los tributos, seguros, transporte, (8) días hábiles de la notificación de (8) días hábiles siguientes a la notifi-
costo del bien, servicio en general, inspecciones, pruebas y, de ser
consultoría u obra a adquirir o su otorgamiento, sin que los postores cación de su otorgamiento, sin que los
el caso, los costos laborales con- hayan ejercido el derecho de inter- postores hayan ejercido el derecho de
contratar. Aquellos postores que forme la legislación vigente, así
gocen de alguna exoneración legal, poner el recurso de apelación. En el interponer el recurso de apelación. En
como cualquier otro concepto que caso de adjudicaciones simplificadas, el caso de adjudicaciones simplificadas,
no incluirán en su oferta los tributos pueda tener incidencia sobre el
respectivos. selección de consultores individuales y selección de consultores individuales y
costo del bien, servicio en general, comparación de precios, el plazo es de comparación de precios, el plazo es de
El monto total de la oferta y los consultoría u obra a adquirir o cinco (5) días hábiles. cinco (5) días hábiles.
subtotales que lo componen deben contratar. Aquellos postores que
ser expresados con dos decimales. gocen de alguna exoneración legal, En el caso de subasta inversa electróni- 43.2. En el caso de subasta inversa
Los precios unitarios o tarifas pue- no incluirán en su oferta los tributos ca, el consentimiento de la buena pro electrónica, el consentimiento de
den ser expresados con más de dos respectivos. se produce a los cinco (5) días hábiles la buena pro se produce a los cinco
decimales. de la notificación de su otorgamiento, (5) días hábiles de la notificación de
El monto total de la oferta y los salvo que su valor estimado corres- su otorgamiento, salvo que su valor
subtotales que lo componen deben ponda al de una licitación pública referencial corresponda al de una
ser expresados con dos decimales. o concurso público, en cuyo caso se licitación pública o concurso público,
Los precios unitarios o tarifas pue- produce a los ocho (8) días hábiles de en cuyo caso se produce a los ocho (8)
den ser expresados con más de dos la notificación de dicho otorgamiento. días hábiles de la notificación de dicho
decimales.
En caso que se haya presentado una otorgamiento.
sola oferta, el consentimiento de la 43.3. En caso que se haya presentado
buena pro se produce el mismo día una sola oferta, el consentimiento de
Como se puede apreciar, se ha adicionado un literal en la lista de la notificación de su otorgamiento. la buena pro se produce el mismo día
de declaraciones que debe realizar el postor para incluir su El consentimiento del otorgamiento de de la notificación de su otorgamiento.
manifestación de no haber incurrido en actos de corrupción. la buena pro debe ser publicado en el 43.4. El consentimiento del otor-
SEACE al día siguiente de producido. gamiento de la buena pro debe ser
Claro está, este cambio obedece a las recientes revelaciones
Una vez consentido el otorgamiento publicado en el SEACE al día siguiente
sobre actos de corrupción cometidos por diversas empresas de la buena pro, el comité de selección de producido.
en operaciones de obras públicas y concesiones otorgadas remite el Expediente de Contratación 43.5. Una vez consentido el otorga-
por el Estado. En realidad, la presentación de esta declara- al órgano encargado de las contrata- miento de la buena pro, el comité
ciones de la Entidad, el que se encarga de selección remite el expediente de
ción no evita que una empresa o postor cometa un acto de de ejecutar los actos destinados a la contratación al órgano encargado de las
corrupción, pero sí constituye un supuesto de falsedad que formalización del contrato contrataciones de la Entidad, el que se
permitiría iniciar acciones legales contra el representante que encarga de ejecutar los actos destinados
a la formalización del contrato.
efectúa la declaración.

X-2 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017


Área Derecho de la Competencia y Propiedad Intelectual X
Cuadro comparativo de modificaciones Cuadro comparativo de modificaciones
Modificación del D. S. Modificación del D. S.
Redacción original Redacción original
N.º 056-2017-EF N.º 056-2017-EF
43.6. Asimismo, consentido el otor- Si una subasta inversa electrónica es 44.6. En el supuesto que se haya
gamiento de la buena pro, la Entidad declarada desierta por segunda vez, excluido la ficha técnica objeto del
realiza la inmediata verificación de la la siguiente convocatoria se realiza procedimiento antes de la segunda
propuesta presentada por el postor bajo el procedimiento de adjudicación convocatoria, esta debe efectuarse
ganador de la buena pro. En caso simplificada. siguiendo el procedimiento de adjudi-
de comprobar inexactitud o falsedad En el supuesto que se haya excluido la cación simplificada.
en las declaraciones, información o ficha técnica objeto del procedimiento 44.7. La publicación de la declaratoria
documentación presentada, la Entidad antes de la segunda convocatoria, esta de desierto de un procedimiento de
declara la nulidad del otorgamiento de debe efectuarse siguiendo el procedi- selección debe registrarse en el SEACE,
la buena pro o del contrato, depen- miento de adjudicación simplificada. el mismo día de producida.
diendo de la oportunidad en que se La publicación de la declaratoria de de-
hizo la comprobación, de conformidad sierto de un procedimiento de selección
con lo establecido en la Ley y en el Re- debe registrarse en el SEACE, el mismo
glamento. Adicionalmente, la Entidad día de producida.
comunica al Tribunal de Contrataciones
del Estado para que inicie el procedi-
miento administrativo sancionador y al
Ministerio Público para que interponga La declaración de desierto de un procedimiento de selección
la acción penal correspondiente. requiere del cumplimiento de determinados requisitos. Recor-
demos que la finalidad de todos los procedimientos de selección
es procurar que el Estado adquiera bienes o contrate servicios en
Se ha incorporado un último párrafo a fin de disponer que la
las condiciones más favorables posibles, para lo cual un aspecto
entidad convocante verifique el contenido de la propuesta del
fundamental es la existencia de competencia.
postor ganador, para comprobar su veracidad y exactitud. En
caso de comprobarse la inexactitud o falsedad de la información, En este artículo 44 están previstas las situaciones en las que se
se procede a declarar la nulidad de la buena pro o del contrato. debe proceder a declarar desierto el procedimiento. La modifi-
cación introducida ha eliminado la regla especial contenida en
3.11. Modificaciones al artículo 44 la redacción original, para el caso de la contratación de seguros
Cuadro comparativo de modificaciones
patrimoniales.
Modificación del D. S.
Redacción original 3.12. Modificaciones al artículo 46
N.º 056-2017-EF
Artículo 44.- Declaración de Desierto Artículo 44.- Declaración de Desierto
Cuadro comparativo de modificaciones
El procedimiento queda desierto cuan- 44.1. El procedimiento queda desier-
do no se recibieron ofertas o cuando no to cuando no se recibieron ofertas Modificación del D. S.
Redacción original
exista ninguna oferta válida, salvo en el o cuando no exista ninguna oferta N.º 056-2017-EF
caso de la subasta inversa electrónica válida, salvo en el caso de la subasta Artículo 46.- Cancelación del proce- Artículo 46.- Cancelación del proce-
en que se declara desierto cuando no se inversa electrónica en que se declara dimiento de selección dimiento de selección
cuenta con dos ofertas válidas. desierto cuando no se cuenta con dos Cuando la Entidad decida cancelar total 46.1. Cuando la Entidad decida can-
Cuando un procedimiento de selección ofertas válidas. o parcialmente un procedimiento de celar total o parcialmente un pro-
es declarado desierto total o parcial- 44.2. Cuando un procedimiento de selección, por causal debidamente mo- cedimiento de selección, por causal
mente, el órgano encargado de las selección es declarado desierto total o tivada, de acuerdo a lo establecido en debidamente motivada, de acuerdo a
contrataciones o el comité de selección, parcialmente, el órgano encargado de el artículo 30 de la Ley, debe comunicar lo establecido en el artículo 30 de la
según corresponda, debe emitir un las contrataciones o el comité de selec- su decisión dentro del día siguiente y Ley, debe comunicar su decisión dentro
informe al Titular de la Entidad o al ción, según corresponda, debe emitir por escrito al comité de selección o del día siguiente y por escrito al comité
funcionario a quien haya delegado la un informe al Titular de la Entidad o al al órgano encargado de las contrata- de selección o al órgano encargado de
facultad de aprobación del Expediente funcionario a quien haya delegado la ciones, según corresponda, debiendo las contrataciones, según corresponda,
de Contratación en el que justifique y facultad de aprobación del expediente registrarse en el SEACE la resolución o debiendo registrarse en el SEACE la
evalúe las causas que no permitieron la de contratación en el que justifique y acuerdo cancelatorio al día siguiente resolución o acuerdo cancelatorio al día
conclusión del procedimiento, debién- evalúe las causas que no permitieron la de esta comunicación y, de ser el caso, siguiente de esta comunicación y, de ser
dose adoptar las medidas correctivas conclusión del procedimiento, debién- al correo electrónico señalado por los el caso, al correo electrónico señalado
antes de convocar nuevamente. dose adoptar las medidas correctivas participantes. Esta cancelación implica por los participantes. Esta cancelación
Cuando se trate de la contratación de antes de convocar nuevamente. la imposibilidad de convocar el mismo implica la imposibilidad de convocar
seguros patrimoniales, si la Entidad 44.3. Cuando los procedimientos de objeto contractual durante el ejercicio el mismo objeto contractual durante
prevé efectuar la segunda convocatoria selección se declaran desiertos, la si- presupuestal, salvo que la causal de la el ejercicio presupuestal, salvo que la
conforme al literal f) del artículo 5 de la guiente convocatoria debe efectuarse cancelación sea la falta de presupuesto. causal de la cancelación sea la falta de
Ley, no puede modificar las condiciones siguiendo el mismo procedimiento La resolución o acuerdo que formaliza presupuesto.
de la primera convocatoria ni mejorar de selección. En el caso de licitación la cancelación debe ser emitida por el 46.2. La resolución o acuerdo que
estas. Si corresponde adoptar medidas pública sin modalidad o concurso funcionario que aprobó el Expediente formaliza la cancelación debe estar
correctivas como consecuencia de la público, la siguiente convocatoria debe de Contratación u otro de igual o debidamente motivada y ser emitida
declaración del desierto, debe efectuar efectuarse siguiendo el procedimiento superior nivel. por el funcionario que aprobó el expe-
la siguiente convocatoria mediante de adjudicación simplificada. diente de contratación u otro de igual
adjudicación simplificada. 44.4. En el supuesto que en una lici- o superior nivel.
Cuando los procedimientos de selec- tación pública con precalificación no 46.3. El alcance del numeral 30.2 de
ción se declaran desiertos, la siguiente existieran dos o más participantes pre- la Ley se determina, cuando menos, en
convocatoria debe efectuarse siguiendo calificados, debe declararse desierta, función del análisis de la motivación de
el mismo procedimiento de selección. correspondiendo a la Entidad definir la resolución o acuerdo que formaliza
En el caso de licitación pública sin mo- si resulta necesario convocar un nuevo la cancelación.
dalidad o concurso público, la siguiente procedimiento con precalificación o
convocatoria debe efectuarse siguiendo uno sin modalidad.
el procedimiento de adjudicación 44.5. Si una subasta inversa electrónica La cancelación de un procedimiento de selección es una situación
simplificada. es declarada desierta por segunda vez, excepcional. Se supone que cada entidad determina, con el debido
En el supuesto que en una licitación la siguiente convocatoria se realiza
pública con precalificación no existieran bajo el procedimiento de adjudicación
análisis, cuáles son sus necesidades de contratación de bienes y
dos o más participantes precalificados, simplificada. servicios, por lo que el dejar sin efecto un procedimiento de con-
debe declararse desierta, correspon- tratación debe obedecer a circunstancias debidamente motivadas.
diendo a la Entidad definir si resulta
necesario convocar un nuevo proce- La indicación que se ha introducido como último párrafo del
dimiento con precalificación o uno sin artículo 46 se refiere a la exención de responsabilidad de la en-
modalidad.
tidad convocante que cancela el procedimiento de contratación,
frente a los proveedores que hubieran formulado su oferta.

N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017 Actualidad Empresarial X-3


www.facebook.com/ricalaria

X Informe Especial
3.13. Incorporación del artículo 58-A. 3.14. Modificaciones al artículo 95

Cuadro comparativo de modificaciones Cuadro comparativo de modificaciones

Modificación del D. S. Modificación del D. S.


Redacción original Redacción original
N.º 056-2017-EF N.º 056-2017-EF

Inexistente. Artículo 58-A.- Concepto de Mo- Artículo 95.- Competencia Artículo 95.- Competencia
dalidad Mixta En procedimientos de selección cuyo 95.1. En procedimientos de selección
58-A.1. Conforme a lo previsto en valor estimado o referencial sea igual cuyo valor referencial sea igual o me-
el numeral 22.4 del artículo 22 de o menor a sesenta y cinco Unidades nor a cincuenta (50) UIT, el recurso
la Ley, se entiende como modali- Impositivas Tributarias (65 UIT), el de apelación se presenta ante la
dad mixta a las contrataciones que recurso de apelación se presenta ante Entidad convocante, y es conocido y
impliquen la prestación de servicios la Entidad convocante, y es conocido resuelto por su Titular. Cuando el va-
y obras de manera conjunta sobre y resuelto por su Titular. Cuando lor referencial del procedimiento de
infraestructura preexistente cuya fi- el valor estimado o referencial del selección sea mayor a dicho monto
nalidad es la obtención de resultados, procedimiento de selección sea o se trate de procedimientos para
de manera permanente o continuada mayor a dicho monto o se trate de implementar o mantener Catálogos
en un período, a través de indicado- procedimientos para implementar o Electrónicos de Acuerdo Marco, el
res de niveles de servicio. mantener Catálogos Electrónicos de recurso de apelación se presenta ante
58-A.2. Las prestaciones que invo- Acuerdo Marco, el recurso de ape- y es resuelto por el Tribunal.
lucren la modalidad mixta deben lación se presenta ante y es resuelto 95.2. En los procedimientos de
encontrarse directamente vinculadas por el Tribunal. selección según relación de ítems,
entre sí y mantener una relación de En los procedimientos de selección incluso los derivados de un desierto,
complementariedad que determine según relación de ítems, incluso los el valor referencial total del procedi-
su tratamiento como una unidad derivados de un desierto, el valor es- miento original determina ante quién
funcional dirigida a la satisfacción timado o referencial total del procedi- se presenta el recurso de apelación.
de una determinada necesidad de miento original determina ante quién 95.3. Con independencia del valor
la Entidad. El contratista es respon- se presenta el recurso de apelación. referencial del procedimiento de
sable de ejecutar correctamente la Con independencia del valor estima- selección, según corresponda, la
totalidad de las prestaciones del do o referencial del procedimiento declaración de nulidad de oficio o
contrato y tiene la obligación de de selección, según corresponda, la la cancelación del procedimiento se
subsanar oportunamente todas las declaración de nulidad de oficio o impugnan ante el Tribunal.
observaciones que se le formulen. la cancelación del procedimiento se 95.4. Los participantes que no hayan
58-A.3. En la modalidad mixta, se impugnan ante el Tribunal. sido precalificados y deseen impug-
aplican las normas del Sistema Na- Los participantes que no hayan sido nar, deben presentar su oferta en la
cional de Programación Multianual precalificados y deseen impugnar, etapa correspondiente, la cual queda
y Gestión de Inversiones, en lo que deben presentar su oferta en la etapa en custodia del notario público o
corresponda. correspondiente, la cual queda en juez de paz hasta que se resuelva el
58-A.4. En la modalidad mixta custodia del notario público o juez de recurso correspondiente.
las prestaciones de servicio deben paz hasta que se resuelva el recurso
representar una mayor incidencia correspondiente.
porcentual con relación al compo-
nente de obra en el valor referencial
de la contratación.
La modificación efectuada al artículo 95 reduce el monto del
58-A.5. En los términos de referen-
cia se incluye la descripción de las valor referencial por el cual la competencia para resolver los
características técnicas y condiciones recursos de apelación le corresponde a la entidad convocante
de la contratación, atendiendo a las o al tribunal del OSCE, según sea el caso.
normas aplicables a las diferentes
prestaciones comprendidas en el
objeto de la contratación. El mismo
criterio se aplica para la etapa de 4. Conclusiones
ejecución contractual, salvo las reglas Lamentablemente, no podemos efectuar una revisión mayor
específicas previstas expresamente en
el Reglamento. de las modificaciones introducidas al Reglamento de la Ley de
Contrataciones con el Estado por motivos de espacio.

El artículo 58-A ha sido incorporado para regular la modalidad Hemos tratado de cubrir algunos aspectos que consideramos
de contratación mixta, prevista en el artículo 22 de la Ley de relevantes, pero las modificaciones introducidas por el Decreto
Contrataciones con el Estado. Supremo N.º 056-2017-EF afectan muchos otros aspectos, como
la descalificación de postores, la formulación de consultas y
Tal y como se describe, la modalidad de contratación mixta observaciones a las bases, las subastas inversas, etc.
implica la realización de obras y servicios en una sola operación,
sobre una infraestructura existente. La característica esencial La finalidad de este informe es poner el punto de atención con
de esta modalidad es que las prestaciones de servicio deben respecto a estas modificaciones para que las personas interesadas
representar un porcentaje mayor en el valor referencial que el tomen nota y las tengan en cuenta al realizar sus operaciones
porcentaje de las obras. con el Estado.

Glosario
1. ¿Cuál es la diferencia entre el texto de la Ley N.° 27444 y su y, claro está, su contenido en tanto hayan sido modificados por el
Texto Único Ordenado? Decreto Legislativo N.° 1272.
El Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27444, aprobado por el Decreto
Supremo N.° 006-2017-JUS, es la sistematización del texto original de la 2. ¿Un software tiene protección por el derecho de autor?
ley y las modificaciones introducidas por el Decreto Legislativo N.° 1272. Sí, los programas de informática o software tienen protección por el
Así, se han unificado, en un solo texto, todas las modificaciones efec- derecho de autor, al igual que las obras musicales o literarias.
tuadas a la ley, lo que ha variado la numeración de algunos artículos

X-4 Instituto Pacífico N.° 372 Primera Quincena - Abril 2017

También podría gustarte