Está en la página 1de 3

CÓMO SE REALIZA UN COMENTARIO DE SENTENCIA

1. Se ha de comenzar señalando brevemente el objeto del proceso (cuál es la


cuestión controvertida), las partes que concurren en él y la vía (el tipo de
recurso) por el cual llega la cuestión al órgano jurisdiccional.

El objeto del proceso fecha 30 de enero de 2009, la Caja de Ahorros y Pensiones


de Barcelona, "La Caixa" otorgó escritura de novación modificativa de crédito
hipotecario a favor de la entidad ARQUIS, S.L. Por la cual Al presentar
autoliquidación por el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados se declaró
como exenta la operación de novación, pero la otra parte es decir Servicio
Territorial de Hacienda, de la Junta Castilla y León, en Avila, giró liquidación por la
modalidad de Actos Jurídicos Documentados, sobre la base de 4.212.933 euros, al
tipo del 1%, resultando un importe a ingresar de 45.781,31 euros, al considerar
que dicha empresa ha obtenido beneficios fiscales. Sostiene que no debe estar
exenta ya que a la ley habla solamente de préstamos hipotecarios y no créditos
hipotecarios que es el caso que nos ocupa. Ante dicha autoliquidación y tras o
haberse hecho efectiva en el periodo que establece la Ley General Tributaria, el
servicio territorial de hacienda no admite las alegaciones interpuestas, tras no
realizar el pago se incoo procedimiento sancionador a dicha empresa, la cual
presento en vía administrativa alegaciones ante el tribunal Económico-
Administrativo Regional de Burgos, alegando que La Ley 2/1994, de 30 de marzo,
sobre subrogación y modificación de préstamos hipotecarios. Tras varias
alegaciones por parte de la empresa AQUIS S.L como establece la Ley General
Tributaria y tras la acumulación de expediente como contempla la ley 39/2019
procedimiento administrativo común, resuelve parcialmente las alegaciones,
anulando el procedimiento sancionador y estimando el pago de la liquidación de
actos jurídicos documentados. La motivación para desestimar las alegaciones ha
sido al considerar que los beneficios fiscales reconocidos en la Ley 2/1994 a la
subrogación y modificación de préstamos hipotecarios no eran extensibles a las
mismas operaciones realizadas sobre créditos hipotecarios.
Tras poner fin a la via administrativa, se interpone recurso contencioso
administrativo ante el tribunal superior de justicia en el cual cada parte expone sus
argumentos, y en el que el tribunal superior de justicia estima el recurso a la
empresa ARQUIS S.L por lo que anula la liquidación interpuesta por el Servicio
Territorial de Hacienda, de la Junta Castilla y León.
Tras estimar el recurso a favor de la empresa ARQUIS S.L, la motivación por la
cual el tribunal ha estimado el recurso es decir que sería aplicable la bonificación
prevista en el art. 9 de la Ley 2/1994 de 30 de marzo sobre subrogación y
modificación de préstamos hipotecarios que establece: "Estarán exentas en la
modalidad gradual de Actos Jurídicos Documentados las escrituras públicas de
novación modificativa de préstamos hipotecarios pactados de común acuerdo
entre acreedor y deudor, siempre que el acreedor sea una de las entidades a que
se refiere el artículo 1 de esta Ley y la modificación se refiera a las condiciones de
tipo de interés inicialmente pactado o vigente, a la alteración del plazo, o a ambas"
y en contra ese acuerdo, el servicio territorial de hacienda de la junta de castilla y
león pone recurso de casación presenta escrito alegando la doctrina de la
sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, de 10 de mayo de 2012 ,
alegada como contradictoria, ya que lo que se ha aplicado ha sido jurisprudencia
es decir que varios casos de forma similar han tenido la misma sentencia y una de
ha sido la de Madrid, tras este recurso, por otro lado la empresa solicita que no se
admita a tramite el recurso o que se desestime y se pague las costas, el fallo de la
sentencia determina desestimatorio el recurso de casación, dando la razón a la
resolución que el tribunal contencioso administrativo dictó. La motivación de
derecho que aplica al fallo es por un lado la jurisprudencia que se aplicado ante
sentencias exactamente iguales como por ejemplo sentencias de la Sala de
Galicia de las que es botón de muestra la de la Sección 4 del 25 de Junio del 2012
Recurso: 15536/2011 y rechazado por diversas sentencias de la Sala de Madrid
como la de 08 de Mayo del 2012 la cual los servicios territoriales de hacienda
defienden y la que pide que se le aplique.
Por otro lado, el tribunal supremo expone las modificaciones legislativas que se
han ido produciendo sobre a la ley La Ley 2/1994, de 30 de marzo que han ido
modificando el texto Ley 41/2007, de 7 de diciembre donde introduce una visión
mas clara que en el caso de créditos hipotecarios también se aplicaría la exención
del impuesto al igual el art 45.I.c) del Texto Refundido de la Ley del Impuesto de
Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados expone una serie
de situaciones en las cuales estaría exento del pago de este impuesto y uno de
ellas es cuando se produce la novación de préstamos o créditos hipotecarios. Y
por tanto la ley general tributaria no podrá exigir dicho impuesto

A tal reflexión sobre la decisión del tribunal acerca del recurso de casación
interpuesto por los servicios territoriales de hacienda, pienso que es acertada ya
que esta respaldada y aplicada por la ley que determina que las novaciones de
créditos hipotecarios están exentas de pagar el impuesto de actos jurídicos
documentados ya que la ley entiende que no se ha obtenido ningún beneficio
fiscal, además números sentencias han aplicado la misma jurisprudencia que este
tribunal, y aunque la primera ley que se aprobó puede dar lugar a mal
interpretación o que realmente solo mencionaba los préstamos hipotecarios por
que en aquellos tiempos era el instrumento financiero que más se utilizaba, con el
paso de los paños esa legislación se ha ido modificando y a la que se introdujo
que los créditos hipotecarios también formarían parte de esa exención a hora de
cumplir con los requisitos pertinentes de la novación.

También podría gustarte