Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


CARRERA: PEDAGOGIA DE LA LENGUA Y LITERATURA

LECTURA Y ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN LITERARIA EXTRANJERA

Antonio Machado
Biografía
Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875
– Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español,
el más joven representante de la generación del 98. Su
obra inicial, de corte modernista (como la de su
hermano Manuel), evolucionó hacia un
intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró
en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de
contemplación casi taoísta de la existencia, por otra; una
síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la
sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras
de Gerardo Diego, «hablaba en verso y vivía en poesía».
Fue uno de los alumnos distinguidos de la Institución Libre de Enseñanza (ILE), con cuyos
idearios estuvo siempre comprometido. Murió en el exilio en la agonía de la Segunda
República Española.

 Antonio Machado nació el 26 de julio del año 1875 en el palacio de Dueñas de Sevilla.
 Fue el segundo de cinco hermanos de una familia liberal y progresista, su padre se
dedicó a recopilar la poesía popular andaluza.
 Perteneció al movimiento literario de la ‘Generación del 98 y escribió obras de teatro
junto a su hermano Manuel Machado.
 Cuando a su abuelo lo nombran profesor de la Universidad Central de Madrid, toda su
familia se muda con él a la capital de España, donde Antonio completó su formación
intelectual y liberal al entrar en el Instituto Libre de Enseñanza.
 El año 1893 publicó sus primeros textos en prosa en La Caricatura, una revista
publicada en Madrid durante 1892 y 1893. Su primer viaje fue a París, junto con su
hermano Manuel Machado, para trabajar como traductor de español para la Casa
Garnier. En París conoce a dos poetas franceses que le introducen en la poesía, y poco
después publica en el año 1903 un conjunto de poemas al que llamó ‘Soledades’ y que
hizo crecer su fama.
Estudiante: Antonio Quintero Bazurto
 El año 1907 va a Soria, donde se casará con Leonor Izquierdo, hija de la dueña de la
pensión donde vive. En menos de tres años su mujer cae enferma y muere.
 Empieza a trabajar en el campo y colabora con periódicos de Soria. Más tarde consigue
una beca de un año para estudiar la lengua francesa en París, y desde entonces hará
varios viajes a Segovia y Madrid.
 Consiguió un doctorado en filosofía y letras en 1918 y fue elegido como miembro de
la Real Academia Española. Cuando empezó la guerra civil él vivía en Madrid con su
familia. Apoyando el bando republicano, tuvo que trasladarse al pueblo valenciano de
Rocafort, luego a Barcelona, y finalmente se exilió.
 En 1936 sufre arteriosclerosis, úlcera y está casi ciego. Morirá poco después de exiliarse
a Francia, en Colliure, en el año 1939.

Su obra
 Aunque escribió varias obras de teatro con su hermano, su obra es mayoritariamente
poética. Su primer libro es ‘Soledades’, publicado en 1903 y que tuvo un éxito modesto.
 Mucho más tarde edita su primer libro e incluye más poemas. Lo publica bajo el título
de ‘Soledades, galerías y otros poemas’, el año 1907.
 Antonio Machado adoraba pasear, así que tiene muchos poemas dedicados a la
naturaleza y el paisaje, como la obra ‘Campos de Castilla’, publicada en 1912. Uno de
sus poemas más famosos dedicado a la naturaleza es ‘A un olmo seco’.

Cronología de obras
Según el Instituto de Cervantes, 2012 la bibliografia de Antonio Machado es:
Poesía
1903.- "Soledades: poesías"
1907.- "Soledades, galerías, otros poemas"
1912.- "Campos de Castilla"
1917.- "Páginas escogidas"
1917.- "Poesías completas"
1917.- "Poemas"
1918.- "Soledades y otras poesías"
1919.- "Soledades, galerías y otros poemas"
1924.- "Nuevas canciones"

Estudiante: Antonio Quintero Bazurto


1928.- "Poesías completas (1899-1925)"
1933.- "Poesías completas (1899-1930)"
1933.- "La tierra de Alvargonzález"
1933.- "Poesías completas"
1936.- "Juan de Mairena (sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo)"
1937.- "La guerra (1936-1937)"
1937.- "Madrid: baluarte de nuestra guerra de independencia"
1938.- "La tierra de Alvargonzález y Canciones del Alto Duero"

Teatro
1926.- "Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel"
1927.- "Juan de Maraña"
1928.- "Las adelfas"
1929.- "La Lola se va a los puertos"
1931.- "La prima Fernanda"
1932.- "La duquesa de Benamejí"

Bibliografía

Machado, A. (2019). Antonio machado: Poemas. Retrieved from

http://ebookcentral.proquest.com Created from uleamecsp on 2019-10-17 19:29:47.

Caudet, F. (2007). Antonio machado para niños (6a. ed.). Retrieved from

http://ebookcentral.proquest.com Created from uleamecsp on 2019-10-17 19:27:59.

Instituto de Cervantes. (Febrero de 2012). Cervantes.es. Obtenido de

https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/pekin_antoni

o_machado_1.htm

Estudiante: Antonio Quintero Bazurto


Como análisis literario elemental, Max Aub recogió en su Manual de Historia de la Literatura
Española el conocido silogismo que plantea que si Unamuno representó «un modo de sentir»
y Ortega «un modo de pensar» Machado representa «un modo de ser». Max Aub completó el
retrato, matizando en ese modo de ser: «la estirpe romántica, la sencilla bondad, el vigor
intelectual y la sincera melancolía».

Su obra poética se abrió con Soledades, escrito entre 1901 y 1902, y casi reescrito
en Soledades. Galerías. Otros poemas, que publicó en octubre de 1907.

Durante su estancia en Soria, Machado escribió su libro más noventayochista, Campos de


Castilla, publicado por la editorial Renacimiento en 1912. Sus protagonistas son las tierras
castellanas y los hombres que las habitan. Le siguió la primera edición de sus Poesías
completas (1917), en la que se incrementan los libros anteriores con nuevos poemas y se
añaden los poemas escritos en Baeza tras la muerte de Leonor, los populares «Proverbios y
cantares» —«poemas breves, de carácter reflexivo y sentencioso»—, y una colección de textos
de crítica social, dibujando la España de aquel momento. En 1924 publicó las Nuevas
canciones, recuperando materiales escritos en Baeza y aún en Soria, y mezclando ejemplos de
sentenciosa poesía gnómica y análisis en torno al hecho de la creación poética, con paisajes
soñados, algunas galerías y los primeros sonetos que se le conocen.

Las ediciones de Poesías completas de 1928 y 1933 incluyeron algunos de los textos
adjudicados a sus dos apócrifos, «Juan de Mairena» y «Abel Martín» –maestro de Mairena—,
y en la edición de 1933 las primeras Canciones a Guiomar.

En 1936, en vísperas de la guerra civil española, publicó: Juan de Mairena. Sentencias,


donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo. El estallido de la rebelión militar impidió
la difusión del volumen que durante años permaneció en el limbo de lo desconocido.

Abel Martín y Juan de Mairena


Juan de Mairena y Abel Martín, heterónimos de Machado (él mismo llegó a reconocer que
Mairena era su «yo filosófico»),ab desplazaron al poeta modernista y simbolista,
sustituyéndolo por un pensador original, hondo y precursor de un género mixto que luego sería
imitado por muchos otros autores. Originalmente concebidos como poetas, Martín y Mairena
se presentan como filósofos populares, herederos de la «lengua hecha» (que el poeta citaba
Estudiante: Antonio Quintero Bazurto
siempre a propósito de Cervantes y el Quijote) y en defensa de la «lengua hablada», dicho con
palabras de Machado: «Rehabilitemos la palabra en su valor integral. Con la palabra se hace
música, pintura y mil cosas más; pero, sobre todo, se habla».

Gran parte del Juan de Mairena, publicado por Espasa-Calpe en 1936, reúne la colección de
ensayos que Machado había publicado en la prensa madrileña desde 1934. A través de sus
páginas, un imaginario profesor y sus alumnos analizan la sociedad, la cultura, el arte, la
literatura, la política, la filosofía, planteados con una caprichosa variedad de tonos, desde la
aparente frivolidad hasta la gravedad máxima, pasando por la sentencia, la paradoja, el adagio,
la erudición, la introspección, la retórica como arte, la cuchufleta o el más fino y sutil
humor celtibérico.

Teatro
Durante la década de 1920 y los primeros años de la década del treinta, Machado escribió teatro
en colaboración con su hermano Manuel. Se llegaron a estrenar en Madrid las siguientes
obras: Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel (1926), Juan de Mañara (1927), Las
adelfas (1928), La Lola se va a los puertos (1929), La prima Fernanda (1931) y La duquesa de
Benamejí (1932).

En 1907 publica la que es, posiblemente, su obra más conocida, Soledades, Galerías y otros
poemas, que, junto con Campos de Castilla (1912) forman el cuerpo más importante de la obra
machadiana. Su acercamiento a la Generación del 98 se materializa al conocer a Miguel de
Unamuno, cuya influencia se deja notar en su obra posterior.

Nombrado en 1927 miembro de la RAE, no pudo finalemente ocupar el puesto en la Academia.


Afincado en Soria, donde impartía clases, viaja a Valencia tras estallar la Guerra Civil.
En 1938 vuelve a trasladarse, primero a Girona y luego, en 1939, pasa a Francia donde moriría
poco después, el 22 de febrero, en la pequeña localidad de Colliure.

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,


y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
("Retrato," Campos de Castilla)
Estudiante: Antonio Quintero Bazurto
“La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando
la muerte es, nosotros no somos.” Antonio Machado

“Benevolencia no quiere decir tolerancia de lo ruin, o conformidad con lo inepto, sino voluntad
de bien.” Antonio Machado

Soledades, galerías y otros poemas


Machado publica en 1903 su obra “Soledades” y acaba ampliándola en 1907 bajo la
denominación “Soledades, galerías y otros poemas”, obra de carácter más íntimo y sobrio en
el que los aspectos excesivamente sonoros son reemplazados por otros que denotan una mayor
interioridad y sencillez, fruto de la reflexión y del paso del tiempo entre el lanzamiento de
“Soledades” y la ampliación de la misma.

En esta obra están presentes como en todas, las obsesiones de un Machado al que el paso del
tiempo le traía de cabeza, con el constante recuerdo de la juventud perdida y la presencia
constante y muda de la muerte que acecha en todos los rincones recordándonos nuestra
transitoriedad y el hecho de que todos acabaremos muertos algún día, algo que se repite una y
otra vez de diferentes maneras en los versos del escritor sevillano.

Además de las preguntas lanzadas al aire por la voz poética, encontramos en esta exquisita obra
varios símbolos que no tienen un solo significado sino diversos ecos, lo cual los hace más ricos
y semiotizados. La tarde sería uno de ellos. Esta época del día se muestra siempre triste y
melancólica y hace referencia al inexorable declive que a todo ser vivo espera en esta vida y
que tanto obsesiona a Machado.

El agua, sin embargo, es vida, aunque cuando esta suena, nos transporte a un mundo monótono
y repetitivo en que el hastío se confunde casi con el dolor. Las fuentes son el recuerdo de la
niñez perdida, un tiempo feliz pero doloroso en tanto que irrecuperable, lo mismo que el jardín
y el huerto. Finalmente, los caminos, su símbolo más famoso son sendas que nos conducen al
final de la vida, pero en cuyo recorrido está lo verdaderamente importante.

Soledades. Galerías. Otros poemas

Estudiante: Antonio Quintero Bazurto


Soledades. Galerías. Otros poemas es un poemario de Antonio Machado. Fue editado por
primera vez en Madrid en 1907 incluyendo parte de Soledades, libro anterior, publicado en
1903. Enmarcado en la corriente modernista, el propio Machado definió el conjunto de poemas
como «una poda de ramas superfluas en la poesía española». Escrito con predilección por
los metros menores y la rima asonante, gira en torno a temas como la infancia, el recuerdo, los
sueños, el tiempo y la muerte, con una voz poética impregnada de nostalgia y serenidad, o
dicho con las palabras del poeta: el «dolor del tiempo fugitivo» tintado con el «soñar de los
sueños».

Cronología
Libro compuesto de una reiterada relectura de sus anteriores Soledades y escrito (o en muchos
casos reescrito) en Madrid, donde en ese periodo Machado vive con su familia. Su publicación
sin embargo coincidiría con el traslado del poeta a Soria, ciudad en la que, por Real Orden
publicada el 16 de abril de 1907, ocupó plaza como catedrático numerario de Lengua Francesa
en el Instituto General y Técnico de la recóndita capital castellana.

Visiones críticas
Más allá de sus reconocidos motivos modernistas —muy mejorados con intensas dosis de
intimismo y «hondura metafísica»—, el tríptico machadiano de estas Soledades. Galerías.
Otros poemas, recupera y renueva la influencia de la poesía de Gustavo Adolfo
Bécquer sintetizando un estilo casi conceptista con la frescura comedida del popularismo
andalucista. Así lo presentaba Max Aub en 1966 y así lo han visto también críticos
como Manuel Alvar en su edición de las Poesías completas de Machado en 1975, o el
hispanista inglés Geoffrey Ribbans, en su trabajada edición de este libro.

Reconocimientos
El cantautor español Hilario Camacho musicó el poema «Desgarrada la nube; el arco iris» (II
poema de Galerías) en su álbum «De paso» (1975) con el título «El agua en sus cabellos»

Campos de Castilla
Es un libro de poesía de Antonio Machado, cuya primera edición apareció en 1912. El
Machado del París simbolista y el Madrid bohemio reflejados en sus anteriores poemarios dio
paso en la descarnada realidad soriana a un hombre diferente: "...cinco años en Soria —
escribiría luego en 1917— orientaron mis ojos y mi corazón hacia lo esencial castellano...—y
Estudiante: Antonio Quintero Bazurto
añade— Ya era, además, muy otra mi ideología". Es la voz del Machado noventayochista. En
lo literario, así quedó reflejado en Campos de Castilla; en lo profesional, inició su vida de
profesor de instituto; en lo sentimental, descubrió a Leonor, el gran amor de su vida.

Publicación de la obra
Desde 1908 y viviendo ya en Soria, Machado venía escribiendo poemas que, en un primer
compendio, envió a finales de 1910 a Gregorio Martínez Sierra, para su publicación en la
Editorial Renacimiento. El editor lo consideró material escaso y de ahí que el libro no se
publicase hasta finales de abril de 1912. Al principio se pensaba darle el título de "Tierras de
España", que Machado cambió por Campos de Castilla, y que incluía el largo poema
romanceado «La tierra de Alvargonzález» (1911).

Esa primera modesta edición de 1912, con la xilografía de un paisaje de árboles otoñales y
nubes en la cubierta del libro, contenía 54 unidades de poemas, presentados así:
 "Campos de Soria", nueve poemas iniciales;
 La tierra de Alvargonzález, extenso romance de ciego en diez capítulos;
 "Proverbios y cantares", 29 pequeños poemas (a los que se sumarían otros 24 en la
edición de 1917 de Poesías completas);
 Cuatro poemas sueltos (Humorada, Consejos, Profesión de fe y Mi bufón).
 Dos elogios: a Unamuno, y a Juan Ramón Jiménez, que se sumaban a las dos
dedicatorias, a Julio Romero de Torres y a Juan Ramón, incluidas respectivamente en
el poema "Amanecer de otoño" y en "La tierra de Alvargonzález".

Por Campos de Castilla, el autor apenas recibió 300 pesetas y no las 800 que según los acuerdos
del contrato le hubieran correspondido.6 Y ello a pesar del inusitado éxito de ventas y críticas:
a Unamuno le gustó tanto que prometió al poeta una crítica en La Nación, de Buenos Aires,
que publicó el 25 de junio de 1912; Azorín por su parte le dedicó un poético artículo en el
diario ABC de Madrid; y Ortega lo comentó con profundidad generacional en Los Lunes de El
Imparcial.

En ediciones posteriores, Machado fue añadiendo materiales, pasando de los 54 poemas


iniciales a los 123 de las Poesías completas (1936). Los "proverbios y cantares" aumentaron de
29 a 53, y los "elogios" de dos a doce.

Estudiante: Antonio Quintero Bazurto


Temática
Desde su primera edición y en apariencia, Campos de Castilla no tiene la unidad formal del
libro anterior, Soledades. Galerías. Otros poemas (1907). Ángel González, un clásico en la
bibliografía de estudiosos de Machado, analizaba en 1986 la evolución manifiesta en Campos
de Castilla, explicando que el Machado "misterioso y silencioso" (en palabras
del modernista Rubén Darío), tímido, lírico y quizá indiferente a todo lo que no fuesen sus
ensoñaciones simbolistas, mutó, en su choque con la Castilla profunda, hacia un poeta nuevo
que no teme a expresar con contundencia sus juicios. Se manifiesta al fin sin adornos, el
Machado ético, regeneracionista formado en la Institución Libre de Enseñanza y patriótico.
El propio Machado en su, ya citado, prólogo a la edición de Páginas escogidas, de 1917, se
explica sí mismo con estas palabras:

"Somos víctimas —pensaba yo— de un doble espejismo. Si miramos afuera y procuramos


penetrar en las cosas, nuestro mundo externo pierde en solidez, y acaba por disipársenos cuando
llegamos a creer que no existe por sí, sino por nosotros. pero, si convencidos de la íntima
realidad, miramos adentro, entonces todo nos parece venir de fuera, y es nuestro mundo
interior, nosotros mismos, lo que se desvanece. ¿Qué hacer entonces?"

Antonio Machado (1917)


La respuesta habrá de encontrarla el lector interesado en las páginas de Campos de Castilla.

Estudiante: Antonio Quintero Bazurto

También podría gustarte